Luis Britto García's Blog, page 67
November 8, 2014
LA IMPLANTACIÓN DE ESPAÑA EN VENEZUELA

¿Cómo impone España su dominación en más de la mitad del Nuevo Mundo durante trescientos años? Con monopolios que terminan haciendo inviable su autoridad. -El monopolio de lo políticoLa Corona nombra prácticamente todas las autoridades del Nuevo Mundo, entre ellos virreyes, capitanes generales y gobernadores. Los cargos recaen sólo sobre blancos peninsulares, nacidos en España. Los nombramientos terminan siendo vendidos. Apenas los cabildos representan a los americanos, precariamente.
-El monopolio del poblamientoDurante el genocidio que extingue a unos sesenta millones de aborígenes, España sólo permite pasar a América a los españoles, y no a todos. En 1596, Felipe II ordena que sean considerados "extranjeros" con respecto a las Indias, "para no poder estar ni residir en ellas" quienes no fueren naturales de los reinos de Castilla, León, Aragón, Valencia, Cataluña, Navarra y las islas de Mallorca y Menorca". Sólo se pasa con licencia real. -El monopolio de la sangre y de la ideologíaAmérica es cerrada incluso a los nuevos cristianos. La Ley XV de Indias dispone que "ningún nuevamente convertido a nuestra santa fe católica, de moro o judío, ni sus hijos, puedan pasar a las Indias sin expresa licencia del rey". Según otra ley, "mandamos que ningún reconciliado, ni hijo ni nieto del que públicamente hubiere traído sambenito, ni hijo ni nieto de quemado o condenado, por herética gravedad ni apostasía, puedan pasar ni pasen a nuestras Indias". Durante la Colonia, el promedio anual de inmigrantes a América alcanza a unos 15.000: magra cifra para continente tan extenso y despoblado por la violencia y las pestes traídas desde Europa. Los viajeros pueden elegir su destino: prefieren las costas, y dejan desierto el interior. Así, no se repuebla el continente devastado por el genocidio de la Conquista.

-El monopolio del comercioFelipe II prohibe también a los extranjeros el comercio en las Indias sin la debida licencia. Monarcas posteriores confirman estas normas. Pero España no tiene capacidad productiva para abastecer al enorme mrecado americano. Las enormes cantidades de metales preciosos que le envía el Nuevo Mundo deprimen sus cultivos e industrias y la obligan a su vez a ser importadora. España deviene, según reseña Ferdinand Braudel, “las Indias de Europa”.
-El monopolio del trabajo forzadoEl exterminio de los indígenas hace necesaria la importación de esclavos africanos, con licencia de la Corona. Esun productivo negocio que entre 1541 y 1870 significará la introducción en América en condición de mercancía de cerca de diez millones de seres humanos. El trabajo del aborigen se explota a través de contribuciones en trabajo forzado gratuito o remunerado en forma insignificante, a través de los repartimientos, encomiendas y mitas, que serán prohibidas por Bolívar. Todo valor es tiempo de trabajo humano: durante tres centurias el trabajo alienado de americanos y africanos será el motor fundamental de la hegemonía de Europa.
-El monopolio sobre la implantación de la flora y de la faunaNo eran propicias las tierras o el clima de Venezuela para cultivos masivos del trigo, de la vid o del olivo. Para subsistir los colonos dependieron desde el principio del cultivo del maíz y de la yuca, que habían sustentado a los aborígenes. Pero la economía colonial no estaba dirigida hacia la autonomía ni el desarrollo interno, sino hacia las exportaciones para la metrópoli. Tras efímeros auges de las explotaciones de perlas, plata y oro, la economía venezolana dependió durante largo tiempo de las exportaciones del tabaco aborigen y del contrabando de éste, para luego depender de las del también autóctono cacao. Sólo en las últimas décadas antes de la independencia se posicionó el arábigo café como un rubro de exportación importante. El comercio entre las regiones americanas era limitado o inexistente. Todo se exportaba para unos pocos puertos españoles. Durante trescientos años se cimentaron así las bases de nuestra dependencia económica, que habría de sobrevivir a la política.

(TEXTO/FOTOS: LUIS BRITTO)
CONSULTE TAMBIÉN:http://luisbrittogarcia.blogspot.com http://www.facebook.com/Luis.Britto.Garcia
DESCARGUE LOS LIBROS DE LUIS BRITTO EN INTERNET:
Rajatabla: www.monteavila.gob.ve Dictadura Mediática en Venezuela : www.minci.gob.ve La invasión paramilitar: Operación Daktari : www.minci.gob.ve Socialismo del Tercer Milenio : http://www.monteavila.gob.ve/mae/pdf/socialismo-tercer-milenio.pdf La Ciencia : Fundamentos y Método :http://editorialubv.files.wordpress.com/2013/05/libro-la-ciencia-fundamentos-y-mc3a9todo.pdf El Imperio Contracultural: del Rock a la Postmodernidad :http://www.lajiribilla.cu/pdf/libroimperiocont.html El pensamiento del Libertador: Economía y Sociedad: http://blog.chavez.org.ve/temas/libros/pensamiento-libertador/
Publicado por luis britto garc
Published on November 08, 2014 20:07
November 1, 2014
MUÑECAS EN LLAMAS

Ningyo KanshasaiLa muñeca fiel acompaña a la niña enferma hasta que a ésta se la llevan en la camioneta blanca y nunca se sabe más de ella. Ahora bajo el diluvio del tifón la abuela tirita en la cola de centenares de ancianas que se agolpa en el templo Meiji Jingu llevando bolsas con muñecas abandonadas por las que por una u otra razón dejaron de ser niñas. Rompe a llorar la muñeca pues más que a la soledad teme a la llama que devorará lo que en ella hubo de infancia. Tirarte a la basura sería deshonrarte, dice la abuela entregando la bolsa con el cadáver de la infancia para el Ningyo Kanshasai, el ritual donde se expresa la gratitud a las muñecas abandonadas entregándolas al fuego.

Rorita En Shinjuku, laberintos de luces, en las luces, raudales de lluvia, en la lluvia, las Roritas (Lolitas), en las Lolitas, muchachas con disfraces de niñas, en los disfraces simulacros de muñecas, faldas cortas, lentes de contacto que agrandan las pupilas, en las pupilas, la lluvia, en la lluvia, los transeúntes a los que la Lolita entrega volantes que ofrecen a precio fijo minutos de conversación en cafés que parecen cajas cerradas, en las cajas, solitarios que pagan a las Lolitas la ficción de una conversación, en la conversación, entre vistazos a las pelucas multicolores y los maquillajes alucinatorios, la soledad, a yen por palabra, a yen por silencio.
Manga KofuTras las galerías de maquinitas verticales de Pachinko, tras los rascacielos con pisos atiborrados de pacotilla está el Manga Kofu, primer piso, la biblioteca infinita de todos los mangas con personajes asiáticos y facciones occidentales que puedas imaginar, monstruos, mutantes, ninfas o robots, segundo piso, cubículos con un computador y una esterilla donde muchachos que pagan por hora pueden leer cuanto quieren o computar cuanto les parezca o ni leer ni computar porque pagar hora tras hora por el cubículo al lado de máquinas que venden comida chatarra o duchas de alquiler es más barato que cualquier apartamento u hotel y es lo único que pueden costearse la mayoría de los jóvenes sin dirección y sin trabajo que se mudan a las cajas oscuras para pagar yen a yen por la soledad.
Nihon Koysen To Converso con directivos del Nihon Koysen To, el Partido Comunista del Japón. Fundado e ilegalizado en 1922, por pacifista y antiimperialista le fue duro sobrevivir en un país dominado por la expansión militar primero, por la ocupación estadounidense después. Me comunican datos que matizan la espectacular posición de la economía japonesa como la tercera del mundo. A mediados de la década pasada, 15,17% de los japoneses vivían en pobreza: uno de cada seis; más de veinte millones. 40% de los jóvenes ganan menos de 2 millones de yens al año, ingreso mínimo para sobrevivir; 70% de las mujeres menores de 30 años está por debajo de ese nivel. Por la alta expectativa de vida, Japón debería mantener muchísimos pensionados, pero los subsidios para los ancianos se limitan, un tercio de éstos trabajan, de ellos 60% son mujeres. El país soporta una deuda pública del 204% de su PIB.
Ghibli No Fukei Takahata En Mitaka visito el Museo Ghibli, dedicado a la obra de Isao Miyazaki. Es un laberinto del delirio del animé, invadido por multitudes de niños que corretean. En todas las películas de Miyazaki, un niño debe asumir todas las responsabilidades después de que sus mayores han cometido un gran desastre.

Dai Nippon Teikoku Orgullosamente cerrados al mundo exterior en sus islas inexpunables, los japoneses se combatieron mutuamente en rencillas feudales con espadas artesanales cuyo acero no ha igualado la técnica actual, hasta que la flota estadounidense del comodoro Perry los forzó a abrirse al mundo en 1854. Estas irrupciones de Occidente siempre desestabilizan los órdenes internos y siempre fuerzan respuestas. Un emperador excepcional, Meiji, comprendió que la alternativa era la modernización o el vasallaje, y logró el Dai Nippon Teikoku, el Gran Japón, mediante la la centralización, la consolidación del espíritu nacional y una industrialización protegida por el Estado, hasta que en 1905 Japón fue capaz de derrotar a Rusia en la batalla de Tushima y en 1941 de medirse con Estados Unidos. No obstante la derrota militar, a fuerza de fabricar pacotilla primero y luego equipos de alta precisión, es hoy la tercera economía en un mundo cuyo eje se inclina a favor de Asia. ¿Qué sorpresas deparará todavía este país dedicado al despiadado culto de la perfección, cuya filosofía y estética, el Zen, abomina de la perfección extrema?
Makura no Sōshi
En su Libro de Cabecera (Makura no soshi) escribe Shei Shonagon el año 1002 que lo más delicioso en octubre “son las noches. No solo cuando la luna brilla, sino también las noches oscuras, cuando las luciérnagas vuelan de aquí a allá, e incluso es hermoso cuando llueve”. En Kamakura encierran a las desdichadas luciérnagas en frascos por el pecado de brillar en la sombra, y en la oscuridad de la luna nueva las liberan en el bosque para avergonzar a las inmóviles estrellas.

CONSULTE TAMBIÉN:http://luisbrittogarcia.blogspot.com http://www.facebook.com/Luis.Britto.Garcia
DESCARGUE LOS LIBROS DE LUIS BRITTO EN INTERNET:
Rajatabla: www.monteavila.gob.ve Dictadura Mediática en Venezuela : www.minci.gob.ve La invasión paramilitar: Operación Daktari : www.minci.gob.ve Socialismo del Tercer Milenio : http://www.monteavila.gob.ve/mae/pdf/socialismo-tercer-milenio.pdf La Ciencia : Fundamentos y Método :http://editorialubv.files.wordpress.com/2013/05/libro-la-ciencia-fundamentos-y-mc3a9todo.pdf El Imperio Contracultural: del Rock a la Postmodernidad :http://www.lajiribilla.cu/pdf/libroimperiocont.html El pensamiento del Libertador: Economía y Sociedad: http://blog.chavez.org.ve/temas/libros/pensamiento-libertador/
Published on November 01, 2014 20:50
October 26, 2014
LEER A AMÉRICA

1Los lectores crean la escritura. Una audiencia de sacerdotes y funcionarios beatos condicionó las letras rezanderas de la Colonia. Otro público de masones, ateos y liberales posibilita las novelas y los poemas románticos de las Repúblicas Oligárquicas. Los liberales quieren la imprenta, el libro y la escuela porque a través de ellas podrán rodear el adoctrinamiento esencialmente verbal de la iglesia. Un funcionariato positivista consumirá las prédicas civilizadoras y las novelas realistas de la segunda mitad del siglo XIX y principios del XX. Juventudes que se dicen revolucionarias devorarán versos libres y despropósitos surrealistas. Una casta de hacendados semifeudales que aspira a burguesía industrial requiere obreros letrados y apoya formulariamente reformas alfabetizadoras. Al llegar a Presidente en 1868, el primer decreto del escritor Domingo Faustino Sarmiento es para crear escuelas. El déspota ilustrado venezolano Antonio Guzmán Blanco decreta la Educación Pública, Gratuita y obligatoria en 1870, cuando sólo funcionan en el país 300 escuelas con 10.000 alumnos; en 1877 hay 1.131 escuelas primarias con 43.000 alumnos y se han creado veinte colegios de secundaria. Así se acumulan proyectos bien intencionados y reformas fallidas, hasta que para la mitad del siglo XX dos de cada tres latinoamericanos no saben leer. La Cepalnos informa que en los países de América Latina y el Caribe todavía está en condición de analfabetismo absoluto un 9% de la población de 15 años. Ella comprende, entonces, unos 38 millones de latinoamericanos y caribeños, sin contar un posible porcentaje elevado de analfabetismo funcional. Pioneros en vencer el analfabetismo fueron los países del Cono Sur, y aquellos que aplicaron programas revolucionarios, como Cuba y Venezuela. Países como Perú y Bolivia reconocen el carácter de idiomas oficiales a algunas de sus lenguas originarias. 2Cruentas batallas conquistan la Independenciapolítica; la lucha por la cultural todavía no termina. Hasta el presente nuestras letras se dividen entre una facción que pretende imitar la voz europea y otra que se debate por encontrar la propia. Los aparatos culturales de las Repúblicas Oligárquicas oficializan la primera. El desastre de la Conquista y la Colonización deja sin embargo tras de sí el milagro de que los habitantes de 26 millones de kilómetros cuadrados tengan la posibilidad de comunicarse en dos lenguas romances la comunidad de valores derivados de una sola religión. Lo que los cosmógrafos llamaron la Cuarta Partedel Mundo podría leerse mutuamente. 3Así, el idioma extiende una hermandad superficial, la del reconocimiento mutuo, y otra profunda, la del Ser. Supone Shapiro que la estructura del lenguaje es la de nuestro pensamiento: que la manera en que hablamos corresponde a una forma de existir. Si pensar es organizar una cadena de vocablos, hablo, luego existo. Un mapa de difusión lingüística podría ser al mismo tiempo una cartografía ontológica y finalmente política. 4Pero al igual que el latín, toda lengua ecuménica lleva el germen de Babel. El mismo idioma es emitido con distintas hablas por castas diferentes. Distinguen los lingüistas sobre un supuesto código sencillo de las clases bajas y otro elaborado de las dominantes. Como en principio la escritura es regida por la clase dominante, se produce una escisión entre la forma de escribir y la de hablar. Se separan como idiomas distintos un lenguaje culto y engolado que se escribe y un habla directa y sencilla que se vocaliza, hasta que algún Rulfo, un Cortázar o un Cabrera Infante de genio vuelven a conciliarlas, obran el milagro de casi escribir como se habla. 5Se dice que a los latinoamericanos nos desune un idioma común. Para leer a América es necesario que la universalidad de nuestros lenguajes preponderantes venza el parroquialismo de nuestras fronteras. Brasil ha institucionalizado el castellano como primera lengua extranjera a aprender en su sistema educativo. Los restantes países deberíamos reciprocar ese gesto adoptando el portugués. Sin obstáculo alguno podemos leer un libro editado en Chile o Puerto Rico, pero lo más probable es que éste sólo llegará a nuestras manos si es impreso por alguna de las editoriales gigantes con sistemas de distribución fuera de las fronteras de uno de los pocos países con grandes masas de lectores. México, Argentina, Uruguay y Brasil liderizan la edición latinoamericana. Los prodigiosos esfuerzos editoriales de Cuba y Venezuela apenas pueden superar los filtros de las aduanas políticas y mercantiles. 6La inmensa China con sus múltiples lenguajes fue unificada por la escritura común de los ideogramas. La India innumerable se organizó en torno a la adopción como idioma oficial del inglés. Sin dejar de lado las lenguas originarias y las nuevas, la escritura y la lectura en dos lenguas romances comunicables son los principales instrumentos para la integración cultural, económica y finalmente política de la región. Se preguntaba William Blake cómo saber si cada pájaro que cruza el espacio aéreo no es un mundo de delicias prohibido por siempre a nuestros cinco sentidos. Sabemos que torpes estorbos o insuficiencias para la difusión de la palabra convierten prodigiosas literaturas contemporáneas o vertiginosos sistemas de ideas en mundos tan inaccesibles como los de los petroglifos o los códices ancestrales. El primer derecho de un ser es el de leerse en su totalidad y plenitud. Para constituir a América Latina debemos leerla íntegramente, por sobre las fronteras de las patrias, de las clases y de las épocas, intentar no sólo una decodificación pasiva, sino una superlectura a través de la semiosis, de la deconstrucción, el placer y la pasión. Leer es fundirse con el otro. Leer a un continente es ser parte suya. Nombrar es crear.
(TEXTO/FOTO:LUIS BRITTO)CONSULTE TAMBIÉN:http://luisbrittogarcia.blogspot.com http://www.facebook.com/Luis.Britto.Garcia
DESCARGUE LOS LIBROS DE LUIS BRITTO EN INTERNET:
Rajatabla: www.monteavila.gob.ve Dictadura Mediática en Venezuela : www.minci.gob.ve La invasión paramilitar: Operación Daktari : www.minci.gob.ve Socialismo del Tercer Milenio : http://www.monteavila.gob.ve/mae/pdf/socialismo-tercer-milenio.pdf La Ciencia : Fundamentos y Método :http://editorialubv.files.wordpress.com/2013/05/libro-la-ciencia-fundamentos-y-mc3a9todo.pdf El Imperio Contracultural: del Rock a la Postmodernidad :http://www.lajiribilla.cu/pdf/libroimperiocont.html El pensamiento del Libertador: Economía y Sociedad: http://blog.chavez.org.ve/temas/libros/pensamiento-libertador/
Published on October 26, 2014 06:18
October 21, 2014
AMIGOS, ENTIENDAN

1“Amigos, entiendan”, escribe una atormentada tesista de Letras en su Facebook. “¡Preguntar cómo va la tesis es de mala educación!” Y más indiscreto es formular tal pregunta en una Universidad atormentada por el síndrome TMT (Todo Menos Tesis). Al extremo de que nada menos que a la rectora hay que inventarle un Doctorado Honoris Causa en Odontología porque su producción intelectual es Nanay Nanay. Y ya que de Dientes Rotos hablamos, no parece que el Consejo Universitario que la rodea venza las sombras que les que permiten seguir en el cargo después de caducado el período para el cual fueron elegidos, o no presentar cuentas de la Fundación Universitariay del Fondo de Jubilaciones y Pensiones. 2Hacia los años setenta del siglo pasado, la Universidad Centralde Venezuela era la mayor productora de investigaciones y de ediciones del país. Hoy, víctimas del TMT, docentes sin acceso a la piñata de los Honoris Causa vegetan indefinidamente postergando su Trabajo de Ascenso, su Doctorado. Parecerá caprichosa esta insistencia sobre la redacción de trabajos académicos ¿Pero es mucho exigir que quien pretenda desempeñar una profesión o regir una estructura compleja sea capaz de hilvanar un discurso razonable sobre un tema pertinente, antes de emitir un diagnóstico, reformar una estructura o ejercer el poder? ¿Que quienes enseñan demuestren que han aprendido? ¿Que quienes pretenden controlar nuestra vida, salud o destinos comprueben que pueden manejar un razonamiento? 3Portentoso fue el desarrollo intelectual de Venezuela durante la lucha armada de los años sesenta y setenta. Una avasalladora catarata de novelas, poemarios, ensayos, cuadros, esculturas, películas, dramas y provocaciones brotó de una intelectualidad perseguida y censurada. Hasta que los subsidios del Inciba y del Conac convencieron a algunos intelectuales de que la creación se podía sustituir por la “literatura verbal” con tragos subsidiados de la República del Este. Este trueque de ideología por cirrosis hepática tuvo como efecto colateral la esterilidad. El poemario único y el manuscrito eternamente inconcluso bastaron como credenciales de celebridad. El marasmo fue tan profundo, que sobrevivió a la Cuarta República que lo había instilado, y así, al final de cada Foro, Encuentro, Simposio o Conversatorio, escuchábamos a Chávez preguntar desesperado: “¿Pero bueno, y las ponencias? ¿No quedó nada escrito? ¿Nada para publicar?” Nada de nada. Poco a poco nuestros encuentros han pasado de intercambios de conocimiento a terapias de grupo o bailoterapias, ya sabes, nos vemos allí, compartimos, qué maravilloso estar todos juntos. Red Social en persona. 4El eclipse no sólo afectó a la izquierda. Parte sensible de la oposición dio en llamarse “la Gente Pensante”. Pero ¿Dónde están los frutos de tanta cerebración? ¿Cuándo conoceremos el Manifiesto, el Diagnóstico, el Proyecto de la Derecha? ¿Dónde esconden su Nobel? ¿En cuál caverna su Clásico? ¿Dónde un discurso que trascienda los teras de fruslerías que consumen diariamente twitter y redes sociales? Acorde con el espíritu de los tiempos, la UCABeliminó la tesis de grado como requisito de titulación en Comunicación Social, siguiendo la creencia de que si no piensas en un problema, éste no existe. 5Pero si no se piensa en un problema, éste crece. Hacia 1986, afirmaba Maza Zavala: “La sociedad venezolana es una desconocida en gran parte para los venezolanos. Hace cuarenta años la sociedad venezolana era muy simple, ahora es muy complicada. Muchas cosas están por definir, por estabilizarse. Otras todavía están en proceso de ebullición. Por eso es que el diagnóstico social es más difícil. No es lo mismo una sociedad madura en la cual ya hay cierta estratificación, cierta estabilización de condiciones, determinadas características que pueden ser sometidas a leyes. Aquí tenemos que inventar las leyes en buena parte. Y eso es lo que no se ha hecho. (…) este país está acercándose ya a lo que llaman la era post petrolera. Algunos notan signos de declinación de lo que ha constituido en el siglo xx la era petrolera, sin que hayamos conocido verdaderamente lo que ha sido y es el petróleo dentro de la vida venezolana. Por supuesto, sin que gran parte de la población haya disfrutado realmente de sus beneficios, sino más bien ha sufrido los efectos perversos de la llamada bonanza petrolera. Entonces el gran estudio sobre el petróleo está también por hacerse, no sólo desde el punto de vista económico, sino desde el punto de vista cultural, antropológico, sociológico, político, hasta literario. Un estudio completo, integral del fenómeno petrolero para Venezuela no se ha hecho todavía. Y es posible que pase la era del petróleo y no lo hayamos hecho. El gran reto de estudio actual es la crisis, entendida también como crisis también de un modo de vida, no sólo de un medio sino también de un modo. El cambio no sólo de la base material sino también el cambio en las concepciones de la vida humana, de la función del hombre en el medio social y de las raíces de la pervivencia del hombre en este medio. Y yo decía -aunque quizá suene un poco exagerado- que lo que tratábamos ahora era de sobrevivir, y que todo estaba signado por la urgencia, por el signo del corto plazo. Porque hay mucha incertidumbre más allá de cierto tiempo. (D.F. Maza Zavala: Venezuela, historia de una frustración, testimonio recogido por Agustín Blanco Muñoz, T.IX, Caracas, ediciones Pío Tamayo. Testimonios violentos N° 9. 1986. UCV. Imprenta Universitaria). 6¿Arrojamos toda la responsabilidad sobre los intelectuales? No olvidemos los jurados draconianos, que por quítame allá esas pajas descalifican años de trabajo. Preguntémonos qué posibilidad hay de publicar tesis en una Universidad Central con una imprenta que se inauguró en 1958 junto con la democracia, y que ahora está virtualmente paralizada. Preguntémonos quién lee. Interroguémonos cómo se remunera la escritura, en un país donde un taxista o una peluquera ganan cuatro a cinco veces más que el profesor universitario promedio. Un artículo de opinión que consume tres días de trabajo es remunerado, con suerte, con el precio de una comida rápida. La Cátedra Pío Tamayo, durante décadas escenario de los debates más pertinentes del país, va a ser cerrada porque al bedel encargado de cerrar la puerta le da flojera quedarse hasta que concluyen los debates. Quizá toda una sociedad debe aprender respeto por el trabajo intelectual antes de merecer a quienes lo ejercen.7Tampoco descalificamos a todos. Aquí todo el mundo sabe quién investiga, quién escribe, quién crea, quién sin crear fama se echó a dormir. Pero mientras tantos académicos se rinden ante el TMT, Venezuela sí tiene su tesis: el Plan de la Patria. Es un intento de comprender lo que somos y lo que debemos ser en el ámbito nacional, latinoamericano, global. Puede ser criticable, pero es una propuesta. Amigos, entiendan. Ustedes pueden.
(TEXTO/FOTO:LUIS BRITTO)
PD: UN FALSIFICADOR CREÓ UN TWITTER UTILIZANDO SIN MI AUTORIZACIÓN EL NOMBRE DE LUIS BRITTO GARCÍA. NO ME HAGO RESPONSABLE DE NADA DE LO QUE SE EMITA POR ESE MEDIO.
CONSULTE TAMBIÉN:http://luisbrittogarcia.blogspot.com http://www.facebook.com/Luis.Britto.Garcia
DESCARGUE LOS LIBROS DE LUIS BRITTO EN INTERNET:
Rajatabla: www.monteavila.gob.ve Dictadura Mediática en Venezuela : www.minci.gob.ve La invasión paramilitar: Operación Daktari : www.minci.gob.ve Socialismo del Tercer Milenio : http://www.monteavila.gob.ve/mae/pdf/socialismo-tercer-milenio.pdf La Ciencia : Fundamentos y Método :http://editorialubv.files.wordpress.com/2013/05/libro-la-ciencia-fundamentos-y-mc3a9todo.pdf El Imperio Contracultural: del Rock a la Postmodernidad :http://www.lajiribilla.cu/pdf/libroimperiocont.html El pensamiento del Libertador: Economía y Sociedad: http://blog.chavez.org.ve/temas/libros/pensamiento-libertador/
Published on October 21, 2014 21:16
IDENTIDAD, CULTURA, HEGEMONÍA

IDENTIDAD NACIONALLa Personalidad es la suma del Temperamento y del Carácter que la acción social forja sobre un ser. No hay rasgos sicológicos innatos que definan y distingan a grupos humanos. La Identidad de un grupo social es lo que los sicólogos denominan Personalidad Básica: la sumatoria del conjunto de necesidades, creencias, valores, actitudes, motivaciones y conductas imbuidos por la acción colectiva, compartidos por la mayoría de sus integrantes, y que lo distinguen de otros conjuntos humanos. Así, la Identidad es también un asunto cultural. Sin cultura, no hay identidad. Somos en gran medida el legado de signos que nuestro grupo nos transmite y que se confunde con nuestra manera de ser. Pero la Identidad es asimismo un asunto político. Aceptamos formar parte de colectivos con los cuales compartimos un sentido de pertenencia. Advertía Maquiavelo al Príncipe que conquistaba Estados con religión, lenguas y costumbres distintas de las de sus otras posesiones, que debía dejarlos conservar tales rasgos y limitarse a cobrar un tributo. Se le atribuye el dicho “divide y vencerás”, porque nada hace más vulnerable a un Estado que la contraposición inconciliable de costumbres, idiomas y creencias distintas. “Integra y perdurarás”, podríamos añadir, pues la tarea del estadista es evidenciar y estimular aquello que une a la colectividad en lugar de lo que la desintegra. La Nación, esa agregación cultural, es el sustrato del Estado; la disolución de la una acarrea el colapso del otro.CULTURA REVOLUCIONARIACultura es la sumatoria de las creaciones de la humanidad. Éstas activan las fuerzas productivas, traman las relaciones de producción y arman superestructuras ideológicas que mantienen estable un cierto modo de producción. Pero dentro de éste operan fuerzas innovadoras que erigen otro nuevo: movilizan novedosas fuerzas productivas, establecen originales relaciones de producción, producen superestructuras inéditas, que destruyen lo caduco. No hay revolución sin cultura revolucionaria. En todas las épocas los universos de la ciencia, el derecho, la filosofía y la estética son expresiones sensibles de la lucha de un paradigma moribundo contra otro que nace. Toda revolución arroja sobre el mundo un diluvio de temas, formas y estilos inéditos. La soviética, por mencionar sólo una, creó el constructivismo, el abstraccionismo, el lenguaje del cine, la arquitectura y la música modernas. Imaginemos las culturas del Reino de la Libertad. HEGEMONÍA CULTURALHegemonía es el poder de determinar conductas más por la persuasión y el consenso que por la represión. Toda Revolución es hija de una hegemonía cultural naciente. El pensamiento racionalista de Montesquieu, Voltaire y Rousseau predomina sobre el vetusto clericalismo de la feudalidad y da paso a las Revoluciones Burguesas. Marx y Engels abren el camino a casi un siglo de predominio planetario de los socialismos. En la Venezuela de los años sesenta, setenta y ochenta, la Izquierda Culturalejerce una casi absoluta hegemonía en poesía, narrativa, plástica, teatro, cinematografía revolucionaria, canción de protesta, ensayo crítico, interpretación materialista de la Historiay manejo de la provocación. Bajo esa hegemonía cultural operan el auge de masas de los sesentas y la lucha armada con la cual éste se defiende. Casi toda manifestación cultural importante es creada bajo el signo revolucionario; ni una sola gran obra resume o legitima el ideario de la reacción. La insurrección es derrotada en lo militar y lo político, pero el sustrato ideológico que construyó sigue latente, influye en los alzamientos populares del Meridazo y el Caracazo, y sirve de marco para la rebelión militar de 1992 y la construcción del bolivarianismo. En el campo cultural, uno de los más decisivos, conserva la izquierda una hegemonía que puede decidirlo todo.(TEXTO/FOTO:LUIS BRITTO)
CONSULTE TAMBIÉN:http://luisbrittogarcia.blogspot.com http://www.facebook.com/Luis.Britto.Garcia
DESCARGUE LOS LIBROS DE LUIS BRITTO EN INTERNET:
Rajatabla: www.monteavila.gob.ve Dictadura Mediática en Venezuela : www.minci.gob.ve La invasión paramilitar: Operación Daktari : www.minci.gob.ve Socialismo del Tercer Milenio : http://www.monteavila.gob.ve/mae/pdf/socialismo-tercer-milenio.pdf La Ciencia : Fundamentos y Método :http://editorialubv.files.wordpress.com/2013/05/libro-la-ciencia-fundamentos-y-mc3a9todo.pdf El Imperio Contracultural: del Rock a la Postmodernidad :http://www.lajiribilla.cu/pdf/libroimperiocont.html El pensamiento del Libertador: Economía y Sociedad: http://blog.chavez.org.ve/temas/libros/pensamiento-libertador/
Published on October 21, 2014 14:43
September 27, 2014
BOLÍVAR Y LAS IMPORTACIONES FANTASMAS

1Mientras Bolívar combate a los realistas, otro enemigo infinitamente más peligroso ataca desde las propias filas de la República. Parasubsistir, la Patrialiberó esclavos, confiscó bienes, pidió préstamos, pagó a sus soldados con bonos. Las tropas hambreadas han revendido esos bonos por centavos a la oligarquía, y ésta se propone cobrar por su valor nominal hasta el último céntimo de esos créditos a la República. Desdeque nace la Patriarevolotean los buitres. 2Para pagar esas deudas, la República debería cobrar impuestos a quienes tienen con qué pagarlos, los oligarcas. Pero únicamente el Congreso autoriza impuestos, y sólo pueden ser elegidos para él quienes tienen bienes de fortuna: los menos dispuestos a pagar por la Independencia que les abre el comercio con el mundo. Este Congreso de ricos sanciona la ley de 7 de julio de 1823, que autoriza al gobierno para “emitir y poner en circulación en Europa o en otra parte, vales, obligaciones o pagarés sobre el crédito de la República por vía de empréstito”. La oligarquía cobrará sus créditos a costas del irredimible endeudamiento del Estado, es decir, de todos. 3El vicepresidente Francisco de Paula Santander nombra a los comerciantes Arrubla y Montoya en la doble condición de representantes de la Gran Colombia y de comisionistas que recibirán 1% del empréstito. El ministro Hurtado también cobra comisión y se asocia a las empresas prestamistas. En Londres estos funcionarios comisionistas o comisionistas funcionarios contratan el empréstito con la banca que presenta peores condiciones para la República, la Casa Goldsmich, y la habilitan como “agente del gobierno de la República de Colombia para la transacción de todos los negocios de dicha República en Inglaterra”. A través de ella debían los grancolombianos realizar todas sus compras en las islas británicas, pagándole sabrosas comisiones. Como resultado, los puertos del Caribe quedaron abarrotados de pertrechos, armas, aparejos e implementos deteriorados o inútiles. Antes de culminar su Independencia, quedaba la República ahogada en importaciones fantasmas, que debía pagar a precio de oro. 4A estas raterías se añade la triquiñuela de permitir a la oligarquía convertir los devaluados pesos grancolombianos en libras esterlinas para financiar sus importaciones y operaciones comerciales. Los 30 millones de libras del empréstito se fueron así en pagar deudas sobrevaluadas, falsas importaciones o compras suntuarias a la oligarquía, sin aplicarse a la agricultura ni a la cancelación de la deuda externa, para lo cual se lo contrajo. 5Bolívar, sin recursos, sin hombres, se empantana enfermo en Pativilca mientras la oligarquía peruana y el traidor marqués de Torre Tagle entregan el país a los realistas. Al solicitar una vez más recursos para culminar la Independencia, Santander le contesta el 10 de mayo de 1824 que “El Congreso prevé un nuevo empréstito a favor del Perú, pues el tan decantado de los 30 millones no es disponible para ésta, según las órdenes terminantes que ha dado el Congreso”. Y luego, que “Sin una ley del Congreso no puedo hacer nada, porque no tengo poder discrecional, sino el que pueda ejercer conforme a las leyes, aunque se lleve el diablo a la República”.6El diablo no se lleva a la República porque Bolívar triunfa en Junín y Sucre sella la Independenciaamericana en Ayacucho. Bolívar parte a Venezuela en 1826 a reducir la rebelión de Páez, juega una rápida partilla de tresillo con Santander, gana algunos pesos y los embolsilla diciendo con terrible ironía: “Por fin me toca mi parte del empréstito”. Santander resiente la alusión; de allí arranca la enemistad que culmina en el atentado contra Bolívar de 1828. Dos años después muere quien nos libertó de las cadenas de la dependencia política; los que nos remacharon las de la usura y la deuda alientan todavía.
(TEXTO/FOTO:LUIS BRITTO)
CONSULTE TAMBIÉN:http://luisbrittogarcia.blogspot.com http://www.facebook.com/Luis.Britto.Garcia
DESCARGUE LOS LIBROS DE LUIS BRITTO EN INTERNET:
Rajatabla: www.monteavila.gob.ve Dictadura Mediática en Venezuela : www.minci.gob.ve Los medios contra el árbitro electoral: http://es.calameo.com/read/0000682386e9dce64e2ce La invasión paramilitar: Operación Daktari : www.minci.gob.ve Socialismo del Tercer Milenio : http://www.monteavila.gob.ve/mae/pdf/socialismo-tercer-milenio.pdf La Ciencia : Fundamentos y Método :http://editorialubv.files.wordpress.com/2013/05/libro-la-ciencia-fundamentos-y-mc3a9todo.pdf El Imperio Contracultural: del Rock a la Postmodernidad :http://www.lajiribilla.cu/pdf/libroimperiocont.html El pensamiento del Libertador: Economía y Sociedad: http://blog.chavez.org.ve/temas/libros/pensamiento-libertador/
Published on September 27, 2014 11:52
September 26, 2014
LA ORGÍA IMAGINARIA / EL ÁNGEL

Pero luego aprendí cómo había pecadoAún sin tener alas, corría tras un ángelEra como esparcir simiente sobre rocaVociferar al viento creyendo hablar con DiosMiguel Ángel: Soneto XXVIIMuy joven, cuando apenas comenzaba a descollar en el taller, concibió Michel Angelo la idea de esculpir una montaña. En la cara recibió por ello un martillazo, dado por su maestro El Torrigiano, a quien semejante idea produjo vértigo y deseos de reducir las cosas a sus verdaderas dimensiones. Desde entonces, las obras del Angelo sólofueron proyectos, aproximaciones a las diversas etapas de su manía, que iban desde la figura sedente, que aceptaba la forma natural de lamontaña, hasta la figura de pie, que la desafiaba y, por decirlo así, la menospreciaba. Por cierta clave en la configuración de las cabelleras y de las articulaciones se puede adivinar la montaña para la cual estaba reservada cada obra como modelo. La forma de los músculos armonizaba con y sólo con los bancos de nubes que debían enjugarlos y untarlos como algodones empapados en aceite.

Asomó esta idea al Papa Giulio II della Rovere, quien enloqueció de terror y retardó larespuesta. Desde entonces, discutían de la obra al encontrarse a solas. Sin dar una respuesta definitiva, Giulio II le encargaba un proyecto trasotro, no sabiendo si sentir admiración o repulsión por la idea. Enormes frescos le anticiparon el aspecto que tendría a vuelo de ángel unaEuropa cuyas cordilleras hubieran sido totalmente esculpidas. La idea de un templo que tuviera por bóveda los cielos lo tentaba y a la vez loamedrentaba. Algo le decía que un tal templo sería el anuncio del fin de los tiempos, a la vez consumación de la gloria y pecado. No escapabaa Giulio II ni a Michel Angelo que la realización de este proyecto requería y por lo tanto implicaba la dominación de la teocracia absoluta sobre todos los hombre. Esta razón sólo hacía inevitable emprenderlo, pero sobrehumana la responsabilidad. Giulio della Rovere murió, y elproyecto fue acogido sucesivamente por los Papas Leone X, Clemente VII y Paolo III Farnese, quienes para emprenderlo autorizaron la ventade nuevas indulgencias para remplir de recursos las arcas pontificales y exasperaron más que nunca la polémica contra los gibelinos. Estas medidas encontraron perdurables respuestas. La cristiandad dividida y los señores de la espada escupiendo sobre las llaves de San Pedro serían otras tantas montañas que fueron a caer sobre la Santa Sede.Miguel Angelo llevó entonces su propuesta a los señores de la espada, y estos, reconociendo cuánto debía su triunfo a la megalomaníaensimismada de aquél, declinaron acogerlo, temiendo ser a su vez castigados por una tercera fuerza, de la cual entonces apenas algo sebarruntaba. Sólo Cósimo de Médicis se atrevió a asumir el proyecto. Y la espada segó el mundo. Y fue a su vez abatida por el oro que ella misma había pillado.

Ahora la sombra de Michel Angelo propone este proyecto a las plutocracias y todas las restantes cracias, con la adicional y probadaadvertencia de que tan funesto es adoptarlo como rechazarlo. Graves economistas disertarán que, no habiendo forma no catastrófica de invertir el excedente económico, ésta será la ideal. Las juntas de turismo lo harán inevitable. Para llevarlo a cabo o para evitar su cumplimiento se consolidará un nuevo poder y caerán otros. Todo seguirá girandoalrededor de estos colosos. En su última versión, la idea de Michel presuponía la talla de planetas y tal vez de universos enteros. Y la tierra o el mundo serán, a vuelo de Ángel, algún día, e inevitablemente, como la cabeza de unhombre a quien un martillazo ha dejado la faz machacada.

(TEXTO/FOTOS: LUIS BRITTO)
Published on September 26, 2014 16:20
September 20, 2014
SOMOS ASÍ

LugarA la inmensa mayoría de los venezolanos nos unen una cultura, una identidad, un modo de ser nacional. Los regionalismos nos condicionan cada vez menos. Culturas regionales y locales tienden a fundirse en la nacional. Salvo las económicas, no nos separan diferencias insalvables. Las comunicaciones físicas y mediáticas favorecen la propagación de contenidos culturales entre regiones. Gozamos de inmensa movilidad geográfica. Ello atenúa diferencias entre lo urbano y lo rural. Los inmigrantes o sus descendientes conservan muchísimos rasgos del país de origen. Tantos como los que comparten los habitantes de nuestras fronteras con sus vecinos.
SociedadParecemos extrovertidos, gregarios, solidarios, igualitarios. Preferimos el disfrute colectivo al privado. Disfrutamos de fluida movilidad social. Ello atenúa las diferencias culturales entre nuestras clases. Nuestras mayorías no discriminan por la procedencia étnica, clasista, regional o nacional. Nuestras familias son extensas y matricéntricas. Perduran rasgos de sexismo y machismo. Persiste la violencia intrafamiliar.Desaparece el rol subordinado de la mujer, con variantes según estratos, clases sociales, regiones.
EconomíaUna historia de conquista, esclavitud y explotación no propicia que valoremos al trabajo como principal medio para obtener recompensas y progreso. Laboramos apasionadamente en lo que nos interesa. Confiamos demasiado en la suerte, el envite y el azar. Nos cuesta mantener proyectos a largo plazo. El lavado de cerebro mediático ha implantado el consumismo con variantes según estratos, clases, regiones. Somos pródigos y generosos. Nos endeudamos sin prudencia. Nos motivan la sociabilidad, la autorrealización y el poder, en ese orden. No sabemos si el petróleo es maldición o bendición.
PolíticaCreemos en la Patria, la Nación y el Estado, en ese orden. Sólo confiamos en la autoridad de la competencia demostrada. Elegimos gobernantes cuando creemos que se nos parecen. Somos a veces más personalistas que legalistas. Desconfiamos de las instituciones. Conocemos algo nuestros derechos. Algo menos nuestros deberes. Cada vez interpretamos mejor los conceptos de democracia, república, soberanía, legalidad, responsabilidad administrativa.
Seguridad Los medios han multiplicado la idea de que vivimos una cultura de la violencia. Pocos sabemos que la tasa real y verdadera de homicidios medida por el MPPIJ es casi la mitad de la tasa de “percepción” de asesinatos percibida por el INE. No confiamos totalmente en los cuerpos del orden público. Sabemos que algunos países nos pueden hacer la guerra. Tememos una agresión imperial. No todos sabemos cómo enfrentarla.
Integración Son muy variadas nuestras percepciones sobre los vecinos latinoamericanos. Cada vez tenemos más conciencia de nuestras similitudes que de nuestras diferencias.Somos tolerantes con las migraciones. No somos prepotentes en la valoración de nuestra Patria. Cada vez estamos más conscientes de su papel en la comunidad internacional.
CulturaRespetamos la tradición, pero amamos el cambio. Los medios de comunicación nos influyen, pero no nos gobiernan. Valoramos la cultura, la ciencia, la educación. Nuestra enseñanza promueve cada vez más el sentimiento de nacionalidad. No siempre imparte conocimientos, habilidades, destrezas adecuadas a las necesidades reales del país. Presumimos de un gran sentido del humor. Mantenemos las creencias populares, admitimos las religiones distintas de la católica. Somos creyentes, pero poco practicantes. Creemos en Dios, pero no en las jerarquías eclesiásticas. Cada vez consumimos más bienes culturales. Tenemos una prodigiosa capacidad para la improvisación. Cada vez pensamos más que nuestra cultura debe ser original, mestiza, cada vez nos preguntamos más quiénes somos. Cada vez más sabemos que las suposiciones anteriores no pueden ser aceptadas sin que las validen investigaciones científicamente irreprochables.

(TEXTO/FOTOS:LUIS BRITTO)CONSULTE TAMBIÉN:http://luisbrittogarcia.blogspot.com http://www.facebook.com/Luis.Britto.Garcia
DESCARGUE LOS LIBROS DE LUIS BRITTO EN INTERNET:
Rajatabla: www.monteavila.gob.ve Dictadura Mediática en Venezuela : www.minci.gob.ve La invasión paramilitar: Operación Daktari : www.minci.gob.ve Socialismo del Tercer Milenio : http://www.monteavila.gob.ve/mae/pdf/socialismo-tercer-milenio.pdf La Ciencia : Fundamentos y Método :http://editorialubv.files.wordpress.com/2013/05/libro-la-ciencia-fundamentos-y-mc3a9todo.pdf El Imperio Contracultural: del Rock a la Postmodernidad :http://www.lajiribilla.cu/pdf/libroimperiocont.html El pensamiento del Libertador: Economía y Sociedad: http://blog.chavez.org.ve/temas/libros/pensamiento-libertador/
Published on September 20, 2014 19:53
LA ORGÍA IMAGINARIA/EL PÁJARO

La esfera de fuego que está más allá de la esfera de lasestrellas fijas, y que envuelve el infinito.Leonardo: Codex Hammer.
El día que el Gran Pájaro alzó el suelo desde la colina de Locarno, una nube en forma de montaña grandísima, rocosa, salpicada de bocas de cueva —pues los rayos del sol, tirando a rojo, teñían la nube, coloreándola— atraía a las nubecillas en torno, mientras ella permanecía en su sitio, conservando aún destellos de luz. Leonardo dirigió hacia ella su frágil ingenio volador, cuya estructura tan sutil parecía hecha de intelecto puro. A esta altura del aire, Leonardo verificaba de una sola ojeada sus intuiciones sobre la masa atmosférica, que con su velo a la vez nos muestra y nos cubre los objetos, revelándonos la distancia, y reconstruía la historia de los estratos geológicos sobre los cuales hombres y cabras se afanaban como pulgas de agua sobre un oleaje de montañas que tardaban eternidades en alzarse y caer. Su sombra era una mancha cada vez más ínfima y transitoria, a medida que las alas hechas de geometría lo arrebataban hacia la volcánica luminosidad de la nube y hacia el temblor de los astros, en los cuales intuyó mundospoblados, sobre los cuales hombres hechos de putrescible materia y de mecánicos tendones descifraban las cantidades matemáticas de natura,y fornicaban para eternizar sacos de excrementos y vientres que eran sepulturas de animales muertos. El vuelo lo llevaba hacia las sombras, de las cuales sabía Leonardo que ofrecen en la lejanía un azul más bello, porque se ve más el color de las cumbres que el aire que las circunda.A medida que ascendía, Leonardo vio a su alrededor el aire tenebroso, y el sol, cayendo sobre la montaña, más luminoso que en los vallesde la llanura, porque en la cumbre el aire era más transparente que en cualquier otra parte. En el momento en que la última luz incendió la cima del monte haciéndolo parecer desde lejos un cometa, sintió Leonardo concluido el devenir y establecida la justa distancia de las cosas, cuyos emblemas había desarrollado en los rigores del análisis y los velos de la perspectiva aérea. Rodeado de objetos y paisajes siempre remotos, en una metafísica distancia. Lejos de avanzar hacia ellos, permanecería anclado en ese instante, cuya plenitud hacía innecesaria toda perduración. Desde entonces determinó realizar todas sus obras en materiales deleznables, que las fueran librando a lallamarada del tiempo, y torcer la posibilidad de todas sus invenciones, fundándolas en principios quiméricos, que las convertirían en fiascos.Toda su escritura sería indescifrable y sus secretos se perderían. Porque la perfección de toda forma es incomunicable. Y el más perfecto vuelo deja apenas el rastro de un ave.

La luz ahora se extinguía en la cumbre. Una tardía noche encenagó los cuernos del monte, entre los cuales, en algún momento de la eternidad, había pasado un pájaro.

Published on September 20, 2014 10:31
September 13, 2014
¿CÓMO SOMOS?

Lugar¿Nos unen a los venezolanos una cultura, una identidad, un modo de ser nacional? ¿Nos separan diferencias insalvables? ¿Condicionan las regiones nuestra manera de ser? ¿Se debilitan las culturas regionales o locales? ¿Cuánto favorecen las comunicaciones la propagación de contenidos culturales de una región a otra? ¿Cuál es nuestra movilidad geográfica? ¿Cuáles las diferencias entre cultura urbana y la rural? ¿Conservan los inmigrantes o sus descendientes rasgos culturales del país de origen? ¿Qué afinidad o disonancia de los habitantes de nuestras regiones fronterizas con sus vecinos?
Sociedad¿Somos extrovertidos? ¿Somos gregarios? ¿Solidarios? ¿Igualitarios? ¿Preferimos el disfrute colectivo al privado? ¿Cuál es nuestro grado de movilidad social? ¿Cuáles las diferencias culturales entre nuestras clases? ¿Mostramos discriminación o racismo hacia la procedencia clasista, regional o nacional? ¿Perduran el sexismo y el machismo?¿Sigue el rol subordinado a la mujer? ¿En cuál medida, según estratos, clases sociales, regiones? ¿Aumenta o disminuye la violencia intrafamiliar?
Economía¿Valoramos al trabajo como principal medio para obtener recompensas y progreso?¿Confiamos en la suerte, el envite y el azar? ¿Hasta qué punto nos penetra la ideología del consumismo, por estratos, por clases, por regiones? ¿Cuáles son nuestras creencias, valores, motivaciones y prácticas con respecto al trabajo, al ahorro, al gasto, al crédito?¿Somos exageradamente pródigos o generosos? ¿Nos motiva más la autorrealización, la sociabilidad o el poder? ¿Somos capaces de mantener proyectos a largo plazo? ¿Consideramos al petróleo maldición o bendición?
Política¿Creemos en la Patria, la Nación, el Estado? ¿Y en la autoridad? ¿Qué esperamos de los gobernantes? ¿Por qué los elegimos? ¿Preferimos personalismo a legalismo?¿Confíamos en las instituciones? ¿Conocemos nuestros derechos? ¿Y nuestros deberes?¿Cómo interpretamos democracia, república, soberanía, legalidad, responsabilidad administrativa?
Seguridad ¿Vivimos una cultura de la violencia? ¿Cuál es la percepción de inseguridad, por estratos, por clases, por regiones? ¿Sabemos que la tasa de “percepción” de homicidios medida por el INE es casi el doble de la tasa real y verdadera de homicidios? ¿Cuáles son las actitudes hacia los cuerpos del orden público? ¿Con qué países podríamos tener guerra? ¿Creemos en una agresión imperial? ¿Sabemos cómo enfrentarla?
Integración ¿Cómo percibimos a los vecinos latinoamericanos próximos, a los lejanos? ¿Nos consideramos similares o diferentes a ellos? ¿Cuáles son nuestras creencias y actitudes con respecto a las migraciones? ¿Percibimos a nuestra patria como superior o inferior a otras, y en qué? ¿Qué posición asignamos a Venezuela en la comunidad internacional?¿Valoramos más lo propio o lo foráneo?
Cultura¿Respetamos la tradición? ¿Amamos el cambio? ¿Los medios de comunicación determinan nuestras creencias, conductas, modos de ser? ¿Valoramos la cultura, la ciencia, la educación? ¿Promueve nuestra educación el sentimiento de nacionalidad?¿Imparte conocimientos, habilidades, destrezas adecuados a las necesidades reales del país? ¿Subsiste el analfabetismo funcional? ¿Tenemos un gran sentido del humor?¿Persisten nuestras creencias populares? ¿Cuánto han crecido religiones distintas de la católica? ¿Cuáles son los índices reales de creencia y los de práctica del culto? ¿La creencia supone subordinación hacia las jerarquías eclesiásticas? ¿Qué bienes culturales preferimos? ¿Cuántos consumimos por estratos, por clases, por regiones? ¿Considera el venezolano nuestra cultura como original, o pensamos que debe imitar a otras?¿Cuál es el índice de consumo de bienes culturales importados de los países vecinos, de Estados Unidos, de Europa, de otras regiones? ¿Qué opiniones abrigamos sobre nosotros como individuos, como pueblo, como sujeto de transformaciones sociales?¿Cómo nos definimos los venezolanos? (TEXTO/FOTO:LUIS BRITTO)CONSULTE TAMBIÉN:http://luisbrittogarcia.blogspot.com http://www.facebook.com/Luis.Britto.Garcia
DESCARGUE LOS LIBROS DE LUIS BRITTO EN INTERNET:
Rajatabla: www.monteavila.gob.ve Dictadura Mediática en Venezuela : www.minci.gob.ve La invasión paramilitar: Operación Daktari : www.minci.gob.ve Socialismo del Tercer Milenio : http://www.monteavila.gob.ve/mae/pdf/socialismo-tercer-milenio.pdf La Ciencia : Fundamentos y Método :http://editorialubv.files.wordpress.com/2013/05/libro-la-ciencia-fundamentos-y-mc3a9todo.pdf El Imperio Contracultural: del Rock a la Postmodernidad :http://www.lajiribilla.cu/pdf/libroimperiocont.html El pensamiento del Libertador: Economía y Sociedad: http://blog.chavez.org.ve/temas/libros/pensamiento-libertador/
Published on September 13, 2014 21:37
Luis Britto García's Blog
- Luis Britto García's profile
- 8 followers
Luis Britto García isn't a Goodreads Author
(yet),
but they
do have a blog,
so here are some recent posts imported from
their feed.
