Sofía Calvo Foxley's Blog, page 10

January 13, 2022

Aprende a suprareciclar con los kits upcycling DIY de Epifanía

[SUPRARECICLAR] Como una manera de plasmar todos los valores que promueve la plataforma sobre moda sostenible, Epifanía , lxs diseñadorxs Daniela Romero y Sebastián Bustamante decidieron crear un nuevo producto: kits de upcycling DIY con el que buscan crear un impacto positivo a nivel ambiental, ya que las personas pueden valorar/valorizar todos los procesos que conllevan, y además el suprareciclaje les permite visibilizar los desechos y residuos textiles de una manera creativa muy potente. "Tenemos la materia prima de sobra para crear con ella sin la necesidad de recurrir a materialidades vírgenes", afirman. Hoy nos contarán más detalles de estos kits, así también como proyectan el año para Epifanía.

Los kits upcycling de Epifanía

Daniela explica que el kit contiene todo lo necesario para que quien lo compre pueda hacer su propia prenda de vestir.

De hecho, en su interior encontrarás las telas cortadas y listas para coser, todas de textiles reutilizados, los moldes y manual de instrucciones que funcionan como guía durante todo el proceso de confección y algunas herramientas para complementar el costurero como descosedor, cortahilachas, alfileres, huincha, hilo y agujas.

¿Qué prenda confeccionarás? Un kimono. "Una prenda cómoda y atemporal que está pensada para que sea del gusto de mucha gente. El kit está dirigido a todes quienes quieran comenzar a experimentar la creación de sus propias prendas, así como también para quienes ya tengan más experiencia", puntualiza Daniela.

"Este kit para confeccionar tu propio kimono es el primero de muchos, y los próximos diseños de prendas también estarán pensados en ser prendas atemporales, versátiles y sin género, para poder llegar a la mayor cantidad de personas y porque también intentamos que nuestras creaciones tengan una larga vida útil", complementa.



¿Por qué crees que es importante fomentar este tipo de aproximaciones hacia el suprareciclaje?
"Creemos que las economías en general deberían inclinarse, al menos, hacia la circularidad y creemos importante promover el suprarreciclaje porque es una forma de hacernos cargo la huella de desechos textiles que vamos dejando como humanidad. Si bien somos súper conscientes y críticxs que no es la solución a esta problemática, si es una forma de manifiesto al crear con desechos piezas poderosas. Además el kit acerca a las personas al valor de crear una prenda de vestir".




Los planes de Epifanía para el 2022
Daniela comenta que sus planes para el 2022 son seguir promoviendo una forma de vestir más consciente con nuestro entorno, las personas que trabajan en la industria y con nosotrxs mismxs, y sobre todo, generar conciencia sobre nuestra relación con nuestra ropa. "Como dices tú, Sofía, anteponiendo los verbos de reparar, reutilizar (customizar y transformar), por sobre el comprar", afirma.

"Para ello, nos enfocaremos en seguir realizando talleres teórico/prácticos de moda sostenible y upcycling, seguir creando indumentaria en base al upcycling, para quienes no estén interiorizadxs en la costura, con el desafío de transparentar todos nuestros procesos y seguir avanzando hacia una sustentabilidad, y por supuesto, seguir lanzando nuestros kits upcycling DIY, en diversas formas", concluye.

¿Dónde comprarlos? En su tienda online.

Sitio web / tienda online Epifanía
Instagram de Epifanía


(Fotos gentileza de Epifanía)
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on January 13, 2022 01:00

January 12, 2022

Lorenza Bas y su colección Circuitos personales inspirada en obras del artista Rodrigo Zamora

Crear con sentido es uno de los vectores de la marca homónima de indumentaria de la diseñadora chilena Lorenza Bas , quien apelando a ese propósito tomó algunas obras del artista Rodrigo Zamora como inspiración y experimentación en su colección "Circuitos personales". En ella busca destacar elementos de este pintor tales como la fragmentación en módulos y el inconstante trazo lineal presente en varias de las piezas. "Apenas vi una de sus imágenes supe que tenía que hacer algo con su arte. Fue ahí cuando empecé a explorar con diferentes técnicas como la estética fragmentada, que pude apreciar en sus obras.  Él ha sido parte de todo el proceso, para lograr recalcar más su esencia en el proyecto", relata Lorenza. Les invitamos a revisar el resultado de esta asociación creativa. 

Los Circuitos personales de Lorenza Bas
Lorenza detalla que la intervención modular y lineal en telas fue un elemento base tanto en los textiles como el moldaje de su colección "Circuitos personales". Respecto a las siluetas, quiso mantener la estética de la marca para que se viera fielmente el reflejo de Zamora y de ella.






























¿Dónde comprar su propuesta? En su tienda online y en sus redes sociales

Sitio web/tienda online de Lorenza BasInstagram de Lorenza BasFanpage en Facebook


(Fotos gentileza de Lorenza Bas)
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on January 12, 2022 01:00

January 10, 2022

Luppo presenta colección de reutilización textil + tejidos de verano 2022

[REUTILIZACIÓN TEXTIL + TEJIDOS DE VERANO] Para la diseñadora chilena Emanuella Luppo comprar ropa usada era una "aventura en búsqueda de tesoros", que partió en su infancia junto a su mamá, para luego proseguir en su adultez. Esa nostalgia que le provocaba esta acción, así también las oportunidades de transformación que muchas piezas le entregaban, la convencieron para sumar a su marca de tejidos Luppo, una línea de prendas creadas a partir de la reutilización textil (ella las define como "ropa recicladas"). Hoy, además de mostrarnos sus nuevas colecciones,  nos contará cómo se conectan ambas propuestas, y nos adelantará sus planes para el 2022.


El hilo conductor de reutilización textil y los tejidos de Luppo
Emanuella relata que tanto los tejidos como las prendas de reciclaje tienen como trasfondo el concepto de moda lenta y hecho a mano. "En cada prenda reciclada hay un trabajo de búsqueda textil, diseño y mucho tiempo invertido. Además cada pieza es única", añade.

En cuanto a sus tejidos de verano detalla que son básicos, 100% algodón premium de fabricación nacional (reginella), y su paleta de colores está inspirada en el arcoíris y sus diversas tonalidades.







Luppo frente al desafío de la sostenibilidad
La manera en que Luppo está enfrentando el desafío de la sostenibilidad se divide en función de sus líneas de productos. En el caso de los tejidos, Emanuella dice que hacen casi todo pre order, menos los prototipos de modelos nuevos. "Así evitamos acumular stock y se hace lo que se pide, generando muy poco residuo, ya que los 'restos' están siendo guardados para futuras colecciones", afirma.



Por su parte, en la ropa reciclada, también busca textiles específicos para ciertas prendas y usa casi el 100%, generando también, muy pocos residuos.

"Espero en un futuro ser zero waste (basura cero), estoy trabajando para eso", adelanta.

¿Los planes 2022 de Luppo?
Emanuella señala que el 2022 se viene con todo. "Nueva colección de chalecos y de ropa reciclada, colaboraciones con otros artistas y varias cosas más. Actualmente ya pertenecemos a un nuevo ecommerce de diseño nacional exclusivo, REVstore, que nos permite llegar a más personas y también genera una vitrina muy necesaria para nosotres", concluye. 



¿Dónde comprar sus nuevas colecciones? En la cuenta en Instagram de la marca y en REVstore.
Instagram de Luppo
(Fotos gentileza de Luppo)
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on January 10, 2022 01:00

January 6, 2022

Básico de verano: petos o crop top de la mano de Monarch

[BÁSICO DE VERANO] Una buena manera de acompañar siluetas holgadas cut-out o prendas a la cintura, sin sentirse quinceañera de los 90s (sobre todo si unx hace "siglos" pasó la adolescencia) es usando petos (o crop tops). Una alternativa de factoría nacional y de gran versatilidad es la que ofrece Monarch para este verano 2022. Desarrolló una colección de petos / crop top diseñados para una máxima comodidad y calce que se adapta a todos los cuerpos y sus curvas. ¿Te gustaría conocerlos? Acá te dejo una muestra y algunas ideas de como usarlos, más allá del deporte.

La colección de petos de Monarch














¿Dónde comprarlos? En la tienda online y puntos de venta de la marca.

Tienda online de MonarchInstagram de MonarchFanpage en Facebook
(Fotos gentileza de Monarch)
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on January 06, 2022 11:00

January 5, 2022

Sexta versión de Colaborafest: una mirada a la memoria industrial de manufactura

[FESTIVAL DE DISEÑO] Impactar desde lo local con prácticas regenerativas, re-instalando identidad y presentando el alto poder transformador del diseño son parte de los objetivos del Festival Internacional de Diseño y Economía Social, Colaborafest , que en su sexta versión estará dedicada a la memoria industria de manufactura. Bajo el título de Hilando la memoria en colectivo”, podremos participar de su inauguración el viernes 7 de enero a las 19.00 horas a través de sus plataformas digitales, donde podremos escuchar al destacado diseñador argentino, Gustavo Lento. Para saber más sobre las novedades de esta edición conversamos con Valentina Meriño, quien nos habla desde Concepción, ciudad cuna de este evento.

Sexta versión de Colaborafest
En la sexta versión de Colaborafest se abordará la memoria industrial de manufactura con actividades presenciales, además de charlas online que cuentan con destacados exponentes del área de Chile, Argentina y Bolivia. 

Respecto a las novedades de esta versión, Valentina nos cuenta que la principal la encontramos en su temática, repensar y revindicar la memoria de la industria de la manufactura en nuestro país. "Contando con invitados que trabajan sobre esta línea a partir de oficios y prácticas sustentables y respetuosa con el medio ambiente y tradiciones, como también quienes utilizan la infraestructura de este sector económico que fue pujante y que ya se está olvidando. Otra novedad de este año, es que contaremos con actividades presenciales, tanto rutas guiadas en bicicleta por la memoria industrial de Concepción, exhibición de documentales en el Cerro Caracol, pulmón verde de la ciudad, además de talleres de cerámica abierta a todo público", puntualiza. 

"En el contexto actual, creemos relevante que la comunidad reconozca la historia ligada a la matriz productiva industrial, que generaba no sólo empleo especializado sino que también un desarrollo al área del diseño. Solo conociendo la historia se respeta el patrimonio presente", añade Valentina.



Programa de 6ta versión de Colaborafest
Viernes 7 enero:
19.00 horas, Youtube Fundación Madrugada: Inauguración Colaborafest + Charla a cargo del coolhunter, diseñador gráfico, diseñador de indumentaria, diseñador textil, profesor de la Universidad de Palermo en el área de Moda y Tendencias de la Facultad de Diseño y Comunicación, Gustavo Lento (ARG). 

Gustavo Lento foto por @camiloshien_ph

Sábado 8 de enero:
10.00 horas, Hecho en Casa, Instagram Live @colaborafest: Proyecto Honra nos presenta la realización de un sombrero de hormado en paja de ligún trenzada. Honra es un proyecto de sombrerería hecha a mano que continúa el legado de la Fábrica de Sombreros Girardi.

11.00 horas, Diseño Dialoga con los Oficios, Zoom, inscripción previa en www.colaborafest.org: Conversación en donde el público es el protagonista, se presenta la primera temática de Diseño Dialoga con los Oficios, denominada La Materia Prima Industrial, guiada por Fundación Cáñamo Aconcagua, Fundación Ida y Friendly Wool. 

15.00 horas, Ruta guiada en bicicleta por la memoria industrial de la ciudad, inscripción previa en www.colaborafest.org: Destinada a conocer la memoria industrial de Concepción, recorrerán en bicicleta junto a la guía del arquitecto Luis Darmendrail, las principales fábricas manufactureras locales. 

19.00 horas, Exhibición Documental Bordadoras del Baker, Anfiteatro Mirador Alemán, Cerro Caracol: En las profundidades rurales de Cochrane aún es posible encontrar mujeres que bordan prendas completamente a mano. Estas piezas, con flores y colores vivos, han ornamentado los hogares patagones y embellecido las vestimentas gauchas, formando parte de la historia de la Región de Aysén.

Domingo 9 de enero:
10.00 horas, Taller de Oficios, inscripción previa en www.colaborafest.org: Invitación a sumergirte en el mundo de la azulejería, junto al ceramista Agustín Contreras, quien mediante un taller enseña el prototipado de azulejos a través de moldes a partir de diseños de patrones y experimentación cerámica

Lunes 10 al jueves 13 de enero:
19.00 horas, Vitrina Académica, Instagram Live @colaborafest: Presentación de proyectos de títulos y tesis de diseño enfocadas en artesanía y oficios. 

Viernes 14 de enero:
11.00 horas, Vitrina marcas seleccionadas, Instagram Live: Presentación desde Concepción de las marcas seleccionadas del programa de acompañamiento. 

19.00 horas, Taller de Oficios, inscripción previa en www.colaborafest.org: Invitación a aprender a través del juego con la arcilla, desarrollando la técnica del modelado y decorado de una taza con la técnica de modelado en placa, rollizo y decoración.   

Sábado 15 de enero:
10.00 horas, Hecho en Casa, Instagram Live @colaborafest: Tipo Móvil, nos presenta el proceso de impresión artesanal. Proyecto que busca rescatar el oficio de la impresión tipográfica mediante talleres y venta de productos como revistas, tarjetas, cuadernos y cuadros decorativos, entre otros.

11.00 horas, Diseño Dialoga con los Oficios, Zoom, inscripción previa en www.colaborafest.org: Conversación en donde el público es el protagonista, se presenta la segunda temática de Diseño Dialoga con los Oficios, denominada La infraestructura recuperada, guiada por EnTerreno Chile, Parque Cultural Valparaíso, Proyecto Martadero. 

15.00 horas, Ruta guiada en bicicleta por la memoria industrial de la ciudad, inscripción previa en www.colaborafest.org: Destinada a conocer la memoria industrial de Concepción, recorrerán en bicicleta junto a la guía del arquitecto Luis Darmendrail, las principales fábricas manufactureras locales. 

19.00 horas, Exhibición Documental Sintientes, Anfiteatro Mirador Alemán, Cerro Caracol: En la selva Jujeña, Argentina, allí donde se respira lo más puro de la naturaleza, se encuentra un pequeño poblado que toma la iniciativa de desafiar la cruda realidad del sistema que hemos creado. Nada podrá ser resuelto si no cambiamos

20.00 horas, Cierre Festival y Lectura de Manifiesto, Anfiteatro Mirador Alemán, Cerro Caracol, Youtube Fundación Madrugada y www.colaborafest.org 



Más información en el sitio web del festival

Sitio web de Colaborafest
Instagram de ColaborafestFanpage en Facebook
(Foto principal Honra, participante de 6ta versión de Colaborafest. Otras imágenes gentileza de Colaborafest)
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on January 05, 2022 01:00

January 4, 2022

Sebastián del Real Ossa presenta Travesía: moda para explorar y reencontrarse

[NUEVA COLECCIÓN] Un momento para hacer un alto en la rutina, escapar de la ciudad y maravillarse con nuevos parajes es lo que nos proponer el diseñador Sebastián del Real Ossa en su marca homónina a través de la cápsula Travesía, la segunda que nos presenta en este verano 2022, y que se inspira en sus propias vivencias en campamentos de verano. "Días para explorar y descubrir, para conocer y reconocerse. El tiempo perfecto para dejar ir la carga del año anterior y conectarse con lo que anhelas, y así comenzar con energía el nuevo ciclo", relata. Este espíritu se refleja en prendas versátiles y multifuncionales, donde atisbamos clásicos de la etiqueta que se intercalan con piezas inéditas. Te invito a sumarte a esta aventura en la próxima líneas.

La Travesía estival de Sebastián del Real Ossa
La premisa que invade las siluetas de la colección cápsula Travesía de Sebastián del Real Ossa, son los tintes de exploradores, de scouts, de cazadores de tesoros, algo de safari

"Creamos piezas que puedan ser utilizadas en el día a día y que también puedan tener un giro más estelar para la noche si así se requiere. Diseños clásicos de la marca se mezclan con nuevos diseños, creados especialmente para esta colección. Grandes mangas, cuellos exagerados, faldones amplios buscan acentuar la cintura y destacar los hombros. Prendas con un alma algo marcial y utilitaria, con detalles como lazos, pasadores, abotonaduras en acentos dorados, sombreros y bananos, todo esto relacionado a un universo alusivo a los exploradores", detalla el creativo. 







Para lograr lo anterior, el lino se transformó en el textil protagonista, el que también se encuentra en mezclas con rayón, que le otorga peso y caída. 

















Sitio web de Sebastián del Real OssaFanpage en FacebookInstagram de Sebastián del Real Ossa

Créditos de la producciónFotografía: Matías Escobar / Producción y Estilismo: Romina Morales / Asistente Producción: Macarena Pichara / Maquillaje y Pelo: Alexandra Cancino / Modelo: Vitalina para Elite Model Chile
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on January 04, 2022 01:00

January 3, 2022

The Ropantic Show llega a Valparaíso de la mano del Parque Cultural de Valparaíso

[INTERCAMBIAR] Queremos que este 2022 encuentres nuevos verbos para relacionarte con tu vestir. Uno de los que nos encanta es "intercambiar". Y que mejor manera que conjugarlo a través de un nuevo evento de The Ropantic Show, que se realizará el sábado 15 de enero en el Parque Cultural de Valparaíso (PCdV). Para conocer más detalles de esta actividad conversamos con la creadora de esta iniciativa María José Gómez Gracia, quien nos contará las principales novedades de esta versión porteña de uno de las actividades más entretenidas y completas de moda consciente y responsable que se organizan en Chile. 

The Ropantic Show en Valparaíso
Para quienes no se acuerdan The Ropantic Show  es un evento móvil de moda sostenible de más de 11 años de experiencia, que ofrece una innovadora alternativa consumo creativo por medio del intercambio de ropa con un showroom de más de 1.000 prendas seleccionadas.

¿Cómo funciona? Simple, traes un máximo de 5 prendas en perfecto estado de la temporada actual que serán clasificadas en recepción según 3 categorías (plata, oro y ónix), de acuerdo a desgaste, actualidad, materialidad y marca. Recibirás fichas por estas prendas y con ellas accedes al showroom donde todas las poseen las mismas categorías que recibiste, con ello haces el match. Pagas solo $2.500 por cada prenda intercambiada y también podrás comprar.



¿Qué ropa en específico se puede intercambiar? Ropa de mujer y piezas unisex. Podrás traer vestidos, tops, blusones (que es lo que mas rotación posee). No aceptan pantalones, sweaters, zapatos o ropa interior (poseen cero demanda). Faldas y chaquetas se reciben a excepción por atractivo (poseen mínima demanda).



Pero ¿cómo llega The Ropantic Show al Parque Cultural? María José relata que han realizados tres eventos en el parque, además de otros en Reñaca y Viña del Mar, por lo que ya tienen un público fiel en la Quinta Región, lo que las motiva a volver siempre.

Para la versión del sábado 15 de enero 2022 recomienda a quienes participen que lean bien la información de la actividad sobre todo aquella referida a reglas y clasificación de la ropa, para que puedan aprovechar al máximo el intercambio. "Hemos validado en estos 11 años de Ropantic que el modelo funciona perfecto cuando has participado del primer evento y aprendes la dinámica. Por ello nuestras usuarias repiten, incorporando este modelo de consumo creativo como un porcentaje constante en su clóset", explica.

Respecto a la novedades que veremos en The Ropantic Show en Valparaíso, María José, señala que además de un showroom con más de 999 prendas para que puedas hacer tu match, tendrán un porcentaje de ropa unisex por lo que puedan venir acompañadas y disfrutar del bar&cafetería del PCdV. Además estrenarán cambios en su estética, por lo que promete viviremos un momento mágico.



¿El 2022 de The Ropantic Show?
"Estamos cerrando la agenda para generar dos a tres eventos grandes en el año en Santiago y PCdV, ofreciendo así nuestro modelo para el cambio de temporada de manera sostenible y creativa. Además tenemos varias sorpresas este año: formación online para producir tu propio evento Ropantic en tu comunidad de manera sostenible, eventos en regiones por medio de nuevas socias en nuestra red y para promover más el intercambio de ropa nuestra aplicación que ya está en desarrollo y esperamos tenerla online para el otoño", concluye.



¿Cuándo? Sábado 15 de enero 2022
¿Horario? De 11:00 a 18:00 hrs
¿Dónde? Parque cultural de Valparaíso (calle Cárcel 471, Cerro Cárcel, Valparaíso)

Sitio web de The Ropantic ShowInstagram de The Ropantic ShowFanpage en Facebook
(Fotos gentileza de The Ropantic Show)


 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on January 03, 2022 01:00

December 30, 2021

Inscríbete en el boletín mensual de QT: un bocado de nuestros contenidos y +

Sabemos que tienes poco tiempo y no siempre nos puedes seguir la pista. De hecho, estamxs segurxs que en varias ocasiones te has perdido temas que hubieras deseado leer. Por lo mismo, y aprovechando que en 2022 cumplimos 15 años, hemos creado un boletín mensual donde destacaremos algunos de nuestros contenidos y te regalaremos ciertas temáticas exclusivas para regalonearte y demostrarte que nos encanta tenerte cerca. Si te interesa inscribirte de forma gratuita, tienes que seguir leyendo.

Un click para el boletín mensual QT
Cuando se publican contenidos, casi toda la semana, revisarlos se convierte en una tarea compleja si se tiene una vida laboral adulta (y ni tan adulta también). Además, incluso si nos sigues por redes sociales notarás que en ellas solo ponemos un fragmento de nuestras notas y no siempre es fácil poder seguirlas debido a las restricciones de links u otros.

Pensando en ello y en que no te pierdas parte de las materias que con mucho cariño hemos desarrollado para ti, se nos ocurrió armar un boletín mensual, que iremos ajustando en función de tus intereses. Por lo mismo, para inscribirte te pedimos llenar un breve formulario que nos ayudará a caracterizarte y así entregarte un contenido que te agrade y motive a leerlo.

Además queremos regalonear a quienes nos siguen y desean estar en contacto con nosotrxs, por lo que dentro del boletín siempre habrá una sección sorpresa exclusiva para ti. De hecho, el boletín será casi como una carta de antaño, que podrás descargar y consultar cuando quieras.

Estamxs segurxs que esta nueva manera de acceder a nuestrxs contenidos, no sólo te mantendrá al día, sino también sellará nuestra relación que en 2022 cumple 15 años.



¿Cómo inscribirse? En el formulario de inscripción de forma 100% gratuita.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on December 30, 2021 01:00

December 29, 2021

¿Dónde llevar la ropa que ya no uso? Proyectos de suprareciclaje textil responden

¿Hiciste un orden de clóset de fin de año y te diste cuenta que hay varias prendas que ya no usarás? Si bien ayer te dábamos una alternativa para reparar / transformar (El Atelier Costuras), hoy quisimos ampliar las posibilidades sobre todo cuando estás convencidx que esa ropa ya pasó su "cuarto de hora" junto a ti y crees que puede servir de materia prima a proyectados ligados al suprareciclaje y reutilización textil. Después de una encuesta breve en Instagram, acá te dejamos quienes podrían ser los afortunadxs que se lleven esa parte de tu historia, que ya no quieres junto a ti. 

Proyectos de suprareciclaje textil que quieren la ropa que no usas
Hay muchas razones que nos llevan a no regalar (a cercanxs), donar (a causas sociales), vender y/o intercambiar la ropa que ya no usamos. Pero más allá de analizar el por qué de aquello, hoy intentaremos darte algunas soluciones para que esas prendas que ya no quieres, se conviertan en materia prima de proyectos ligados al suprareciclaje y reutilización textil, reinventando el dicho de "La basura  ropa de uno puede ser el tesoro de otrx".

Si bien los suprararecicladores son en esencia quienes más aprecian la ropa usada, no todas las marcas o iniciativas tienen abierta la posibilidad de donaciones, más aún en tiempos de emergencia sanitaria. Sin embargo, hay un grupo de ellas que si están ansiosas por recibir esas prendas que ya no deseas en tu clóset. La premisa única es que estén LAVADAS

Partamos:

Hace unos días te contábamos de Huaman Autor de Priscilla Huaman y Diego Yañez, quienes desarrollan indumentaria desde la moda circular. Ellxs levantaron la mano entusiastas cuando pregunté por marcas que recibieran ropa para reutilizar. "Para nosotrxs lo primordial es que estén limpias. Buscamos prendas de sastrería o vestidos. De tener esas prendas que se pongan en contacto con nosotrxs por medio de nuestro WhatsApp y coordinamos su retiro", complementan. 

Instagram de Huaman Autor
¿Contacto? Whatsapp +56 9 2184 0346


Otro proyecto especializado en reciclaje creativo y que está abierto a recibir tu ropa es CalmAlegria de Camila Alegría, que está presente tanto en Maitencillo como Santiago. 
Instagram de CalAlegria¿Contacto? Whatsapp +56 9 66520226


Para quienes desean buscar un nuevo destino específicamente para sus jeans, le recomendamos hacerlo en Pagana de Isidora Azolas y Sofía Lillo, marca de moda circular de triple impacto. En su sitio web tienen una página llamada "Deja tus jeans aquí" donde te cuentan sus requisitos para hacerlo: deben estar lavados; no importa si están rotos o manchados; y enróllalos y déjalos en los contenedores destinados para ello. Por el momento, tienen 3 puntos de acopio en Santiago.

Instagram de Pagana¿Dónde dejarlos? Las alternativas por el momento son: Full Natural Store (Dr. Manuel Barros Borgoño 130, Providencia); CocoCacao (Manuel Rodríguez 3150, Maipú - Metro Santiago Bueras) y Tienda Granata (Chicureo 14500 Local 17, Mall Vivo Piedra Roja, Colina).

Desde otra perspectiva, encontramos a Huila , colectiva de mujeres de Valparaíso, que desarrolla y promueve la reutilización textil y la creatividad a través de talleres y laboratorios creativos. Por lo mismo, son muy felices de recibir ropa limpia usada para poder utilizar en sus múltiples proyectos, que no siempre están ligados a la confección de indumentaria.

Instagram de Huila¿Contacto? huilacrea@gmail.com 

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on December 29, 2021 01:00

December 28, 2021

El Atelier Costuras: un espacio multiservicio para reparar y re-enamorarnos de nuestra ropa

Esta semana es ideal para recapitular lo que fue el año y proyectar lo que será el próximo. Asimismo es un buen periodo para revisar el clóset y establecer algunos propósitos. ¿Un ejemplo? Poner el verbo "reparar y personalizar/transformar" como el primero de nuestra lista al momento de vestir. Un buen camino para ello es el que nos propone El Atelier Costuras , que desde Providencia, está convirtiendo el "arreglar" en un rito esencial hacia un clóset más responsable y consciente. Emilio Hurtado, uno de los gestores de este espacio multiservicio en torno a la costura y el vestuario, nos contará cómo está logrando este propósito.

El Atelier Costuras como un espacio especializado en la reparación
El Atelier Costura nace hace 20 años de la mano de Ximena Rozas, quien desde su especial gusto por la costura entregaba soluciones a través de la reparación y arreglos de ropa de manera personalizada. Esta vocación por el servicio "uno a uno" llevó a que su hijo Emilio Hurtado se uniera al negocio hace dos años y trabajara junto a ella para crear un espacio diferenciador, donde reparar deja de ser un acto mecánico y se transforma en un "rito de iniciación" hacia un vestir más consciente y responsable.

"Coser es uno de los oficios más antiguos, el trabajo manual, la creatividad de quienes lo hacen, el contacto con los clientes y el impacto social/ambiental que hoy sabemos que tiene. Queriendo rescatar todos estos atributos nace El Atelier Costuras", complementa Emilio.



Los servicios de El Atelier Costuras
El servicio estrella de El Atelier Costuras son los arreglos y reparación de ropa, es decir, los trabajos de ajusta y rescate de prendas dañadas aplicando distintas técnicas para ello.

"Hoy también la transformación de prendas se está volviendo cada vez más relevante, como ha sido siempre nuestra propuesta de valor, le damos tiempo a cada persona para que nos cuente sin 'miedo' que le gustaría hacer con su ropa (muchos quieren hacer algo y no saben qué). Por lo tanto la transformación de ropa acompañada del upcycling (suprareciclaje) son los nuevos servicios que están tomando cada vez más protagonismo. Estas son prácticas muy importantes cuando hablamos de otras opciones para poder extender el tiempo de uso a las prendas que ya tenemos. Creemos que esto es nuestro agente diferenciador, darnos el tiempo de escuchar, de recomendar e informar, a través de un servicio cercano que nos permita generar lazos con nuestros clientes, donde la ropa nos junta y las personas nos unen", explica Emilio.





¿Por qué crees que es necesario que existan más espacios en Chile abocados a la reparación como El Atelier Costuras?
"Cuando nos damos cuenta que no existe persona que no use alguna prenda de vestir y que por lo mismo es prácticamente imposible llegar a todos con la reparación, soy partidario de que nazcan nuevos talleres como El Atelier Costuras. Pero no desde lo básico de un negocio, sino que sientan la responsabilidad de otorgar un servicio responsable con los clientes y con sus mismos equipos. Dar garantías desde afuera hacia adentro, que entreguen información de valor y que lo hagan de tal manera que el mensaje llegue a cada persona para que el mercado crezca, de una forma justa, responsable, sostenible y escalable.

Generar una comunidad donde podamos informarles,  no solo de lo que hacemos, si no también del impacto que tenemos, a través de valorar nuestra ropa también podemos ser un aporte al cambio climático, poder evitar en algún grado estos 'cementerios' de ropa, la explotación laboral y la manufactura de ropa de un solo uso". 



El principal problema del vestuario que se vende en Chile y del que El Atelier Costuras se hace cargo
Emilio no duda en responder que El Atelier Costuras se hace cargo del principal problema que afecta a mucha de la ropa que se vende en Chile: el tallaje. Lo peor es que las restricciones sanitarias han incrementado este asunto, ya que en muchos lugares no se pueden probar las prendas. Además la falta de un tallaje unificado -cada marca tiene uno propio-, lleva a que se cometan muchos errores al momento de comprar ropa, que tampoco es fácil de cambiar.

A lo anterior le suma la calidad de la confección. "Vemos que prendas a través de sus materiales o la misma confección no es posible que duren periodos de tiempos razonables. Hemos recibido muchas prendas a las cuales debemos arreglar sus terminaciones, reforzar o rehacer sus costuras", añade.



¿Qué barreras crees deberían eliminarse para que más personas opten por la reparación como prioridad?
"Podrían ser las mismas que impone la industria de la moda, en donde reparar no es una opción primordial.  Actualmente la industria se encarga de crear la necesidad de que para estar a la 'moda' debemos estar cambiando nuestra ropa hasta 50 temporadas en un año, las empresas dedicadas al fast fashion renuevan sus diseños a un ritmo que no podemos ni siquiera seguir como consumidores. Luego bajar los prejuicios sociales que existen sobre las prendas de segunda mano o revalorizadas a través de la reparación o transformación".



¿El futuro de El Atelier Costuras?
Emilio explica que El Atelier Costuras siempre fue pensando como una solución o alternativa para mantener nuestras prendas el mayor tiempo posible con nosotros.

"Al aprender e involucrarme más en esta industria, entendí rápidamente que no solo queremos entregar una experiencia de cliente única, sino también ocuparme de quienes lo hacen posible, generando oportunidades, creando ambientes en donde todos nos podamos desarrollar y adquirir nuevas habilidades, logrando hacer real lo que quizás por necesidad vamos postergando.

Así proyecto en el futuro El Atelier, con un equipo multidisciplinario, motivado y seguro. Los pilares de crecimiento interno y externo, como equipo van enfocados en crear nuevos servicios como diseñar, crear y enseñar, abriendo nuestras soluciones y aprovechando nuestras capacidades", concluye.

¿Dónde encontrarlos? En Av. Providencia 2348, Local 96 (Esquina Bucarest, 4to piso, ascensor a mano derecha).

Sitio web de El Atelier CosturasInstagram de El Atelier CosturasFanpage en Facebook
(Fotos gentileza de El Atelier Costuras)

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on December 28, 2021 01:00

Sofía Calvo Foxley's Blog

Sofía Calvo Foxley
Sofía Calvo Foxley isn't a Goodreads Author (yet), but they do have a blog, so here are some recent posts imported from their feed.
Follow Sofía Calvo Foxley's blog with rss.