Sofía Calvo Foxley's Blog, page 13
November 22, 2021
VargasBayer: joyas que nacen desde la fuerza orgánica de la maternidad

La propuesta de VargasBayer
Stefania explica que la figura de la madre es central en su propuesta, lo que se liga a su propia experiencia de vida: "Por un lado, la tremenda felicidad de convertirme en madre en contraste a la tristeza de que, poco tiempo después, perdí a la mía, aprender a vivir con ese tremendo dolor y al mismo tiempo maternar positivamente, aunque por un tiempo con todo en contra; confinamiento, salud, economía, etc", relata.
De hecho, explica, que si bien antes de su marca firmaba sus obras con sus dos apellidos VargarBayer, fue recién cuando se convirtió en madre que su proyecto de joyería también vio la luz.
"Hay muchos procesos personales en mis pequeñas obras, las herramientas de mi lenguaje visual son lo orgánico y como en todo ejercicio plástico/visual, la abstracción, en algunas piezas han quedado registrados a modo de catarsis conceptos como la contención, el duelo, la cicatriz y últimamente el hambre", complementa.
En cuanto a la influencia de la materialidad en su proceso creativo, Stefania, explica que en su trabajo hay mucho de experimental, así como una cierta "rebeldía" al infringir las convenciones en el uso de los materiales preciosos/semipreciosos combinándolos con materiales plásticos o sintéticos (acrílico y resina).
"Tengo una especie de tensión interna con el tiempo, desde lo filosófico a lo práctico, por ejemplo; mi tesis universitaria se llamaba "Cómo aparece el tiempo en la visualidad". Linda pregunta, pero difícil respuesta, nunca me he casado con ningún material, pero quizás sí con generar un proceso productivo eficiente en el tiempo/espacio que permita un camino más expedito a las ideas", afirma.


El desafío de la sostenibilidad para VargasBayer
Para responder la preguntar sobre como VargaBayer enfrenta el desafío de la sostenibilidad, Stefania, lo hace a través de la perspectiva de la joyería, porque señala que el lugar de la joya tiene una trascendencia y lugar distinto a la del vestuario, más intangible quizás, debido a que la joyería dialoga con el simbolismo de la inmortalidad, de detener el tiempo.
"Teniendo lo anterior en consideración, creo que lo que intento es hacer bailar a lo experimental con el diseño de calidad; hay muchísimo potencial en los acrílicos, plásticos y resinas para ser reutilizados, su maleabilidad, resistencia y durabilidad los dejan a la par con los materiales usados en la joyería tradicional. Para eso también creo que es importante ver los materiales sin prejuicios y experimentar, darles nueva vida y en cierto modo elevar su existencia con creatividad", insiste.
La optimización del tiempo es el principal desafío al que se enfrenta VargasBayer hoy, debido a lo que le ha supuesto conciliar su rol de joyera con el de madre. Sin embargo, también comenta que ese dilema ha significado una oportunidad para aprender a resolver mas rápido procesos tanto creativos como técnicos, a ser perseverante, a no estancarse o masticar demasiado las ideas.
"Es todo un tema criar y trabajar sin tribu, sin niñera o sala cuna permanente, sin una mamá/abuela que acompañe, solo somos mi esposo y yo, el ha sido un gran apoyo, he sorteado estos dilemas con su ayuda, con el apoyo de lo que queda de mi familia en el sur, mucho engagement en redes sociales y sobre todo muchas horas de trabajo nocturno, ya que en el día me dedico muchísimo a mi hija. Mi desafío ahora es automatizar y aprender a delegar, para enfocar toda mi energía en crear y seguir experimentado", subraya.

¿El futuro de VargasBayer?
Stefania lo imagina, por sobre todo, con mucha esperanza. "Creo que como consecuencia de automatizar el proceso de venta y delegar los temas administrativos, podré dedicar más tiempo a lo editorial, a crear piezas más dramáticas, participar en bienales y otras iniciativas que se abran en el campo de la joyería contemporánea y la moda", concluye.
¿Dónde comprarla? En su cuenta en Instagram.
Instagram de VargasBayer
(Fotos gentileza de VargasBayer | Créditos imagen principal: Foto: @paolavelasquezdiaz - Estilismo: @jazmindelasflores - Maquillaje y pelo: @frnmellado - Modelo: @juless__p)
November 18, 2021
An Choke: vestidos de fiesta para celebrar el reencuentro

La propuesta de An Choke
Ana describe la propuesta de An Choke como alta costura de piezas atemporales. "Cuando digo piezas, me refiero tanto a prendas de vestir como también accesorios; estos son casi casuales, pero siempre elegantes y sutiles, con cuerpo y presencia. En una frase, 'prendas únicas', pensadas en cada mujer, cada cuerpo y cada esencia", añade.
Para la diseñadora, uno de los factores diferenciadores de su marca es el trabajo en pedrería y cristales, ya que le permite combinar el estilo clásico con el moderno, creando un equilibrio que le resulta perfecto.
"Mi propuesta en sí, no es únicamente confeccionar una prenda con pinzas o cortes estratégicos, sino también agregarle un poco de mi esencia. Y justamente eso propongo: autenticidad ante todo", complementa.
En cuanto a los factores que influyen en su proceso creativo reconoce que le cuesta definirlos, ya que son múltiples, desde viajes, comidas, colores hasta aromas. De hecho, dado que recién está comenzando su etiqueta, este periodo ha sido de mucho aprendizaje y descubrimiento. "Disfrutar cada paso del proceso es lo que me ha ido formando como artista, porque para mi, más allá de confeccionar algo, es toda la energía que conlleva el proceso, transformándose desde una idea a un producto tangible", insiste.
En cuanto a su primera colección cápsula 2021, "Océano", relata que fue gestada básicamente con los pies en la arena, la brisa marina en su rostro y la lectura de libros mitológicos (sus favoritos). "Quise plasmar el mundo que existe en la inmensidad del océano, como las criaturas marinas más vociferadas en la mitología griega; las sirenas, las que tenían belleza infinita, pero se les definía con frialdad en su corazón. Nos las idealizaron desde niñxs y nos plasmaron un prototipo de belleza que solo a ellas les pertenecía, por eso en mi colección quise incluirlas, acercándolas a todas las que amamos ese mundo maravilloso. Por otro lado, mi propuesta se basa en engrandecer y apreciar la belleza intrínseca de las distintas etnias, lo que me llevó a trabajar con modelos orientales, caucásicas y latinas", señala.


El desafío de la sostenibilidad para An Choke
"Por ser una marca de alta costura, siempre hubo cuestionamientos de mi parte respecto al impacto medio ambiental que podría causar, pero a medida que fui introduciéndome en este mundo, me percaté que la alta costura es, inherentemente, más sostenible. ¿La razón? Al ser mis piezas únicas, no produzco grandes volúmenes, no abuso de la materia prima y, por ende, genero un menor nivel de contaminación medioambiental durante la elaboración. Asimismo, An Choke no tiene un enfoque fast fashion, ya que mi marca no fomenta el consumo excesivo.
Sin duda lo más importante y mágico es que las piezas de alta costura como el arte, son coleccionables, y es por esto que pueden pasar de una generación a otra, perdurando por muchos años.
En cuanto a la materialidad, estoy haciendo pruebas constantes con telas e insumos más sustentables, pero principalmente no utilizo materiales derivados del sufrimiento animal (como cuero, piel, plumas, entre otros)".
El principal desafío de An Choke y su proyección futura
Para Ana el desafío más grande que enfrenta hoy es la tecnología, pero particularmente las redes sociales, que si bien le "han sacado canas", han sido al mismo tiempo una gran ayuda.
Por otra parte, respecto a su futuro confiesa que podría escribir un largo itinerario, que prefiere resumir como que su marca sea una extensión suya, siga generando felicidad y empoderamiento en cada mujer que la vista, preservando lo clásico, pero haciendo una invitación a nuevas experiencias. "Y para lograr esto me veo con un equipo de trabajo sólido, un taller más grande y con mi marca ya posicionada en el top of mine de mi grupo objetivo", concluye.
¿Dónde comprarla? En su cuenta en Instagram.
Instagram de An Choke
(Fotos gentileza de An Choke)
November 17, 2021
Susana Arredondo inicia nueva etapa con colección "Cuando nace el sol"

Un nuevo año para Susana Arredondo
Los difíciles momentos personales que atravesó Susana, la llevaron a reencontrarse en diferentes sentidos y, desde esa valoración, dar vida a su propuesta "Cuando nace el sol". "El concepto que tiene el Año Nuevo mapuche me inspiró en todo lo que ello significa. El nuevo nacimiento, un nuevo comienzo, una nueva salida del sol, que es luz, energía. Empieza un nuevo ciclo para mi en todo sentido y eso lo he querido plasmar dándolo a conocer en esta nueva colección, después de mucho tiempo de haber estado un poco estancada. Siento que la vida me está mostrando muchas cosas y dándome una nueva oportunidad.", relata.
Lo anterior se refleja en prendas pensadas para distintos tipos de morfologías y edades, gracias a los cortes de líneas simples y que se adecuan de manera cómoda, funcional, elegante y femenina.


"Los materiales son en su mayoría telas nobles como linos, algodones, popelinas. La paleta de colores predominantes son celestes, blancos, crudos, amarillos y negros que están relacionados con el concepto: sol, cielo, pureza, noche. Es un renacer después de mucho tiempo, un nuevo vivir de conexión con la naturaleza y de todo lo que la cultura mapuche expresa con la salida de un nuevo sol", señala Susana.




El nuevo logo de Susana Arredondo
Susana comenta que su nuevo logo de dos S son 2 cisnes reencontrándose y sosteniendo una A, que la personifica a ella. "Reencontrando mi propia belleza espiritual para poder entregar a través de lo que hago propuestas de diseño para todo tipo de morfología femenina, pensadas y realizadas con amor, con gracia, sutileza y elegancia. Además de utilizar materiales que también sean de ayuda a limpiar nuestro planeta", remata.






¿Dónde comprarla? En las redes sociales de la marca
Instagram de Susana Arredondo
Fanpage en Facebook
Créditos de la producciónFotografía: Pedro Ojeda Bascuñan / Modelo: Catalina Reyes / Maquillaje y estilismo: Solange González / Accesorios: Macarena Antilef
November 16, 2021
Prepárate para MOLA Week: la Semana de la Moda Sostenible Latinoamericana

La importancia de MOLA Week para Latinoamérica
Valen comenta que MOLA Week es la semana de la moda sostenible latinoamericana, y se constituye en el primer evento en el que se reúne la sostenibilidad, regeneración y la conversación sobre cultura y América Latina. Por lo mismo es un evento importante para poder darle un vuelco tanto a la concepción de la moda en la región, como de nuestra identidad con lo que vestimos. Además, insiste, que también es el primer evento en medir las emociones y en trabajar espacios de espiritualidad y cultura, de medio ambiente, de sociedad y de reactivación económica.
"Es un primer momento en donde podemos tener conversaciones un poco más profundas sobre diferentes temáticas que tienen que ver con nosotros, los latinoamericanxs en general. Es un evento humano, abierto para todo el mundo (totalmente gratuito), donde queremos que todas las personas se puedan sentir parte. Se puede seguir virtual o presencialmente. Y realmente estamos seguros de que va a ser un antes y un después de la creación de moda latinoamericana bajo bases que hablen de sostenibilidad y de una América Latina mucho más justa y equitativa", enfatiza.


La medición de emociones sostenibles
Valen explica que la medición de emociones sostenibles se hará a través de la aplicación GoodFeelis. "Vamos a estar midiendo las emociones, incentivaremos a la gente que aprenda a registrar cómo se está sintiendo en el momento y seguramente vamos a estar mostrando en vivo, como dashboard, la información de Santiago de Chile. Las personas que nos están viendo se sienten de tal forma en este momento que estamos por vivir. En el Fashion Manifesto, por ejemplo", complementa.

Detalles de MOLA Week
La semana de la moda sostenible latinoamericana consiste en 3 días -26, 27 y 28 de noviembre 2021- con una programación híbrida (virtual/presencial) en donde todo el evento será con un entorno sostenible y se llevarán a cabo diferentes actividades y circuitos. Se expondrá el talento de expertos conocedores de la industria, se medirá las emociones sostenibles, habrá nuevas oportunidades de negocio y networking para los diseñadores participantes y compradores, se reunirá todo el gremio de la moda sostenible a través de inscripciones para aportar y generar contenido vital de tal manera que cada vez la industria crezca y se reactive rápidamente.
Además habrán charlas de educación, patrimonio y regeneración todo enfocado a la sostenibilidad. Conferencias, conversatorios, talleres, fashion manifesto (que son sus pasarelas) donde se mostrará lo mejor de los diseñadores latinoamericanos en la industria de la moda sostenible, marcas de moda sostenibles latinoamericanas de México, Colombia, Uruguay, Perú, Argentina, EEUU, Ecuador, Chile, entre otros; actividades de mindfullness, un pop-up de venta de las marcas de moda, marcas sostenibles adecuadas en galerías sostenibles y una MOLA Carpet para invitados VIP.

+ info en el sitio web de MOLA Week.
¿Dónde conseguir entradas gratuitas para las actividades presenciales u online? En el sitio de Evenbrite
Sitio web de Universo MOLAInstagram de Universo MOLAFanpage en Facebook
(Fotos gentileza de MOLA)
November 15, 2021
Sebastián del Real Ossa presenta Ángel PV2022: indumentaria al son de Vivaldi

Más detalles sobre Ángel de Sebastián del Real Ossa
Esta temporada la paleta textil de Sebastián del Real Ossa está protagonizada por las fibras de algodón, seda, viscosa y poliéster. Además de gasa, muselina, charmeusse, mezclilla, gabardina y raso. Textiles livianos, de lustre suave y texturas satinadas funcionan en contraste con textiles sólidos, con cuerpo y lustre opaco, creando un conjunto armónico y balanceado.

Lo anterior se refuerza con una paleta en la que el negro es el telón de fondo de los estampados florales, y en la que el blanco, crudo, fucsia y azul índigo suavizan la composición.



Respecto a su producción fotográfica, Sebastián comenta que quiso presentar a una mujer que juega y que se divierte en una fiesta que comienza a medio día, y que se extiende hasta la noche. Un universo algo bucólico y festivo, con coloridos intensos y fuertes.
"Quisimos crear para esta colección imágenes que hablen del movimiento, tal como las prendas de la colección. Trabajamos la sobrecarga del color, buscando un resultado fresco y moderno. El estilismo juega con colores intensos y con el contraste, referenciando con peinados y accesorios a los años 60’s, proyectando un estilo desenfadado y joven", explica.




El momento de Sebastián del Real
Sebastián nos cuenta que esta nueva propuesta lo pilla con un taller funcionando a 100% en la producción de encargos, luego de terminar una colaboración con Sunglass Hut para la celebración de su quincuagésimo aniversario y preparando una cápsula de verano en linos y algodón, diferente a la propuesta de “Ángel”. "También pronto seremos parte de una plataforma online que comercializará solo diseño chileno, lo que me tiene muy contento y ocupado", remata.




Sitio web de Sebastián del Real OssaFanpage en FacebookInstagram de Sebastián del Real Ossa
Créditos campaña
Fotografía: Paz Vásquez / Producción y Estilismo: Romina Morales / Asistente Producción: Macarena Pichara / Maquillaje y Pelo: Alexandra Cancino / Modelo: Violeta Rodo para Elite Model Chile
November 11, 2021
SAGO: indumentaria desde múltiples universos pictóricos

La propuesta de SAGO
Patricio y Manuel consideran que SAGO tiene una personalidad única. "Todo lo estampamos, todo tiene color, imagen, ese es nuestro sello de distinción. Desde el principio decidimos que teníamos que ser un laboratorio de estampación, donde pudiéramos diseñar y estampar nuestras propias telas y así ser lo más originales posibles. Hay un factor pictórico en nuestro proceso de creación, dibujamos a mano, pintamos en acuarela, hacemos Batik, creamos texturas con serigrafía. Es como pintar un cuadro y eso nos hace disfrutar mucho. Luego lo digitalizamos y creamos nuestras telas", explican.
En esta línea su proceso creativo está influido por los momentos en que pueden pasear, mirar y contemplar el entorno. "Desde arte hasta un simple paseo por el cerro, todo vale para despertar la mente. Ver lo que hacen los demás, otras marcas consolidadas o marcas de jóvenes diseñadores, también es muy motivante. Luego nos ponemos a dibujar y a pintar y de ahí nace algo que para nosotros tiene pies y cabeza y lo materializamos", complementan.


El desafío de la sostenibilidad para SAGO
Manuel y Patricio señalan que si bien como marca independiente generan muy pocos residuos, desde sus inicios el desafío de la sostenibilidad ha estado presente, por lo que han optado por utilizar tintas para estampar biodegradables. "Nunca usamos plastisol ni otras bases nocivas que contaminan el agua. Desde hace poco estamos investigando y probando con telas de poliéster reciclado y con algodones orgánicos. Nuestra producción es 100% nacional, trabajamos con talleres de costura próximos a nuestro estudio, cosa que también reduce la huella de carbono, ya que no producimos fuera del continente", comentan.
Lo anterior lo anima a afirmar que es necesario cambiar el actual paradigma de la moda (rápida) y ofrecer alternativas como la propuesta por su etiqueta, más aún en un contexto donde cada vez más personas buscan lo único y diferente, alejado del producto masivo. "El mundo digital, las redes sociales, la venta online, son factores que hacen que los creativos encuentren un lugar de exhibición y que el usuario pueda verlo y sentir que tiene alternativas de consumo más allá del puro retail. Como creadores quisimos subirnos al carro y dejarnos ver".


¿El futuro de SAGO?
"Creciendo como marca y llegando un poco más allá de este continente, diseñando siempre cosas preciosas sin perder nuestras convicciones y estar siempre juntos y felices. Así nos imaginamos, soñar es gratis", concluyen.
¿Dónde comprarla? En su tienda online y al correo psalas@sago-estudio.com
Sitio web / tienda online de SAGOInstagram de SAGOFanpage en Facebook
(Fotos gentileza de SAGO)
November 10, 2021
This is Shit: streetwear para todxs las tallas y géneros

La propuesta de This is Shit
Shito describe a This is Shit como una etiqueta enfocada principalmente en cambiar los estereotipos que se han creado en la moda. Ello supone diseños no género, en el que la propuesta visual tiene mucho peso.
En esa línea afirma que para él, la moda es política, ya que la considera una forma de expresión de lo que siente y es. "Creo que instaurar la idea de que la ropa no tiene género es algo que necesitamos como sociedad y con el tiempo me di cuenta que con la marca he podido aportar en eso. El nombre de la marca viene un poco de eso. La ropa de 'This is Shit' es una mierda, pero cada persona puede hacer que se vea increíble, porque son cosas materiales que no deberían tener distinción de género. S te gusta, úsalo y ya", interpela.


This is Shit ante el desafío de la sostenibilidad
La naturaleza autogestionada de su marca han llevado a Shito a buscar la manera de transitar hacia la sostenibilidad en cada colección. Para ello ha optado por telas de fabricación nacional, así también como en comprar insumos a emprendedores locales para aportar a su desarrollo. Además su packaging es 0% plástico y está trabajando en envoltorios más simples y prácticos.
Desde este prisma, cree que This is Shit puede aportar a ampliar la conversación en torno a la inclusión, sobre todo por su apuesta por la amplitud de tallas. "Hasta ahora las tallas 2XL y 3XL son las más vendidas en cada colección. Hay muchas personas que me agradecen tener esa variedad de tallas y lo importante que es para ellxs poder decir quiero este polerón en talla 3XL sin el miedo a que les digan que no hay o les puedan cobrar más. Ese tipo de comentarios me hacen entender la importancia y el poder que puede tener el arte y todo lo que podemos entregar. Me emociona mucho y me dan más ganas de seguir aportando de esta manera", afirma.


¿El futuro de This is Shit?
Shito comenta que quiere seguir perseverando y aportar a la escena desde sus valores de marca . "Creando opciones textiles diferentes, dando espacios seguros de trabajo artístico para todo el equipo que me acompaña en las campañas de cada colección. Estoy trabajando mucho para que la marca pueda crecer cada vez más y poder llegar a más gente.
Usualmente es difícil para mí reconocer mis logros, pero siento mucho orgullo por todo lo que he logrado desde la autogestión. Al ver que la gente reconoce eso y me entrega su ayuda, ya sea comprando, difundiendo por las redes y recomendando la marca, me deja la sensación de que algo estoy haciendo bien", remata.



¿Dónde comprarla? En su tienda online.
Sitio web / tienda online This is ShitInstagram This is ShitFanpage en Facebook
(Fotos gentileza de This is Shit)
November 9, 2021
Toribio & Donato: moda creada desde los 3 pilares de la sostenibilidad

La propuesta de Toribio & Donato
La propuesta de Toribio & Donato -según ellos mismos describen- refleja un estilo de vida urbano consciente a través de prendas y accesorios hechos a mano, versátiles, de alta calidad, producidos en un espacio inclusivo libre de discriminación bajo valores éticos, responsabilidad social, económica y ambiental. Todo ello cimentado en los verbos "transformar" e "impactar", uno como movilizador y el otro como aspiración.
De hecho, su modelo de negocio está basado en los tres pilares de la sostenibilidad: social, económico y ambiental. "No es casualidad que mencionemos primero elemento social; hay que recordar que de los tres es el que tiene mayor efecto transformador, y por medio del cual es más efectiva la sensibilización y la educación de nuestros consumidores y comunidades.
Por su parte, el pilar económico es vital porque todo de negocio debe ser rentable, y debe procurar distribuir esa riqueza dentro de la cadena de valor. Aunque parece algo lógico, es importante recordar que la industria de la moda es el sector que mayor empleo informal genera en el mundo.
Y por último, pero no menos importante está el componente ambiental. A través de él somos conscientes y medimos el impacto de nuestras acciones", explican.
Este último aspecto los llevó a que su última colección Aída sea 100% vegana y sostenible, gracias a la utilización de textiles 100% orgánicos y reciclados, fruto del suprareciclaje. "También trabajamos con cuero de nopal (cactus), un cultivo que demanda poco consumo de agua y el paquete tecnológico (plaguicidas, fungicidas, etc.) es mínimo. De esta forma el impacto en la tierra es mínimo y se crean fuentes de empleo en zonas áridas y rurales", complementan.
"Las certificaciones son importantes ya que validan el trabajo y la trazabilidad de todas las industrias. Pero hay que ser claros, las certificaciones están de moda, y existen unas muy serias y otras que permiten el greenwash.
En nuestro caso, hemos venido trabajando poco a poco en la implementación de certificaciones serias y que tengan sentido para nuestra propuesta, porque el costo monetario de su implementación y renovación es alto, y debe justificarse. De lo contrario es mejor invertir esos recursos en capacitaciones para los colaboradores o en la actualización de equipos que mejoren los procesos, el rendimiento y disminuyan la huella de carbono de la operación. Son procesos que toman tiempo, y que deben ser tomados con seriedad", insisten.
Para Toribio y Donato para que Latinoamérica se convierta en un polo de la moda sostenible se requiere de políticas claras, que deben ser trabajadas de manera conjunta entre los gobiernos y la sociedad civil. "Es fundamental la creación de políticas que garanticen e incentiven la trazabilidad de los procesos de las industrias. Tanto en el ámbito social como ambiental", afirman.
En ese sentido, creen que la palabra clave es: incentivar, ya que si bien la mayoría de los países de la región poseen algún tipo de política en esta línea, éstas no se cumplen y el sistema y el mercado tienden a premiar el costo/precio. "Al final, competimos contra la explotación y las cadenas de producción que abusan de sus comunidades para lograr precios absurdos que desarrollan una estela de hambre e injusticia a su paso", señalan.
Adicional a lo anterior, creen que hay que desarrollar herramientas que permitan que los emprendimientos incorporen estos temas desde sus inicios. Así también fortalecer el mercado de materias primas sostenibles y trazables en la región.
"De nuestra parte, hemos tratado de fortalecer el mercado centroamericano que es nuestra realidad más cercana. Sin embargo, nuestros esfuerzos siempre pretenden llegar al resto de la región, y por eso durante el lanzamiento de nuestra nueva colección realizamos cuatro conversatorios y dos foros. Durante esos dos días, nos acompañaron especialistas de distintas industrias y países con el objetivo de amplificar el diálogo, y fortalecer los vínculos con el mercado regional. Al final, los desafíos son bastante similares. El diálogo y las búsqueda de soluciones en conjunto es donde vemos que están las oportunidades para Latinoamérica", relatan.



¿El futuro de Toribio & Donato?
"Nos imaginamos como un modelo de negocio referente, pero sobre todo replicable. Queremos que Latinoamérica sea la fuente de la sostenibilidad e innovación en la industria de la moda", concluyen.
¿Dónde comprarla? En su tienda online o al correo info@toribiodonato.com
Sitio web / tienda online de Toribio & DonatoInstagram de Toribio & DonatoFanpage en Facebook
Fotos del desfile de colección Aída de Toribio & Donato Por @_caliva_ / @aegency @castingtheatlantic / @b_yond.oficial @camila_arrieta /Maquillaje @kryolancr.
November 8, 2021
N'GO: las zapatillas franco vietnamitas de moda sostenible aterrizan en Chile

Los motivos para traer N'GO a Chile
Andrea relata que mientras esperaba su cuarto hijo decidió, junto con su marido y socio, Quique, desarrollar un emprendimiento. Ella contaba con experiencia a cargo de una exportadora de fruta donde trabajó por seis años, y el deseo de llevar a cabo un proyecto que estuviera vinculado a sus valores. "Desde hace tiempo como familia hemos ido buscando cómo llevar una vida más sustentable e intentamos hacer de nuestros niños mejores personas, cuidando y respetando la naturaleza y las personas desde el ejemplo", señala.
Con lo anterior en mente comenzaron a analizar diferentes sectores y decidieron que no era necesario "inventar la rueda", sino buscar entre las empresas B certificadas cuál podría ser la mejor alternativa. En ese proceso llegó a la marca N'GO con la que conectó de inmediato tanto por sus productos como su historia. "Me encantan las zapatillas, siempre he privilegiado la comodidad y como agrónoma han sido mis compañeras de ruta", explica.
En cuanta a la historia de la etiqueta relata que N’GO nace desde la necesidad de promover un arte ancestral para incorporar a mujeres a la economía familiar. "El tejido que llevan las zapatillas está hecho a mano por mujeres artesanas que pertenecen a minorías étnicas de Vietnam que están principalmente en zonas marginadas del país. Ellas se organizan en cooperativas, actualmente son 3, y fijan sus precios y distribuyen su trabajo de manera justa", afirma.
A eso se suma la preocupación de N'GO por minimizar su impacto medioambiental en el proceso productivo, lo que se traduce en el trabajo con proveedores que cuentan con certificaciones medio ambientales, privilegiando incorporar materiales reciclados, veganos y incluso realizando medición de su huella de carbono para buscar su neutralización.
Por otra parte Andrea cuenta que N'GO está asociada con la fundación austriaca Sao Bien y el 2% de su facturación anual es donada a la construcción de escuelas en aldeas marginadas de Vietnam, donde pueden asistir los hijos e hijas de sus artesanas.
Con todos esos antecedentes sobre la mesa, Andrea dice que era imposible no querer contribuir y proyectar este tipo de empresas desde Chile.
Andrea cree que en Chile existen empresas que producen zapatillas que están teniendo una mayor conciencia ambiental, sin embargo, la certificación B supone hacerse cargo de “producir” de manera sustentable, lo que no necesariamente se logra con la utilización de materiales reciclados u orgánicos si no se está considerando minimizar el impacto de la fabricación.
"Por otro lado, la preocupación por el medio ambiente está más interiorizada, pero nos falta avanzar aún en la responsabilidad social, en un comercio justo y para N'GO este aspecto está en el ADN del proyecto", reafirma.


¿Por qué crees que es necesario que existan marcas como N'GO?
"Porque pienso que visibilizando este tipo de proyectos podemos demostrar que es posible generar ingresos económicos desde un propósito diferente, en donde la sustentabilidad y la responsabilidad social están en el centro y desde ahí se logra construir un modelo económico de negocio. Este tipo de empresas me hacen mucho sentido cuando pienso en dejar a mis hijos un mejor lugar para vivir".



El futuro de N'GO en Chile
Andrea se imagina el futuro de N'GO en Chile como una marca posicionada dentro de una industria más sustentable, creciendo de manera responsable y en estrecha cercanía con sus clientes. "Colaborando con distintas iniciativas que compartan nuestros valores y por sobre todo inspirando a más personas a sumarse a un consumo más consciente y sustentable", remata.
¿Dónde comprarlas? En Chile en su tienda online o en su stand en Mall Sport. En el extranjero a través de la tienda online de la marca.
Sitio web / tienda online de N'GO en ChileInstagram de N'GO en Chile
Sitio web / tienda online de N'GO (internacional)Instagram de N'GOFanpage en Facebook
(Fotos gentileza de N'GO)
November 4, 2021
Joyfitters: moda deportiva con botellas PET recicladas

La sostenibildad dentro del modelo de negocios de Joyfitters
Constanza explica que su compromiso con la sostenibilidad nace desde los inicios de Joyfitters y se traduce en 3 pilares. El primero de ellos fue tener un negocio rentable, lo que supuso un proceso complejo y de mucha perseverancia.
El segundo está ligado a ser una marca responsable con el medio ambiente, lo que se plasma en incorporar en sus procesos productivos la promesa de zero waste a través de la alianza con Minka y Ecocitex, quienes reutilizan sus retazos productivos para transformarlos en productos de economía circular.
De hecho, en el caso de Minka (etiqueta de accesorios hechos por mujeres en riesgo social), Constanza cree que se produce una asociación armoniosa, que les permite a ambas marcas crecer y desarrollarse en sus objetivos sostenibles.


Por su parte, el tercero pilar, es la incorporación en el proceso productivo a grupos en riesgo social. "Lo que pretende esto, es que las empresas sostenibles realmente hagan un aporte en la sociedad y sean una fuente de crecimiento y ayuda para sus comunidades. Por esta razón, nuestras prendas son hechas en talleres independientes de mujeres, buscamos apoyar a mujeres que son jefas de hogar y de esa manera ser una marca que genere trabajo en Chile", explica Constanza.
Respecto a las exigencias que supone transitar hacia la sostenibilidad recalca que una de las principales es competir con marcas de bajos costos, que no están preocupadas de no contaminar y producir bajo políticas de comercio justo. "Pero creo que la exigencia más grande es concientizar a la gente, que el tema sostenible no sea solo por moda. Cuando una clienta nos elija porque realmente entiende la importancia de la sostenibilidad, habremos hecho un buen trabajo", recalca.

Los desafíos de Joyfitters en pandemia
Constanza cuenta que la pandemia supuso un duro golpe para su marca, pero también les mostró la estrecha relación que han logrado con sus clientas.
"Por una parte, enfrentamos la escasez de insumos y las cuarentenas restringieron el aforo en los talleres, por lo tanto, la productividad se vio afectada. Nos empezamos a quedar sin stock. Al mismo tiempo, el comercio online explotó en ventas y nuestra página web se afirmó muchísimo. Hubo un punto en la pandemia que tuvimos que hacer pre-venta de nuestros diseños, es decir, se vendía pero el despacho se realizaba un mes después, la gente nos apoyó muchísimo, las clientas nos compraron igual y esto fue clave para poder seguir dándole trabajo a nuestros talleres, comprando materiales, pagando sueldos, las clientas nos mantuvieron a flote porque entendieron que el quiebre de stock era inevitable", relata.


Imaginando el futuro de Joyfitters
Replicar el modelo de Joyfitters en Latinomérica es el mayor sueño de Constanza para el futuro. Esto supondría confeccionar en distintos países de la misma manera, en talleres y fábricas que den trabajo, que operen bajo comercio justo y sean un aporte para la región.
"Creo que China no es malo, hay mucha tecnología, mucha disciplina y excelencia en su industria que los ha llevado a tener la capacidad productiva que tienen, pero no por eso debemos perder nuestro propio desarrollo, apoyar y desarrollar Latinoamérica también. Depende de cada consumidor elegir productos locales y de los emprendedores que se atrevan a seguir un camino sustentable", concluye.

¿Dónde comprarla? En su tienda online.
Sitio web / tienda online de JoyfittersInstagram de JoyfittersFanpage en Facebook
(Fotos gentileza de Joyfitters)
Sofía Calvo Foxley's Blog
