Luis Britto García's Blog, page 19
August 13, 2022
¡ALERTA, QUE CAMINA!
Por más que te enterraron en cripta con mil llaves
En la yerta parálisis de las claudicaciones
Allá va tu acero buscando quien te empuñe
Y tu filo esplendente como una cordillera
Es la brújula nuestra que señala hacia el alma:
La espada de Bolívar nunca estuvo dormida.
Allá aguza su insomnio de metal pensativo
Su lengua mineral de vértigo y delirio
Templada en el volcán del dolor de los pueblos
Espanto de magnates y testas coronadas
Enclavada en la cruz de países vendidos
La espada de Bolívar entre bosques talados
Las tierras arrancadas a sus libertadores
Los indios regresados a sus encomenderos
Los metales vendidos por el precio de Judas
Los esclavos uncidos de nuevo a sus cadenas
Los salarios del hambre sazonados con miedo
Órganos y conciencias vendidos o alquilados
Los recursos preciosos cedidos por gerentes
Según leyes infames que dicta el extranjero
Y sentencias foráneas que escribe el juez ajeno
Los tahúres ofician en garitos de lujo
El inicuo evangelio del provecho y la usura.

Todo es ajeno, todo
Las piedras y las almas están hipotecadas
El empréstito pesa cual loza funeraria
Lo que fueran las patrias son zonas de inversiones
Sembradas de mabiles y bases militares.
La espada de Bolívar susurra juramentos
Su hoja de relámpago es espina enclavada
En el tumor doliente del alma avasallada
Caminemos tu arista de la desesperanza
Medida de las tallas, peso de las conciencias
Sin quebrarte resistes que te invoquen canallas
Hierro forjado en sangre, sangre forjada en alma
Alma forjada en penas y agobios seculares
Tu amarga punta queda cuando se pierde todo
Y el mundo es un desgarro de penas incurables.
Nunca compres esclavos, no sabes si en sus almas
Se forja el hierro puro de extinguir propietarios
Nunca te rindas, nunca
Cada mano que estrechas puede ser una espada
Cada espada que estrechas puede ser un hermano.
Bendita sea tu esgrima trepidante
Tu lenguaje de yunque que repica latidos
Espada de Bolívar, destruye nuestra calma
Pregonera del alba, partera del tumulto
Capitana de mártires en tierra ensangrentada
Roturas en las carnes los surcos del futuro
Después que hasta el recuerdo nos ha sido vetado
No nos perdones nunca, centella arrebatada
Frontera de destinos, incendio, llamarada
Extingue nuestras culpas, traiciones, cobardías
Sobre el cuerpo doliente de Patria masacrada
Abandonarte a ti es abandonarnos
Madre feroz del ser martirizado
Hilo del infinito que teje los destinos
En la herida del alma llevamos una espada
Que para liberarnos debe ser liberada
En la bóveda hueca de voces opacadas
Habrá un fulgor unánime:
Alerta, que ilumina
Alerta, que camina
Alerta, que fulmina
Alerta, que domina
La espada de Bolívar
En América Latina.

August 6, 2022
PRESIDENTE AUTONOMBRADO, ORO ROBADO
LUIS BRITTO GARCÍA
Las monarquías no son más que piraterías continuadas.
Mark Twain
1

El 18 de julio la Alta Corte de Justicia del Reino Unido, presidida por la jueza Sara Cockerill, nombra como Presidente de Venezuela a un autoelegido, valida sus nombramientos de un consejo fantasma del Banco Central de Venezuela y les entrega más de mil millones de dólares en lingotes de oro depositados en el Bank of England. Veamos.
2
-¿A quién corresponde determinar quién es Presidente de nuestro país?Según el articulo 228 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, “La elección del Presidente o Presidenta de la República se hará por votación universal, directa y secreta, de conformidad con la ley. Se proclamará electo o electa el candidato o la candidata que hubiere obtenido la mayoría de votos válidos”. Pero el designado por la Alta Corte del Reino Unido, ni se ha postulado como candidato para la Presidencia de nuestra República, ni ha sido electo para ella en votación universal, directa y secreta, y sólo fue nombrado como diputado para una Asamblea Nacional cuyas funciones caducaron de manera absoluta al cumplirse su período constitucional el 5 de enero de 2021, junto con las de todos los que participaron en ella.
3
¿Ha habido falta absoluta del Presidente? Segun el artículo 233 de la mencionada Constitución “Serán faltas absolutas del Presidente o Presidenta de la República: su muerte, su renuncia, o su destitución decretada por sentencia del Tribunal Supremo de Justicia; su incapacidad física o mental permanente certificada por una junta médica designada por el Tribunal Supremo de Justicia y con aprobación de la Asamblea Nacional; el abandono del cargo, declarado como tal por la Asamblea Nacional, así como la revocación popular de su mandato”. En tal sentido es público, notorio e irrefutable que el Presidente electo de Venezuela ni ha muerto, ni renunciado, ni ha sido destituido por sentencia del Tribunal Supremo de Justicia, ni padece de incapacidad física o mental permanente, ni ha abandonado el cargo, ni su mandato ha sido revocado por referendo popular.
4
-¿Se puede reconocer Presidentes elegidos por nadie? Según el parágrafo segundo del citado artículo 233 de la Ley Fundamental, “Cuando se produzca la falta absoluta del Presidente electo o Presidenta electa antes de tomar posesión, se procederá a una nueva elección universal, directa y secreta dentro de los treinta días consecutivos siguientes. Mientras se elige y toma posesión el nuevo Presidente o la nueva Presidenta, se encargará de la Presidencia de la República el Presidente o Presidenta de la Asamblea Nacional.Si la falta absoluta del Presidente o la Presidenta de la República se produce durante los primeros cuatro años del período constitucional, se procederá a una nueva elección universal, directa y secreta dentro de los treinta días consecutivos siguientes. Mientras se elige y toma posesión el nuevo Presidente o la nueva Presidenta, se encargará de la Presidencia de la República el Vicepresidente Ejecutivo o la Vicepresidenta Ejecutiva. En los casos anteriores, el nuevo Presidente o Presidenta completará el período constitucional correspondiente”. En virtud de lo cual, en el supuesto falso, negado e inexistente de que se hubiere producido “la falta absoluta del Presidente electo”, mientras se elige y toma posesión el nuevo Presidente o la nueva Presidenta elegidos, “se encargará de la Presidencia de la República el Vicepresidente Ejecutivo o la Vicepresidenta Ejecutiva”, y en ningún caso un interino cuyas supuestas funciones caducan treinta días después de producirse la supuesta y negada falta absoluta.
5
-¿Las funciones de un interino son eternas? No, porque 1) el supuesto interinato nunca existió, pues no ha ocurrido falta absoluta del Presidente electo por votación popular, quien sigue desempeñando ininterrumpidamente las funciones para las cuales fue designado por el voto de las mayorías; 2) han transcurrido sobradamente los treinta días que la Constitución atribuye a un supuesto presidente interino para que cumpliera sus funciones a partir de su autoproclamación el 23 de enero de 2019, 3) este último no ha cumplido con la competencia que la Constitución le atribuye, vale decir, la de convocar nuevas elecciones en treinta días.
6
-¿Puede un tribunal extranjero imponer un presidente que no ejerce control efectivo del territorio? De acuerdo con doctrina pacíficamente acogida en el Derecho Internacional Público, “Normalmente no existe la necesidad de que un gobierno sea reconocido, pues el reconocimiento del Estado lleva implícito el reconocimiento de su gobierno. (…)Para que un nuevo gobierno pueda ser reconocido, se requiere que el mismo ejerza un control efectivo sobre todo el territorio del Estado. Sobre esto, no debe existir oposición significativa alguna y dicho gobierno debe ser aceptado por una parte considerable de la población” (Der Internal Público_240510.indd 6327/5/10 09:35:36 www.juridicas.unam.mx Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM http://biblio.juridicas.unam.mx Derecho internacional público).
7
-¿Pueden órganos extranjeros proclamar elegidos por nadie? El 25 de enero de 2021 los ministros de relaciones exteriores de la Unión Europea se pronunciaron sobre las relaciones de dicho ente con la República Bolivariana de Venezuela, en el sentido de que el autoelegido Juan Guaidó es única y exclusivamente un “interlocutor privilegiado” de la oposición venezolana, pero no se le otorgó trato ni condición de Presidente, ni interino ni de ninguna otra categoría.

8
-¿Puede proclamarlo Estados Unidos? La fraudulenta atribución de la condición de Presidente interino al Elegido por Nadie no es sostenida actualmente ni siquiera por Estados Unidos, el país promotor de la farsa, ya que el supuesto interino no fue invitado por Joe Biden a la Cumbre de las Américas de 2022, donde fueron convocados los primeros mandatarios del hemisferio, mientras que varias misiones del gobierno estadounidense han acudido simultáneamente al Palacio de Miraflores a entrevistarse con el Presidente legítimo, Nicolás Maduro Moros.
9
-¿Se puede embargar los bienes de los Estados? Según el artículo 18 de la “Convención de las Naciones Unidas sobre las inmunidades jurisdiccionales de los Estados y sus bienes”, éstos no pueden ser sometidos a medidas coercitivas anteriores ni posteriores a un fallo, tales como el embargo y la ejecución, pues se los presupone destinados a fines de interés público interno.
10
-¿Se puede evitar el saqueo? De manera inteligente, previsiva, acertada, Hugo Rafael Chávez Frías retiró gran parte de las reservas en oro que teníamos fuera del país en esas cuevas de ladrones que son los bancos foráneos, y las depositó en el Banco Central de Venezuela. Gracias a ello, el saqueo de nuestras reservas no fue total. eLgobierno bolivariano nos retiró del Centro Internacional de Arreglo de Diferencias sobre las Inversiones y de la OEA, organismos ambos que nos sometían a juntas arbitrales y tribunales extranjeros. Sin embargo, aunque cueste trabajo creerlo, hay grupos de venezolanos que trabajan infatigablemente para los saqueadores foráneos, sancionando leyes, tratados o contratos que someten las cuestiones de interés público nacional de Venezuela a la decisión de tribunales o juntas arbitrales foráneas. Tales actos violan el principio de Inmunidad de Jurisdicción comprendido entre los Principios Fundamentales del artículo 1 de la Constitución, y en el artículo 151 de la misma el cual pauta: “En los contratos de interés público, si no fuere improcedente de acuerdo con la naturaleza de los mismos, se considerará incorporada, aun cuando no estuviere expresa, una cláusula según la cual las dudas y controversias que puedan suscitarse sobre dichos contratos y que no llegaren a ser resueltas amigablemente por las partes contratantes, serán decididas por los tribunales competentes de la República, de conformidad con sus leyes, sin que por ningún motivo ni causa puedan dar origen a reclamaciones extranjeras”. En Venezuela se acabó el analfabetismo, no es concebible que administradores, legisladores, jueces y diplomáticos aleguen no haber leído la Constitución que juraron defender y aplicar. Mientras nos sigan sometiendo a tribunales extranjeros, entre todos nos seguirán suplantando y saqueando.

TEXTO/FOTOS: LUIS BRITTO
July 30, 2022
GEOPOLÍTICA MULTIPOLAR
Luis Britto García

1
A medida que las ciencias avanzan, se distancian unas de otras hasta hacer parecer inalcanzable el ideal de la totalidad. Excepción de esta regla es la estrategia, saber que requiere una de las mayores integraciones de conocimientos para formular conclusiones. No hay estrategia sin examen de la geografía, la sociedad, la economía, la política, las relaciones internacionales y ese universo de conocimientos, representaciones, valores y prácticas que llamamos cultura. En tal sentido el último libro del General en Jefe Vladimir Padrino López Geopolítica Multipolar: a 20 años del 13-A(Fundación Editorial El Perro y la Rana, Caracas, 2022) es una travesía por las agendas que definen la contemporaneidad, a la vez que Manual de Supervivencia en ella. Destaquemos algunas de estas temáticas.
2
El ámbito natural de las soberanías es el mismo de las culturas que defienden, vale decir, el de las naciones. Pero desde la instauración del primer Estado Moderno por Federico II de Suabia en el siglo XIII en el Reino de las Dos Sicilias, los poderes absolutos y perpetuos de las soberanías han competido por la instauración, primero, de una Monarquía Universal y luego de la hegemonía planetaria, avasallando y destruyendo gobiernos y culturas menos fuertes, hasta llegar al punto muerto en cual el conflicto podría significar la Mutua Destrucción Asegurada. Ello descarta el choque frontal entre potencias; desde entonces, las contiendas se libran en los escenarios de Estados de menor talla mediante proxys, intermediarios aliados, cipayos o mercenarios.
3
En esta pugna entre potencias que no pueden emplearse a fondo sin destruirse, se libra una emulación perpetua de fuerzas en el campo atómico y armamentista, económico-financiero, energético y tecnológico. En el campo armamentista, Estados Unidos ha sido superado por Rusia con sus proyectiles nucleares hipersónicos de largo alcance. En el económico financiero, la potencia norteña ha declinado en su desempeño productivo al preferir importar bienes y explotar a los trabajadores de otros países a cambio de una divisa que desde 1974 no tiene el menor respaldo. Padrino López señala que la economía estadounidense crece a una tasa del 3% anual, mientras que la China lo hace a una del 7%. Añadimos nosotros que el Fondo Monetario Internacional reconoció que la República Popular China es desde 2015 la primera economía del mundo, con un PIB de 17,6 billones de dólares, que superaba los 17,4 billones del de Estados Unidos, que para ese entonces el país asiático detentaba las mayores reservas de divisas del mundo (Russia Today, 19-11-2014) y poseía más de un tercio de la Deuda Exterior de EEUU, la cual sobrepasaba el 107% del PIB de dicho país, mientras que la del país asiático se situaba en un modesto 4,11% de su PIB.
4
En el campo energético destaca Vladimir Padrino que Estados Unidos es actualmente el primer productor de petróleo del mundo, Arabia Saudita el segundo, la Federación Rusa el tercero, y que el talón de Aquiles de China radica en su escasa energía fósil. Apuntamos nosotros que según la Agencia Internacional de Energía, las reservas probadas de petróleo de Estados Unidos a fines de 2020 eran de 38.200 millones de barriles (MMBbls), y que a la tasa actual de extracción de 11.500.000 BPD, en menos de 8 años habrá consumido todas sus reservas. También la potencia norteña tiene su talón de Aquiles energético, que intenta reparar apoderándose de la primera reserva de energía fósil del mundo en Venezuela.
5
En el campo tecnológico y científico, indica Padrino que en la tecnología 5G, “China en este momento llegó a estar al mismo nivel que los EEUU, superando a Francia, Japón y Gran Bretaña”, y que “supera en velocidad la perspectiva tecnológica del GAFAT, al navegar más rápido en la plataforma de internet”. Manifestó Vladimir Putin en septiembre de 2017 que “el país que domine la Inteligencia Artificial dominará el mundo”. Reiteramos que dispositivos cibernéticos de proyectiles hipersónicos rusos superan el poderío militar de Estados Unidos. China está más cerca que nadie de la cúspide de la “Cuarta Ola” informática, la Inteligencia Artificial Autónoma. Adherimos a la advertencia de Karel Chapek y Stephen Hawkins en el sentido de que un desarrollo incontrolado de la IA podría extinguir la especie humana.
6
Un libro es una propuesta, pero también un reto para que cada quien formule sus conclusiones. En este complejo juego de poderes Venezuela es a la vez presa codiciada y factor determinante. En un mundo en el cual los combustibles fósiles que suplen cerca del 80% del consumo energético mundial tienden a agotarse en cuatro o cinco décadas, disponemos de las reservas más grandes del mundo, y del oro suficiente para instaurar un nuevo sistema monetario. No debemos rendirnos incondicionalmente a los capitales foráneos, como si hubiéramos sido aniquilados en una guerra total. Quien se ha rendido es la potencia imperial que envía a sus emisarios a las puertas de Miraflores a suplicar energía fósil. Debemos, por el contrario, manejar equilibradamente las tensiones de un mundo que tiende a la tripolaridad y a la multipolaridad para ganar nuestro espacio en él. En este escenario, pensamos que es absolutamente necesaria la presencia de un ejército de primera categoría, con armónica articulación con el poder político y cuerpos de apoyo de la sociedad, tales como la Milicia, la Reserva y una ciudadanía con instrucción militar, que garanticen una capacidad disuasiva insuperable contra la rebatiña de los capitalismos imperiales.
7
Todavía más alto apunta Padrino López en la conclusión de su libro , al recordar que “no fue por azar cuando el Comandante Chávez, en la propuesta de la Unasur, asomó la idea de un Consejo de Defensa de la Unasur: es decir, que la Alianza Bolivariana para los pueblos de Nuestra América (ALBA), el Mercado Común del Sur (Mercosur), la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) y la Alianza Petrolera entre países del Caribe y Venezuela (Petrocaribe), sin un Comando Estratégico Operacional Geopolítico (CEOG) que la sustente, tiene sus días contados”.
A pensar en todo ello, y actuar en consecuencia.
July 23, 2022
ENTREVISTA EN GUAYAQUIL
Luis Britto García

1
Casi no hay episodio de nuestra Independencia que haya suscitado más hipótesis, especulaciones y elucubraciones que la entrevista de Simón Bolívar y José de San Martín en Guayaquil entre el 26 y el 27 de julio de 1822. La suponen unos despiadado pugilato de fuerzas; otros, como Jorge Luis Borges, sinuosa pugna de caracteres. Sólo es posible comprenderla como el encuentro entre dos planes de liberación, el uno iniciado en Caracas, el otro en Buenos Aires. Ya el 10 de mayo de 1820 escribe Bolívar a Santander desde Cúcuta, primero, para condenar los intentos de mantener la esclavitud pues “me parece una locura que en una revolución de libertad se pretenda mantener la esclavitud”, luego, para fijar un objetivo estratégico: “si derrotamos a Calzada en Neiva, que no paren nuestras tropas hasta Guayaquil. En esa ciudad debe haber habido alguna revolución" (Lecuna, Simón Bolívar, Obras Completas, Vol. I; p. 435).
2
Revolución la hubo, en efecto. José Joaquín de Olmedo declara la independencia de la “Provincia Libre de Guayaquil” el 9 de octubre de 1820; ante el avance de las tropas realistas, solicita auxilio a Bolívar. Éste envía a Antonio José de Sucre, quien el 24 de mayo de 1822 gana la contundente victoria de Pichincha, que libera al virreinato de Quito, hoy Ecuador. Queda por definirse el destino de Guayaquil, y el del Perú, donde José de San Martín mantiene desde el 28 de julio de 1821 un indeciso protectorado, sin derrotar de manera definitiva a los realistas. El 20 de junio de 1822 Bolívar escribe a Francisco de Paula Santander “Me propongo, a la cabeza del ejército aliado, entrar en Guayaquil y transigir los negocios de Colombia o con el gobierno o con el pueblo, que se dice generalmente adicto a nosotros. Renunciar a Guayaquil es imposible, porque será más útil renunciar al departamento de Quito. Además de ser contagioso el comportamiento inicuo e impolítico de Guayaquil, su territorio está enclavado en nuestra frontera por el Sur; está protegido por el Perú, que tiene a sus órdenes todos los militares del Sur de América, y que es rico, y por consiguiente, capaz de mantener muchas tropas”. Guayaquil es en efecto estratégica ciudad puerto, donde desembocan caudalosos ríos fundamentales para el comercio interno y la comunicación del otrora virreinato con el Pacífico. Sus autoridades quieren constituirlo en República autónoma.
3
Camino hacia el puerto, pasa Bolívar por el Chimborazo, cumbre que le inspira su arrebatado Delirio: “Llego como impulsado por el genio que me animaba, y desfallezco al tocar con mi cabeza la copa del firmamento: tenía a mis pies los umbrales del abismo. Un delirio febril embarga mi mente; me siento como encendido por un fuego extraño y superior. Era el Dios de Colombia que me poseía”.
4
El 11 de julio de 1822 ocupa Bolívar Guayaquil al mando de dos mil combatientes y decide su incorporación a Colombia, vale decir, a lo que nosotros llamamos la Gran Colombia. Queda abierto el camino para la liberación del Perú. Para ello, hay que ponerse de acuerdo con José de San Martín, quien poco después arriba en barco a Guayaquil. El misterio sobre los temas de la histórica entrevista queda resuelto por el informe que el Libertador envía el 29 de julio de 1822, por conducto del general José Gabriel Pérez, al secretario de relaciones exteriores de Colombia sobre "Las especies más importantes que ocurrieron al protector en las conferencia con S.E. durante su mansión en Guayaquil”: (…) °Segunda: El protector dijo espontáneamente a S.E. y sin ser invitado a ello, que nada tenía que decirle sobre los negocios de Guayaquil, en los que no tenía que mezclarse; que la culpa era de los guayaquileños (…)”.
5
De inmediato se plantea el único tema controversial de la entrevista: "Tercera. El protector se quejó altamente del mando y sobre todo se quejó de sus compañeros de armas que últimamente lo habían abandonado en Lima. Aseguró que iba a retirarse a Mendoza; que había dejado un pliego cerrado para que lo presentasen al congreso, renunciando el protectorado; que también renunciaría la reelección que contaba se haría en él. Que desde luego que obtuviera el primer triunfo se retiraría del mando militar, sin esperar a ver el término de la guerra; pero añadió que antes de retirarse dejaba bien establecidas las bases del gobierno; que éste no debía ser democrático en el Perú porque no convenía, y últimamente que debería venir de Europa un príncipe aislado y solo a mandar aquel Estado. S.E. contestó que no convenía a la América ni tampoco a Colombia la introducción de príncipes europeos porque eran partes heterogéneas a nuestra masa; que S.E. se opondría por su parte si pudiese pero que no se opondría a la forma del gobierno que quiera darse cada Estado, añadiendo sobre este particular S.E. todo lo que piensa con respecto a la naturaleza de los gobiernos, refiriéndose en todo su discurso al congreso de Angostura. El protector replicó que la venida del príncipe sería para después, y S.E. repuso que nunca convenía que viniesen tales príncipes; que S.E. habría preferido invitar al general Iturbide a que se coronase con tal que no viniesen borbones austríacos, ni otra dinastía europea. (…)Es de presumirse que el designio que se tiene es erigir ahora la monarquía sobre el principio de darle la corona a un príncipe europeo, con el fin, sin duda, de ocupar después el trono el que tenga más popularidad en el país o más fuerzas de que disponer. Si los discursos del protector son sinceros, ninguno está más lejos de ocupar tal trono. Parece muy convencido de los inconvenientes del mando.” (Lecuna Vol. I; p. 655-659).
6
Nadie más opuesto a las monarquías que el republicano Bolívar. Para él, traer reyes europeos a América sería importar todos los conflictos dinásticos del Viejo Mundo. San Martín tampoco podía imponer el anacrónico proyecto, pues sus compañeros de armas “últimamente lo habían abandonado en Lima”. El único tema de disenso entre los héroes era inaplicable. Para Bolívar quedaba expedito el camino hacia la liberación del Perú y la instauración de Bolívia. Para ambos, la ruta hacia el desencanto, el exilio y la muerte, cuando sus sucesores indignos decidieran fragmentar y entregar al absolutismo de los capitales extranjeros las patrias creadas por las espadas libertadoras.
FOTO/TEXTO: LUIS BRITTO.
July 16, 2022
CARLOS LANZ
1
Durante mucho tiempo decliné firmar las peticiones de esclarecimiento sobre la desaparición de Carlos Lanz que presumían complicidad de las autoridades en ella. Un reflejo de jurista me lleva a distinguir entre lo probable y lo probado. Confieso un profundo pesar por la confirmación de la muerte de Carlos, y por otra parte, me alivia el cúmulo de evidencias difundidas por el Fiscal Tarek William Saab, que hacen esperar sentencias firmes contra los indiciados, y revelan que no se invocan el bolivarianismo ni el socialismo para encubrir crímenes contra defensores de ambos ideales.
2
Varios puntos vale destacar en esta grave tragedia. En primer lugar, la víctima. Carlos Lanz es héroe de la generación de patriotas que con su sacrificio sentó el piso ideológico de lo que luego sería el bolivarianismo. Como militante de las Fuerzas Armadas de Liberación Nacional y de su sector político PRV-Ruptura, como contribuyente en la configuración de las bases teóricas y políticas del Partido Socialista Unido de Venezuela, lúcido estudioso de las operaciones de guerra sicológica y no convencional, encarnó en pensamiento, palabras y obras el socialismo, el antiimperialismo, el nacionalismo, la defensa de los trabajadores contra sus explotadores y la de los bienes de la nación contra sus depredadores nacionales y transnacionales. En una de sus acciones privó de libertad al ejecutivo estadounidense Niehous, de la empresa Owen Illinois, para exigir que ésta publicara en la prensa documentos probatorios de corrupción en sus relaciones con el gobierno de la época. El testimonio de los asesinos sobre las últimas palabras de Carlos lo revela de cuerpo entero: “Si me van a matar, mátenme de pie”.
3
Examinemos a los presuntos victimarios. A principios de año señalábamos con inquietud cómo funcionarios electos con votos socialistas resultaron ser delincuentes sin más finalidad que obtener cargos que les facilitaran latrocinios. No hay movimiento ideológico o político en el mundo que no corra el riesgo de ser asaltado por corruptos para dedicarlo a los fines opuestos de aquellos para los cuales fue creado. En el entorno cercano a Carlos Lanz operó uno de estos procesos. Es desalentador cómo alrededor de un hombre íntegro, idealista, noble hasta el extremo de arriesgar incontables veces su vida por sus ideas, pudo formarse un entorno de corruptela, lavado de capitales y sicariato. Resumamos indicios y evidencias recolectadas por la Fiscalía. Un indiciado, Castellanos, confesó que el móvil del secuestro era el dinero producto de la corrupción en el INCES Maracay agenciado por la segunda esposa de Lanz, Maxiorisol (Mayi) Cumare, quien concedía contratos con sobreprecio a sus testaferros: el “dirigente sindical de izquierda” Tito Viloria y la esposa de éste, Zaida Suárez. Mayi Cumare lavó los dineros así obtenidos invirtiéndolos en una casa en la playa en Tucacas, dos apartamentos, fincas en Cojedes, camionetas, carros y muchos otros bienes que puso a nombre del citado dirigente sindical. Según señala el Fiscal Tarek William Saab, «Todo el tinglado de corrupción le permitió a Viloria incrementar su patrimonio de forma desproporcionada». A lo cual añade: «Creo que era evidente que Carlos Lanz iba a denunciar a su pareja. Ante eso ella decidió ordenar contratar a unos sicarios».
4
Revisemos el modus operandi. Tanto los instigadores del asesinato como los narcotraficantes y prevaricadores descubiertos el año anterior lograron sus objetivos criminales haciéndose pasar por bolivarianos. Tito Viloria pretendía ser “dirigente sindical de izquierda”; Mayi Cumare seguramente logró su cargo en el INCES haciendo valer su condición de cónyuge de un militante intachable. Glen Castellanos, quien de paso era amante de Mayi Cumare, seguramente fingía militancia progresista. Los delincuentes han descubierto que la mejor forma de destruir a Venezuela es hacerse pasar por sus defensores. Ni un voto les ha ganado predicar desde la derecha la fragmentación del territorio venezolano; la entrega de los recursos naturales, económicos, comunicacionales estratégicos y turísticos a transnacionales que no pagarán impuestos, la desaplicación de las irreversibles conquistas laborales, sociales y sindicales de los trabajadores, el sometimiento de nuestros asuntos de orden público interno a tribunales extranjeros, la privatización de ríos, lagos y lagunas. Buscar esos objetivos contrarios al socialismo mediante el golpe de Estado sólo les reportó 37 efímeras horas de poder precario. Fingir bolivarianismo es la coartada para cometer delitos que hubieran despertado la fulminante ira de Bolívar y de Chávez.
5
Aislemos el agente, el combustible que dinamiza el macabro tinglado: la dolarización. Sostiene la derecha que la economía venezolana está dolarizada. Ello no es posible. La masa monetaria de un país debe equivaler a la mitad de su Producto Interno. Para 2013 aquella era de 1.188.000.000.000 de bolívares, un 44.82% del Producto Bruto Interno. El PBI para 2017 según el FMI sería de 215.307 millones de dólares: para obtener las divisas equivalentes aproximativamente a un 44,82% de esa magnitud deberíamos gastar la totalidad de nuestras reservas internacionales -que a mediados de 2017 totalizaban apenas 9.928 millones de dólares- y todavía encontrar otros 999.990 millones de dólares en momentos en que el país confronta problemas de liquidez para satisfacer compromisos internacionales y realizar importaciones indispensables. El sector privado sólo aporta 2,5% de las divisas que ingresan. Ni él, ni el Estado, tienen con qué dolarizar Venezuela. Sin embargo, una política de premeditada restricción del circulante monetario, sumada a otra de indexación de precios y tarifas pero no de salarios, forzaron el paroxismo dolarístico. Su resultado es la cotización de la vida de un prócer en 8.000 dólares, a ser distribuidos entre “un pran de Tocorón”, dos sicarios, y un facilitador del negociado. Si ese es el precio de la vida de un hombre como Carlos Lanz, imaginemos lo que para los simuladores del bolivarianismo importan las vidas de los trabajadores, los ancianos, la de quienes por ellos votaron. Detengámolos antes de que nos aniquilen.
ACLARATORIA

Se me atribuye en las redes sociales un texto provocador que no es de mi autoría ni he firmado. Al respecto, aclaro: 1) Nunca publico en redes sociales, sino en Últimas Noticias, en mi blog https://luisbrittogarcia.blogspot.comy en mis libros, fuentes todas confiables y verificables 2) Jamás escribo PÁRRAFOS ENTEROS EN MAYÚSCULAS 3) Jamás he ambicionado ni ambicionaré cargos públicos, por lo cual no me preocupa quiénes los ocupan, sino lo que hacen con el poder que les confiamos 4) Considero imprescindible que exista una organización de la talla del PSUV para disuadir golpes de Estado o invasiones con la consideración de que para tomar el poder por la fuerza les sería indispensable exterminar cerca de la mitad de la población venezolana. Atentamente: Luis Britto García, C.I.V: 2115056
CONSULTE TAMBIÉN:
http://luisbrittogarcia.blogspot.com...
CONSULTE TAMBIÉN:
http://luisbrittogarcia.blogspot.com
https://www.instagram.com/abrittom/?hl=es-la
https://brittoandrea.blogspot.com/
VEA EN YOUTUBE:
LA PLANTA INSOLENTE: VENEZUELA CONTRA SEIS IMPERIOS (Cómo Venezuela ganó la Guerra de Cuarta Generación en el siglo XX)
https://m.youtube.com/watch?v=cU2GmdHF06s
DIRECCIÓN: Román Chalbaud GUIÓN: Luis Britto García
INAUGURAMOS PÁGINA WEB:
COMO MUCHOS DE MIS LIBROS ESTÁN AGOTADOS, CON LA INVALORABLE COLABORACIÓN DE RAFAEL PIRE CORDERO INAUGURAMOS LA PÁGINA WEB: http://www.desdelpatio.org/britto
DONDE EL LECTOR ENCONTRARÁ LOS SIGUIENTES TÍTULOS:
RAJATABLA/
PARA REPOTENCIAR NUESTRA CONSTITUCIÓN
TODO EL MUNDO ES VENEZUELA/
LA CIENCIA, FUNDAMENTOS Y MÉTODO /
CONCIENCIA DE AMÉRICA LATINA/
AMÉRICA NUESTRA, INTEGRACIÓN Y REVOLUCIÓN , TOMOS I Y 2./
DEMONIOS DEL MAR: PIRATAS Y CORSARIOS EN VENEZUELA, 1528-1727 /
DICTADURA MEDIÁTICA EN VENEZUELA /
LA MÁSCARA DEL PODER: DEL GENDARME NECESARIO AL DEMÓCRATA NECESARIO /
LA LENGUA DE LA DEMAGOGIA: DE LA CONCERTACIÓN POPULISTA A LA EXPLOSIÓN SOCIAL /
EL IMPERIO CONTRACULTURAL: DEL ROCK A LA POSTMODERNIDAD
PARA REPOTENCIAR NUESTRA CONSTITUCIÓN
EL PROYECTO SECRETO DE CONSTITUCIÓN, con comentarios de Luis Britto García
CHÁVEZ COMANDANTE ARAÑERO: GUIÓN CINEMATOGRÁFICO
CHÁVEZ NO SE VA: GUIÓN CINEMATOGRÁFICO
DESCARGUE OTROS LIBROS DE LUIS BRITTO EN INTERNET:
Abrapalabra:
http://bibliotecayacucho.ml/libro/abr...
https://mariainescarvajal.files.wordpress.com/2011/03/rajatabla.pdf
Dictadura Mediática en Venezuela:
http://www.corneta.org/No_14/corneta_dictadura_mediatica_
El Imperio Contracultural: del Rock a la Postmodernidad:
http://lhblog.nuevaradio.org/b2-img/ElImperioContracultural.pdf
http://www.lajiribilla.co.cu/pdf/libroimperiocont.html
https://iaedenzulia.files.wordpress.com/2013/02/el_
La invasión paramilitar: Operación Daktari:
Socialismo del Tercer Milenio:
tercer-milenio.pdf
https://web.archive.org/web/20130509143451/http://www.
monteavila.gob.ve/mae/pdf/socialismo-tercer-milenio.pdf
La Ciencia: Fundamentos y Método
"http://editorialubv.files.wordpress.com/2013/05/libro-la-ciencia-fundamentos-y-mc3a9todo.pdf"
El pensamiento del Libertador: Economía y Sociedad:
http://blog.chavez.org.ve/temas/libros/pensamiento-libertador/
La máscara del Poder:
http://www.minci.gob.ve/wp-content/uploads/downloads/2013/01/la_mascara_del_poderbrittoco.pdf
La lengua de la Demagogia:
http://www.minci.gob.ve/wp-content/uploads/downloads/2013/01/la_lengua_de_la_demagogiabrit.pdf
La paz con Colombia:
http://www.urru.org/videosbolibananos/Textos/2008/LaPazEnColombia_
July 9, 2022
VENEZUELA, POTENCIA
LUIS BRITTO GARCÍA

1
Tras la partida del Comandante, anuncia el Presidente Maduro: “Aquí ganó Chávez y se mantiene el Plan de la Patria 2013-2019”. El 2 de abril de 2019 sanciona la Asamblea Nacional Constituyente la Ley Constitucional del Plan de la Patria, y se formula una nueva versión, vigente hasta 2025. Las medidas coercitivas que la primera potencia imperialista del mundo asesta contra Venezuela lesionan gravemente tanto recursos como objetivos. Tras una década de viles extorsiones algunas metas podrían parecer irrealizables. Examinémoslas.
2
Plantea el Plan en su Gran Objetivo Histórico III “convertir a Venezuela en un País Potencia en lo social, lo económico y lo político dentro de la Gran Potencia Naciente de América Latina y el Caribe, que garantice la conformación de una Zona de Paz en nuestra América”. No es pequeña tarea. Es la que se fija el Libertador cuando inicia su carrera política en 1810. Pero para conseguir grandes cosas hay que comenzar por soñarlas.
3
Una fatalidad ha querido que nuestros auges económicos coincidan con catástrofes internacionales. La Segunda Guerra Mundial se libra en parte con petróleo venezolano, y los ingresos provenientes de él apuntalan los gobiernos de Medina Angarita y de Rómulo Betancourt. La crisis del Canal de Suez favorece en 1956 nuestras ventas de hidrocarburos y financia las suntuarias obras públicas del dictador Pérez Jiménez. El embargo petrolero de la OPEP en 1973 potencia nuestras exportaciones y facilita que Carlos Andrés Pérez disponga de ingresos tres cuartas partes mayores que los corrientes, los cuales dilapida tras colocarlos en un Fondo Especial controlado por nadie. La invasión de Estados Unidos contra Irak y Afganistán en 2002 también dispara los precios del petróleo y costea muchos de los planes sociales del bolivarianismo. El conflicto ucraniano cotiza asimismo los precios del barril de la Opep por encima de los 117 dólares. Tras casi una década de viles y crecientes extorsiones, envía Washington varias misiones a Miraflores. La causa es transparente: al ritmo de consumo actual, las reservas de Estados Unidos de 38.200 millones de barriles se agotarán en 8 años. Habrá creciente demanda de nuestros hidrocarburos para largo.
4
Otra fatalidad dicta hasta hoy que cada vez que Venezuela rescata a Estados Unidos y Europa de un atolladero energético, éstos agradecen forzando luego una baja de los precios de la energía fósil que destruye casi todo lo ganado. Desde hoy, esta martingala es imposible. En artículos anteriores he demostrado que los hidrocarburos y el carbón suplen el 78,4% % de la energía del mundo, que en el futuro se harán cada vez más escasos, costosos y difíciles de extraer, y que es casi imposible que las energías renovables puedan reemplazarlos en breve plazo. Como dueña de la mayor reserva de hidrocarburos del planeta, Venezuela es también árbitro del destino de éste durante el medio siglo venidero de progresivo agotamiento de la energía fósil.
5
En tal sentido, los ambiciosos proyectos del Plan de la Patria 2019-2025, a los que el delincuencial bloqueo hacía parecer fantasiosos, pasan a ser no sólo factibles, sino además inevitables si deseamos que el venidero auge económico no se disipe como los anteriores. El mundo enfrenta varias décadas de dura, difícil y problemática transición de la menguante energía fósil a las alternativas. Nuestras reservas se harán cada vez más valiosas.
6
Dentro de tal perspectiva, es enteramente viable la meta de “3.1.1. Potenciar el desarrollo de los motores de la Agenda Económica Bolivariana, que procure la construcción de cadenas productivas estratégicas, tanto para bienes esenciales como de generación de valor, a partir de nuestras ventajas comparativas, y orientados por un mecanismo de planificación centralizada, sistema presupuestario y modelos de gestión eficientes y productivos cónsonos con la transición al socialismo”. Es tarea compleja, que abarca entre otras cosas la producción de edificaciones, medicinas, fábricas, pero sobre todo: 3.1.1.3.2. Desarrollar y ejecutar el Plan de Desarrollo de la Región Estratégica Nacional del Arco Minero, en el marco del Sistema Nacional de Planificación, para garantizar la participación popular, principio ecosocialista y participación de los habitantes, con particular énfasis en los pueblos indígenas.”
7
Para convertirnos en potencia adquiere relevancia primordial el objetivo 3.5: “Ampliar y consolidar el poderío militar y de defensa de la Patria, los equilibrios regionales para la paz, así como la lucha contra las guerras convencionales y no convencionales que pretenden agredir al Pueblo venezolano”. Repetidas veces he señalado que las únicas revoluciones que han perdurado en Nuestra América son las surgidas de un ejército popular, como Cuba y Nicaragua, o las que han consolidado relaciones estables con sus fuerzas Armadas, como Venezuela. Experiencias magníficas de movilización popular, como las de Argentina, Chile, Ecuador, Paraguay, Brasil y Honduras han sido destruidas por la alineación de los ejércitos con fuerzas retrógradas. En nuestro caso esta relación es muchísimo más fundamental porque la Patria de Bolívar es ya, y será cada vez más, el objetivo estratégico más codiciable del mundo. Para nuestra supervivencia son indispensables tanto fuerzas disuasivas tecnificadas de primera línea con el armamento más moderno, como vastos cuerpos susceptibles de ser movilizados para la resistencia, como la Milicia y la Reserva, y una población civil consciente y preparada para colaborar con los cuerpos armados.
8
La condición de Potencia inviste de especial relevancia el objetivo IV: “Contribuir al desarrollo de una nueva geopolítica internacional en la cual tome cuerpo el mundo multicéntrico y pluripolar que permita lograr el equilibrio del universo y garantizar la paz planetaria”. El nuevo eje del mundo está en Asia, sede del 60% de la población mundial y de la mayor parte de la economía: el PIB de los BRICS es de 60 billones de dólares, casi el doble de los 37 billones de los países del G7. Declina la influencia de títeres de Estados Unidos e instrumentos de la unipolaridad, como la OEA, el TIAR, la OTAN. La Unión Europea deviene neocolonia, la OTAN ejército de ocupación colonial. En contraste, crece el poderío de entes como el Movimiento de los No Alineados, el ASEAN, los BRICS, países en su mayoría con críticas necesidades de energía con los cuales podemos construir relaciones fructíferas de mutuo beneficio que dejen atrás la dictadura unipolar.
9
De hecho, sólo hay una manera de evitar que Venezuela se convierta en Potencia. Ahora que nuestra patria es el objetivo más rico, fuerte y codiciable del mundo: entregar a cambio de nada todas sus zonas con recursos naturales, económicos, estratégicos, comunicacionales o turísticos, a empresas extranjeras que no pagarán impuestos ni estarán sometidas a leyes ni tribunales nacionales ni obligadas a respetar derechos sociales, laborales, sindicales ni ecológicos. Todos los capitales inmundos del planeta participarán en la rebatiña gratuita de nuestros despojos. La principal organización política venezolana del siglo pasado tomó ese camino de remate en baratillo de activos públicos y pauperización de la ciudadanía. Ya sabemos lo que sucedió, y cuánto nos costó recuperarnos.
July 3, 2022
THE "PEAK OF HYDROCARBONS" - THE GRADUAL DEPLETION OF RESERVES IN THE COMING YEARS AND THEIR IMPACT ON THE GLOBAL ECONOMY, FOOD PRODUCTION AND ENVIRONMENTAL SAFETY
Luis Britto García

PONENCIA PRESENTADA
EN LA MESA REDONDA SOBRE SEGURIDAD ALIMENTARIA ENERGÍA YSEGURIDAD AMBIENTAL EN LOS PAÍSES DEL BRICS Y EL SCO, EN LA UNIVERSIDAD ESTATAL DE SAN PETERSBURGO1
Los energías fósiles, que actualmente suplen el 78,4% del consumo energético del mundo (https://goo.gl/Pc2WuA), no son renovables y resulta por tanto inevitable su agotamiento o la incosteabilidad de su uso. La extracción de hidrocarburos, motor fundamental del desarrollo de los países hegemónicos desde fines del siglo XIX, se hace progresivamente más escasa y costosa, y tiende hacia un “Pico” o “Tope”, en el cual la cantidad de energía necesaria para extraerlos es mayor que la que estos rinden. Materia tan compleja genera pronósticos disímiles, pero todos anticipan su proximidad. El Ministro de Finanzas ruso Vladimir Kolichev estima que “el pico del consumo bien podría haber pasado”
(https://www.bloombergquint.com/markets/russia-starts-preparing-for-life-after-peak-fossil-fuels). British Petroleum calcula que nunca retornará al nivel de 2019, “la marca más alta en la historia del petróleo”. La compañía estatal Equinor de Noruega sitúa el derrumbe de la producción hacia 2027-28; la investigadora noruega Rystad Energy lo prevé para 2028; la francesa Total SA hacia 2030; la consultora Mc Kinsey para 2033; el grupo Bloomberg NEF y los consultores Wood Mackenzie en 2035; la estimación más optimista es la de la OPEP, que lo fecha hacia 2040, dentro de 18 años apenas (https://www.bloomberg.com/graphics/2020-peak-oil-era-is-suddenly-upon-us/).
La Agencia Internacional de Energía calcula que para 2025 faltarán 13 millones de barriles de petróleo para cubrir la demanda diaria mundial. Antonio Turiel, del CSIC, calcula una disminución de la producción de más del 50% en los venideros 25 años, de 69 millones de barriles diarios hoy en día a 33 millones en 2040 (https://culturacientifica.com/2019/05/03/el-pico-petrolero/). Estas cifras no significan que se acabarán los hidrocarburos, sino que serán cada vez más escasos, su extracción más costosa y su rentabilidad menor, hasta tornarse antieconómica.
2
Dichas cifras son los motores de la actualidad mundial. Los altisonantes llamados de la Conferencia de Glasgow a suprimir las emisiones de carbono no expresan una generosa decisión de los grandes capitales de dejar de consumir hidrocarburos, sino una desesperada búsqueda de fuentes alternativas ante el declive anunciado de su producción. El conflicto de Ucrania azuza a la Unión Europea y a la OTAN contra Rusia para impedir que ésta venda su gas licuado a Europa a través del Nordstream 2, forzando así un mercado cautivo para los costosísimos hidrocarburos de fracking de Estados Unidos. Las guerras de Afganistán, Irak, Irán, Libia, Siria, del Yemen, el brutal acoso contra Venezuela son latrocinios de hidrocarburos o de vías para su transporte.
3
Instalados en la realidad del declive petrolero, examinemos cuán provistos están los países para vivirlo o más bien sobrevivirlo. El primer lugar global en reservas probadas corresponde a Venezuela, con 503.806 millones de barriles. Arabia Saudita sigue con 260.000 millones de barriles, poco más de la mitad. El tercer lugar corresponde a Canadá, con 171.000 millones de barriles. Siguen Irán con 157.800 millones; el ocupado Irak con 143.000 millones, Kuwait con 104.500 millones, Emiratos Árabes Unidos con 97.800 millones, Rusia con 80.000 millones, la desmembrada Libia con 48.360 millones, y en un melancólico décimo lugar, Estados Unidos, el primer consumidor del mundo, con sólo 38.200 millones. La gigantesca China ocupa el puesto 14°, con 25.000 millones. La casi treintena de países de la Unión Europea ocupa el lastimero rango 22°, con 5.718 millones de barriles, y el Reino Unido el 27°, con 3.600 millones de barriles (https://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Pa%C3%ADses_por_reservas_probadas_de_petr%C3%B3leo). Las reservas de gas son bastante similares. Un vistazo a este cuadro explica por qué los mayores consumidores de energía fósil del planeta, los desprovistos Estados Unidos, Unión Europea y Reino Unido, llevan más de un siglo coligados asaltando, destruyendo, bloqueando, interviniendo, ocupando, robando, coaccionando y caotizando a los países que la producen. Einstein Millán señala que, según la Agencia Internacional de Energía, las reservas probadas de petróleo de Estados Unidos a fines de 2020 eran de 38.200 millones de barriles (MMBbls), y que a la tasa de extracción promedio entre ese año y hoy, se habrían reducido hasta 32.900 MMBbls. Ello significa que, a la tasa actual de 11.500.000 BPD, en menos de 8 años Estados Unidos habrá consumido todas sus reservas de crudo. La visita a la bloqueada Venezuela de una comisión de Washington encabezada por el embajador norteño no es la generosa dádiva de un perdonavidas a su víctima: es la súplica de un país al borde de la indigencia energética.
4
Difícil resumir en esta ponencia los contundentes efectos del declive en la extracción de energía fósil: es sumamente improbable que las energías renovables, que actualmente suplen sólo el 21,6% del consumo energético del mundo, puedan en pocas décadas cubrir el total de éste. La falta de hidrocarburos aliviará en algo el efecto invernadero, pero deprimirá la industria, la concentración urbana y la agricultura misma por falta de fertilizantes y maquinarias agrícolas y transporte para sus productos.
5
Contemplemos este inevitable declive desde la perspectiva del capitalismo, que persigue el mayor beneficio a cualquier costo, ecológico, social, cultural o humano. La anarquía del dividendo por encima de todo ha llevado al saqueo energético, a la hiper concentración de capitales, al consumismo de minorías a costa de la pauperización de todos, a la contaminación masiva, a la recurrente crisis que sólo se alivia con guerras que desatan crisis peores. Perpetuar este insoportable estado de cosas requiere consecutivas alianzas de los países más devoradores de energía fósil para saquear a los que la producen, con eventual sacrificio de los saqueadores más débiles (como ocurre hoy con la Unión Europea). Ello requiere un incrementado gasto militar, que se aplicaría a la caotización de los países que no se pueda dominar y a la destrucción de sus economías (como en Afganistán, Siria, Ucrania, Yemen, Rusia o Venezuela). El paralelo descuido de la inversión social provocaría el caos incluso dentro de los países dominantes; la profundización de la rebatiña energética llevaría al umbral del conflicto mundial. La descontrolada quema de hidrocarburos podría acarrear antes de su agotamiento las consecuencias terminales del colapso civilizatorio y el temido efecto invernadero.
6
Parte de los países productores de energía fósil forman parte del BRICS o son aliados de la organización. Es indispensable consolidar esta unión para evitar que los hidrocarburos todavía disponibles sean saqueados, y en lugar de ello aplicarlos en forma planificada y humanitaria a la satisfacción de necesidades esenciales y la generación de energías renovables. Dejarlos a la merced de la rapiña podría afectar gravemente la continuidad de la civilización.
1
Los energías fósiles, que actualmente suplen el 78,4% del consumo energético del mundo (https://goo.gl/Pc2WuA), no son renovables y resulta por tanto inevitable su agotamiento o la incosteabilidad de su uso. La extracción de hidrocarburos, motor fundamental del desarrollo de los países hegemónicos desde fines del siglo XIX, se hace progresivamente más escasa y costosa, y tiende hacia un “Pico” o “Tope”, en el cual la cantidad de energía necesaria para extraerlos es mayor que la que estos rinden. Materia tan compleja genera pronósticos disímiles, pero todos anticipan su proximidad. El Ministro de Finanzas ruso Vladimir Kolichev estima que “el pico del consumo bien podría haber pasado”
(https://www.bloombergquint.com/markets/russia-starts-preparing-for-life-after-peak-fossil-fuels). British Petroleum calcula que nunca retornará al nivel de 2019, “la marca más alta en la historia del petróleo”. La compañía estatal Equinor de Noruega sitúa el derrumbe de la producción hacia 2027-28; la investigadora noruega Rystad Energy lo prevé para 2028; la francesa Total SA hacia 2030; la consultora Mc Kinsey para 2033; el grupo Bloomberg NEF y los consultores Wood Mackenzie en 2035; la estimación más optimista es la de la OPEP, que lo fecha hacia 2040, dentro de 18 años apenas (https://www.bloomberg.com/graphics/2020-peak-oil-era-is-suddenly-upon-us/).
La Agencia Internacional de Energía calcula que para 2025 faltarán 13 millones de barriles de petróleo para cubrir la demanda diaria mundial. Antonio Turiel, del CSIC, calcula una disminución de la producción de más del 50% en los venideros 25 años, de 69 millones de barriles diarios hoy en día a 33 millones en 2040 (https://culturacientifica.com/2019/05/03/el-pico-petrolero/). Estas cifras no significan que se acabarán los hidrocarburos, sino que serán cada vez más escasos, su extracción más costosa y su rentabilidad menor, hasta tornarse antieconómica.
2
Dichas cifras son los motores de la actualidad mundial. Los altisonantes llamados de la Conferencia de Glasgow a suprimir las emisiones de carbono no expresan una generosa decisión de los grandes capitales de dejar de consumir hidrocarburos, sino una desesperada búsqueda de fuentes alternativas ante el declive anunciado de su producción. El conflicto de Ucrania azuza a la Unión Europea y a la OTAN contra Rusia para impedir que ésta venda su gas licuado a Europa a través del Nordstream 2, forzando así un mercado cautivo para los costosísimos hidrocarburos de fracking de Estados Unidos. Las guerras de Afganistán, Irak, Irán, Libia, Siria, del Yemen, el brutal acoso contra Venezuela son latrocinios de hidrocarburos o de vías para su transporte.
3
Instalados en la realidad del declive petrolero, examinemos cuán provistos están los países para vivirlo o más bien sobrevivirlo. El primer lugar global en reservas probadas corresponde a Venezuela, con 503.806 millones de barriles. Arabia Saudita sigue con 260.000 millones de barriles, poco más de la mitad. El tercer lugar corresponde a Canadá, con 171.000 millones de barriles. Siguen Irán con 157.800 millones; el ocupado Irak con 143.000 millones, Kuwait con 104.500 millones, Emiratos Árabes Unidos con 97.800 millones, Rusia con 80.000 millones, la desmembrada Libia con 48.360 millones, y en un melancólico décimo lugar, Estados Unidos, el primer consumidor del mundo, con sólo 38.200 millones. La gigantesca China ocupa el puesto 14°, con 25.000 millones. La casi treintena de países de la Unión Europea ocupa el lastimero rango 22°, con 5.718 millones de barriles, y el Reino Unido el 27°, con 3.600 millones de barriles (https://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Pa%C3%ADses_por_reservas_probadas_de_petr%C3%B3leo). Las reservas de gas son bastante similares. Un vistazo a este cuadro explica por qué los mayores consumidores de energía fósil del planeta, los desprovistos Estados Unidos, Unión Europea y Reino Unido, llevan más de un siglo coligados asaltando, destruyendo, bloqueando, interviniendo, ocupando, robando, coaccionando y caotizando a los países que la producen. Einstein Millán señala que, según la Agencia Internacional de Energía, las reservas probadas de petróleo de Estados Unidos a fines de 2020 eran de 38.200 millones de barriles (MMBbls), y que a la tasa de extracción promedio entre ese año y hoy, se habrían reducido hasta 32.900 MMBbls. Ello significa que, a la tasa actual de 11.500.000 BPD, en menos de 8 años Estados Unidos habrá consumido todas sus reservas de crudo. La visita a la bloqueada Venezuela de una comisión de Washington encabezada por el embajador norteño no es la generosa dádiva de un perdonavidas a su víctima: es la súplica de un país al borde de la indigencia energética.
4
Difícil resumir en esta ponencia los contundentes efectos del declive en la extracción de energía fósil: es sumamente improbable que las energías renovables, que actualmente suplen sólo el 21,6% del consumo energético del mundo, puedan en pocas décadas cubrir el total de éste. La falta de hidrocarburos aliviará en algo el efecto invernadero, pero deprimirá la industria, la concentración urbana y la agricultura misma por falta de fertilizantes y maquinarias agrícolas y transporte para sus productos.
5
Contemplemos este inevitable declive desde la perspectiva del capitalismo, que persigue el mayor beneficio a cualquier costo, ecológico, social, cultural o humano. La anarquía del dividendo por encima de todo ha llevado al saqueo energético, a la hiper concentración de capitales, al consumismo de minorías a costa de la pauperización de todos, a la contaminación masiva, a la recurrente crisis que sólo se alivia con guerras que desatan crisis peores. Perpetuar este insoportable estado de cosas requiere consecutivas alianzas de los países más devoradores de energía fósil para saquear a los que la producen, con eventual sacrificio de los saqueadores más débiles (como ocurre hoy con la Unión Europea). Ello requiere un incrementado gasto militar, que se aplicaría a la caotización de los países que no se pueda dominar y a la destrucción de sus economías (como en Afganistán, Siria, Ucrania, Yemen, Rusia o Venezuela). El paralelo descuido de la inversión social provocaría el caos incluso dentro de los países dominantes; la profundización de la rebatiña energética llevaría al umbral del conflicto mundial. La descontrolada quema de hidrocarburos podría acarrear antes de su agotamiento las consecuencias terminales del colapso civilizatorio y el temido efecto invernadero.
6
Parte de los países productores de energía fósil forman parte del BRICS o son aliados de la organización. Es indispensable consolidar esta unión para evitar que los hidrocarburos todavía disponibles sean saqueados, y en lugar de ello aplicarlos en forma planificada y humanitaria a la satisfacción de necesidades esenciales y la generación de energías renovables. Dejarlos a la merced de la rapiña podría afectar gravemente la continuidad de la civilización.
Luis Britto GarcíaTHE PEAK OF HYDROCARBONS - THE GRADUAL...
Luis Britto García
THE PEAK OF HYDROCARBONS - THE GRADUAL DEPLETION OF RESERVES IN THE COMING YEARS AND THEIR IMPACT ON THE GLOBAL ECONOMY, FOOD PRODUCTION AND ENVIRONMENTAL SAFETY
1
Ископаемые источники энергии, на долю которых в настоящее время приходится 78,4 процента мирового потребления энергии (https://goo.gl/Pc2WuA), не являются возобновляемыми, и поэтому их истощение или неразрешимость являются неизбежными.
Добыча углеводородов, которая является основным двигателем развития гегемоническихстран с конца XIX века, постепенно становится более низкой и дорогостоящей, и она
имеет тенденцию к «Пик» или «Топе», в котором объем энергии, необходимой для их добычи, больше, чем у этих стран. Такая сложная материя генерирует разрозненные прогнозы, но все предвосхищают их близость. По оценке министра финансов РФВладимира Количева, «пик потребления вполне мог пройти»(https://www.bloombergquint.com/market... ). British Petroleum рассчитывает, что никогда не вернется к уровню 2019 года, «самой высокой маркой в истории нефти». Норвежская государственная компания «Equinor» отмечает падение производства примерно в 2027-28 годах; норвежский исследователь
Райстад Энерджи планирует сделать это к 2028 году; ранцузская Total SA к 2030 году; Консультант Мс Кинси к 2033 году; группа Bloomberg NEF и консультанты Вуд Маккензи в 2035 году; наиболее оптимистичная оценка ОПЕК, которая датирует ее 2040 годом, всего через 18 лет https://www.bloomberg.com/graphics/20...- us/ ).
По оценкам Международного энергетического агентства, к 2025 году для покрытия ежедневного мирового спроса потребуется 13 млн баррелей нефти. Антонио Туриэль (Antonio Turiel) из CSIC подсчитал сокращение добычи более чем на 50 процентов в ближайшие 25 лет с 69 млн. баррелей в день сегодня до 33 лн. баррелей в 2040 году (https://culturacientifica.com/2019/05...). Эти цифры не означают, что углеводороды будут прекращаться, а будут все меньше, их добыча будет более дорогостоящей и менее прибыльной, пока они не станут антиэкономичными.
2
Эти цифры являются движущими силами мирового времени. Громкие призывы Конференции в Глазго к ликвидации выбросов углерода не говорят о щедром решении крупных столиц прекратить потребление углеводородов, а о отчаянном поиске альтернативных источников на фоне объявленного падения их добычи. Конфликт на Украине ставит под угрозу Европейский С оюз и НАТО против России, чтобы она не продавала свой сжиженный газ в Европу через Nordstream 2, тем самым вынуждая рынок для дороговизны американских сланцевых углеводородов. Войны в Афганистане, Ираке, Иране, Ливии, Сирии, Йемене, жестокие домогательства в отношении Венесуэлы - латероцины углеводородов или пути их перевозки.
3
В реальности нефтяного упадка, давайте посмотрим, насколько страны способны это пережить или, скорее, выжить. Первое место в мире по проверенным запасам занимает Венесуэла - 503,806 млн. баррелей. Саудовская Аравия остается с 260.000 миллионами баррелей, чуть бол ее половины. Третье место занимает Канада с 171.000 млн. баррелей. Иран продолжает с 157.800 миллионами; оккупированный Ирак с 143.000 млн., Кувейт с 104.500 млн., ОАЭ с 97.800 млн., Россия с 80.000 млн., расчлененная Ливия с 48.360 млн., и на 10-м месте меланхоличный США, первый потребитель в мире, с всего лишь 38.200 млн. Гигантский Китай занимает первое место с 14 миллионов долларов США 25.000 Почти тринадцать стран Европейского союза занимают худшее 22-е место с 5,718 млрд. баррелей, а Соединенное Королевство - 27-е место с 3,6 млрд. баррелей (https://es.wikipedia.org/wiki/Anexo: Па% С3% ADSes _ по _ испытанным _ запасам _ от _ petr% C3% B3leo). Запасы газа довольно схожи. Посмотрите на эту картину, почемукрупнейшие потребители ископаемой энергии на планете, не имеющие выхода к морю США, Европейский Союз и Великобритания, уже более века подвергаются нападениям, разрушению, блокированию, вмешательству, захвату, воровству, принуждению и разрушению стран, производящих эту энергию. Эйнштейн Миллан отмечает, что, поданным Международного энергетического агентства, испытанные запасы нефти в США по состоянию на конец 2017 года составляли 2020 млн баррелей 38.200 MMBbls), а ксреднему показателю добычи в период с того года по настоящее время они снизились бы до 100 млн баррелей (MMBbls 32.900. Это означает, что при нынешнем уровне в 11 500 000 BPD Соединенные Штаты будут потреблять все запасы сырой нефти менее чем через 8 лет. Визит к заблокированной Венесуэле вашингтонской комиссии во главе с северным послом не является щедрым подарком прощения своей жертве: Это просьба страны на грани энергетической нищеты.
4
В этом докладе трудно резюмировать серьезные последствия сокращения добычи ископаемых энергоносителей. Крайне маловероятно, что возобновляемые источники энергии, на которые в настоящее время приходится лишь 21,6 процента мирового потребления энергии, смогут в течение нескольких десятилетий покрыть весь объем энергии. Отсутствие углеводородов в какой-то степени облегчит парниковый эффект, но подавит промышленность, городскую концентрацию и само сельское хозяйство из-за отсутствия удобрений и сельскохозяйственной техники и транспорта для своей продукции.
5
Давайте посмотрим на этот неизбежный спад с точки зрения капитализма, который стремится к большей выгоде любой ценой - экологической, социальной, культурной или человеческой. Анархия дивидендов прежде всего привела к энергетическому разграблению, гипер-концентрации капитала, потреблению меньшинств за счет пауперизации всех, массовому загрязнению, повторяющемуся кризису, который облегчается только войнами, приводящими к худшему кризису. Для того чтобы увековечить это невыносимое состояние, необходимы последовательные союзы наиболее пожирающих ископаемую энергию стран, чтобы грабить тех, кто их производит, и, возможно, жертвы самых слабых мародёров (как это происходит сегодня с Европейским Союзом). Это требует увеличения военных расходов, которые будут использоваться для хаотизации стран, которые не могут быть доминированы, и уничтожения их экономики (например, в Афганистане, Сирии, Украине, Йемене, России или Венесуэле).
Параллельное пренебрежение социальными инвестициями вызвало бы хаос даже внутри доминирующих стран; углубление энергетического отторжения приведет к глобальному конфликту. Неконтролируемое сжигание углеводородов может привести к тому, что к его истощению могут привести конечные последствия цивилизационного краха и грозного парникового эффекта.
6
Часть стран, производящих ископаемую энергию, входят в БРИКС или являются союзниками организации. Необходимо укреплять этот союз, с тем чтобы не допустить разграбления все еще имеющихся углеводородов, а не применять их в плановом и гуманитарном порядке для удовлетворения основных потребностей и создания возобновляемых источников энергии. Оставить их на произвол судьбы может серьезно повлиять на преемственность цивилизации.
Luis Britto García's Blog
- Luis Britto García's profile
- 8 followers
