Luis Britto García's Blog, page 23
December 25, 2021
EL BIENIO DE LA PESTE
LUIS BRITTO GARCÍA
Las crisis deberían incitar a la humanidad a privilegiar lo que tiene en común por encima de sus diferencias. Usualmente provocan lo contrario. Veamos.
RECURSOS Y ENERGÍA
Los más contaminantes deciden sobre la contaminación. Con anuencia del G7 y el G 20, se reúnen en noviembre en Glasgow 197 países de la ONU para la «Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático». Se comprometen a limitar a 1,5° el calentamiento para 2030, y a cero emisiones de carbono para 2050. Para ello, aprueban gastar 50 billones de dólares hasta 2030, (para los anglosajones, un billón es mil millones) y unos 150 billones hasta 2050, de los cuales beneficiaría apenas 0,1 billón a los países en vías de desarrollo, los menos contaminantes. Pero es imposible desarrollar nuevas fuentes alternativas de energía sin aplicar a fondo las tradicionales. La prédica para sustituir los 1.420 millones de automóviles del mundo con motores de combustión interna por autos movidos por baterías olvida que éstas –cuya producción consume muchísima energía- no crean electricidad, sino acumulan la que a su vez debe ser producida por medios tradicionales. Rusia y la India vetan un Acuerdo de la ONU que autorizaría al Consejo de seguridad ni más ni menos que a intervenir militarmente alegando razones del Cambio Climático. Al mismo tiempo, dejan de usar el dólar para sus pagos internacionales, nueva advertencia sobre la declinación de la divisa sin respaldo con la cual la potencia norteña ha comprado el mundo, la cual entra además en un marcado proceso inflacionario. Por otra parte, comienzan a ceder los efectos del dumping forzado hacia 2013 por Estados Unidos para quebrar a los estados disidentes de la OPEP, entre ellos Venezuela. El petróleo repunta a 80 dólares por barril. Hay crítica escasez de combustibles en Europa. Mientras tanto, Estados Unidos roba refinerías y cargamentos de petróleo venezolanos, y el Reino Unido le pilla sus reservas de oro.
ECONOMÍA
La pandemia concentra el capital en un número cada vez menor de manos. El informe Oxfam de enero de 2021 reporta que los 2.153 multimillonarios del mundo tienen más riqueza que el 60% de la población del planeta, unos 4.600 millones de personas. También, que desde el comienzo de la pandemia, la fortuna de los diez hombres más ricos creció medio billón de dólares, al tiempo que se desencadenó la peor crisis laboral en más de un siglo. Estos incrementos ocurren también en la Federación Rusa. Tatiana Bakalchuk, creadora de Wildberries, especie de Amazon eslavo, aumentó su fortuna de 1.000 millones de dólares a 13.000 millones en 2021, el mayor incremento entre los multimillonarios del planeta. Pavel Dúrov, de la red social VKontakte y la mensajería Telegram, pasó de 3.400 millones de dólares a 17.200; en conjunto, los multimillonarios rusos han incrementado sus fortunas 30% en 2021 (https://es.rbth.com/estilo-de-vida/88518-mujer-mas-rica-Rusia?utm_source=Newsletter&utm_medium=Email&utm_campaign=Email)
Quiebran las pequeñas y medianas empresas, sus despojos son absorbidos por los monopolios. Los multimillonarios solo han necesitado nueve meses para recuperar las pérdidas de la pandemia, a los pobres les llevará al menos una década. Según la OIT, para 2019 existen más de 3.300 millones de trabajadores asalariados (OIT, 2019). Para 2020 la ILO estima una pérdida de 25 millones de empleos (ILO, 2020), que se sumarán a los 300 millones de desempleados que el World Bank registra para 2019. La progresiva informatización y automatización harán desaparecer en una década más del 40% de los puestos de trabajo. La pandemia devora trabajadores, engorda grandes capitales.
FINANZAS
La avidez de las transnacionales encuentra su Paraíso en las inversiones off-shore en países en vías de desarrollo. Estima el McKinsey Global Institute que hacia 2010 un 40% del comercio mundial depende de unas 3.500 maquilas instaladas en 130 países, las cuales emplean 85 millones de trabajadores sin derechos laborales. (McKinsey Global Institute (2012), «The world at work: jobs, pay, and skills for 3.5 billion people», en https://www.mckinsey.com/~/media/McKinsey/Featured%20Insights/Employment%20and%20Growth/The%20world%20at%20work/mgi%20Global_labor_Full_Report_June_2012.ashx)
Las multinacionales imponen a los países maquiladores Infames Tratados contra la Doble Tributación, Contratos de Estabilidad Tributaria y todo tipo de amnistías, exoneraciones y exenciones de impuestos que hacen su contribución fiscal prácticamente nula. La OCDE estima la evasión por tal concepto en 250.000 millones de dólares anuales, que no se aplican a las necesidades del país huésped y usualmente van a dar a los Paraísos Fiscales. Tan generosa donación de los países explotados a sus explotadores extranjeros reduce los fondos para la inversión social. En noviembre de este año, 130 países de la OCDE suscriben un Acuerdo que reafirma el principio de territorialidad, en virtud del cual se deben pagar impuestos al país donde se obtienen los dividendos y no al de la casa matriz, y aprueban un tributo mínimo del 15% sobre ganancias netas. De implementarse, significaría un golpe al más grave latrocinio del capitalismo salvaje contra los países en desarrollo. Por otra parte, el capital industrial se vuelve cada vez más capital financiero especulativo. A causa de los créditos de los gobiernos para enfrentar la pandemia, la deuda pública mundial aumentó 28% en 2020, elevándose a $226 billones, nada menos que el 256% del Producto Interno Bruto anual del planeta.
ESTRATEGIA

La amenaza de muerte por el enemigo biológico no disminuye la tendencia de los humanos a exterminarse entre sí. Según el Instituto Internacional de Investigación para la Paz de Estocolmo, el presupuesto militar de Estados Unidos en 2020 llegó a 778.000 millones de dólares, más de la mitad del total del planeta. Pero el bienio de la peste es también el del progresivo desmantelamiento de la hegemonía de Estados Unidos. Cierra con vergonzosa retirada del Afganistán que destruyó durante casi cuatro décadas. Irak le exige la retirada de sus tropas de ocupación. Mientras huye del Asia, añade nuevas bases militares en Ecuador y Argentina a la sesentena instalada en América Latina y al casi millar que mantiene en el mundo. Escala amenazas contra Rusia, que ya no es comunista, y contra China, cuya economía está abierta al capital. Los años horrorosos de la Guerra Fría no fueron por tanto contra el comunismo: sólo se trataba de mantener la hegemonía estadounidense. Por otra parte, Nicaragua rompe relaciones con Taiwan y reconoce a la República Popular China, con lo cual se reactivan proyectos de abrir por Nicaragua un segundo canal interoceánico, más amplio que el de Panamá, que significaría duro golpe al control que Estados Unidos ejerce sobre el área.
POLÍTICA
Como toda crisis, la de la pandemia es caldo de cultivo para movimientos fascistas, racistas, autoritarios que ocupan espacios que la moderación o división de las izquierdas les entrega. Esgrimiendo banderas de antipolítica ejercen contra los trabajadores la política más brutal. Sin embargo, en América Latina perduran o se abren paso, a veces muy dificultosamente, los progresismos: Díaz Canel en Cuba, Alberto Fernández en Argentina, López Obrador en México, Maduro en Venezuela, Arce en Bolivia, Castillo en Perú, Daniel Ortega en Nicaragua, Xiomara Castro en Honduras, Boric en Chile. Colosales movilizaciones han sacudido los gobiernos conservadores de Ecuador, Colombia y Brasil. Nos enfrenta la pandemia a un mundo cada vez más dividido entre ricos y pobres, agresivos e inermes, inmunizados y contagiados. El virus no resolverá esas diferencias. La solución está en nuestras manos.

TEXTO/FOTOS: LUIS BRITTO
December 24, 2021
CONSULTE TAMBI��N: http://luisbrittogarcia.blogspot.comh...

CONSULTE TAMBI��N:
http://luisbrittogarcia.blogspot.com
https://www.instagram.com/abrittom/?hl=es-la
https://brittoandrea.blogspot.com/
VEA EN
YOUTUBE:LA PLANTA INSOLENTE: VENEZUELA CONTRA SEIS IMPERIOS C��mo Venezuela gan�� la Guerra de Cuarta Generaci��n en el siglo XX
https://m.youtube.com/watch?v=cU2GmdHF06s
DIRECCI��N: Rom��n Chalbaud GUI��N: Luis Britto Garc��a
INAUGURAMOS P��GINA WEB:
COMO MUCHOS DE MIS LIBROS EST��N AGOTADOS, CON LA INVALORABLE COLABORACI��N DE RAFAEL PIRE CORDERO INAUGURAMOS LA P��GINA WEB: http://www.desdelpatio.org/britto
DONDE EL LECTOR ENCONTRAR�� LOS SIGUIENTES T��TULOS:
RAJATABLA/
PARA REPOTENCIAR NUESTRA CONSTITUCI��N
TODO EL MUNDO ES VENEZUELA/
LA CIENCIA, FUNDAMENTOS Y M��TODO /
CONCIENCIA DE AM��RICA LATINA/
AM��RICA NUESTRA, INTEGRACI��N Y REVOLUCI��N , TOMOS I Y 2./
DEMONIOS DEL MAR: PIRATAS Y CORSARIOS EN VENEZUELA, 1528-1727 /
DICTADURA MEDI��TICA EN VENEZUELA /
LA M��SCARA DEL PODER: DEL GENDARME NECESARIO AL DEM��CRATA NECESARIO /
LA LENGUA DE LA DEMAGOGIA: DE LA CONCERTACI��N POPULISTA A LA EXPLOSI��N SOCIAL /
EL IMPERIO CONTRACULTURAL: DEL ROCK A LA POSTMODERNIDAD
PARA REPOTENCIAR NUESTRA CONSTITUCI��N
EL PROYECTO SECRETO DE CONSTITUCI��N, con comentarios de Luis Britto Garc��a
DESCARGUE OTROS LIBROS DE LUIS BRITTO EN INTERNET:
Abrapalabra:
http://bibliotecayacucho.ml/libro/abr...
Rajatabla:
https://mariainescarvajal.files.wordpress.com/2011/03/rajatabla.pdf
Dictadura Medi��tica en Venezuela:
http://www.corneta.org/No_14/corneta_dictadura_mediatica_
El Imperio Contracultural: del Rock a la Postmodernidad:
http://lhblog.nuevaradio.org/b2-img/ElImperioContracultural.pdf
http://www.lajiribilla.co.cu/pdf/libroimperiocont.html
https://iaedenzulia.files.wordpress.com/2013/02/el_
La invasi��n paramilitar: Operaci��n Daktari:
Socialismo del Tercer Milenio:
tercer-milenio.pdf
https://web.archive.org/web/20130509143451/http://www.
monteavila.gob.ve/mae/pdf/socialismo-tercer-milenio.pdf
La Ciencia: Fundamentos y M��todo
"http://editorialubv.files.wordpress.com/2013/05/libro-la-ciencia-fundamentos-y-mc3a9todo.pdf"
El pensamiento del Libertador: Econom��a y Sociedad:
http://blog.chavez.org.ve/temas/libros/pensamiento-libertador/
La m��scara del Poder:
http://www.minci.gob.ve/wp-content/uploads/downloads/2013/01/la_mascara_del_poderbrittoco.pdf
La lengua de la Demagogia:
http://www.minci.gob.ve/wp-content/uploads/downloads/2013/01/la_lengua_de_la_demagogiabrit.pdf
La paz con Colombia:
http://www.urru.org/videosbolibananos/Textos/2008/LaPazEnColombia_
CONSULTE TAMBIÉN: http://luisbrittogarcia.blogspot.comht...

CONSULTE TAMBIÉN:
http://luisbrittogarcia.blogspot.com
https://www.instagram.com/abrittom/?hl=es-la
https://brittoandrea.blogspot.com/
VEA EN
YOUTUBE:LA PLANTA INSOLENTE: VENEZUELA CONTRA SEIS IMPERIOS Cómo Venezuela ganó la Guerra de Cuarta Generación en el siglo XX
https://m.youtube.com/watch?v=cU2GmdHF06s
DIRECCIÓN: Román Chalbaud GUIÓN: Luis Britto García
INAUGURAMOS PÁGINA WEB:
COMO MUCHOS DE MIS LIBROS ESTÁN AGOTADOS, CON LA INVALORABLE COLABORACIÓN DE RAFAEL PIRE CORDERO INAUGURAMOS LA PÁGINA WEB: http://www.desdelpatio.org/britto
DONDE EL LECTOR ENCONTRARÁ LOS SIGUIENTES TÍTULOS:
RAJATABLA/
PARA REPOTENCIAR NUESTRA CONSTITUCIÓN
TODO EL MUNDO ES VENEZUELA/
LA CIENCIA, FUNDAMENTOS Y MÉTODO /
CONCIENCIA DE AMÉRICA LATINA/
AMÉRICA NUESTRA, INTEGRACIÓN Y REVOLUCIÓN , TOMOS I Y 2./
DEMONIOS DEL MAR: PIRATAS Y CORSARIOS EN VENEZUELA, 1528-1727 /
DICTADURA MEDIÁTICA EN VENEZUELA /
LA MÁSCARA DEL PODER: DEL GENDARME NECESARIO AL DEMÓCRATA NECESARIO /
LA LENGUA DE LA DEMAGOGIA: DE LA CONCERTACIÓN POPULISTA A LA EXPLOSIÓN SOCIAL /
EL IMPERIO CONTRACULTURAL: DEL ROCK A LA POSTMODERNIDAD
PARA REPOTENCIAR NUESTRA CONSTITUCIÓN
EL PROYECTO SECRETO DE CONSTITUCIÓN, con comentarios de Luis Britto García
DESCARGUE OTROS LIBROS DE LUIS BRITTO EN INTERNET:
Abrapalabra:
http://bibliotecayacucho.ml/libro/abr...
Rajatabla:
https://mariainescarvajal.files.wordpress.com/2011/03/rajatabla.pdf
Dictadura Mediática en Venezuela:
http://www.corneta.org/No_14/corneta_dictadura_mediatica_
El Imperio Contracultural: del Rock a la Postmodernidad:
http://lhblog.nuevaradio.org/b2-img/ElImperioContracultural.pdf
http://www.lajiribilla.co.cu/pdf/libroimperiocont.html
https://iaedenzulia.files.wordpress.com/2013/02/el_
La invasión paramilitar: Operación Daktari:
Socialismo del Tercer Milenio:
tercer-milenio.pdf
https://web.archive.org/web/20130509143451/http://www.
monteavila.gob.ve/mae/pdf/socialismo-tercer-milenio.pdf
La Ciencia: Fundamentos y Método
"http://editorialubv.files.wordpress.com/2013/05/libro-la-ciencia-fundamentos-y-mc3a9todo.pdf"
El pensamiento del Libertador: Economía y Sociedad:
http://blog.chavez.org.ve/temas/libros/pensamiento-libertador/
La máscara del Poder:
http://www.minci.gob.ve/wp-content/uploads/downloads/2013/01/la_mascara_del_poderbrittoco.pdf
La lengua de la Demagogia:
http://www.minci.gob.ve/wp-content/uploads/downloads/2013/01/la_lengua_de_la_demagogiabrit.pdf
La paz con Colombia:
http://www.urru.org/videosbolibananos/Textos/2008/LaPazEnColombia_
December 18, 2021
BOL��VAR Y EL PODER MORAL
LUIS BRITTO GARC��A

Ideas y educaci��n
No hay nueva pol��tica sin educaci��n nueva. La Independencia resulta de una idea, el movimiento emancipador s��lo triunfar�� y se afianzar�� transformando viejos modos de pensar. Cada vez que los imperiosos trajines de la Guerra de Independencia se lo permiten, se ocupa Bol��var de consolidar una Educaci��n Republicana. Para ello, a veces apoya proyectos de pedagogos innovadores, como Joseph Lancaster o Sim��n Rodr��guez; atribuye en decreto de 21 de junio de 1820 a la Rep��blica la competencia para dirigir todos los establecimientos educativos, laicos o religiosos; reforma en 1826 el Reglamento de la Universidad de Caracas para modernizar el pensum y facilitar el acceso a los estudios. Incluso llega, en el Discurso de Angostura de 1817, a fundar en la Educaci��n uno de los Poderes del Estado, el Poder Moral, en su concepto base de la Nueva Rep��blica.
Un Senado hereditario
Curiosamente, la Educaci��n que en alguna forma promover��a la ���igualdad ficticia���, es invocada como argumento que legitimar��a la instauraci��n de un Senado hereditario, cuyos miembros ser��an electos la primera vez, y que ���como parte del pueblo, participa de sus intereses, de sus sentimientos y de su esp��ritu���, por lo cual ���no se debe presumir que un Senado hereditario se desprenda de los intereses populares, ni olvide sus intereses legislativos���. Bol��var invoca en abono de esta controversial instituci��n, que sus miembros ser��an sometidos a una exigente educaci��n para sus funciones: ���Aprender��an las artes, las ciencias y las letras, que adornan el esp��ritu de un hombre p��blico; desde su infancia ellos sabr��an a qu�� carrera la Providencia los destinaba, y desde muy tiernos elevar��an su alma a la dignidad que les espera���. En suma, ���saldr��an del seno de una educaci��nilustrada��� (Bol��var 2007, 84).
Moral y luces
La educaci��n del pueblo ha de ser el cometido fundamental de ese cuerpo legislativo: ���La educaci��n popular debe ser el cuidado primog��nito del amor paternal del Congreso. Moral y luces son los polos de una rep��blica; moral y luces son nuestras primeras necesidades���.
Polic��a moral
Pero otras disposiciones constituyen a la C��mara de la Moral en polic��a de las ideas. Seg��n el art��culo 5, ���las obras morales y pol��ticas, los papeles peri��dicos y cualesquiera otros escritos est��n sujetos a su censura, que no ser�� sino posterior a su publicaci��n. La pol��tica no le concierne sino en sus relaciones con la moral. Su juicio recaer�� sobre el aprecio o desprecio que merecen las obras, y se extender�� a declarar si el autor es buen ciudadano, benem��rito de la moral o enemigo de ella, y como tal, digno o indigno de pertenecer a una Rep��blica virtuosa���. Esta inquietante competencia es ampliada en el art��culo 6, seg��n el cual ���Su jurisdicci��n abraza no solamente lo que se escribe sobre moral o concerniente a ella, sino tambi��n lo que se habla, se declama o se canta en p��blico, siempre para censurarlo y castigarlo con penas morales, jam��s para impedirlo��� (Bol��var 2009, 152). La censura posterior no impide la divulgaci��n de los contenidos pero, seg��n el art��culo 10, puede afligir a sus autores con una inhabilitaci��n para las funciones p��blicas. La C��mara Moral, por tanto, es ��rgano calificador o descalificador para el ejercicio de las funciones p��blicas, vale decir, de la participaci��n pol��tica. Dicho proyecto ���fue considerado por algunos diputados como la idea m��s feliz y la m��s propia a influir en la perfecci��n de las instituciones sociales. Por otros como una inquisici��n moral, no menos funesta ni menos horrible que la religiosa���. El Congreso se limit�� a disponer su publicaci��n como ap��ndice, ���para estudio de los ciudadanos y de los sabios del mundo��� (Mijares, 1969, 347).
Derecho y moral
As�� el entusiasmo ilustrado, que vincula educaci��n y virtud republicana, disuelve confusamente los l��mites entre ��tica y derecho positivo. El matrimonio entre ambos ��rdenes pocas veces ha sido afortunado. Casi siempre fue un enlace de inter��s, en el que lo pol��tico intentaba legitimar sus desafueros con supuestas razones ��ticas o religiosas. Se supon��a que Dios dictaba un Derecho Divino, del cual la Raz��n derivaba un Derecho Natural, que a su vez deb��a regir el Derecho Positivo. En realidad, el poder pol��tico ejerc��a la Raz��n de Estado, a la cual te��logos y juristas convert��an en Derecho Positivo, arbitrariamente legitimado por el Natural y el Divino. Nicol��s Maquiavelo no hizo m��s que declarar el divorcio de este matrimonio mal avenido. Una norma jur��dica es dictada por la autoridad soberana leg��tima para imponer o sancionar conductas bajo la amenaza de una sanci��n coercitiva aplicada por los ��rganos del poder p��blico. Una norma ��tica o moral es acogida de manera interna por el individuo y reprueba conductas, sentimientos o ideas de ��ste bajo la amenaza de una sanci��n o reprobaci��n interior por parte del mismo sujeto. La confusi��n entre ambos ��rdenes siempre ha llevado a sensibles extralimitaciones. El Are��pago propuesto por Bol��var vigilar��a, no s��lo infracciones a las leyes positivas, sino conductas objetables s��lo en el plano moral, tales como ingratitud, ego��smo, ocio, negligencia, d��bil patriotismo, todo lo que ���viola el respeto p��blico��� y en general las costumbres. Pero convocar un tribunal de virtuosos puede reunir uno de hip��critas. Fingir la virtud es m��s f��cil que practicarla.
Dos siglos despu��s
A dos siglos de distancia, cabe contrastar con la realidad algunas de las propuestas para la Constituci��n de Angostura. La presidencia vitalicia fue descartada, pero la pol��tica real impuso luego en la pr��ctica d��spotas vitalicios no sujetos a constituciones ni leyes. Asimismo se desech�� el senado hereditario, pero muchos pr��ceres a trav��s del apoderamiento de la tierra constituyeron un poder f��ctico que ser��a posteriormente denominado Rep��blica Olig��rquica, cuyos representantes y descendientes se perpetuaron en el aprovechamiento del poder econ��mico y pol��tico. La Constituci��n de la Rep��blica Bolivariana de Venezuela de 1999 instaura el Poder Moral como Poder del Estado, pero como instituci��n que vigila conductas antijur��dicas objetivas y no subjetividades morales.
El Poder Moral vive
No nos enga��emos tomando como utop��a insensata la propuesta del Libertador. El Poder Moral existe, pero no s��lo como rama reciente del poder constituido, sino como fuerza informal absoluta y perpetua del poder constituyente, de la opini��n social que legitima o deslegitima. Es un poder difuso, pero al igual que la soberan��a supremo e irrenunciable. Asiste como invencible fuerza a las autoridades ��ticas, y descalifica a las que caer��n v��ctimas de su propia corrupci��n y descr��dito, desasistidas del respaldo popular que es la vida de la democracia. Tampoco es un poder invulnerable. Puede ser adormecido por tergiversaciones, enga��os, falsedad de los medios, la deliberada calumnia. Su vitalidad se demuestra por el hecho de que puede decaer y regenerarse, pero nunca extinguirse del todo. La educaci��n y el ejemplo son las formas de vitalizarlo. La propuesta del Libertador es desesperado intento de unir ��tica y Pol��tica, disciplinas no siempre bien avenidas y como sabemos declaradamente divorciadas desde tiempos de Maquiavelo. La educaci��n y la praxis revolucionarias quiz�� sean los ��nicos medios de concertarlas.

BOL��VAR, SIM��N (2007) Discursos y proclamas. Compilaci��n, pr��logo y notas: Rufino Blanco Fombona. Fundaci��n Biblioteca Ayacucho. Caracas.
MIJARES, AUGUSTO (1969) El Libertador. Ministerio de Obras P��blicas. Caracas.
TEXTO/FOTOS: LUIS BRITTO.
BOLÍVAR Y EL PODER MORAL
LUIS BRITTO GARCÍA

Ideas y educación
No hay nueva política sin educación nueva. La Independencia resulta de una idea, el movimiento emancipador sólo triunfará y se afianzará transformando viejos modos de pensar. Cada vez que los imperiosos trajines de la Guerra de Independencia se lo permiten, se ocupa Bolívar de consolidar una Educación Republicana. Para ello, a veces apoya proyectos de pedagogos innovadores, como Joseph Lancaster o Simón Rodríguez; atribuye en decreto de 21 de junio de 1820 a la República la competencia para dirigir todos los establecimientos educativos, laicos o religiosos; reforma en 1826 el Reglamento de la Universidad de Caracas para modernizar el pensum y facilitar el acceso a los estudios. Incluso llega, en el Discurso de Angostura de 1817, a fundar en la Educación uno de los Poderes del Estado, el Poder Moral, en su concepto base de la Nueva República.
Un Senado hereditario
Curiosamente, la Educación que en alguna forma promovería la “igualdad ficticia”, es invocada como argumento que legitimaría la instauración de un Senado hereditario, cuyos miembros serían electos la primera vez, y que “como parte del pueblo, participa de sus intereses, de sus sentimientos y de su espíritu”, por lo cual “no se debe presumir que un Senado hereditario se desprenda de los intereses populares, ni olvide sus intereses legislativos”. Bolívar invoca en abono de esta controversial institución, que sus miembros serían sometidos a una exigente educación para sus funciones: “Aprenderían las artes, las ciencias y las letras, que adornan el espíritu de un hombre público; desde su infancia ellos sabrían a qué carrera la Providencia los destinaba, y desde muy tiernos elevarían su alma a la dignidad que les espera”. En suma, “saldrían del seno de una educaciónilustrada” (Bolívar 2007, 84).
Moral y luces
La educación del pueblo ha de ser el cometido fundamental de ese cuerpo legislativo: “La educación popular debe ser el cuidado primogénito del amor paternal del Congreso. Moral y luces son los polos de una república; moral y luces son nuestras primeras necesidades”.
Policía moral
Pero otras disposiciones constituyen a la Cámara de la Moral en policía de las ideas. Según el artículo 5, “las obras morales y políticas, los papeles periódicos y cualesquiera otros escritos están sujetos a su censura, que no será sino posterior a su publicación. La política no le concierne sino en sus relaciones con la moral. Su juicio recaerá sobre el aprecio o desprecio que merecen las obras, y se extenderá a declarar si el autor es buen ciudadano, benemérito de la moral o enemigo de ella, y como tal, digno o indigno de pertenecer a una República virtuosa”. Esta inquietante competencia es ampliada en el artículo 6, según el cual “Su jurisdicción abraza no solamente lo que se escribe sobre moral o concerniente a ella, sino también lo que se habla, se declama o se canta en público, siempre para censurarlo y castigarlo con penas morales, jamás para impedirlo” (Bolívar 2009, 152). La censura posterior no impide la divulgación de los contenidos pero, según el artículo 10, puede afligir a sus autores con una inhabilitación para las funciones públicas. La Cámara Moral, por tanto, es órgano calificador o descalificador para el ejercicio de las funciones públicas, vale decir, de la participación política. Dicho proyecto “fue considerado por algunos diputados como la idea más feliz y la más propia a influir en la perfección de las instituciones sociales. Por otros como una inquisición moral, no menos funesta ni menos horrible que la religiosa”. El Congreso se limitó a disponer su publicación como apéndice, “para estudio de los ciudadanos y de los sabios del mundo” (Mijares, 1969, 347).
Derecho y moral
Así el entusiasmo ilustrado, que vincula educación y virtud republicana, disuelve confusamente los límites entre ética y derecho positivo. El matrimonio entre ambos órdenes pocas veces ha sido afortunado. Casi siempre fue un enlace de interés, en el que lo político intentaba legitimar sus desafueros con supuestas razones éticas o religiosas. Se suponía que Dios dictaba un Derecho Divino, del cual la Razón derivaba un Derecho Natural, que a su vez debía regir el Derecho Positivo. En realidad, el poder político ejercía la Razón de Estado, a la cual teólogos y juristas convertían en Derecho Positivo, arbitrariamente legitimado por el Natural y el Divino. Nicolás Maquiavelo no hizo más que declarar el divorcio de este matrimonio mal avenido. Una norma jurídica es dictada por la autoridad soberana legítima para imponer o sancionar conductas bajo la amenaza de una sanción coercitiva aplicada por los órganos del poder público. Una norma ética o moral es acogida de manera interna por el individuo y reprueba conductas, sentimientos o ideas de éste bajo la amenaza de una sanción o reprobación interior por parte del mismo sujeto. La confusión entre ambos órdenes siempre ha llevado a sensibles extralimitaciones. El Areópago propuesto por Bolívar vigilaría, no sólo infracciones a las leyes positivas, sino conductas objetables sólo en el plano moral, tales como ingratitud, egoísmo, ocio, negligencia, débil patriotismo, todo lo que “viola el respeto público” y en general las costumbres. Pero convocar un tribunal de virtuosos puede reunir uno de hipócritas. Fingir la virtud es más fácil que practicarla.
Dos siglos después
A dos siglos de distancia, cabe contrastar con la realidad algunas de las propuestas para la Constitución de Angostura. La presidencia vitalicia fue descartada, pero la política real impuso luego en la práctica déspotas vitalicios no sujetos a constituciones ni leyes. Asimismo se desechó el senado hereditario, pero muchos próceres a través del apoderamiento de la tierra constituyeron un poder fáctico que sería posteriormente denominado República Oligárquica, cuyos representantes y descendientes se perpetuaron en el aprovechamiento del poder económico y político. La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela de 1999 instaura el Poder Moral como Poder del Estado, pero como institución que vigila conductas antijurídicas objetivas y no subjetividades morales.
El Poder Moral vive
No nos engañemos tomando como utopía insensata la propuesta del Libertador. El Poder Moral existe, pero no sólo como rama reciente del poder constituido, sino como fuerza informal absoluta y perpetua del poder constituyente, de la opinión social que legitima o deslegitima. Es un poder difuso, pero al igual que la soberanía supremo e irrenunciable. Asiste como invencible fuerza a las autoridades éticas, y descalifica a las que caerán víctimas de su propia corrupción y descrédito, desasistidas del respaldo popular que es la vida de la democracia. Tampoco es un poder invulnerable. Puede ser adormecido por tergiversaciones, engaños, falsedad de los medios, la deliberada calumnia. Su vitalidad se demuestra por el hecho de que puede decaer y regenerarse, pero nunca extinguirse del todo. La educación y el ejemplo son las formas de vitalizarlo. La propuesta del Libertador es desesperado intento de unir Ética y Política, disciplinas no siempre bien avenidas y como sabemos declaradamente divorciadas desde tiempos de Maquiavelo. La educación y la praxis revolucionarias quizá sean los únicos medios de concertarlas.

BOLÍVAR, SIMÓN (2007) Discursos y proclamas. Compilación, prólogo y notas: Rufino Blanco Fombona. Fundación Biblioteca Ayacucho. Caracas.
MIJARES, AUGUSTO (1969) El Libertador. Ministerio de Obras Públicas. Caracas.
TEXTO/FOTOS: LUIS BRITTO.
December 11, 2021
ESTADOS DESUNIDOS DE AM��RICA
Luis Britto Garc��a
1

Dos lugares comunes opacan nuestra visi��n sobre la ex primera potencia del mundo. Uno, que su fuerza se debe a que permanecieron unidos. Dos, que debido al melting pot, la tendencia homogeneizadora de la democracia y de los medios, su poblaci��n ser��a culturalmente homog��nea. Vamos con el primero. Estados Unidos no resulta de la uni��n de pueblos, sino de una despiadada y rapi��a que extermin�� gran parte de la poblaci��n originaria; devor�� una Norteam��rica francesa que se extend��a desde el actual Canad�� hasta Nueva Orl��ans, rob�� a M��xico m��s de la mitad de su territorio, compr�� Alaska e invadi�� y anex�� pueblos como los de Hawai, Puerto Rico, las Filipinas, Samoa, las islas Marianas y Guam. Gracias a esta expansi��n, y a la ilimitada disposici��n de mano de obra esclava y casi esclava de inmigrantes contratados pudo Estados Unidos explotar m��s riquezas naturales que ning��n otro pa��s en la tierra, sobrevivir al primer intento de secesi��n y convertirse en Imperio imponiendo su hegemon��a al hemisferio y a un Viejo Mundo agotado y devastado por las guerras mediante casi un millar de bases militares instaladas en territorios extranjeros.
2
Vamos con el segundo lugar com��n: la supuesta homogeneidad cultural estadounidense. Conquistas violentas como las citadas subyugan poblaciones cuyas culturas se resisten a desaparecer por decreto. En mi libro de 1989 El Imperio Contracutural: del rock a la postmodernidad se��al�� que Estados Unidos es en realidad un apretado rompecabezas de culturas, subculturas y contraculturas originarias, anglosajonas, afrodescendientes, latinoamericanas, italoamericanas, musulmanas y asi��ticas, entre otras. Una producci��n industrial que uniforma mercanc��as no necesariamente homogeneiza culturas. Todo Imperio que ocupa, desmantela o desestabiliza pa��ses provoca flujos de refugiados dentro de sus fronteras, cuya asimilaci��n es problem��tica en sistemas signados por el racismo, el prejuicio y la desigualdad econ��mica y social.
3
Veamos el resultado actual. Un conjunto de trabajos, muchos suscritos por estadounidenses, alertan sobre una probable o inminente desintegraci��n de la ex primera potencia. El proceso no es imposible ni in��dito. Imperios de extensi��n mayor o equiparable a la de Estados Unidos se han desmoronado a lo largo de los siglos: el romano, el espa��ol, el brit��nico, el franc��s, el otomano, el ruso. Arnold Toynbee, en su memorable Study of Story, se��ala que todo imperio crea dos proletariados, uno externo y otro interno, bajo cuyo empuje termina colapsando.
4
Hasta aqu�� la historia. Pasemos al presente. El estadounidense Jared A. Brock sostiene que ���Am��rica se dividir�� muy pronto en doce pa��ses: es inevitable y explico por qu����� (https://survivingtomorrow.org/america-will-be-twelve-countries-very-soon-58d900389257). Se��ala documentadamente Brock que ���cerca de la mitad de todos los estadounidenses quieren separarse de la uni��n en una u otra direcci��n���. Que ���31% piensan que una guerra civil es probable dentro de los pr��ximos cinco a��os, con los dem��cratas pensando que es m��s que probable���. Que ���32% de los californianos ya aprueba Calexit (salida de California de la Uni��n), con lo cual ser��a la quinta econom��a del mundo���. Y que, mientras ���algunas ��lites predatorias corporativas tienen invertido su inter��s en mantener Am��rica Unida para imponer su poder al resto del mundo���, por otra parte ���cientos de corporaciones con ��reas de mercado mayores que muchos pa��ses, est��n desesperadas por liberarse de cualquier tipo de gobierno democr��tico���.
5
El estadounidense Andrew Tanner complementa estos pron��sticos fij��ndoles fecha. En ���El amargo futuro de Am��rica��� (https://andrewmtanner.medium.com/americas-grim-future-aa0b5954bf96) predice que ���Estados Unidos est�� destinado a colapsar en esta d��cada ���el problema no es cu��ndo, sino con qu�� grado de violencia���. Se��ala Tanner que ninguna naci��n puede sobrevivir cuando permite que centenares de miles perezcan en una plaga que naciones menos ricas han controlado; cuando carece de sistema p��blico universal de asistencia de salud; cuando cerca de la mitad de sus ciudadanos est�� a punto de caer en la pobreza; cuando 40% de su poblaci��n cree que las elecciones fueron fraudulentas; cuando 30% del electorado se abstiene. Cuando m��s del 50% de la porci��n discrecional del Presupuesto Federal ���la que pagan los impuestos federales sobre la renta- se destina al gasto militar. A��ade Tanner que Estados Unidos es un mito, pues ���no hay un verdadero punto de unidad ni un sentido real de sacrificio compartido o consideraci��n por otros m��s all�� de la pol��tica menuda. La arquitectura pol��tica es anticuada y pesadamente antidemocr��tica, la historia inseparable de la esclavitud y el genocidio���. Que ���el sistema social enfrenta un pronunciado cambio en las normas generacionales, mientras que el econ��mico se debate con una severa desigualdad y el pol��tico ���ya arcaico- ha sido desgarrado por el caos en los otros dos���. Vaticina Tanner una secesi��n en ocho partes, determinadas por el predominio de las ideolog��as pol��ticas en cada una.
6
Para seguir con opiniones estadounidenses, consultemos a la corresponsal de guerra Janine di Giovanni, para quien ���Am��rica no est�� tan dividida por l��neas ��tnicas, ni hay un inmediato referendo que plantee la ruptura de la naci��n. Pero estamos profundamente divididos entre l��neas tribales, desgarrados sobre tem��ticas tales como el control de armamentos, inmigraci��n, y el tipo de pa��s en que queremos vivir. La misma ret��rica nacionalista que llev�� a Bosnia a una guerra sangrienta resuena en Estados Unidos. Desde 1860 no ha habido nunca tan profunda divisi��n entre vecinos��� (https://gen.medium.com/i-cover-civil-....)
7
Descansemos de los puntos de vista estadounidenses, quiz�� prejuiciados. Consultemos el criterio de Andrei Martyanov, ex oficial de la Marina Sovi��tica que se traslad�� a Estados Unidos en 1995 para desempe��arse en la directiva de una empresa privada aeroespacial. En Disintegration: Indicators of the coming American Collapse, apunta que ���Estados Unidos ya no es una naci��n. Ni siquiera se acerca a ello; y si se manifiestan la manificencia y poder a trav��s de la representaci��n visual de las catedrales de una naci��n, Estados Unidos ha devenido un caj��n de mega iglesia postmoderna de mal gusto predicando el evangelio de la prosperidad. Es una falsedad, siempre lo fue, y no puede evitar la desintegraci��n���. El fuerte de Martyanov son las cifras demoledoras. Seg��n la Encuesta de Madres con Ni��os de doce a��os y menores, 40.1% reportaron inseguridad alimentaria dom��stica desde el inicio de la pandemia. En los a��os sesenta, la manufactura reportaba 25 % del PIB; ahora, apenas el 11% de ��ste, debido a lo cual cinco millones de puestos de trabajo han dejado el pa��s desde la vuelta de siglo. En 2019, Estados Unidos produc��a 10.8 millones de veh��culos, y China 25,7 millones. (Martyanov: Disintegration: Indicators of the Coming American Collapse, Clarity Press Inc).
8
Citemos en fin a Thierry Meyssan, ponderado analista cuyos criterios con frecuencia resultan ciertos: ���La elecci��n presidencial estadounidense de 2020 viene a confirmar la tendencia general surgida ���desde la disoluci��n de la Uni��n Sovi��tica: la poblaci��n estadounidense vive una crisis de ���civilizaci��n y se dirige inexorablemente hacia una nueva guerra civil, que deber��a desembocar ���l��gicamente en el fraccionamiento de su pa��s. Esa inestabilidad tambi��n pondr��a fin al estatus de ���hiperpotencia que a��n mantiene Occidente��� (���Elecci��n presidencial estadounidense 2020 ��Abrid los ojos!��� ���https://www.voltairenet.org/article211580.html).
9
Carezco de bola m��gica para predecir el futuro y de prepotencia para imponer a otros mis deseos. Sugerir��a que Estados Unidos deje de interferir en los asuntos internos de otros pa��ses y se ocupe de sus propios y grav��simos problemas.
(TEXTO/FOTO: LUIS BRITTO).
ESTADOS DESUNIDOS DE AMÉRICA
Luis Britto García
1

Dos lugares comunes opacan nuestra visión sobre la ex primera potencia del mundo. Uno, que su fuerza se debe a que permanecieron unidos. Dos, que debido al melting pot, la tendencia homogeneizadora de la democracia y de los medios, su población sería culturalmente homogénea. Vamos con el primero. Estados Unidos no resulta de la unión de pueblos, sino de una despiadada y rapiña que exterminó gran parte de la población originaria; devoró una Norteamérica francesa que se extendía desde el actual Canadá hasta Nueva Orléans, robó a México más de la mitad de su territorio, compró Alaska e invadió y anexó pueblos como los de Hawai, Puerto Rico, las Filipinas, Samoa, las islas Marianas y Guam. Gracias a esta expansión, y a la ilimitada disposición de mano de obra esclava y casi esclava de inmigrantes contratados pudo Estados Unidos explotar más riquezas naturales que ningún otro país en la tierra, sobrevivir al primer intento de secesión y convertirse en Imperio imponiendo su hegemonía al hemisferio y a un Viejo Mundo agotado y devastado por las guerras mediante casi un millar de bases militares instaladas en territorios extranjeros.
2
Vamos con el segundo lugar común: la supuesta homogeneidad cultural estadounidense. Conquistas violentas como las citadas subyugan poblaciones cuyas culturas se resisten a desaparecer por decreto. En mi libro de 1989 El Imperio Contracutural: del rock a la postmodernidad señalé que Estados Unidos es en realidad un apretado rompecabezas de culturas, subculturas y contraculturas originarias, anglosajonas, afrodescendientes, latinoamericanas, italoamericanas, musulmanas y asiáticas, entre otras. Una producción industrial que uniforma mercancías no necesariamente homogeneiza culturas. Todo Imperio que ocupa, desmantela o desestabiliza países provoca flujos de refugiados dentro de sus fronteras, cuya asimilación es problemática en sistemas signados por el racismo, el prejuicio y la desigualdad económica y social.
3
Veamos el resultado actual. Un conjunto de trabajos, muchos suscritos por estadounidenses, alertan sobre una probable o inminente desintegración de la ex primera potencia. El proceso no es imposible ni inédito. Imperios de extensión mayor o equiparable a la de Estados Unidos se han desmoronado a lo largo de los siglos: el romano, el español, el británico, el francés, el otomano, el ruso. Arnold Toynbee, en su memorable Study of Story, señala que todo imperio crea dos proletariados, uno externo y otro interno, bajo cuyo empuje termina colapsando.
4
Hasta aquí la historia. Pasemos al presente. El estadounidense Jared A. Brock sostiene que “América se dividirá muy pronto en doce países: es inevitable y explico por qué” (https://survivingtomorrow.org/america-will-be-twelve-countries-very-soon-58d900389257). Señala documentadamente Brock que “cerca de la mitad de todos los estadounidenses quieren separarse de la unión en una u otra dirección”. Que “31% piensan que una guerra civil es probable dentro de los próximos cinco años, con los demócratas pensando que es más que probable”. Que “32% de los californianos ya aprueba Calexit (salida de California de la Unión), con lo cual sería la quinta economía del mundo”. Y que, mientras “algunas élites predatorias corporativas tienen invertido su interés en mantener América Unida para imponer su poder al resto del mundo”, por otra parte “cientos de corporaciones con áreas de mercado mayores que muchos países, están desesperadas por liberarse de cualquier tipo de gobierno democrático”.
5
El estadounidense Andrew Tanner complementa estos pronósticos fijándoles fecha. En “El amargo futuro de América” (https://andrewmtanner.medium.com/americas-grim-future-aa0b5954bf96) predice que “Estados Unidos está destinado a colapsar en esta década –el problema no es cuándo, sino con qué grado de violencia”. Señala Tanner que ninguna nación puede sobrevivir cuando permite que centenares de miles perezcan en una plaga que naciones menos ricas han controlado; cuando carece de sistema público universal de asistencia de salud; cuando cerca de la mitad de sus ciudadanos está a punto de caer en la pobreza; cuando 40% de su población cree que las elecciones fueron fraudulentas; cuando 30% del electorado se abstiene. Cuando más del 50% de la porción discrecional del Presupuesto Federal –la que pagan los impuestos federales sobre la renta- se destina al gasto militar. Añade Tanner que Estados Unidos es un mito, pues “no hay un verdadero punto de unidad ni un sentido real de sacrificio compartido o consideración por otros más allá de la política menuda. La arquitectura política es anticuada y pesadamente antidemocrática, la historia inseparable de la esclavitud y el genocidio”. Que “el sistema social enfrenta un pronunciado cambio en las normas generacionales, mientras que el económico se debate con una severa desigualdad y el político –ya arcaico- ha sido desgarrado por el caos en los otros dos”. Vaticina Tanner una secesión en ocho partes, determinadas por el predominio de las ideologías políticas en cada una.
6
Para seguir con opiniones estadounidenses, consultemos a la corresponsal de guerra Janine di Giovanni, para quien “América no está tan dividida por líneas étnicas, ni hay un inmediato referendo que plantee la ruptura de la nación. Pero estamos profundamente divididos entre líneas tribales, desgarrados sobre temáticas tales como el control de armamentos, inmigración, y el tipo de país en que queremos vivir. La misma retórica nacionalista que llevó a Bosnia a una guerra sangrienta resuena en Estados Unidos. Desde 1860 no ha habido nunca tan profunda división entre vecinos” (https://gen.medium.com/i-cover-civil-....)
7
Descansemos de los puntos de vista estadounidenses, quizá prejuiciados. Consultemos el criterio de Andrei Martyanov, ex oficial de la Marina Soviética que se trasladó a Estados Unidos en 1995 para desempeñarse en la directiva de una empresa privada aeroespacial. En Disintegration: Indicators of the coming American Collapse, apunta que “Estados Unidos ya no es una nación. Ni siquiera se acerca a ello; y si se manifiestan la manificencia y poder a través de la representación visual de las catedrales de una nación, Estados Unidos ha devenido un cajón de mega iglesia postmoderna de mal gusto predicando el evangelio de la prosperidad. Es una falsedad, siempre lo fue, y no puede evitar la desintegración”. El fuerte de Martyanov son las cifras demoledoras. Según la Encuesta de Madres con Niños de doce años y menores, 40.1% reportaron inseguridad alimentaria doméstica desde el inicio de la pandemia. En los años sesenta, la manufactura reportaba 25 % del PIB; ahora, apenas el 11% de éste, debido a lo cual cinco millones de puestos de trabajo han dejado el país desde la vuelta de siglo. En 2019, Estados Unidos producía 10.8 millones de vehículos, y China 25,7 millones. (Martyanov: Disintegration: Indicators of the Coming American Collapse, Clarity Press Inc).
8
Citemos en fin a Thierry Meyssan, ponderado analista cuyos criterios con frecuencia resultan ciertos: “La elección presidencial estadounidense de 2020 viene a confirmar la tendencia general surgida desde la disolución de la Unión Soviética: la población estadounidense vive una crisis de civilización y se dirige inexorablemente hacia una nueva guerra civil, que debería desembocar lógicamente en el fraccionamiento de su país. Esa inestabilidad también pondría fin al estatus de hiperpotencia que aún mantiene Occidente” (“Elección presidencial estadounidense 2020 ¡Abrid los ojos!” https://www.voltairenet.org/article211580.html).
9
Carezco de bola mágica para predecir el futuro y de prepotencia para imponer a otros mis deseos. Sugeriría que Estados Unidos deje de interferir en los asuntos internos de otros países y se ocupe de sus propios y gravísimos problemas.
(TEXTO/FOTO: LUIS BRITTO).
December 4, 2021
CUENTOS CONTAGIOSOS

COOKIES
Así es la cosa. Cada vez que abrimos una página web ésta anuncia que respeta nuestra privacidad, y que por tal motivo instala en nuestra computadora cookies, policías electrónicos que espían cuanto leemos, escribimos o comunicamos. Con los cookies aparecen pantallas llenas de necedades y exentas del comando que permita apagarlas o bloquearlas. Literalmente no se puede abrir internet sin que invada el ordenador un ejército de cookies, ocupando espacio y chismeando cuanto hacemos, hasta que toda la memoria de todos los dispositivos informáticos queda totalmente atestada de cookies espiándose los unos a los otros y pantallas no solicitadas tapándose entre ellas y ya no se puede trabajar, comunicarse ni investigar. Alejando la mirada de las pantallas descubrimos un mundo extraño, donde hay día y noche, estrellas y pájaros, paisajes, seres humanos. Ninguno se desvela por nuestra privacidad ni intenta instalarnos espías, de modo que podemos probar a mirarlos, conocerlos, llevarnos bien con ellos.
VIRUS
Se descubre que las ideas son virus alojados principalmente en el cerebro. Se las contagiaba con métodos primitivos, amenazas, palmetazos, liturgias. Los aparatos ideológicos son agencias para imponer el contagio obligatorio. Una idea puede asaltarte en forma de cuña, hora de estudio, libro o de sueño. Las más peligrosas se aparecen así, como autoevidentes. Han sido culpables de avances y esclarecimientos pero también de guerras y desconciertos. Se perfecciona la mascarilla contra las ideas en forma de catedral o red social. Después de leer este artículo desinfectarse con gel el cerebro.
VELOS
Compartimos ahora la tristeza de los musulmanes de no conocer la belleza oculta tras túnicas y velos. Los ojos se han vuelto el único objeto visible del deseo. Publicaciones eróticas explotan el misterio del parpadeo. Las más escatológicas presentan el ojo enteramente abierto. Se casan las novias con mascarillas de encaje y las noches de boda son a oscuras para evitar desilusiones.
MASCARILLA
Está ya disponible la mascarilla que nos libra de tantos múltiples contagios. Con mallas de grafeno filtra el escándalo de tantos altoparlantes que nos imponen música mala o consignas peores. Una pantalla de cuarzo quita de nuestra mirada los edificios mal diseñados, los trajes horripilantes, los cúmulos de basura, los rostros vencidos por el odio o la desidia. Las malas posturas son peores que la fealdad de manera que la mascarilla impide divisarlas. Guantes protectores resguardan de las superficies ásperas o puntiagudas del desdén o del tedio. Tapones selectivos filtran palabras banales, argumentos falaces o tediosas conversaciones. Lectores informatizados desechan las malas noticias, las opiniones pésimamente escritas o la mediocre literatura. Su protección es tal, que impide advertir malintencionados o indeseables. Por fin estamos a salvo de lo detestable. Tampoco intentemos vernos al espejo con la mascarilla puesta: sus sensores profilácticos nos habrán borrado.

QUANTUM COMPUTER
Éste es el resultado de ponerse a jugar con los números. Para probar que la nueva computadora de quantum supera 8 veces elevadas a la décima potencia la capacidad y rapidez del ordenador convencional, se la aplica a decodificar las claves que protegen todos los importantes secretos que hacen importantes a personas o instituciones. Cuando digo todos es todos: desde los sobornos percibidos por la totalidad de los honrados candidatos hasta los depósitos de cada quien en los Paraísos Fiscales; desde la cuantía e identidad de sacerdotes paidófilos hasta la filmación de las cámaras de seguridad de las adúlteras en los moteles por horas; desde el expediente de crímenes de lesa humanidad de los estadistas hasta los balances desbalanceados de los imperios financieros; desde la cura del cáncer que las farmacéuticas ocultan porque los tratamientos inútiles son más rentables, hasta los dividendos de comercialización de cancerígenos, desde los ingresos reales del complejo militar industrial hasta su traducción en vidas de mercenarios y asesinados. Pero las computadoras cuánticas, al igual que los quantos, padecen de incoherencia. En un mundo donde el secreto había dejado de existir para los de abajo, las claves de los secretos son divulgadas para todos, se democratiza la delación contra los de arriba, la revelación sobre los atentados de falsa bandera, los homicidios misteriosos, la mecánica del armamentismo y la verdad sobre el tráfico de la droga. Por no hablar de que la revelación de las claves de las cuentas ocultas permite la universal confiscación y redistribución de la riqueza. Como la mecánica cuántica presupone que un fenómeno puede presentar comportamientos contradictorios que lo caractericen a la vez como onda o como partícula, o un gato encerrado en un aposento puede estar a la vez vivo o muerto sin que sepamos cuál de estos efectos en realidad se ha producido, no conocemos si esta orgía de la verdad que todos sabían a) disuelve todas las instituciones y nos enfrenta a la libertad terrible b) no quiere ser percibida por la mayoría, por temor, por cobardía, por resignación de seguir siendo lo que nunca habían creído que serían en medio de la asfixiante peste de gato encerrado.
NO PRESENCIAL
Clases a distancia y administración a distancia y contacto a distancia vía redes sociales permiten que cada vez sea más posible la civilización no presencial en la cual finalmente sólo conocemos pantallas. De la agorafobia a la sociofobia no hay más que un paso que lleva finalmente a la autofobia que produce el poder percibir todos nuestros horrores sin que los demás nos distraigan.
FINAL
Al final tras la certidumbre de que la aplicación de todo proyecto resulta en lo contrario de aquello para lo cual fue formulado, se plantea imponer la dictadura más explotadora, opresiva, mentirosa y absurda por si resulta en su contrario. No tienes que esforzarte demasiado, es casi lo que la mayoría del mundo vive.
SUEÑOS
Sueña que ha vivido una realidad, y no sabe cómo interpretarla.
CURA
Se logra la cura contra la pandemia, ahora se investiga la cura de la cura.
LITERATURA
Hacer una literatura tan espantosa que la realidad parezca un alivio.

TEXTO/FOTOS: LUIS BRITTO.
November 26, 2021
MEGA

1
Un resultado electoral es un mensaje; por la cuantía de quienes lo suscriben es obligatorio interpretarlo. El que un pueblo persista en su apoyo a un proyecto político a pesar de que para separarlo de él desde 1998 se le han infligido toda suerte de amenazas, agresiones, sabotajes, invasiones infamias, latrocinios y privaciones, agravadas y recrudecidas desde 2013, es muestra de alta conciencia y poderosa confianza en sí mismo. El pueblo no ha cambiado: cambiar de proyecto sería cambiar de pueblo.
2
Según cifras del 22 de noviembre, votó el 42,26% del padrón electoral; la abstención bordeó el 57, 74%. Recordemos que en Venezuela la concurrencia para elecciones regionales siempre ha sido históricamente más baja que para las presidenciales. El año 2000 se realizaron conjuntamente comicios presidenciales y regionales y la abstención fue del 44% en ambos rubros; cuando el mismo año se efectuaron elecciones separadas de relegitimación de poderes, la abstención para las regionales se elevó al 78%, en plena efervescencia política por la declinación del bipartidismo. Sincronizar los demás comicios con la debatida elección presidencial parecería la fórmula para evitar la abstención.
3
Según José Gil Yepes, director de Datanálisis, en septiembre de 2020 una encuesta arrojó el resultado de que un 62,2 % de los encuestados no respalda al gobierno ni a la dirigencia opositora. Son datos que encuentro difíciles de creer en un país con alto tenor de pasión política. No sabemos si por casualidad, la supuesta cifra de indiferentes encuestados se parece a la de abstencionistas actuales. Ausentismos electorales determinaron la escasa ventaja electoral en la elección de Nicolás Maduro en 2013, o el triunfo opositor para la vergonzosa Asamblea Nacional Legislativa de 2015, cuya complicidad en el saqueo de los bienes de Venezuela en el exterior todavía estamos pagando. Así como hay un voto castigo, puede haber una abstención castigo. Para evitarla, averiguar sus causas.
4
En todo caso, presenciamos un nuevo mapa electoral rojo rojito. Bastiones tradicionales de la oposición conservadora, como Mérida, Táchira, y Trujillo, ostentan ahora gobernadores del PSUV. Ello es particularmente positivo en el caso de los dos últimos, situados en zonas fronterizas calientes propicias a todas las infiltraciones. También es positivo que tenga gobernador bolivariano Apure, escenario de agresiva y bien pertrechada invasión paramilitar. Caracas, tradicionalmente desgarrada entre autoridades divergentes en su puerto, su alcaldía y su zona mirandina, puede ahora desarrollar planes e iniciativas coherentes e iniciar el proceso hacia su indispensable unificación territorial e institucional.
5
Sensible es la victoria opositora en Zulia, estado fronterizo con la mayor demografía y desarrollo económico del país, con personalidad e idiosincracia propias. Tanto la región como su capital han sido perdidas y ganadas por el bolivarianismo en diversas oportunidades; está por delante una intensa tarea para recuperar sufragios. En Cojedes, Acción Democrática gana por fin de nuevo una gobernación, apenas 31 años después de que su dirigencia se entregó al neoliberalismo. Da qué pensar. En Nueva Esparta se han adelantado todas las políticas de Zona Franca o de Zona Especial y economía de garito que se anuncian como mágica redención para el resto del país. Mágicamente, lo que parecen haber fraguado es la derrota del PSUV. Tahúr no cree en socialismo; es peligroso que los socialistas crean en tahúres.
6
Informa el CNE que la oposición obtuvo 4.429.157 votos, 51,3% del total, y el bolivarianismo 3.722.356, el 45,7%. Desunión, rencillas internas y sobre todo falta de planes coherentes impidieron a los opositores traducir ese caudal en poder efectivo. Programas confusos, ambiguos, contradictorios, palpablemente falsos o divorciados de las prácticas reales acarrean dispersión y desperdicio de votos.
7
¿Se respetarán los resultados? He señalado que quienes más abominan de los comicios son quienes más creen en ellos. En vísperas de la elección para Asamblea Constituyente, nuestro país era un avispero, con pandillas conflictivas cerrando calles y quemando vivos a ciudadanos que se les antojaban chavistas. Los más de ocho millones de votos por la Constituyente cayeron sobre la violencia frenética como un balde de agua helada. Aunque en público desacreditaron los resultados, en privado guardaron sus yesqueros y bidones de gasolina para mejor ocasión. Jorge Rodríguez señala acertadamente que “está apareciendo otra opción opositora, diferente del extremismo”, posiblemente orientada hacia los liderazgos de quienes ganaron parcelas electorales reales en el país y no hacia fantoches fraguados en Washington. Sin duda que Joe Biden seguirá creyendo a pie juntillas en los 22.000 votos certificados por el Consejo Nacional Electoral que antaño eligieron a un ex diputado que él confunde con un presidente, y rechazará los 8.151.793 certificados actualmente por el mismo organismo que designan las nuevas autoridades. En vano será que siga reconociendo presidentes de papel y embajadores de papelillo: las autoridades efectivas en Venezuela no son otras que las elegidas por los venezolanos. Apenas el Secretario Anthony Blinken se atreve a declarar que “el acoso a los opositores, la censura a los medios y otras tácticas antidemocráticas aseguraron que las elecciones del 21 de noviembre no fueran ni libres ni limpias”. Obsérvese que tacha supuestos procedimientos anómalos de campaña: no se atreve a cuestionar resultados. Por el contrario, el Informe de la Misión de Observadores de la Unión Europea destaca que "la actual administración del CNE ha sido la más equilibrada que ha tenido Venezuela en los 20 años", y Jordi Cañas, jefe de la delegación del Parlamento Europeo, aprueba como positivo el correcto funcionamiento de la votación electrónica". Se acabaron los autoelegidos que sólo sirven para robar bienes de Venezuela situados en el exterior.
8
En nuestro país en 22 años se han desarrollado 29 procesos electorales. Nunca se puede decir que en un país hay demasiada democracia, pero el ritmo de consultas, que llegaba a una y un tercio por año, por momentos perturbaba el desarrollo de la vida normal. La Mega Elección facilita un lapso de cinco años sin premuras comiciales. A aprovecharlo todos.
November 20, 2021
CLIMA DE TORMENTA
Luis Britto García

1
Las sabias normas del CNE sugieren no disertar sobre política interna en vísperas de elecciones. Comentaremos sobre otro tema no menos político, pero global: el clima. Para fomentar el turismo, en lugar de propiciar bingos, garitos, casinos y timbas en manos de incalificables tahúres y fulleros, le bastaría al gobierno con publicar gráficas de nuestros espléndidos paisajes con la temperatura promedio: 25° centígrados, y esperar la avalancha de visitantes de una Europa cuyas temperaturas veraniegas rebasaron los infernales 48° y 50° grados. El clima ha sido factor decisivo en las migraciones de la humanidad; también podría serlo en la extinción de ésta.
2
Sobre el cambio climático hay dos escuelas: una lo atribuye a causas naturales, como ocurrió con las eras glaciales de la prehistoria, otra lo refiere a acciones humanas, fundamentalmente a emisiones de gases de efecto invernadero, como el CO2, el metano y compuestos de cloro, que dejan pasar la radiación solar de onda corta pero retienen su reflexión calórica de onda larga. Por causa de ellos, se prevé un incremento del promedio de temperatura global de 2° centígrados para 2050, y de 4° para 2100. Aparte de sus graves efectos sobre seres humanos, cultivos y fauna y flora, tal incremento aceleraría el derretimiento de glaciares y casquetes polares, inundando vastísimas áreas costeras.
3
Cito datos acuciosamente compilados por Julio César Centeno sobre el hit parade de las emisiones de invernadero desde 1900 hasta 2020. Europa (sin Alemania): 27%. Alemania: 5,7%. Estados Unidos; 25%. Asia (sin China): 13,7%. China: 13,7%. Rusia: 3,2%. India: 3,2%. África: 2,4%. América del Sur: 2,4%. Los resultados son claros: a partir de 1900, los países desarrollados, cuya población no rebasa del 17% de la mundial, han sido emisores masivos del 70% de gases de efecto invernadero, con sus fábricas contaminantes, sus tropeles de autos individuales, sus perennes incineraciones de desechos, su saqueo de recursos naturales del resto del planeta.
4
Nada más catastrófico que dejar la solución de un problema a quienes lo crearon. En 1988, los primeros ministros Bryan Mulroney de Canadá y Margaret Tatcher, del Reino Unido, comprometieron a Estados Unidos, Alemania, Francia e Italia para financiar un “Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático”, en realidad un dispositivo estatal -y no científico- de la Tatcher para destruir los sindicatos británicos de las minas de carbón y sustituir éste por el petróleo del Mar del Norte. Estados Unidos, el mayor contaminador del mundo, ha eludido sistemáticamente sus responsabilidades en la materia: Bush no suscribió el Protocolo de Kioto en 2001, ni Trump el Acuerdo de París en 2017. Ahora, bajo el peso de los pactos de Joe Biden con el G7 y el G 20, se reúne en Glasgow entre el 31 de octubre y el 14 de noviembre, con la asistencia de 197 países de la ONU, la «Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático». Ésta comprometió a los participantes a limitar a 1,5° el calentamiento para 2030, y a cero emisiones de carbono para 2050. A tal fin, aprobó un gasto de 50 billones de dólares hasta 2030, (para los anglosajones, un billón es mil millones) y unos 150 billones hasta 2050, de los cuales beneficiaría a los países en vías de desarrollo 0,1 billón. De tal manera, tocaría salomónicamente a los culpables de la emisión del 70% de los gases de invernadero (sólo el 17% de la población mundial), el 99,9% de los recursos destinados a corregirla, y a sus víctimas, el 83% de los humanos, el 0,1%.
5
Para pasar de una economía desarrollada de quema sistemática de hidrocarburos a otra basada en energías alternativas sería necesario un cambio social, económico, político y cultural casi imposible dentro del sistema capitalista. Apunta Alfredo Alvarado que las energías alternativas suman apenas 12,85% del total de la energía producida en 1971, y 13,97% para el año 2014 (“Energías alternativas en la actualidad: una aproximación al impacto social del nuevo modelo energético”. Revista Gestión I+D, vol. 2, núm. 2, 2017. Universidad Central de Venezuela). ¿De dónde saldría el 86% de la energía restante que los países desarrollados requieren para mantener su hegemonía? Ello supondría ingentes inversiones en arquitecturas con sistemas pasivos de adaptación al clima, energía solar, eólica, geotérmica, de las mareas, con obras titánicas que a su vez requerirían dispendioso gasto energético. Pero también radicales cambios en la cultura de la deforestación masiva, del consumismo, del derroche, de la acumulación individual, del consumo ostensible, de la obsolescencia planeada, del dividendo económico como meta suprema, de todos los supuestos del mundo desarrollado. Detener la emisión de gases de invernadero requeriría la revolución que el capitalismo ha intentado a toda costa aniquilar.
6
Analistas internacionales como Thierry Meyssan apuntan que detrás del repentino interés estadounidense por el calentamiento global puede estar la necesidad de reactivar la economía capitalista. Según lo predijo Marx, ésta se encuentra de nuevo en plena crisis por el estancamiento de la demanda relativa, es decir, de aquella de quienes necesitan bienes y los pueden costear. Hasta ahora, Estados Unidos había mantenido funcionando su industria con un gasto militar para 2020 de 778.000 millones de dólares, el 39% del dispendio armamentista del planeta. Pero el keynesianismo militar tiene límites. Derrotas como la de Afganistán cuestionan al complejo militar industrial. Y denuncia Meyssan: “Hoy en día la solución sería la ´transición energética¨. O sea, en vez de tratar de vender otro automóvil a alguien que ya tiene uno, habrá que venderle un vehículo eléctrico para reemplazar su automóvil que funciona con gasolina. Por supuesto, la electricidad se genera utilizando petróleo y exige el uso de baterías que actualmente no son reciclables. En definitiva, con la ´transición energética’ el planeta se verá más contaminado que antes pero… ¡ahora no hay que pensar en eso!” Concluye Meyssan que “Con la COP26, los banqueros podrán prestar dinero para ´salvar el planeta´ y convertirse de paso en dueños de los países cuyos dirigentes hayan confiado en ellos”. Por nuestra parte, apuntamos que podrían restringir a través de medidas coercitivas el uso de hidrocarburos a tal punto que los países dueños de reservas las cedan casi gratuitamente, para que después el capitalismo, cuyo único objetivo histórico es el dividendo, olvide la “transición energética” e inicie otra orgía de contaminación. Señalamos además que uno de los satanizados “gases de invernadero”, el CO2, es el que respiran las plantas, sin el cual perecerían los vegetales que producen el oxígeno que respiramos.
El cambio climático no puede detenerse sin cambio social.

Luis Britto García's Blog
- Luis Britto García's profile
- 8 followers
