Luis Britto García's Blog, page 25

September 22, 2021

LOS PRIMEROS 80 AÑOS DE ÚLTIMAS NOTICIAS

 

LUIS BRITTO GARCÍA 

1

Eleazar Díaz Rangel y Maryclen Stelling

1

El clima de libertades que instaura el Presidente Isaías Medina Angarita el año 1941 alienta la aparición de dos diarios para el momento  progresistas, que tendrán decisiva proyección. Se trata de El Nacional, dirigido por Miguel Otero Silva, y Últimas Noticias, comandado por Francisco José Delgado, “Kotepa”, en ruso “Hombre de Hierro”.

2

Kotepa  había sido uno de los organizadores de la legendaria huelga petrolera de 1936, que  paralizó la industria durante mes y medio. Lo acompañaban en la junta directiva Victor Simone D´Lima, Maja Poljak, Vaughan Salas Lozada y Pedro Beroes, militantes o simpatizantes del Partido Comunista. El cotidiano se inaugura en formato tabloide, con estilo ágil, titulares llamativos, moderado precio de un centavo y amplia acogida popular, que llevó a muchos despechados adversarios a intentar descalificarlo como “el diario de las cocineras”. También operaba bajo la consigna de la autocrítica. Me contó Kotepa que todas las mañanas se reunían directivos y redactores a examinar la edición y señalar defectos a corregir. “Esto está mal escrito”. “Aquello no se entiende”. “En esta información faltan datos”. Quizá nostálgico de aquellas sesiones, décadas después Kotepa nos reunía  a  los colaboradores del semanario humorístico La Pava Macha para controversiales reuniones de crítica y escogencia de materiales.

3

La defensa de los intereses de los trabajadores y la tentación del sensacionalismo estuvieron presentes en aquellos años tempranos. Los comunistas dominaban el movimiento sindical, hasta que la represión oficialista y la división del browderismo los hicieron perder terreno. Me contaba Kotepa que los pregoneros le decían: “Esto no vende, esto no tiene María Pacini”. María Pacini era una dama que vestía como varón para ejercer su honesto oficio de albañil. Por consiguiente, para satisfacer pregoneros y lectores se reseñaban o inventaban infinidad de anécdotas sobre la laboriosa trabajadora. Una bella joven, Ligia Parra Jahn, mató al novio que la había seducido y abandonado: la cronista sentimental del diario, Claribel, asumió como cruzada propia la defensa de la inculpada. Por momentos se traspasaban las fronteras de la leyenda urbana para irrumpir en el realismo mágico. Durante toda una temporada, titulares alarmantes siguieron las hazañas de “La Sombra Desnuda”, supuestamente un negro embadurnado de aceite negro y con una capa negra que recorría los tejados para descender a sobar a las señoritas dormidas. La acuciosa investigación periodística determinó que dormía en las tumbas del Cementerio y salía de noche, cargado de cadenas, para acariciar las estatuas femeninas. “En la gráfica ofrecemos una reconstrucción de los hechos”, explicaba el noticioso pie de foto. Recogí esos sobresaltos de la Caracas aldeana en una de mis piezas de teatro, Muñequita Linda.

4

La administración de un cotidiano es tarea compleja con mil incidencias y reveses. Últimas Noticias incurre en deudas; su administrador el empresario Miguel Ángel Capriles las asume en 1948 a cambio de una mayoría accionaria que le permite remover la plana mayor.  En octubre de ese año asume el poder una dictadura militar; era difícil la supervivencia de una línea informativa progresista. Bueno es consignar  que Últimas Noticias se unió a la huelga de prensa que reprobaba el fraude electoral de 1952 con el cual ascendió al poder el dictador Marcos Pérez Jiménez, y a la que precedió al derrocamiento de éste el 20 de enero de 1958. Capriles dirige un grupo mediático en expansión, que se extiende en 1956 al diario La Esfera, en 1958 al vespertino El Mundo, en 1959  a la revista Élite, en 1962 a las revistas Venezuela Gráfica y Páginas, y a numerosas otras publicaciones. Quien quiera formarse una idea del desarrollo de este consorcio editorial y de sus prácticas puede consultar Yo asistí al gabinete Capriles:la Cadena por dentro, de Isaac Benarroch Pinto (1965). Se  atribuían a la Cadena curiosas publicaciones sin pie de imprenta: fantaseadas memorias de ilocalizables amantes del dictador Pérez Jiménez, el expediente penal del sacerdote Biaggi, acusado de homicidio de su hermana.  Como otros empresarios de la comunicación, Capriles intenta convertir poder mediático en poder político, y para las elecciones de 1968 pacta con el socialcristiano Rafael Caldera el apoyo de sus publicaciones para la elección presidencial a cambio de una docena de postulaciones para el Congreso y otros cargos.  Más adelante, republica una información sobre seguridad de la frontera ya incluida por el filósofo Pedro Duno en Punto Negro. El   Presidente Caldera ordena detener a  Duno, a Carlos Ramírez Faría, director de la revista contracultural  Reventón, a redactores de ésta como Miguel Fuentes y Richard Izarra, al director de Últimas Noticias Víctor Simone D´Lima y al propio editor Miguel Ángel Capriles, quien manifiesta su voluntad de retirarse de la política y al poco tiempo es liberado. Tales eran  las prácticas socialdemócratas sobre libertad de expresión.

5

Imposible resumir en una columna el impacto de Últimas Noticias en la sociedad venezolana. Me referiré apenas a detalles que tocan lo personal. El primero, la obra como caricaturista cotidiano durante décadas del gran amigo y genial pintor  Régulo Pérez, con su mundo lírico de animales, flores y traviesos retruécanos. El segundo, mi colaboración desde mediados de los años setenta, por invitación del director de Últimas Noticias  Nelson Luis Martínez, en el Suplemento Cultural. Eran  décadas duras y  presiones mercantilistas y mafias exquisitas eliminaban o restringían los espacios culturales en  otros diarios. A pesar de ello, a pura voluntad Nelson Luis se las arreglaba para mantener en el periódico una hazaña sin parangón: el Suplemento Culturalde doce páginas sin anuncios comerciales: un “Espacio para disentir”, como  lo llamaba él mismo.  En su despacho, con paredes y techo cubiertos de cuadros donde se alternaban la ingenuidad y el genio pictórico, un rótulo advertía: “Ni Diputado, ni Licenciado, ni Director: simplemente Nelson Luis”. La misma cordial llaneza presidía la selección de materiales, que incluían desde el más elevado ensayo hermético hasta el comentario circunstancial. La Historia de la Cultura venezolana espera el arqueo de las prolíficas fuentes del Suplemento Cultural.

6

A la vuelta del siglo fallece Nelson Luis y en 2001 es designado director Eleazar Díaz Rangel, quien viene de destacados desempeños en la dirección de la Escuela de Comunicación de la UCV, en la presidencia de la Asociación Venezolana de Periodistas, de la Federación Latinoamericana de Periodistas y del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Prensa. Son tiempos de exacerbados debates, en los cuales los grupos mediáticos pretenden derrocar e imponer presidentes. Eleazar elige la difícil ruta de la cordura y el equilibrio informativo, que asegura a Últimas Noticias la mayor circulación del país. Un diario de circulación nacional excluye mis colaboraciones por rechazar su línea golpista. Eleazar me abre las puertas de Últimas Noticias y la posibilidad de ejercer en esta columna, en la cual  jamás me han objetado una línea ni censurado un texto, lo que desde mi adolescencia ha sido no un oficio, sino una pasión.

 

FOTO/TEXTO: LUIS BRITTO

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on September 22, 2021 08:55

September 18, 2021

HUBIERA PREFERIDO OTRA MUERTE

 

Luis Britto García



1

A comienzos de 1988, el Comando de Campaña del candidato de Acción Democrática, Carlos Andrés Pérez, se entrega a una delicada tarea: disfrazar un Paquete del Fondo Monetario Internacional con  lenguaje
revolucionario o seudo revolucionario. Para el momento, lleva el partido 23 años ejerciendo el poder y el país padeciendo tres décadas de bipartidismo. Los resultados  no son sobresalientes. Según confiesan quienes redactan el programa  Acción de Gobierno para una Venezuela Moderna, persiste un “insuficiente y distorsionado aparato productivo no petrolero”, el cual “no tiene la capacidad de abastecer convenientemente el mercado interno”, ni “tampoco genera una estructura equitativa de empleo e ingresos”. Asimismo, “la prestación de los servicios escolares y asistenciales, si bien llegan a todos los venezolanos, carecen de calidad”. Pero no es cierto que sean atendidos todos los que los necesitan. La “desnutrición infantil puede llegar a ser una amenaza para el futuro de Venezuela”, existe un “deterioro de la clase media”, un “sensible retroceso en sus condiciones de vida”, mientras que “los más débiles se deslizan insensiblemente hacia la economía de subsistencia de la pobreza y los problemas sociales se han agravado en los últimos tiempos”.

2

Esta situación tiene causas precisas. Cuando Carlos Andrés Pérez asume su primera presidencia en 1974, a raíz de la Guerra del Golfo los precios del petróleo suben y por tal causa se cuadruplica el ingreso público venezolano. En lugar de ingresar esas sumas al Tesoro Público de acuerdo con la Constitución y las leyes del momento, el Inquieto Muchacho de Rubio inventó guardarlas en un “Fondo de Inversiones de Venezuela”, bajo su administración discrecional y secreta. Advertí que ello se podría traducir en gastos dispendiosos y no justificados. Oportunas dádivas y eficaces presiones lograron que el Poder Legislativo lo consintiera. Con esos multimillonarios aportes se ha  podido resolver gran parte de los problemas de Venezuela. En lugar de eso, desaparecieron en el pozo sin fondo de la creación de una nueva burguesía parasitaria del Tesoro Público, “los Doce Apóstoles”, tan rapaz que antes de una década, el Presidente Luis Herrera Campins declaró en el llamado Viernes Negro de  1983 la quiebra del Tesoro Público y el fin de la paridad de 4,30 del bolívar con el dólar. El Fondo de Inversiones, almacén secreto y discrecional de la riqueza petrolera, quedó reducido a subastador de las empresas públicas en un baratillo de precios miserables. Así se llegó a “la economía de subsistencia de la pobreza y los problemas sociales” que en 1988 describe el programa de Carlos Andrés Pérez.

3

Son deficiencias cuya solución requeriría acción conjunta revolucionaria de pueblo y de gobierno. En lugar de ello, se espera que las solucionen los capitalistas  y  la finanza internacional que en  parte las causaron, y para ello se les entregan plenos poderes. Es píldora intragable, que hay que dorar.   Cada vez que una medida tiene carácter desagradable, el Programa de Acción la disfraza con un eufemismo. Para anunciar el alza de tasas de interés, dice que las “flexibilizará”. Eliminar subsidios y transferencias de interés social es “sincerarlos”. La misma expresión se usa para incrementar precios y tarifas. La supresión de medidas proteccionistas es “liberación”. La eliminación de aranceles para importaciones es “racionalización”. Cobrar impuesto de plusvalía a los usuarios por las obras que han sido realizadas con el dinero que pagaron por impuestos es  “compartir responsabilidades”.

4

Más lúgubre es el enmascaramiento de  expresiones que ofrecen la rebatiña de  empresas públicas y de la riqueza petrolera al capital extranjero: “Apertura al mercado de capitales de empresas estadales mediante mecanismos compatibles con la diversificación y el fortalecimiento patrimonial”. “El desarrollo de la industria petrolera interna, invitando incluso a la participación de la inversión extranjera que garantice el acceso a los mercados internacionales”. “La política de financiamiento externo la orientaremos a obtener transferencias netas positivas desde el exterior”, es decir, a contraer nuevas deudas.Con razón el entonces presidente de la accióndemocratista Confederación de Trabajadores de Venezuela, Juan José Delpino, se quejaba de que, al cabo de casi tres décadas, “los empresarios tienen una voz que se oye más en Miraflores que la nuestra”.

5

En Acción de Gobierno  los ofrecimientos a las clases dominantes contradicen las promesas a las clases dominadas. ¿Cómo frenar la desnutrición, si al mismo tiempo se eliminan subsidios, se alzan  precios y suben  intereses? ¿Cómo mejorar el nivel de vida, si se incrementan precios y tarifas? Asimismo, los ofrecimientos al capital internacional contradicen las promesas a la burguesía nacional. El pago de la deuda requiere negar el subsidio en dólares preferenciales del cual vive  el capital nacional; la eliminación de aranceles supone dejarlo indefenso ante la competencia extranjera. El Estado populista promete dádivas, cuando ya sólo reparte sacrificios.

6

Desde luego, el programa Acción de Gobierno… tiene difusión mínima, y sus conclusiones no se mencionan en la campaña electoral, dominada por un slogan personalista: “El Gocho para el 88”. Carlos Andrés Pérez se presenta como un candidato por encima de toda controversia, negándose a discutir con el competidor socialcristiano el tema del diferendo sobre el Golfo de Venezuela. Así, en la cuña en donde aparece con el traje claro acciondemocratista: “No he querido perder tiempo en polémicas inútiles ni en responder agresiones de mis adversarios. Me dediqué a plantear lo que el país quiere, lo que el país busca en estos momentos en que nos estamos jugando el futuro: el tema del costo de la vida, el problema de la deuda pública, el de la inseguridad personal, del desempleo, de la pobreza crítica: esos son los temas fundamentales sobre los cuales yo me he comprometido con todos los venezolanos, y vamos a cumplir porque voy a contar con ustedes”. (Letrero: Carlos Andrés Pérez, el Presidente). En otra cuña, es bañado por un diluvio de papel dorado similar al de monedas de oro que consagraba a los antiguos zares. Otra cuña mostraba las manos del líder accióndemocratista saludando; y luego, primeros planos de manos de trabajadores que exprimían leche de una ubre (sustituto criollo del cuerno de la abundancia), acompañada del jingle: “Esas manos que ves son de Carlos Andrés”. La sugerencia era obvia: por alguna alquimia milagrosa, el proceso de producción de bienes parecía realizado enteramente por el candidato. Incluso el ordeñado de la munífica y maternal ubre. El último trimestre del año, el jingle “Ya Carlos Andrés ganó” apareció con  imágenes que presentaban un conjunto de gaitas, hombres y mujeres que agitaban pompones y banderolas blancas; tres actores caracterizados como reyes magos, con coronas y vestiduras doradas; un bosque de manos que alzaba banderolas blancas;  un prestidigitador que sacaba una paloma blanca de la nada;  un primer plano de manos sellando las dos tarjetas blancas. La asociación era evidente: Carlos Andrés equivalía a jolgorio perenne, espectáculo, personajes mágicos que traen regalos, magos que sacan cosas de la nada. Este maquillaje facilita que el Candidato sea elegido, y proclamado en rumbosa ceremonia en el Teatro Teresa Carreño, que el pueblo apoda zumbonamente como “la Coronación”.

7

Una cosa es maquillar Paquetes Neoliberales  con eufemismos y otra aplicarlos. A la Coronación sigue la firma de una Carta de Intención con el Fondo Monetario Internacional, y a ésta la desaparición de bienes de primera necesidad en los comercios, que los acaparan para venderlos luego a precios “liberados”. Al alza de la gasolina y de pasajes de transportes sigue la sublevación popular del Caracazo del 27 de febrero de 1989, reprimida al costo de miles de vidas, y a ésta la rebelión  militar del 4 de febrero de  2002.

8

Para las clases dominantes Carlos Andrés Pérez ya no es el Mesías que maneja a las masas maquillando programas neoliberales.  El Fiscal Ramón Escobar Salom acusa al Presidente por malversación de fondos; el Tribunal Supremo de Justicia lo considera procedente: el Inquieto Muchacho de Rubio va a parar de Miraflores al retén de Los Teques y es expulsado de su partido Acción Democrática, el cual nunca vuelve a ganar una elección. “Hubiera preferido otra muerte”, murmura cuando le anuncian su condena. Pero él mismo ha firmado su sentencia, al esconder la riqueza de todos en Fondos secretos para dilapidarla creando nuevas burguesías saqueadoras, al entregar la soberanía de Venezuela al capital extranjero  suscribiendo el Paquete del Fondo Monetario Internacional. Paz a sus restos, y horror a  su ejemplo.

 

 TEXTO/FOTO: LUIS BRITTO

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on September 18, 2021 12:46

September 11, 2021

BOLÍVAR CONTRA LOS CASINOS

 

 

1

Se nos disculpará que recapitulemos  la Historia cuando en algunos aspectos pareciera que no hemos aprendido de ella. La muerte de su esposa María Teresa Rodríguez del Toro y Alayza reduce a Simón Bolívar a una depresión que intenta disipar llevando una vida  dispendiosa en Europa por un período breve. Durante él incurre en los excesos que pueden esperarse de un mozo en plena juventud. Gastos pródigos, bailes desenfrenados, aventuras galantes. En París, en 1804, escribe  a su prima Fanny du Villars  que, al encontrarse en Viena con su maestro  Simón Rodríguez, éste “no cesa de vituperar los gastos que él llama necedades frívolas”. En ningún documento consta que frecuentar garitos fuera uno de sus placeres. ¿Qué hubiera ocurrido si en lugar de jurar en el Monte Aventino la libertad de América, dedica su vida a dilapidar su fortuna en  las casas de juego que anunciaban la decadencia de Europa?

2

Lima, 1826. El que fuera mozo atolondrado es ahora Libertador. En carta fechada 9 de mayo de 1826, reprime a su sobrino Anacleto Clemente: "Cansado ya de oír las quejas de tu madre y de tu familia, voy a hablarte por la última vez aprovechando la ocasión de mi edecán O'Leary que te llevará esta carta: te dirá de viva voz cuan disgustado estoy por tu mala conducta y te intimará la orden de que inmediatamente te vayas para Venezuela a estar al lado de tu familia, si no a cuidarla, al menos a no desacreditarla como lo has estado haciendo en Bogotá. Te lo digo por la última vez, Anacleto: si no te vas inmediatamente de Bogotá, si no abandonas ese maldito vicio del juego, te desheredo para siempre; te abandono a ti mismo. Es una vergüenza para ti y para tu familia ver la infame conducta que has tenido en Bogotá, librando contra tu pobre madre sumas que no las gasta un potentado, abandonando tu mujer, y, para hacer lo que faltaba, desacreditando al vicepresidente; faltando de este modo a tu patria, a tu honor, a tu familia y tu sangre ¿Es éste el pago que das al cuidado que tuve de llevarte a Europa para que te educases; el que ha tenido tu madre para hacerte hombre de bien, y en fin, es éste el modo que correspondes a los beneficios que te he hecho? ¿No te da vergüenza ver que unos pobres llaneros sin educación, sin medios de obtenerla, que no han tenido más escuela que la de una guerrilla, se han hecho caballeros; se han convertido en hombres de bien; han aprendido a respetarse a sí mismos tan sólo por respetarme a mí? ¿No te da vergüenza, repito, considerar que siendo tú mi sobrino, que teniendo por madre a la mujer de la más rígida moral, seas inferior a tanto pobre guerrillero que no tiene más familia que la patria?"

3

Boyta, noviembre de 1826. En marcha hacia Venezuela para desbaratar la tentativa secesionista de Páez, pernocta en la hacienda de Boyta. Quizá para aliviar el tedio de la marcha, Bolívar, a quien no se le conocían vicios, juega a los naipes con el vicepresidente Francisco de Paula Santander y los señores Montoya y Arrubla. Su fiel edecán Daniel Florencio O´Leary narra que la suerte favoreció al Libertador, por lo que éste exclamó “Si así continúo, seré dueño del empréstito”. Santander, que adelantaba un negociado con Arrubla y Montoya para enriquecerse con la desmesurada deuda que contrataba la República, se sintió mortalmente ofendido. Así empieza la disensión que llevará a Bolívar a comunicarle el 16 de marzo: “No me escriba más, porque no quiero responderle ni darle el título de amigo”, y que impulsará a Santander al intento de magnicidio  del 25 de septiembre de 1828.

4

Bogotá, septiembre de 1827. Como Presidente, el 29 de ese mes el Libertador sanciona decreto que considera vagos y somete a presidio a quienes se dedican a juegos prohibidos conjuntamente con los dueños de casas de juegos, y autoriza el allanamiento de tales antros para verificar la comisión del delito, a fin de prevenir la desmoralización de las costumbres y la ruina de los ciudadanos.

5

Bucaramanga, mayo de 1828. Acuartelado en Bucaramanga para sofocar la rebelión del almirante Padilla en Cartagena, conversa con Perú La Croix, quien consigna que Bolívar atribuye la depravación moral que hay en el país a la mala educación, a la falta de luces y a la pasión del juego, que estaba generalizada en la Gran Colombia. Testimonia Lacroix que el Libertador “en ninguna parte había visto la pasión del juego más generalmente dominante y más fuerte que en Colombia”.

6

El juego de azar es para Bolívar, en sus propias palabras, mala conducta, maldito vicio, delito punible mediante  presidio, infame conducta que lleva a faltar a la patria, al honor, a la familia, a la sangre, arruinándolas y desacreditándolas. Humillación, repudio, sonrojo y profunda vergüenza hubiera causado al Libertador adivinar que la Patria que juró emancipar en el Aventino iba a terminar cundida de timbas, maquinitas, garitos y casinos, regentados por tahúres, fulleros y legitimadores de capitales, sentimientos que indudablemente compartimos todos los venezolanos dignos de serlo.

7

Justificado es que honremos la memoria del Padre de la Patria. Coherente sería que respetáramos su obra e ideas. A dos centurias de recibir de él la Independencia, Venezuela padece una infección de garitos donde, según publicaciones colombianas, lavan sus fondos mal habidos los paramilitares. En la década pasada había más casinos que universidades nacionales. Una denodada campaña de Jorge Rodríguez les puso coto. Fallecido el Comandante Chávez y dedicado  Jorge a otros cometidos trascendentes, los garitos repuntan como nueva pandemia moral. Me reporta el amigo Jesús Borges Jiménez que aparecen, entre otros muchos, en Caracas en el Hotel Dubai, el Waldorf, el Tamanaco, el Humbold y Conami. En Miranda brotan en La Cascada, Macaracuay, la Urbina, Coliseo, Buenaventura. En Aragua, en el Platinum y el Bellagio. En Lara, en Lidotel, Platinum, Ballagio. En Zulia, en Maruma, Del Sur, Inter, Pipo. En Falcón, Baywatch, Tucacas. En Barinas, Center Llanos. En Bolívar, Roraima, Casino Guayana.  Ello a pesar de que la apertura de una casa de juego es delito sancionado por el Código Penal vigente. No sé si la esperanza de que se legitimen algunos capitales justificará que se tolere la plaga, “faltando de este modo a tu patria, a tu honor, a tu familia y tu sangre”.

 

TEXTO/FOTO: LUIS BRITTO.

 

 


 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on September 11, 2021 11:05

September 4, 2021

BOLÍVAR Y LOS ECONOMISTAS LIBERALES

 



Un recuerdo mío

El 15 de febrero de 1828 el Libertador contesta desde Bogotá al coronel Tomás Mosquera comunicación donde éste informa que han aparecido en Guayaquil sus libros, y con proverbial generosidad,  expresa que “mi espada de campaña que tiene Ud. allá fue la que tuve en el Perú: consérvela Ud. igualmente que el servicio y los libros como un recuerdo mío”. La lista, de varios centenares de volúmenes,  comprende La Richesse des Nations

 

El monopolio del gran comercio

Ésta  debe ser una traducción francesa de La riqueza de las naciones, de Adam Smith, inapreciable fuente de meditación. Bolívar ha de haber repasado su Libro IV, el cual comprende un extenso capítulo VII sobre “Las colonias”, donde se sienta que “Cada país ha acaparado por completo para sí mismo los inconvenientes que se derivan de la posesión de sus colonias. Las ventajas que se derivan de su comercio se ha visto obligado a repartirlas con otros muchos países. Sin duda que el monopolio del gran comercio de América parece, naturalmente, a primera vista, una adquisición del más alto valor. En medio de la confusa arrebatiña de la política y de la guerra, ese monopolio se presenta, naturalmente, a la mirada cegata de la alocada ambición como un objeto deslumbrante por el que hay que luchar. Sin embargo, la magnificencia enceguedora del objeto, la grandeza inmensa del comercio, es la condición misma que hace perjudicial su monopolio, o que hace que un empleo, por su misma naturaleza menos ventajoso para el país que la mayor parte de los empleos del capital, absorba una porción mucho mayor de éste que la que de otro modo habría absorbido” (Smith, 1961: La Riqueza de las Naciones,  548-549). Bolívar justamente combate ese monopolio dañino para ambas partes,  que el imperio español intenta sostener con sus últimas fuerzas.

 

El mal y la ignorancia

Llama la atención que en esta dispersa muestra de las lecturas de Bolívar no figuren obras de Jeremías Bentham, autor utilitarista que muestra por el Libertador un pasajero interés. El economista le escribe ofreciéndole acoger becarios en su escuela de Hazelwood y enviándole algunas de sus obras. Desde Caracas el Libertador le contesta con dos cartas el 15 de enero de 1827. En la primera le manifiesta: “Espero con ansia que la bondad de Ud. se sirva dirigirme nuevamente las obras de legislación civil y judicial, juntamente con las de educación nacional, para estudiar en ellas el método de hacer bien y aprender la verdad, únicas ventajas que la Providencia nos ha concedido en la tierra, y que Ud. ha desenvuelto maravillosamente prodigando con profusión sus goces a los individuos de nuestra desgraciada especie, que largo tiempo sufrirán todavía el mal y la ignorancia”.

Catecismo de economía.    

    La segunda misiva expresa: “Tuve la honra de recibir en Lima el catecismo de economía que la bondad de Ud. se sirvió dirigirme con la carta más lisonjera para mí; porque es de Ud., cuya autoridad y saber he considerado siempre con profunda veneración. Luego que eché la vista sobre esta obra elemental me pareció de un mérito exquisito y digno de ponerse en las manos del pueblo para su instrucción, y, en consecuencia, ordené que se publicase en español” (Lecuna, 1947, Simón Bolívar. Obras completas. T.II: 530-531).

 

      El dolor y el placer   

A los hombres de poder no les faltan generosos filósofos dispuestos a dirigirlos. Quizá los asomos de pensamiento materialista que por momentos manifiesta Bolívar encuentran alguna afinidad con el comienzo del Fragment on government, publicado en 1776, donde sostiene el inglés que “La naturaleza ha colocado a la humanidad bajo el dominio de dos amos soberanos, el dolor y el placer. A ellos sólo toca señalar lo que debemos hacer, así como determinar lo que haremos. Por una parte, la norma del bien y del mal y, por otra, la cadena de causas y efectos están atadas a su trono” (Sabine, 1966: Historia de la teoría Política: 494). Es norma que también aceptaría un autor poco divulgado para la época pero mucho más entretenido: François Donatien, marqués de Sade, quien fue encarcelado por expresar tales ideas.

 

Entes ficticios    

Posiblemente Bolívar ha hojeado distraídamente la continuación de la obra, donde Bentham afirma que “han sido lamentables la confusión y la oscuridad producidas al tomar los nombres de entes ficticios como si se tratara de entes reales”. Las personas jurídicas, tales como la República, serían meras ficciones, y las ficciones “nunca se han empleado sino para justificar algo injustificable”. Ficciones serían términos tales como derechos, propiedad, sociedad, bienestar general. Los actos de esas ficciones llamadas personas colectivas, como el Estado o la sociedad, no son más que “la suma de los intereses de los diversos miembros que lo componen” (Sabine, 1966: 495-486).

 

Defensa de la usura

En otro luminoso “catecismo de economía”, Defensa de la usura, proclama Bentham que “el Estado no tiene como función aumentar la riqueza o crear capitales, sino afirmar la seguridad en la posesión de la riqueza, una vez adquirida. El Estado tiene una función judicial que cumplir, pero su función económica debe ser reducida al mínimo” (Touchard, Historia de las Ideas Políticas 1972: 324). Es exactamente lo contrario de lo que ejecuta Bolívar con sus masivas confiscaciones de bienes pertenecientes a la Corona o a los realistas, su asignación de la propiedad del subsuelo a la República, sus medidas proteccionistas de las aguas, de los bosques, de las especies animales y vegetales, del trazado de caminos, de la agricultura, de la inmigración.

 

  Atentado septembrino

Hacia 1828, la idea de que el propio placer ha de preponderar sobre ficciones tales como la Patria o la República, y de que éstas sólo sirven para asegurar la propiedad, hacen furor en un grupo de neogranadinos pro estadounidenses dirigidos por Francisco de Paula Santander, que el 25 de septiembre intenta asesinar al Libertador en Bogotá. Esta brillante puesta en práctica de sus ideas desacredita las doctrinas de Bentham, cuyos libros son retirados de los institutos de enseñanza, y de la biblioteca de Bolívar, si en ella estuvieron alguna vez.

Bolívar vive, y desde entonces no cesa la conjura de economistas neoliberales para intentar de nuevo asesinarlo.


TEXTO/FOTOS: LUIS BRITTO


CONSULTE TAMBIÉN:

  http://luisbrittogarcia.blogspot.comh... EN YOUTUBE:LA PLANTA INSOLENTE: VENEZUELA CONTRA SEIS IMPERIOSCómo Venezuela ganó la Guerra de Cuarta Generación en el

https://m.youtube.com/watch?v=cU2GmdHF06s 

DIRECCIÓN: Román Chalbaud GUIÓN: Luis Britto García

INAUGURAMOS PÁGINA WEB:

COMO MUCHOS DE MIS LIBROS ESTÁN AGOTADOS, CON LA INVALORABLE COLABORACIÓN DE RAFAEL PIRE CORDERO INAUGURAMOS LA  PÁGINA WEB: http://www.desdelpatio.org/britto

DONDE EL LECTOR ENCONTRARÁ LOS SIGUIENTES TÍTULOS: 

RAJATABLA/

PARA REPOTENCIAR NUESTRA CONSTITUCIÓN

TODO EL MUNDO ES VENEZUELA/ 

LA CIENCIA, FUNDAMENTOS Y MÉTODO /

CONCIENCIA DE AMÉRICA LATINA/ 

AMÉRICA NUESTRA, INTEGRACIÓN Y REVOLUCIÓN, TOMOS  I Y 2./

DEMONIOS DEL MAR: PIRATAS Y CORSARIOS EN VENEZUELA, 1528-1727 /

DICTADURA MEDIÁTICA EN VENEZUELA / 

LA MÁSCARA DEL PODER: DEL GENDARME NECESARIO AL DEMÓCRATA NECESARIO /

LA LENGUA DE LA DEMAGOGIA: DE LA CONCERTACIÓN POPULISTA A LA EXPLOSIÓN SOCIAL/

EL IMPERIO CONTRACULTURAL: DEL ROCK A LA POSTMODERNIDAD

PARA REPOTENCIAR NUESTRA CONSTITUCIÓN

EL PROYECTO SECRETO DE CONSTITUCIÓN, con comentarios de Luis Britto García

 

DESCARGUE OTROS LIBROS DE LUIS BRITTO EN INTERNET:

Abrapalabra:

 

 

http://bibliotecayacucho.ml/libro/abr...

Rajatabla:

https://mariainescarvajal.files.wordpress.com/2011/03/rajatabla.pdf 

Dictadura Mediática en Venezuela:

www.minci.gob.ve

http://www.corneta.org/No_14/corneta_dictadura_mediatica_

El Imperio Contracultural: del Rock a  la Postmodernidad:

http://lhblog.nuevaradio.org/b2-img/ElImperioContracultural.pdf

http://www.lajiribilla.co.cu/pdf/libroimperiocont.html

https://iaedenzulia.files.wordpress.com/2013/02/el_

La invasión paramilitar: Operación Daktari:

www.minci.gob.ve

Socialismo del Tercer Milenio:

tercer-milenio.pdf

https://web.archive.org/web/20130509143451/http://www.
 monteavila.gob.ve/mae/pdf/socialismo-tercer-milenio.pdf

La Ciencia: Fundamentos y Método
"http://editorialubv.files.wordpress.com/2013/05/libro-la-
ciencia-fundamentos-y-mc3a9todo.pdf"

El pensamiento del Libertador: Economía y Sociedad:

http://blog.chavez.org.ve/temas/libros/pensamiento-libertador/

La máscara del Poder:

http://www.minci.gob.ve/wp-content/uploads/downloads/2013/01/la_mascara_del_poderbrittoco.pdf

La lengua de  la Demagogia:

http://www.minci.gob.ve/wp-content/uploads/downloads/2013/01/la_lengua_de_la_demagogiabrit.pdf

La paz con Colombia:

http://www.urru.org/videosbolibananos/Textos/2008/LaPazEnColombia_

 

 










 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on September 04, 2021 20:56

August 31, 2021

TUMBA DE IMPERIOS

  Luis Britto García


1

Talibán,  estudiante de una escuela musulmana religiosa. Estudiemos lo que en Afganistán sucede y aprendamos de sus lecciones.

2

Afganistán está situado  entre fronteras calientes con potencias políticamente distanciadas y a veces antagónicas: Irán, Turkmenistán,  China, Pakistán, Tadjikistán y Uzbekistan. Las dos últimas formaron parte de la Unión Soviética. En su peligrosa vecindad están Arabia Saudita, influida por Estados Unidos, e Irak, destruido por ellos. Lo que en el país afgano sucede repercute en sus vecinos, pero es a veces repercusión de lo que entre ellos ocurre. Pobre Afganistán, tan lejos de Estados Unidos pero tan cerca de los títeres de estos.

3

Encrucijada de  caminos del Asia, Afganistán lo es también de sus étnias. La predominante es la Pashtun, cuyo idioma es hablado por la mitad de la población. Tadjikios, turcos  y uzbekos usan el lenguaje de sus países vecinos; hazaras y urdus tienen lenguas propias. 78% utiliza  el dani, vehículo de intercomunicación entre tantas lenguas distintas. De una población cercana a 30 millones de habitantes, el 71,4% es rural y el 4,7% nómada. El campo es dominado por intrincada trama de poderes de los Señores de la Guerra, jefes tribales y terratenientes. El vínculo preponderante en este abigarrado mosaico es la religión islámica, que profesa el 99,7%, del cual 90% son sunitas. Donde la religión es política, la política es una religión.

4

En la guerra, decía Voltaire, de lo que se trata ante todo es del robo. Las tres grandes industrias mundiales son el petróleo, el narcotráfico y el armamentismo. Afganistán es presa favorita de las tres. El United States Geological Survey de 2006 estimó que alberga reservas de 2.9 billones de barriles de crudo y 440 billones de metros cúbicos de gas natural. Aparte de ello, posee yacimientos de oro, carbón, hierro, cobre  y litio. Si tienes riquezas, prepárate a ser invadido. Los recursos propios siempre atraen dueños ajenos.

5

Estima el Fondo Monetario Internacional que el lavado de dinero ocupa del 2 al 5% del Producto Interno Bruto Mundial, y que de esa proporción entre 590 billones y 1.5 trillones de dólares están vinculados al narcotráfico y son manejados por Bancos estadounidenses o británicos. Históricamente, Afganistan producía el 71% de la heroína del mundo, de la cual se surtía  el 60% del consumo de dicha droga en Estados Unidos. No es casual la presencia de  tropas yanquis  en los dos mayores productores de droga del mundo, Afganistán  y Colombia. Si el gobierno no domina a la droga, la droga domina al gobierno.





6

Para perpetuar esta cadena de complicidades era indispensable que Afganistán siguiera cultivando amapola y refinándola en centenares de laboratorios en la frontera con Pakistán. Pero en 1978 toma el poder el socialista Partido Democrático Popular de Afganistán (PDPA), libera 8.000 presos políticos, anula las deudas usurarias con sus terratenientes de  once millones de campesinos,  impone una reforma agraria que distribuye tierras a 250.000 de ellos, legaliza los sindicatos, establece un salario mínimo, separa el Estado de la religión, abre para las mujeres la educación y la participación política, expulsa del partido a los polígamos  y prohíbe el cultivo de la amapola. Hacer el bien es más peligroso que dejar hacer el mal. Adoptar medidas populares que puedan consolidar un gobierno es calificar para ser invadido.

7

A tal crimen, tal castigo. En julio de 1979 el Presidente Carter emite una directiva secreta de ayuda de la CIA a los opositores del gobierno socialista. Es operación que,  como el caso Irán-Contras, financia contrarrevolución con narcotráfico. Departamento de Estado y  agencias de seguridad comienzan la recluta y financiamiento   de mercenarios por todo el mundo islámico. Si no tienes oposición armada, puedes alquilarla, como se hizo después en Venezuela con los paramilitares de Daktari, de Silvercorp y los de Apure. Según confesó posteriormente su asesor en política internacional  Zbigniew Brzezinski, con ello “teníamos la oportunidad de darle a la URSS su guerra de Vietnam”, ya que “conscientemente incrementamos la posibilidad de que intervinieran”. Los soviéticos en efecto envían asesores y efectivos alegando, fundadamente, que contrarrestan una intervención estadounidense. Lo cual, según Brzezinski, conduce a que “por diez años, Moscú deba mantener una guerra insoportable, que llevó finalmente a la desmoralización y la ruptura del imperio soviético”. No se imagina que está creando un monstruo que tendrá los mismos efectos contra el imperio de Estados Unidos. Durante esa década, éste y su aliada Arabia Saudita dilapidan  más de 40 billones de dólares en reclutar y entrenar cien mil mercenarios extranjeros, pertrechados con 2.000 Fim-Stinger, cohetes que buscan automáticamente el blanco de helicópteros, aviones y tanques. Durante nueve años, la invasión causa la muerte de entre medio millón y dos millones de afganos, y desplaza otros seis millones.

 





8

Gorvachov retira el apoyo soviético en 1989; el gobierno socialista resistió por   sí  solo hasta 1992, cuando los paramilitares muyahedines toman el poder, torturan y ejecutan al Presidente Muhammad Najibullah, dejan sin efecto  las reformas progresistas, imponen la sharia, conjunto de prácticas fundadas en textos religiosos,   queman libros, dinamitan milenarias esculturas budistas. La destrucción del socialismo no es la paz: es el inicio de una nueva guerra civil entre  facciones fundamentalistas,  Señores de la Guerra,  jefes tribales y  diversos grupos étnicos y religiosos. Esta pesadilla es celebrada por la industria cultural estadounidense en la película Rambo III, dedicada explícitamente a los talibanes, a quienes califica como “luchadores por la libertad”. Las autoridades  restablecen el lucrativo cultivo de la amapola. La religión es el opio de los pueblos, el opio  la religión de los fundamentalistas.





9

Los talibanes, la facción de los muhayedines  dominante desde 1995, recibe una oferta  de George Bush y de Cheney,  para instalar en el territorio un estratégico oleoducto que debía ser trazado “sobre una alfombra de oro, o de bombas”. Los talibanes la rechazan. Al poco tiempo, son acusados sin pruebas del sospechoso atentado contra las Torres Gemelas de 2001, a pesar de que los supuestos secuestradores  suicidas  de los aviones no son afganos, sino sauditas, y de que la familia Bin Laden es socia de negocios de Bush.  A la hora de invadir países, cualquier excusa es buena. A falta de oro, durante veinte años diluvian bombas. En ese lapso, Estados Unidos dilapida en Afganistán unos 4 billones de dólares al año -74 billones en total.¿Qué sentido tiene este disparate? Señala Pepe Escobar que la derrota en Afganistán fue un holocausto para el devastado pueblo afgano y el contribuyente estadounidense, pero un triunfal negocio para el complejo MICIMATT (Military-Industrial-Counter-Intelligence-Media-Academia-Think-Tank). Según afirmó Julian Assange: “El objetivo es usar Afganistán para lavar dinero fuera de las bases tributarias de Estados Unidos y Europa a través de Afganistán  de nuevo a las manos de una elite trasnacional de seguridad. El objetivo es una guerra interminable, no una guerra exitosa”. La guerra es buen negocio: invierta su hegemonía.

10

La derrota  estadounidense se explica por el enorme rechazo popular. Los invasores nada aportan al país: tienen lengua, costumbres y creencias distintas y no respetan las locales; su único argumento es la fuerza bruta: bombardean, destruyen, torturan, asesinan y encierran en campos de concentración a supuestos resistentes, imponen un gobierno títere y se rodean de una elite colaboracionista corrupta. Prácticamente todos los que no forman parte de ella están contra la injerencia, y los talibanes se muestran como la más organizada de las fuerzas que se le oponen.  Así serán de atroces los invasores estadounidenses, que los talibanes parecen un mal menor. Éstos van ocupando sigilosamente  campos, aldeas y ciudades de la periferia, y cuando Biden anuncia la retirada, toman sin resistencia Kabul. Una sola cosa pueden enseñarnos los objetables talibanes: la tumba de los Imperios se cava con sentimiento nacional y  resistencia cultural.

 



TEXTO/FOTOS: LUIS BRITTO

 

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on August 31, 2021 10:10

August 20, 2021

LA REVOLUCIÓN QUE VIENE

 

Luis Britto García

   Revolución: cambio fundamental en la base económica de un Modo de Producción que modifica la superestructura ideológica que lo expresa y consagra.

  ¿Ocurren cambios trascendentes en la infraestructura o base económica del mundo? El 70% del Producto Interno Bruto Mundial corresponde actualmente al Sector Terciario de administración, educación, investigación científica, finanza, servicios, entretenimiento, turismo. Actividades de procesamiento y

difusión de información “superestructurales” generan  hoy la mayor parte de la producción mundial: cerca de 40% de ella en los países en vías de desarrollo; el 80% o más en los desarrollados.

   El agente  fundamental de tal cambio es una nueva herramienta: el computador o “máquina universal” de Alan Turing. Ésta es  progresivamente encargada de ejecutar automáticamente tareas antes encomendadas a  humanos, multiplicando exponencialmente  la velocidad y la productividad.

   La información deviene así el bien más valioso en nuestra era y, a diferencia de los productos fundamentales en otras épocas, puede ser replicada de manera infinita a un costo insignificante o nulo.

    Ello a su vez altera las Relaciones de Producción: máquinas inteligentes sustituyen  y dejan sin empleo una proporción cada vez mayor de trabajadores manuales e intelectuales. Se estima que en una década habrán reemplazado cerca de la mitad de los puestos de trabajo existentes.

   La automatización desplaza así grandes masas hacia el desempleo, la exclusión y la marginalidad. El trabajo a distancia favorece que la relación laboral sea sustituida por el trabajo a destajo, incluso en los oficios del Sector Terciario. Dentro del capitalismo, esto hará  inviable la subsistencia para la gran mayoría de la población.

   La herramienta informática asimismo promueve un cambio en la propiedad de los Medios de Producción. En el capitalismo industrial, el obrero no es dueño de la materia prima, de la fábrica ni del producto final. La masificación de las computadoras posibilita que, al igual que sucedía con el artesanado, el trabajador ahora sea dueño tanto de la materia prima como de la  herramienta para procesarla y del producto final. Al poner en sus manos el medio de producción fundamental, se abre paso a un nuevo Modo de Producción.

   Por otra parte, al facilitar  la difusión instantánea y universal de la información, medios de comunicación como internet y la telefonía celular posibilitan y hacen en última instancia inevitable su apropiación social.

    A pesar de ello, el capitalismo aplica recursos extremos para apropiarse de la información pertinente y excluir a las mayorías de su acceso. La informática instituye sistemas de espionaje casi total, imposibles en épocas anteriores. Llamadas telefónicas, correos electrónicos y redes sociales son interceptadas para obtener información sobre sus usuarios. Las técnicas del llamado Big Data y cookies compilan y analizan su contenido. Las operadoras se atribuyen el derecho de utilizarlo para sus propios fines. Mediante normas sobre propiedad intelectual y seguridad nacional, las élites políticas y económicas  se reservan o mantienen en el más estricto secreto  la información necesaria para retener e incrementar su poder, y castigan con feroces retaliaciones su divulgación, como ocurre en los casos emblemáticos de Chelsea Manning, Edgar Snowden  y Julián Assange. La información pertinente tiende a concentrarse en un número cada vez menor de manos. Una impenetrable nube de desinformación, irrelevancias y Fake News aliena al resto de la humanidad.




   Con tales procedimientos la informatización ha acelerado la concentración del capital en un número cada vez menor de manos. Señala el  Credit Suisse Research Instituteque  la mitad inferior de la población mundial es propietaria de menos del 1% de la riqueza total. Al mismo tiempo,  el 10% más rico posee  88% de la riqueza mundial, y  el 1% superior por sí solo es dueño del 50% de los activos globales (https://www.globalpolicywatch.org/esp/?p=595). Cada crisis económica incrementa y acelera esta desigual distribución; la pandemia la  profundiza todavía más.

   Proporcional a la concentración de la propiedad es la privación de ella para las mayorías trabajadoras. Durante el siglo pasado, algunos  sistemas capitalistas  desarrollados aplicaron políticas de inversión pública para paliar las crisis económicas, algunos empresariados concedieron a regañadientes derechos a sus trabajadores, ascendiéndolos de proletarios a estratos consumistas de ingresos medios. Según predicó John Maynard Keynes, estas medidas eran “el único medio practicable de evitar la destrucción total de las formas económicas existentes”, es decir, del sistema de propiedad privada de los medios de producción, y su sustitución por sistemas socialistas (Teoría General de la Ocupación, el Interés y el Dinero. Cap. 24. Notas finales sobre la Filosofía Social a que podría conducir la Teoría General. Pág. 364. Fondo de Cultura Económica, México, 1958).

   A raíz de golpes de Estado de derecha, del empleo de medios perfeccionados de propaganda política y de la disolución de la Unión Soviética, gobiernos y empresarios estimaron  innecesarios paliativos para evitar la radicalización de las masas. Siguió la inmisericorde aplicación de medidas autoritarias,  neoliberales y fondomonetaristas para recortar  drásticamente salarios, derechos laborales y gasto social.     

   Trabajadores y estratos medios de los países desarrollados están en estado de pauperización o al borde de ella. El capital desplazó  sus empleos hacia maquilas en países del Tercer Mundo, con las más voraces condiciones de explotación laboral  imaginables, pero incluso estos puestos de trabajo subpagados están a punto de ser ocupados por maquinarias. 

    Las protestas recurrentes de Ocupy Wall Street, los Indignados, los Chalecos Amarillos, de los granjeros de la India, entre otras,  son  la respuesta mundial contra esta victimización económica.

   Gobiernos y medios han logrado disiparla mediante la represión y la postergación de soluciones.  Pero siendo la  pauperización universal y creciente, cabe esperar protestas cada vez mayores, más generalizadas y duraderas. No por nada algunos billonarios y las organizaciones que expresan sus intereses se han manifestado dispuestos a soportar discretos aumentos en la tributación que permitan aliviar la situación mundial de los desposeídos. No actúan por humanismo, sino para instalar válvulas de seguridad que desahoguen el peligroso exceso de presiones sociales.

    El cambio social, económico y político se da en tres modalidades. En la primera, los aparatos cognitivos de la superestructura perciben adecuadamente los cambios infraestructurales y adoptan oportunamente las adaptaciones requeridas. Es lo que llamamos Evolución. En la segunda, los aparatos cognitivos se niegan a percibir los cambios infraestructurales, o las instancias de decisión persisten en sus estrategias tradicionales hasta que una confrontación, a menudo violenta y parcialmente destructiva, las sustituye y fuerza el cambio. Es lo que llamamos Revolución. En la tercera modalidad, los aparatos cognitivos de la superestructura se han perfeccionado a tal punto en la falsificación de la realidad que el sistema permanece inalterado fueren cuales fueren los cambios que se operen, hasta que su incompatibilidad con ellos produce un colapso generalizado. Es lo que llamamos Decadencia.

    El problema del poder sobredeterminante que han adquirido las superestructuras  del sector terciario por su papel dominante en la economía y su control de la información consiste en que pueden pretender ignorar o disimular los cambios hasta que la totalidad del sistema colapse de manera catastrófica con costo inconmensurable y limitada capacidad de regeneración civilizatoria. Pensemos en la caída del esclavista Imperio Romano, que dio paso a un milenio de retraso feudal.

    Como  el bien más valioso en esta época, que puede ser multiplicado sin costo de manera casi infinita para todos por máquinas inteligentes, la información abre dos perspectivas. En la alternativa capitalista, según señalamos, la progresiva suplantación del trabajo humano por la maquinaria engendrará enormes contingentes de desempleados y excluidos, agudizará la concentración de la riqueza en un número cada vez menor de propietarios; agravará la desposesión de las masas y en definitiva llevará al colapso del sistema porque una población sin ingresos no puede adquirir los bienes que el sistema produce.

    En la alternativa socialista y revolucionaria, la introducción de maquinarias inteligentes no conducirá al desempleo masivo, sino a la generalizada disminución de la jornada de trabajo, al incremento de la participación en el consumo del producto social y a un aumento del tiempo libre disponible, que liberarán a los humanos del trabajo no creativo y les  permitirán dedicarse a tareas no alienadas de investigación científica y humanística, invención estética  y disfrute personal y colectivo. Abrirá las puertas hacia lo que llamaba Marx el Reino de la Libertad.


  

La resistencia del capitalismo trasnacional determinará cuál de las vías señaladas abrirá paso al nuevo Modo de Producción. Hasta el presente, se ha negado a adoptar cambios evolutivos. Sólo la Revolución, a pesar de su posible violencia, podrá ahorrar el costo de una catástrofe civilizatoria sin precedentes,


TEXTO/FOTOS: LUIS BRITTO.

 

 

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on August 20, 2021 18:06

August 13, 2021

¿EL ARTE DE LAS SANCIONES¡?

 


Luis Britto García

1

Hay títulos cuyo absurdo insufla al tema que tratan un escalofriante  encanto. Tomemos por caso El asesinato considerado como una de las bellas artes, de Thomas de Quincey, osado ensayo de humor negro que juzga el homicidio desde el punto de vista de la estética. La misma inconsistencia intenta Richard Nephew en su volumen The art of sanctions: a view from the field (Columbia University Press, Columbia, 2018) tentativa sepulcralmente seria de elevar las prácticas delictivas de Estados Unidos contra el género humano a  categoría ornamental.

2

Hay vocablos cuya repetición define un texto. En el que comentamos, la palabra pain (dolor) recurre 358 veces en 253 páginas, al punto de que tenemos la impresión de leer un manual de procedimientos de la Santa Inquisición o un breviario de torturas para las mazmorras estadounidenses de Guantánamo y Abu Graib. Así, afirma Nephew que “A través del análisis, este libro apunta a contribuir a desarrollar estrategias de sanciones que identifiquen la intersección de la escalada del dolor y la disminución de la resistencia, en las cuales una negociación diplomática pueda ser más efectiva”. El sufrimiento es infligido para contrariar la voluntad de un Estado, o sea, su soberanía: “Se concentra en la relación que existe entre la aplicación de dolorpor un Estado contra otro Estado mediante las sanciones para obtener un objetivo definido y la disposición de los blancos de las sanciones para resistir, tolerar o sobreponerse a este dolory perseguir sus propias agendas”. El fin justifica la aberración: “La aplicación de dolor contra un blanco de sanciones es puro sadismo a menos que esté conectada con una expectativa de lo que ese dolor logrará y con una disposición para dejar de infligirlo cuando el Estado sancionador logre sus objetivos”. Nephew se apoya en la autoridad de predecesores como Thomas Schelling, quien en su libro Arms and influencehumanitariamente explica  que “El poder de dañar –el desnudo, no adquisitivo e improductivo poder de destruircosas que otros aprecian, de infligir dolor y pena- es una especie de poder de negociación, no fácil de utilizar, pero empleado a menudo(…). Se lo mide por el sufrimiento que puede causar y la motivación de la víctima para evitarlo”(Cursivas nuestras).

3

Abundante en consideraciones sobre estética y dolor, el libro de Nephew evita meticulosamente referencias a la legalidad de los actos que examina. Se podría definir como sanciónla aplicación de una norma legítima obligatoria para ambas partes, en la cual una de ellas es investida por dicha norma de competencia específica para forzar a la   otra al cumplimiento de dicha disposición. Ninguno de estos elementos concurre en las agresiones que los estadounidenses designan erróneamente como sanciones. Las normas o políticas de Estados Unidos no obligan a otros Estados ni a ciudadanos de otros países; Estados Unidos no tiene competencia legítima para imponérselas. Tal práctica viola el numeral 4 del artículo 2 de la Carta de las Naciones Unidas, el cual dispone: “Los Miembros de la Organización, en sus relaciones internacionales, se abstendrán de recurrir a la amenaza o al uso de la fuerza contra la integridad territorial o la independencia política de cualquier Estado, o en cualquier otra forma incompatible con los Propósitos de las Naciones Unidas”. ¿Y qué son las medidas coercitivas sino uso de  fuerza y amenaza contra la independencia política del Estado víctima?

4

Se trata, pues, de la aplicación intensiva de dolor por un Estado para imponerle sus propios objetivos a sujetos no sometidos a sus leyes. Tall conducta contraviene además la Convención contra la Tortura de Naciones Unidas. Con el agravante de que en este caso no se trata de víctimas individuales: sino de  aplicación  intensiva, prolongada e indiscriminada  de dolor contra toda una población, sin distinción de sexos, edades ni ideas, que puede culminar y de hecho en ocasiones ha culminado en genocidios masivos.


5

Por otra parte, el Estatuto de Roma considera crímenes de lesa humanidad en el ordinal k de su artículo 7 k): “Otros actos inhumanos de carácter similar que causen intencionalmente grandes sufrimientos o atenten gravemente contra la integridad física o la salud mental o física”. ¿Qué finalidad tienen actos como las mal llamadas sanciones sino infligir dolor, privaciones e incidentalmente muerte a poblaciones enteras?


6

No me crean a mí, que podría estar parcializado. Veamos qué dicen expertos independientes designados por el Consejo de Derechos Humanos de la ONU: “Las sanciones dificultan la salud de poblaciones enteras y obstaculizan el transporte de los bienes necesarios para el desarrollo económico, provocan el despilfarro de los recursos naturales, socavan la sostenibilidad medioambiental y la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible”. Afirman que habitantes de países objeto de las sanciones, como Venezuela, Cuba, Siria e Irán, se hunden en la pobreza porque no pueden obtener servicios esenciales como electricidad, vivienda, agua, gas y combustible, y mucho menos medicamentos y alimentos. Suscriben la relatora especial de la ONU sobre el impacto negativo de las medidas coercitivas unilaterales Alena Douhan,  la relatora especial sobre el derecho de toda persona al disfrute del más alto nivel posible de salud física y mental, Tlaleng Mofokeng, el  experto independiente sobre derechos humanos y solidaridad internacional, Obiora Okafor, y el experto independiente sobre la promoción de un orden internacional democrático y equitativo, Livingstone Sewanyana. 

7

Sentado lo cual, se comprende que el sensible autor eluda considerar los resultados de algunas de las políticas de “sanciones” aplicadas en los dos últimos siglos. Contra la República Española se instauró en 1936 un embargo que le impidió adquirir armas, el cual resultó en el triunfo de una dictadura fascista, que envalentonó a los nazis a iniciar la Segunda Guerra Mundial, con saldo de millones de muertos. Contra Cuba van 62 años de bloqueo, sin más resultado que radicalizar su resistencia. Un molesto acoso no impidió el regreso de los sandinistas al poder. El bloqueo contra Iraq causó la muerte por carencias de 800.000 personas. Irán y Venezuela resisten incólumes cercos y latrocinios. Elige bien sus calificativos Nephew: la aplicación del dolor es desnudo sadismo, a veces con resultados nulos en lo político y devastadores en lo humano.

8

 

Disquisiciones como las de Nephew y su abultado elenco de cómplices no tienen mayor relevancia dentro de la Teoría Política, la Ética ni el Derecho. Como premio de consolación, el autor se incluye en el orden superior de la Estética: “a través del examen científico de algunos elementos de la imposición de sanciones se garantiza, creo, que el diseño de sanciones posiblemente seguirá siendo una obra de arte, que requiere flexibilidad, adaptabilidad e intuición tanto como la rigurosa consideración de abstracciones matemáticas”.

9

Contra una potencia enfrentada a la humanidad, no cabe más opción que la respuesta del género humano. Apoyemos la formación de una Organización Internacional de Países Víctimas de Medidas Coercitivas Unilaterales. Ya basta de agresiones.

 

TEXTO/IMÁGENES: LUIS BRITTO

 

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on August 13, 2021 19:25

August 6, 2021

VENEZUELA NO ESTÁ EN QUIEBRA

LUIS BRITTO GARCÍA 

1



En 1919 el joven José Rafael Pocaterra, preso  en la Rotunda por oponerse a la dictadura de Juan Vicente Gómez, escribe a escondidas con  toconcitos de lápiz dos libros fundamentales para entender Venezuela: las Memorias de un Venezolano de la decadencia, y la premonitoria novela La casa de los Abila. Ésta  cuenta la historia de una familia con vastas propiedades. Los herederos son  tarambanas, botarates o calaveras, y dejan el manejo de la sucesión a un yerno, quien la va cargando de deudas ficticias e importaciones fantasmas. Ocurre un incendio en una hacienda, y el yerno convoca a Consejo de Familia: “¡Estamos quebrados! ¡Hay que liquidarlo todo! ¡Entregarnos sin condiciones a los acreedores! ¡En secreto! ¡Y sin pensarlo! Eso sí, daremos un gran sarao para disimularlo”. Sólo al hermano menor, Juan de Abila, se le ocurre objetar que el incendio de unos tablones de caña no puede acabar con una fortuna como la de la familia. Los parientes lo insultan; el aprovechado yerno administrador transfiere por miserias todos los bienes a su patrimonio individual, y toca a Juancito luchar contra  la ruina en un lejano hato azotado por la peste equina en cuyos tremedales brota una laguna de aceite negro.

2

No sólo un incendio: sabotajes malignos, invasiones ridículas, golpes de Estado ramplones y bloqueos de potencias venidas a menos intentan convencernos de que nos irá mejor si entregamos todo incondicionalmente y sin exigir nada a cambio a nuestro enemigo, el capital transnacional, cuya generosidad es bien conocida. En la guerra, se trata ante todo del robo, decía Voltaire. El tamaño de la agresión es proporcional al del botín. Veamos si conviene entregarlo gratuitamente y a ciegas.

3

El 87% del consumo energético mundial está cubierto por hidrocarburos. Venezuela es el país con mayores reservas probadas de petróleo, con 302.810 millones de barriles, 25% del total. Siguen en orden decreciente Arabia Saudita, Canadá, Irán, Irak,  Kuwait, Emiratos Árabes, Rusia, Libia, Nigeria, Kazajistán, y Estados Unidos, en un melancólico puesto 12, con 36.520 millones, poco más de la décima parte de las reservas de Venezuela, insuficiente para el mayor consumidor de energía fósil del mundo. La OPEP estimó que para 2014 en el planeta habría 1.65 billones de barriles (2014): si se mantuviera la producción de 83 millones de barriles al día, quedaría petróleo apenas para unos 54 años. (https://en.wikipedia.org/wiki/List_of_countries_by_proven_oil_reserves). Los hidrocarburos de Estados Unidos se agotarán en una o dos décadas; ya los costos  de producción del fracking se elevan a más de ochenta dólares por barril; para seguir siendo potencia industrial, depende de nuestro subsuelo. Quien controle nuestras reservas dominará el mundo. Nos toca decidir si será Venezuela, o el capital transnacional al cual se las regalemos.

4

Hasta ahora Estados Unidos ha conseguido los vitales hidrocarburos obligando a los productores a venderlos a cambio de papel verde sin respaldo: el llamado petrodólar. China, primera potencia del mundo, se prepara a sustituirlo por una divisa respaldada en oro. Al respecto, citamos de nuevo a Víctor Cano, para 2018 Ministro del Desarrollo Minero Ecológico, quien entonces declaró “Sólo en el área cuatro del Arco Minero del Orinoco, estamos estimando que existan 8 mil toneladas de oro inferido. Tenemos certificadas 2.300 toneladas de esas 8 mil. Eso nos colocaría como la segunda reserva de oro del mundo, pero podríamos ser la primera”. (https://www.conelmazodando.com.ve/venezuela-podria-tener-la-reserva-de-oro-mas-grande-del-planeta)

De nosotros depende decidir que la futura divisa mundial dependa de nuestro oro, o entregarlo a cambio de la esperanza de recibir alguna limosna de papel verde sin respaldo.

5

Abreviamos el  catálogo de nuestros  recursos, que comenzando por la energía hidroeléctrica de Guayana, sigue con el agua dulce, el hierro, el aluminio, el coltán, el cobre, el torio, la biodiversidad, la fauna marina. Pasemos al mayor de todos, la espléndida fuerza de trabajo de 14.167.281 personas, casi la mitad de la población, de la cual 6.274.817 son trabajadores intelectuales, y 2.267.003, casi la quinta parte, califican como profesionales, técnicos y afines. Son la fuente del trabajo, origen de todo valor y toda riqueza. De nosotros depende utilizar sus poderes creativos para desarrollar el país, o sepultarla en Zonas Especiales donde no regirán leyes ni tribunales, derechos  laborales ni fueros sindicales venezolanos, explotados por  trasnacionales que se llevarán nuestros recursos sin  pagar impuestos.

6

Venezuela no está quebrada: lo están las potencias que no pueden sobrevivir sin nuestros recursos, ni arrebatárnoslos por la fuerza bruta, porque ello desencadenaría un conflicto mundial de consecuencias incalculables. Si en nuestro país no  llueven bombas, ello se debe a un tenso equilibrio de amenazas entre bloques geopolíticos donde se juega la hegemonía mundial. Con brutal torpeza, el bloque regido por Estados Unidos, en lugar de pactar con Venezuela en términos razonables, sensatos y equitativos, eligió una política de confrontación  que no puede más que ampliar distancias y diferencias que no pueden ser resueltas por la fuerza directa, y obligan a nuestro país a estrechar vínculos con   los bloques competidores.

7

Así, Estados Unidos ha movido en vano sus alianzas internacionales, sin lograr ni el aislamiento diplomático de Venezuela,  ni su expulsión de la ONU, ni acciones o condenas decisivas de la comunidad internacional en su contra. Auspició un gobierno fantoche, sin más resultado que una sucesión de latrocinios y desfalcos que han desacreditado a patrocinantes y patrocinados. Ha empujado a sus aliados militares a apoyar atentados fallidos, infiltraciones desarticuladas, motines, invasiones farsescas, políticas que ni han tenido éxito, ni parece que se podrían intensificar, dada la delicada situación interna en Colombia, cuyo gobierno lucha por su propia supervivencia.  

8

El bloqueo y los embargos de bienes venezolanos en el exterior no son más que  confesión  palmaria del fracaso de todas las políticas de agresión directa y, al igual que ellas, fuerzan a Venezuela a aproximarse cada vez más al grupo encabezado por China, a incrementar sus relaciones comerciales y su deuda  pública con él. Las riquezas de Venezuela bastan   para cancelar  sobradamente  cualquier débito sin entregarnos a nadie. Lo único cierto es que mientras más duren las medidas coercitivas de la potencia del Norte, mas nos alejaremos de ella. Son nuestros adversarios quienes dependen de nosotros. En esta confrontación nos toca ser fiel de una balanza que tenemos todo el poder de inclinar  a nuestro favor.´


TEXTO/FOTO: LUIS BRITTO.

 

 


 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on August 06, 2021 21:33

July 31, 2021

CON CUBA

 

LUIS BRITTO GARCÍA



1

A raíz de la invasión yanqui  en 1898,  que cortó el proceso independentista, el 80%  de las tierras cultivadas de Cuba pasaron a propiedad de estadounidenses; quienes también se apoderaron de la electricidad, la telefónica y la mayoría de las empresas, entre ellas la banca. El 70% del comercio se desarrollaba con Estados Unidos.  Las mafias de Lucky Luciano y Meyer Lansky se repartieron los casinos y el turismo sexual; intentaron convertir a La Habana en modelo anticipado de lo que luego sería Las Vegas. No había posibilidad  de transformar el país mediante la política convencional: durante casi  tres décadas la Enmienda Platt confirió derechos de intervención armada a la potencia del Norte. Ésta apoyaba desembozadamente dictaduras como la de Machado o Fulgencio Batista. Para el cubano digno era como vivir en un país extranjero.

2

Contra esta abyección política, económica y social se rebeló la Revolución Cubana para cambiar radicalmente no sólo el panorama interno, sino también el mundial, reavivando la esperanza revolucionaria adormecida desde el reparto del planeta entre las grandes potencias. También inspiró derroteros insurgentes para la política de América Latina y el Caribe. Al llamar la atención sobre el área, posibilitó el dispositivo editorial que se traduciría en el Boom, y alentó la oleada contracultural que sacudiría al mundo en la década de los sesenta. 

3

En lo interno, Cuba revolucionaria acumuló espectaculares logros en medicina,  deporte, cine,  plástica y  literatura.  En medio de privaciones, austeridad y racionamientos, garantiza para todos Educación, Salud y Seguridad Social. Repetimos  indicadores disponibles para 2020. El analfabetismo en Cuba es cero, mientras que  su bloqueador Estados Unidos cuenta 16 millones de iletrados (BBC). La esperanza cubana de vida es de 79,6 años, mayor que la de 79,2 en Estados Unidos (PNUD). El índice de mortalidad infantil es de 4,0, menor que el de 5,6 en la potencia  norteña (Index Mundi). El último índice de Gini disponible de 0,22 revela a Cuba como uno de los países con menor desigualdad del mundo; el de 40,5 descubre a Estados Unidos como el segundo país más desigual del planeta (Cepal.org). El índice cubano de desnutrición infantil, certificado por la Unicef, es cero. En el estado de Florida, con el doble de habitantes que en Cuba, la pandemia ha causado  37.895 defunciones, mientras que la bloqueada y asediada Cuba ha controlado el morbo  por más de un año sin colapso de los sistemas de salud, y  con 11.333.483  habitantes ha presentado apenas 218. 396 contagios y sólo 1.431 muertes (0.65% de los casos confirmados). En Cuba casi dos generaciones han crecido sin saber lo  que es el analfabetismo, la muerte de mengua, la indigencia. Hazaña inaudita, no sólo en Nuestra América, sino en casi todo el Tercer Mundo.


4


Para  valorar  tales logros  hay que considerar que han sido cumplidos contra la agresiva torpeza de la primera potencia imperialista del mundo. Ya en 1959 ésta le retira la cuota de compra de azúcar. Desde la invasión abierta por Playa Girón hasta la guerra bacteriológica, desde el terrorismo contra naves y aeronaves hasta el financiamiento de opositores y campañas mediáticas, desde el centenar largo de intentos de magnicidio hasta el bloqueo condenado 28 veces por la Asamblea General de la ONU y que ha causado perjuicios por 147.853 millones de dólares, no hay agresión infame que Estados Unidos no haya aplicado contra Cuba. A ellas Trump añadió el corte de remesas y otras 243 medidas coercitivas, y el terrorista Biden intenta que la isla sea declarada Estado promotor del terrorismo.


5

A  ochenta millas de distancia, no  sólo las luces de Miami  se divisan desde La Habana: también llegan las señales de radio, televisión y redes sociales de los más poderosos aparatos comunicacionales del Imperio, con la imagen ficticia de un capitalismo de consumo ilimitado y fortunas instantáneas,  supuestamente exento de racismo, desempleo  y crisis económicas. A ese fraude comunicacional que pinta un Paraíso capitalista superponen otro que dibuja en Cuba un infierno socialista. La derecha ha ido usurpando paso a paso los métodos de lucha de la izquierda. Como muestra valgan el catálogo de tácticas de desestabilización compilado por Gene Sharp y su aplicación sistemática contra los progresismos: cortes viales, guerrillas, técnicas de agit-prop, motines, movimientos sociales de maletín.

6

Explica el canciller cubano  Rodríguez Parrilla que las protestas del 11 de julio en varias ciudades fueron convocadas por intensas campañas de  redes sociales estadounidenses,  mediante robots que cada segundo quintuplicaban  mensajes bajo la consigna #SOS.CUBA, lanzada desde Nueva York por la firma Proactivo Miami Incorporation, que recibió del gobierno de Florida el 15 de junio certificación para recibir fondos a tal efecto. Por lo cual “es inocultable el vínculo entre los fondos y las operaciones del gobierno de Estados Unidos y de estos operadores”.

 

7


Sin embargo, 62 años llevan los aparatos mediáticos imperiales llamando a destruir el socialismo sin más resultado que la esporádica protesta del “Maleconazo” en 1994, durante el Período Especial. Puede ser que factores sobrevinientes expliquen las manifestaciones del 11 de julio. Las medidas coercitivas y la pandemia han disminuido para 2020 el PIB en 11%, las importaciones en 30%, y en 70% el turismo, una de las principales fuentes de divisas para adquirir insumos técnicos.  Ello se ha traducido en desabastecimiento, incluso de equipos médicos. Por otra parte, en los últimos tiempos fueron adoptadas  medidas de liberalización de la economía que incluyeron circulación paralela de divisa extranjera y moneda nacional,  legalización de la gestión por empresas privadas de algunas ramas económicas y de la agricultura en terrenos de propiedad social, reducción del empleo público y consiguiente incremento del “Trabajo por Cuenta Propia”, aumentos de precios  inflacionarios. Siempre es difícil la coexistencia de medidas económicas correspondientes a sistemas antagónicos. A los compañeros cubanos toca determinar si algunas de estas medidas incidieron en la situación actual, y si ameritan correctivos.

 TEXTO/FOTOS: LUIS BRITTO

 

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on July 31, 2021 08:15

July 19, 2021

EFICIENCIA Y TRANSPARENCIA: TECNOLOGÍA DE ADMINISTRACIÓN DE PRECIOS

 


     Dos problemas fundamentales aquejan la vida del ciudadano: constantes, injustificados y desorbitados aumentos de precios de bienes y servicios, y  disminución de la capacidad del Estado de cumplir con sus funciones debida en parte a la dilapidación o mal manejo de fondos públicos.

     La gravedad del primer problema es evidente. No hay razón, ni económica, ni técnica para que el bolívar haya sufrido entre 2013 y abril de 2021 una depreciación de  3.1  billones por ciento, y  precios de bienes y servicios hayan acusado un incremento proporcional. Esta cifra evidencia  el fracaso de todos los mecanismos de control de precios aplicados.

     Tal latrocinio es posible porque  cuando a una casa de cambio en Colombia se le ocurre asignar una tasa menor del bolívar con respecto al dólar, todos los expendedores de Venezuela le obedecen unánimemente, acatan su voluntad como ley, remarcan sus precios en la proporción que les da la gana y echan por tierra  los “precios acordados” convenidos con el gobierno y aceptados por el público.

    La gravedad del mal manejo de fondos públicos es asimismo obvia. La oposición lo exagera, pero informes del  sector  público confirman que es un problema significativo. Admée Betancourt, ex presidenta del Banco Central de Venezuela, denunció que para 2012 se habían otorgado entre 20.000 y  25.000 millones de dólares a tasa preferencial a empresas de maletín para importaciones fantasmas. El Presidente Nicolás Maduro estimó posteriormente la pérdida por tal motivo en unos 60.000 millones de dólares.  Un tribunal italiano acaba de conceder la extradición de Rafael Ramírez, ex presidente de Petróleos de Venezuela S.A. requerido por la justicia venezolana por presuntos manejos deshonestos. PDVSA exportaba hacia 2013 más de tres millones de barriles de petróleo por día; actualmente produce poco más de 300.000 diarios. ¿Cómo ocurrió ese cambio? ¿Se debe  a un solo hombre? ¿Por qué se tardó tanto en descubrir  irregularidades?

    ¿Se tratará de fatalidades que debemos aceptar hasta que acaben con el país? Las dos tienen remedios ética, técnica  y políticamente factibles. El sistema de Tecnología de Administración de Precios (TAP) que propone el ingeniero Rafic Derjani permite un control integral, en tiempo real y automático en  materia de gastos públicos y precios comerciales.

      Vamos primero con el gasto público y la administración de los bienes del Estado, que son en definitiva los de todos. Establece la Constitución en su artículo 314  que “No se hará ningún tipo de gasto que no haya sido previsto en la ley de presupuesto”. Según el artículo 289 de dicha norma, “Son atribuciones de la Contraloría General de la República: 1. Ejercer el control, la vigilancia y fiscalización de los ingresos, gastos y bienes públicos, así como las operaciones relativas a los mismos, sin perjuicio de las facultades que se atribuyan a otros órganos en el caso de los Estados y Municipios, de conformidad con la ley”.

      Estos principios excelentes admiten  amplias y graves excepciones. Desde 1977 se eliminó el Control Previo del Gasto Público. Las irregularidades sólo se detectan mucho tiempo después de cometidas, con un Control Posterior selectivo, vale decir, por muestreo.  La mayoría de las cuentas de nuestra extensa y compleja administración no son nunca revisadas y las irregularidades se advierten cuando es ya tarde para corregirlas, o  nunca.

      Las facultades de control, vigilancia y fiscalización son ejercidas por la Contraloría General de la República sólo con respecto al gasto de la Administración Pública Centralizada, vale decir, los Ministerios. Pero Estados y municipios tienen órganos de control propios. Lo mismo ocurre con  Institutos Autónomos,  Fundaciones,  Empresas del Estado, Misiones,  Comunas  y con aquellos entes en los cuales tiene participación económica el sector público. Por su dependencia o cercanía hacia quienes deben controlar, tales órganos de control interno no siempre son eficaces.

      Para justificar la progresiva desaparición de controles sobre gasto público y precios  se alega que ella ahorra papeleo y tiempo de trámites administrativos. Este argumento carece de validez en la actualidad. El sistema de Tecnología de Administraciónde Precios que propone el ingeniero Rafic Derjani se vale de mecanismos informáticos sencillos y generalizados que hacen posible un control en tiempo real sobre la totalidad de los gastos públicos y  sobre  los precios de las transacciones comerciales. 

     Dicho sistema requiere  de una planificación centralizada, que operaría con el cumplimiento  de dos condiciones:1) Dinero digital soberano (emitido y controlado por el Banco Central de Venezuela, posiblemente, ampliando la misma plataforma del PETRO) y 2) Sistema universal, único y centralizado de contabilidad digital.

 

      La primera condición está casi cumplida. El dinero físico prácticamente ha desaparecido; la mayor parte de las operaciones tanto del gasto público como del sector privado se realizan en moneda digital. Las autoridades competentes en materia monetaria deberían  sincerar este cambio ya impuesto por la realidad.

     El sistema universal, único y centralizado de contabilidad digital, permitiría  obtener datos precisos sobre las dinámicas productivas y  estructuras de costos tanto del sector público como del privado. Ello  sinceraría las negociaciones para determinar  precios justos y no especulativos,   monitorear los inventarios nacionales y, en el sector público, determinar si existen las autorizaciones presupuestarias necesarias para efectuar cada gasto y si éste se ajusta a los precios válidamente determinados por la contabilidad única y centralizada. .

      De tal manera, cada  producto o servicio quedaría ligado a una banda de precios, sin superar el máximo pre-acordado, por medio de un sistema de autorización automática de procesamiento de pago, basado en el uso del dinero digital programable, mediante el uso encadenado y acumulativo de una factura fiscal-digital.

 

       En otras palabras: no más gastos sin autorización presupuestaria, no más pagos a precios especulativos, pues serían automáticamente bloqueados por la factura fiscal digital.

 

       Para  conocer en detalle la Tecnología de Administración de Precios del ingeniero Rafic Derjani,  consulta los enlaces https://chafefiya.blogspot.com/

https://www.aporrea.org/economia/a303913.html

FOTO/TEXTO: LUIS BRITTO    

CONSULTE TAMBIÉN:

  http://luisbrittogarcia.blogspot.comh... EN YOUTUBE:LA PLANTA INSOLENTE: VENEZUELA CONTRA SEIS IMPERIOSCómo Venezuela ganó la Guerra de Cuarta Generación en el

https://m.youtube.com/watch?v=cU2GmdHF06s 

DIRECCIÓN: Román Chalbaud GUIÓN: Luis Britto García

INAUGURAMOS PÁGINA WEB:

COMO MUCHOS DE MIS LIBROS ESTÁN AGOTADOS, CON LA INVALORABLE COLABORACIÓN DE RAFAEL PIRE CORDERO INAUGURAMOS LA  PÁGINA WEB: http://www.desdelpatio.org/britto

DONDE EL LECTOR ENCONTRARÁ LOS SIGUIENTES TÍTULOS: 

RAJATABLA/

PARA REPOTENCIAR NUESTRA CONSTITUCIÓN

TODO EL MUNDO ES VENEZUELA/ 

LA CIENCIA, FUNDAMENTOS Y MÉTODO /

CONCIENCIA DE AMÉRICA LATINA/ 

AMÉRICA NUESTRA, INTEGRACIÓN Y REVOLUCIÓN, TOMOS  I Y 2./

DEMONIOS DEL MAR: PIRATAS Y CORSARIOS EN VENEZUELA, 1528-1727 /

DICTADURA MEDIÁTICA EN VENEZUELA / 

LA MÁSCARA DEL PODER: DEL GENDARME NECESARIO AL DEMÓCRATA NECESARIO /

LA LENGUA DE LA DEMAGOGIA: DE LA CONCERTACIÓN POPULISTA A LA EXPLOSIÓN SOCIAL/

EL IMPERIO CONTRACULTURAL: DEL ROCK A LA POSTMODERNIDAD

PARA REPOTENCIAR NUESTRA CONSTITUCIÓN

EL PROYECTO SECRETO DE CONSTITUCIÓN, con comentarios de Luis Britto García

 

DESCARGUE OTROS LIBROS DE LUIS BRITTO EN INTERNET:

Abrapalabra:

 

 

http://bibliotecayacucho.ml/libro/abr...

Rajatabla:

https://mariainescarvajal.files.wordpress.com/2011/03/rajatabla.pdf 

Dictadura Mediática en Venezuela:

www.minci.gob.ve

http://www.corneta.org/No_14/corneta_dictadura_mediatica_

El Imperio Contracultural: del Rock a  la Postmodernidad:

http://lhblog.nuevaradio.org/b2-img/ElImperioContracultural.pdf

http://www.lajiribilla.co.cu/pdf/libroimperiocont.html

https://iaedenzulia.files.wordpress.com/2013/02/el_

La invasión paramilitar: Operación Daktari:

www.minci.gob.ve

Socialismo del Tercer Milenio:

tercer-milenio.pdf

https://web.archive.org/web/20130509143451/http://www.
 monteavila.gob.ve/mae/pdf/socialismo-tercer-milenio.pdf

La Ciencia: Fundamentos y Método
"http://editorialubv.files.wordpress.com/2013/05/libro-la-
ciencia-fundamentos-y-mc3a9todo.pdf"

El pensamiento del Libertador: Economía y Sociedad:

http://blog.chavez.org.ve/temas/libros/pensamiento-libertador/

La máscara del Poder:

http://www.minci.gob.ve/wp-content/uploads/downloads/2013/01/la_mascara_del_poderbrittoco.pdf

La lengua de  la Demagogia:

http://www.minci.gob.ve/wp-content/uploads/downloads/2013/01/la_lengua_de_la_demagogiabrit.pdf

La paz con Colombia:

http://www.urru.org/videosbolibananos/Textos/2008/LaPazEnColombia_

 

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on July 19, 2021 20:13

Luis Britto García's Blog

Luis Britto García
Luis Britto García isn't a Goodreads Author (yet), but they do have a blog, so here are some recent posts imported from their feed.
Follow Luis Britto García's blog with rss.