Luis Britto García's Blog, page 61

September 11, 2015

FRONTERA

Luis Britto García
Decía Ludwig von Bertalanffy que la primera condición para que exista un sistema es determinar lo que forma parte y lo que no forma parte de él. Esto es válido para  conjuntos matemáticos,  organismos biológicos y  países.
Toda frontera es permeable, pero el organismo que quiere sobrevivir  admite  por ella sólo los elementos que lo nutren y fortalecen, y rechaza los que lo dañan.
México recibió con brazos abiertos a  colonos estadounidenses que ocuparon Texas, y perdió la mitad de su territorio. Recibió Palestina amorosamente a hebreos que fueron a colonizar, y perdió el país entero.
Bolivia empleó en su Cancillería brasileños con doble nacionalidad, y perdió un tercio de su territorio a favor de Brasil.
Venezuela acogió con brazos abiertos a todo el mundo, y perdió más de un tercio de su territorio sin disparar un tiro.
No hay conflicto que respete fronteras, a menos que éstas se hagan respetar. El conflicto de Vietnam se extendió a Laos y Cambodia, y se peleó en Estados Unidos con símbolos y manifestaciones. 
El doloroso conflicto de la Hermana República lleva más de medio siglo, y  oligarquías que no han podido vencerlo en su propio territorio quieren expandirlo a toda América Latina.
Bienvenido quien entre en son de paz, venga de donde viniere. Quien venga en son de guerra no puede esperar que lo reciban con pétalos de rosa. 
El presidente Nicolás Maduro declara que son 5.600.000 los colombianos que viven entre nosotros.  Ello significaría que casi uno de cada cinco habitantes del país es  o fue colombiano. No los obligamos a venir: lo hicieron por propia voluntad. Nadie les impide regresar: si permanecen en Venezuela es porque lo encuentran ventajoso.
Esta situación es irreversible. No entran en nuestra legislación ni en la generosa manera de ser del venezolano la deportación en masa ni la  discriminación. Lo único que se pide a los habitantes del territorio, sea cual sea su nacionalidad, es que cumplan con la ley. La excepcional y necesaria devolución de algunos delincuentes jamás será  norma aplicada a la mayoría laboriosa y honrada.
Sobre esos 5.600.000   faltan ante todo informaciones. La cifra sólo ha sido revelada recientemente. Queda por saber cuántos se han nacionalizado; dónde residen, qué edad promedio tienen, cuáles son sus profesiones,  cuántos tienen empleo, en qué sectores de la economía,  cuántos estudian y qué, cómo se organizan, cuáles son sus actitudes políticas, cuantos son beneficiarios del  sistema de salud, seguridad social y servicios públicos de Venezuela. Es inconcebible que un fenómeno migratorio tan importante haya evolucionado con tan poco conocimiento de parte de las autoridades.
Algunas informaciones dan idea de la situación. El 85% de los colombianos que han dejado su país huyendo del conflicto interno y de la mala situación económica residen en Venezuela; el 15% en otros países. El gobierno venezolano ha construido y asignado en los últimos años unas 800.000 viviendas para necesitados;  25% de ellas han sido entregadas a colombianos. (Carlos Aznárez: Entrevista a Tarek William Saab, Defensor del Pueblo venezolano: “Felipe González fue y es un agente del franquismo, y además el creador del GAL"  or, 30-8-2015). Todos los beneficios sociales acordados a venezolanos se otorgan asimismo a colombianos. Conocemos casos de algunos que viajan expresamente para recibirlos, sobre todo operaciones y cuidados médicos.
Parece  razonable la hipótesis de que un quinto o más de los recursos de Venezuela deben entonces ser aplicados para proporcionar educación, salud, seguridad social, vivienda, servicios públicos, trabajo y pensiones a personas que no los encontraban en su lugar de origen. Es admisible solicitarles que no hagan tales bienes inaccesibles para quienes los acogen.

Y justamente es ésta la situación que hace indispensable el cierre temporal de la frontera. Venezuela dedica el 60% de su ingreso público a la inversión social. Ésta incluye importantes subsidios para que los bienes básicos de primera necesidad estén al alcance de la población. En parte gracias a ello, el índice de Gini la señala como el país con menor desigualdad social de América Latina, mientras que categoriza a Colombia como uno de los más desiguales. En Venezuela se vende la gasolina más barata del mundo e innumerables productos, desde alimentos hasta medicinas, pasando por artículos de aseo personal, se expenden a precios subsidiados. Ello hace muy lucrativo un contrabando de extracción hacia Colombia en el cual, según el presidente Nicolás Maduro, se pierde cerca del 40% de todo lo que Venezuela produce o importa. Al respecto comenta el neogranadino Andrés Gil, vocero de Marcha Patriótica: :
En el Táchira, departamento fronterizo con Colombia, circulan 160.000 vehículos pero ¡ahí se consume más gasolina que en Caracas! Un millón diario de galones de gasolina sale de Venezuela hacia Colombia, ¿pueden creerlo? ¿Y quiénes se nutren del meganegocio de traer clandestinamente gasolina a $200 galón (la más barata del mundo) a Cúcuta donde el galón vale de 4.000 a 5.000? ¿Los pinpineros? No, hablamos de un negocio más rentable que el mismo narcotráfico y que obviamente controlan las mafias que el gobierno llama bacrim, es decir, bandas paramilitares.Pero el contrabando de gasolina es apenas un problema. Táchira posee el 4,5 % de la población venezolana pero “consume” el 8,5 % del total de alimentos de este país; es decir, prácticamente la mitad de lo que llega a esta región sigue derecho hacia Colombia como contrabando, hagan cuentas: mientras un litro de leche subsidiado por el Estado Bolivariano cuesta en 200 bsf, en Colombia lo venden a 14 mil bsf.(Andrés Gil: “Venezuela- Colombia ¿Y si Maduro tiene razón?” Las2Orillas. Resumen latinoamericano/ agosto 30, 2015 )
Agrava la situación el hecho de que las autoridades colombianas no sólo la permiten, sino que pretendan consagrarla mediante decretos:
Afirma Paravisini que en 2004, ante la declinación en la producción de crudo en Colombia (por debajo de 400.000 BDP), Ecopetrol determinó que Colombia dejaría de autoabastecerse de combustibles a partir de ese año. Bajo esta presión, el entonces presidenteÁlvaro Uribe desconoció los acuerdos firmados con el Comandante Chávez y emitió los decretos 2337, 2338, 2339 y 2340, claves para legalizar el ilícito fiscal y apropiarse sin pagar de cuantiosos volúmenes de gasolina y diésel venezolanos.
(Anncol: “Gasolina y energía, cuestiones a fondo sobre el cierre fronterizo”Anncol  http://anncol.eu/index.php/colombia/politica-economia/item/1741-gasolina-y-energia-cuestiones-a-fondo-sobre-el-cierre-fronterizo, 30-8-2014).
         Otras fuentes confirman la magnitud del desangramiento: "Se estima que alrededor de 100.000 barriles diarios de productos derivados del petróleo se van diariamente de Venezuela hacia Colombia, lo que genera pérdidas al país por el orden de los 3,5 millones de dólares. A esa fuga se suman otros 6,5 millones de dólares en alimentos, para un total de 10.000.000 millones de dólares anuales, equivalente a más del 62% de las reservas internacionales del país" ("Colombia propone a Venezuela eliminar inversión social como solución al contrabando". AVN, Sábado 05/09/2015)
      El mismo Andrés Gil denuncia que quienes se ocupan de éste y otros negocios ilícitos son bandas paramilitares, por el estilo del MAS, las AUC, las CONVIVIR, el BACRIM, las Águilas Negras, los Rastrojos y otras. Su última hazaña fue el atentado en agosto de 2015 contra un grupo de militares venezolanos en uno de los estados fronterizos.
Estas pandillas siguen activas, y extienden su actividad hacia países vecinos.  Hace más de una década que un grupo de venezolanos advertimos infructuosamente sobre la infiltración de paramilitares en nuestro país, su suplantación del hampa común vernácula, su progresivo dominio del comercio informal, de prostíbulos, casinos,  empresas de transporte y de producción, su cobro de vacunas, instalación de alcabalas  y su ascenso hacia la parapolítica mediante complicidades con la oposición golpista en acciones terroristas y crímenes horrendos.
Nunca el Estado colombiano ha publicado una lista de paramilitares buscados. O no los busca, o los esconde.
Todo país revolucionario o simplemente progresista es sometido a incesante agresión a través de sus fronteras.
Venezuela no tiene una frontera, sino una herida.

La última estrategia de los imperios es pelear sus conflictos mediante bandas de mercenarios genocidas que penetran las sociedades, las dividen, las desbaratan y las arruinan desde adentro.
Quien se sirve de  delincuentes termina sirviéndolos.
Conmovedoras voces se han levantado para exigir que no nos defendamos  contra  extranjeros armados que delinquen y dañan al país y a sus ciudadanos. Semejante  estatuto sólo lo pretenden soldados de Estados Unidos que ocupan con bases militares un país vecino, son inmunes a las leyes y tribunales del país ocupado y en virtud de ello asesinan y violan impunemente a los ciudadanos de éste.
Venezuela no es ni será nunca un país ocupado.
Estamos todavía a tiempo de evitar ser regidos por una parapolítica, una paralegislación, una parajusticia, una paraeconomía, una parafinanza, una parasociedad, una paracultura donde sicarios elegidos por nadie tendrán todos los poderes y el ciudadano ninguno.

Para que sigamos siendo independientes, cabe formular algunas recomendaciones urgentes:
-Actualizar  leyes y  políticas de fronteras y extranjería para adaptarlas a la delicada situación actual.
-Estrechar la colaboración entre  autoridades y  movimientos sociales para aplicar dichas políticas y normas y localizar y neutralizar la infección paramilitar en curso.
-Coordinar todos los institutos académicos del sector público para realizar un estudio continuo, integral y actualizado sobre los aspectos  jurídicos, geográficos, económicos, culturales, políticos y sociales de  la situación colombiana y su incidencia en el país y en el resto de la región.
-Articular una política cultural, educativa y comunicacional  basada en la  integración y asimilación de los contingentes inmigratorios, con énfasis en las semejanzas y no en las diferencias, inspirada siempre  en la atracción y la seducción y nunca en la reprobación y la aversión.
-Rediseñar nuestro sistema educativo y cultural para reforzar el sentimiento de nacionalidad y la conciencia de las gestas que forjaron la Patria. Colombia insiste en la formación sobre la Historiay Geografía de ese país. Gracias al presidente Rafael Caldera, en Venezuela esas materias fueron desacertadamente eliminadas del Pensum de Educación Primaria.

En La Grande Illusion, de Jean Renoir (1937), dos prófugos de una prisión militar alemana huyen  por el bosque nevado. Uno  pregunta si ya han cruzado la frontera, porque todo parece igual. No sé, contesta el otro: las fronteras las inventaron los hombres.
Habrá un mundo sin fronteras, después de que desaparezcan las que separan las clases sociales y la propiedad privada de los medios de producción.
(TEXTO/FOTOS: LUIS BRITTO GARCÍA)

 CONSULTE TAMBIÉN:http://luisbrittogarcia.blogspot.com http://www.facebook.com/Luis.Britto.G...
DESCARGUE LOS LIBROS DE LUIS BRITTO EN INTERNET:Rajatabla:www.monteavila.gob.veDictadura Mediática en Venezuela: www.minci.gob.veEl Imperio Contracultural: del Rock a la Postmodernidadhttp://www.lajiribilla.co.cu/pdf/libroimperiocont.htmlLa invasión paramilitar: Operación Daktari:www.minci.gob.veSocialismo del Tercer Milenio:tercer-milenio.pdfLa Ciencia: Fundamentos y Método:http://editorialubv.files.wordpress.c...El pensamiento del Libertador: Economía y Sociedad:http://blog.chavez.org.ve/temas/libros/pensamiento-libertador/ http://hoyvenezuela.info/wp-content/u...
La máscara del Poder:http://www.minci.gob.ve/wp-content/uploads/downloads/2013/01/la_mascara_del_poderbrittoco.pdfLa lengua de la Demagogia:http://www.minci.gob.ve/wp-content/uploads/downloads/2013/01/la_lengua_de_la_demagogiabrit.pdf
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on September 11, 2015 08:09

September 3, 2015

PLANTEAN ARTICULACIÓN ENTRE MOVIMIENTOS SOCIALES Y AUTORIDADES PARA COMBATIR EL PARAMILITARISMO


Plantean articulación entre movimientos sociales y autoridades para combartir el paramilitarismo / AVN / Caracas, 03 Sep. AVN.- El intelectual venezolano Luis Britto García, recomendó este jueves estrechar la relación entre los movimientos sociales y las autoridades para recabar información sobre células paramilitares que operen en el país, como parte de las propuestas planteadas en el Foro permanente de Pensamiento y Acción que llevó el nombre "La Frontera y la Patria Grande" , realizado en el Museo de Arte Contemporáneo en Caracas.
"Hay que estrechar la relación entre los movimientos sociales y las autoridades para obtener información del paramilitarismo", ya que "el paramilitar en líneas generales se disimula con los sectores populares, convive con ellos", por lo cual es necesario contar con el apoyo del pueblo, subrayó Britto García, quien también señaló que "solo los movimientos sociales pueden detallar quiénes son paramilitares en las zonas".

Britto instó igualmente a la actualización de las leyes y políticas en materia fronteriza para considerar los factores que han sobrevivido a través de los años en la extensa frontera queVenezuela tiene con Colombia.

Entre las acciones que sugirió el profesor venezolano está la creación de una campaña nacional emprendida por todos los sectores del país para reforzar valores positivos y unionistas de ambas naciones. "Hay que articular una política nacional urgente de asimilación e integración de la población colombiana", afirmó.

Asimismo, subrayó la relevancia de estar enterados sobre la actualidad de Colombia en todos los aspectos, a través de un estudio global que corra a cargo de las instituciones públicas del país. "Es indispensable estudiar tanto lo que sucede en Colombia, como lo que le sucede a los colombianos", dijo.

El intelectual venezolano ejemplarizó la necesidad del estudio con el funcionamiento del Tratado de Libre Comercio (TLC) establecido entre Colombia y los Estados Unidos, puesto en marcha desde mayo de 2012, el cual benefició mayormente a los latifundistas colombianos e impuso los desplazamientos de miles de productores, que se vieron obligados a abandonar sus tierras, debido al desgrave de las empresas norteamericanas.

"Solo borrando las fronteras de clase y de medios, se acabará con la frontera geográfica", sentenció el escritor., quien  también propuso emprender una reforma del sistema educativo venezolano para combatir las falencias legadas por la Cuarta República, en cuanto a la historia, la organización cívica y la identidad de Venezuela


Con Información de AVN
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on September 03, 2015 19:27

August 30, 2015

70 AÑOS DEL TRIUNFO SOBRE EL FASCISMO

Luis Britto García
1Los fogonazos de bombas atómicas sobre Hiroshima y Nagasaki clausuran oficialmente la Segunda Guerra Mundial en agosto de 1945. Con ellos se quiso también borrar durante 70 años la verdad sobre el conflicto. 2La Segunda Guerra Mundial fue desatada por plutocracias imperialistas,  según la definición de Lenin: “El imperialismo es el capitalismo en la fase de desarrollo en la cual ha tomado cuerpo la dominación de los monopolios y del capital financiero, ha adquirido una importancia de primer orden la exportación de capital, ha empezado el reparto del mundo por los trusts internacionales y ha terminado el reparto de todo el territorio del mismo entre los países capitalistas más importantes” (Lenin: El imperialismo, fase superior del capitalismo; Ediciones en Lenguas Extranjeras, Pekin, 1975, 52)3 La  Segunda Guerra Mundial fue detonada por fascismos, a los cuales Franz von Neumann define como la colusión total entre el Estado y el gran capital (Behemot: The structure and practice of Nacional Socialism, 1933-1934). Los fascistas invocan falaces motivaciones nacionaalistas o racistas. Nazis, fascistas e imperialistas nipones conducen a sus pueblos a la inmolación para servir a los intereses del capital monopólico y de un Estado militarista.4La Segunda Guerra Mundial, como todos los grandes conflictos contemporáneos, resulta de las inevitables  crisis capitalistas. Según el keynesianismo militar, la Guerraes la única forma de estimular el gasto (armamentista), activar la demanda (de armas), reactivar la producción (de armamentos) y emplear a los desempleados (como carne de cañón). 5La Segunda Guerra Mundial, al igual que la Primera, fue una operación de reparto del mundo entre potencias capitalistas desarrolladas, iniciada por tres de ellas que habían llegado tardíamente a la unidad nacional y por tanto a la rebatiña por mercados, recursos naturales y mano de obra barata. Codiciaba Alemania el lebensraum,el espacio vital ocupado por Europa Central y la Unión Soviética; sus inmensos recursos naturales y la mano de obra esclava de centenares de millones de eslavos. Aspiraba Italia a ocupar Grecia y parte del África. Japón, constreñido por su modesto territorio y escasos recursos, aspiraba a desplazar a europeos y estadounidenses del Pacífico, y a confiscar las vastas extensiones, las inmensas riquezas y la inagotable mano de obra de China.
6La Segunda Guerra Mundial no culminó con el triunfo del fascismo porque lo impidieron las fuerzas  socialistas  surgidas durante el anterior conflicto planetario: la Revolución Soviéticay la china. El fascismo alemán es derrotado por la colosal resistencia del pueblo soviético, que le cuesta más de 20 millones de víctimas a lo largo de cuatro años de lucha. Los Aliados estadounidenses y británicos sólo intervienen en Europa continental en mayo de 1944, mucho después de que los soviéticos han desarticulado al ejército alemán en Stalingrado en febrero de 1943. El imperialismo nipón arroja contra China casi tres millones de hombres en armas, los cuales son desbaratados por la resistencia de la guerrilla comunista y la tardía ayuda soviética en Manchuria; cuando los estadounidenses  rematan al Japón con sus bombas atómicas, éste ha perdido de hecho su capacidad ofensiva. Sin la guerra popular, el mundo de hoy estaría dividido entre una tiranía fascista eurocéntrica y otra en el Pacífico.7Difícil es contabilizar el desastre: la Guerra cuesta 45 millones de vidas, según el cálculo aproximativo menos trágico, y 70 millones, según el más sombrío. Inútil contabilizar el de heridos: las estrategias de los Aliados se concentraban en bombardeos de saturación sobre ciudades indefensas, bajo la doctrina de que un herido requería al menos cinco ilesos para cuidarlo. Encabeza la lista de las bajas la Unión Soviética, con una estimación  entre 17 y 37 millones de bajas, en su inmensa mayoría civiles. Sigue en el rango del horror China, con pérdidas imprecisamente calculadas entre 8 y 30 millones de vidas ante los horrores combinados de la Guerra Mundial y de la Civil. Alemania parece haber perdido entre 4,5 y 10 millones, Japón, unos 3.600.000. (Micheal Clodfelter: Warfare and armed conflicts: a statistical reference to casualties and other figures, 1500-2000, McFarland, Jefferson, N.C., 2002 (2nd ed.)  No son cifras: son seres vivientes y pensantes, que en lugar de ver venir la muerte han podido producir sumatorias inconcebibles de conocimiento, de creación, de producción, de felicidad.
8 El costo financiero de la Segunda GuerraMundial se calcula aproximativamente en $1.075 trillon para 1945. Calculando la devaluación ocurrida desde entonces, para 2005, esa magnitud equivaldría a  $11.292.682.078.166, 46. (http://caseagainstbush.blogspot.com/2005/04/financial-cost-of-world-war-ii1u.html). Por costo financiero entendemos las sumas pagadas para armamentos, pertrechos  y en general gasto bélico. Los resultados finales de este gasto en destrucción se prestan a las más diversas conjeturas. Estados Unidos “ayudó” a la reconstrucción de los países destruidos mediante el Plan Marshall, que no fue otra cosa que imponerles un oneroso endeudamiento para comprar los excedentes productivos de ese país. Para  Estados Unidos e Inglaterra durante la hecatombe hubo una leve reactivación de la economía, que pronto se desplomó en la Crisisde Postguerra, que a su vez derivó hacia otros conflictos, el de Corea y luego el de Vietnam, y así sucesivamente. ¿Qué hubiera sido de la humanidad si hubiera tenido a su disposición esos vastísimos recursos para combatir el hambre, la enfermedad, la incultura, en lugar de abismarlos en el pozo sin fondo de la guerra?
9La Segunda Guerra Mundial, gracias a la participación decisiva que en su curso tienen las fuerzas progresistas, abre paso a una oleada de procesos de liberación nacional y descolonización. Tras la derrota del fascismo triunfa  la Revolución China, India se independiza de Inglaterra; Corea y Vietnam logran independencias parciales. Debilitadas por el esfuerzo bélico y por las sublevaciones populares, las potencias coloniales entre 1945 y 1952   se ven forzadas a reconocer la libertad política de 36 naciones. Buena parte de éstas, entre ellas Indonesia, Vietnam, Irán y Egipto, la conquistan gracias a movimientos radicales, con orientaciones socialistas. Contra esta tendencia los imperialistas forjan una nueva conjura militar, la Organización del Tratado del Atlántico Norte, e inician  una Tercera Conflagración Mundial, la Guerra Fría, punteada de sangrientos conflictos que todavía no terminan. 10
La Tercera Guerra Mundial terminó por arruinar a la Unión Soviética, sofocada por el gasto armamentista colosal que debió sostener desde su primer día de existencia para defenderse de dos Guerras Mundiales y del cerco de todo el mundo capitalista. Con ella no cayeron ni el Socialismo ni la Historia. A partir de una lucha armada que se inicia en 1927, la República Popular China se establece el 1 de octubre de 1949, y en 66 años salta del atraso semifeudal a la condición de primera potencia económica del planeta. Es la evidencia de que el Tercer Mundo puede superar la condición a la cual lo han condenado las hegemonías del saqueo.  Por su parte, el imperialismo financiero se viene abajo a partir de 2009, con una crisis que en 2015 desemboca en otra todavía más grave. Si  la fase superior del Capitalismo es el Imperialismo, la etapa superior de éste es la Guerra. La Historia es una pesadilla de la cual trato de despertarme, escribió James Joyce. La Humanidad merece despertar por siempre de las simultáneas pesadillas del Capitalismo, el Imperialismo y la Guerra.  TEXTO/FOTOS: LUIS BRITTO

CONSULTE TAMBIÉN:http://luisbrittogarcia.blogspot.com http://www.facebook.com/Luis.Britto.G...
DESCARGUE LOS LIBROS DE LUIS BRITTO EN INTERNET:Rajatabla:www.monteavila.gob.veDictadura Mediática en Venezuela: www.minci.gob.veEl Imperio Contracultural: del Rock a la Postmodernidadhttp://www.lajiribilla.co.cu/pdf/libroimperiocont.htmlLa invasión paramilitar: Operación Daktari:www.minci.gob.veSocialismo del Tercer Milenio:tercer-milenio.pdfLa Ciencia: Fundamentos y Método:http://editorialubv.files.wordpress.c...El pensamiento del Libertador: Economía y Sociedad:http://blog.chavez.org.ve/temas/libros/pensamiento-libertador/ http://hoyvenezuela.info/wp-content/u...
La máscara del Poder:http://www.minci.gob.ve/wp-content/uploads/downloads/2013/01/la_mascara_del_poderbrittoco.pdfLa lengua de la Demagogia:http://www.minci.gob.ve/wp-content/uploads/downloads/2013/01/la_lengua_de_la_demagogiabrit.pdfCONSULTE TAMBIÉN:http://luisbrittogarcia.blogspot.com http://www.facebook.com/Luis.Britto.G...
DESCARGUE LOS LIBROS DE LUIS BRITTO EN INTERNET:Rajatabla:www.monteavila.gob.veDictadura Mediática en Venezuela: www.minci.gob.veEl Imperio Contracultural: del Rock a la Postmodernidadhttp://www.lajiribilla.co.cu/pdf/libroimperiocont.htmlLa invasión paramilitar: Operación Daktari:www.minci.gob.veSocialismo del Tercer Milenio:tercer-milenio.pdfLa Ciencia: Fundamentos y Método:http://editorialubv.files.wordpress.c...El pensamiento del Libertador: Economía y Sociedad:http://blog.chavez.org.ve/temas/libros/pensamiento-libertador/La máscara del Poder:http://www.minci.gob.ve/wp-content/uploads/downloads/2013/01/la_mascara_del_poderbrittoco.pdfLa lengua de la Demagogia:http://www.minci.gob.ve/wp-content/uploads/downloads/2013/01/la_lengua_de_la_demagogiabrit.pdf
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on August 30, 2015 10:09

August 22, 2015

TRÁFICO DE ESCLAVOS EN GUAYANA ESEQUIBA


Luis Britto García1       Desde mediados  del siglo XVI los holandeses se abren paso ilegalmente por las posesiones de los portugueses en las Indias y extienden su influencia al Esequibo y luego al Orinoco, en el corazón mismo de las Provincias de la Nueva Andalucía y de Guayana. Concertando hábiles alianzas con algunas tribus indígenas -sobre todo con los caribes- inician entonces un nutrido tráfico de esclavos.
2     La Corona española está en cuenta de ello desde principios del siglo XVII. El 10 de julio de 1600, el Rey recibe alarmantes noticias sobre la penetración de contrabandistas en la zona y escribe en Real Cédula dada en esa fecha en Tordesillas y dirigida a Gonzalo de Piña Ludueña, que "he entendido que en la provinçia que llaman de la Guayadres Dorado, donde se perdió la gente que llevó el maese de campo Domingo de Vera, an quedado el hijo del governador Antonio de Berrío y algunos españoles, y que sólo sirve aquello de acogerse allí foragidos y rescatadores, y que un freçio Domingo de Santa Agueda, que está allí por quien se govierna el hijo del dicho Antonio de Berrío, tiene tienda pública como mercader y sube por río Orinoco en piraguas a captivar indios y los trae a bender a la Margarita, y porque conviene que se entienda lo que en esto pasa y se remedie, os encargo y mando que agáis informaçión dello, y que vos, el governador, hagáis justicia sobre ello en lo que os tocare, y de lo que en ello se hiziere me avisaréis"  (Cedularios de la Monarquía Españolade Margarita, Nueva Andalucía y Caracas, T. II, p. 479).
3     La extensión de este tráfico y su carácter ininterrumpido son confirmados por cronistas posteriores, como Fray Antonio Caulín, quien narra que
Entraron estos desventurados protestantes en aquellas  costas del mar del Norte; y conociendo que en estos países tan despoblados podía tener abundante pasto su universal codicia, tomaron posesión del río Esequivo, y apropiándose así la tierra ajena, fabricaron en él y en los que le siguen algunas colonias, pueblos y crecidas haciendas, desde donde han minado toda la tierra con las repetidas introducciones de ilícitos comercios, que tanto perjudican a las Reales Leyes y Dominios de nuestro Rey Católico. Para conseguir este comercio y efectivo logro de sus intereses, estipularon la paz con los caribes, sin cuya ayuda les era imposible el penetrar la tierra y hacer tan notables daños a nuestro Rey y sus vasallos los españoles, únicos y verdaderos señores de ella. Agasajábanlos (como hacen hoy) con mil baratijas de espejos, cuchillos y otras herramientas de que necesitan para sus labranzas; y después de granjearles la voluntad y muchos de ellos carnalmente mezclados con los indios, teniéndolos ya por suyos, les fueron instruyendo en el uso de las armas de fuego, administrándoles pólvora y balas con que los animaron a hacer guerra ofensiva a otras naciones, de quienes apresan un sinnúmero de esclavos que venden a los dichos holandeses para el cultivo de la tierra y mayor adelantamiento de sus colonias (Fray Antonio Caulín: Historia de la Nueva Andalucía, Biblioteca de Autores Españoles, Madrid, 1965, p.  495) 4     Caulín basa parte de su narración en una carta del R.P. Diego Davin, la cual "se escribió por los años de treinta y cinco a cuarenta, cuando estábamos los Padres Observantes en el principio de nuestra conversión de los caribes", es decir, hacia 1735 o 1740 (Caulín: op. cit. p. 496). Pero datando casi de un siglo antes la penetración holandesa en la zona, y la Real Cédula de 10 de julio de 1600 que condena el tráfico, se puede presumir que el repugnante comercio se extiende durante todo el período mencionado. Como las víctimas son los indígenas, no queda un registro documental exacto del número de incursiones o de víctimas: ambas cifras han debido ser elevadas. El tráfico, como señala Caulín, sólo cesa con la administración del coronel don Manuel Venturín a partir de 1776, durante la cual "se les ha cortado a los holandeses y extranjeros la entrada en Orinoco y demás ríos confluentes" (Caulín: op. cit. p. 497). 5     Los caribes compran armas a los holandeses para resistir a los españoles, pero el vergonzoso tráfico también les resulta fatal, pues para evitar el secuestro algunas de las  restantes comunidades aborígenes se unen con los ibéricos, facilitando el sangriento proceso de la Conquista.


(TEXTO/FOTOS: LUIS BRITTO)CONSULTE TAMBIÉN:http://luisbrittogarcia.blogspot.com http://www.facebook.com/Luis.Britto.G...
DESCARGUE LOS LIBROS DE LUIS BRITTO EN INTERNET:Rajatabla:www.monteavila.gob.veDictadura Mediática en Venezuela: www.minci.gob.veEl Imperio Contracultural: del Rock a la Postmodernidadhttp://www.lajiribilla.co.cu/pdf/libroimperiocont.htmlLa invasión paramilitar: Operación Daktari:www.minci.gob.veSocialismo del Tercer Milenio:tercer-milenio.pdfLa Ciencia: Fundamentos y Método:http://editorialubv.files.wordpress.c...El pensamiento del Libertador: Economía y Sociedad:http://blog.chavez.org.ve/temas/libros/pensamiento-libertador/La máscara del Poder:http://www.minci.gob.ve/wp-content/uploads/downloads/2013/01/la_mascara_del_poderbrittoco.pdfLa lengua de la Demagogia:http://www.minci.gob.ve/wp-content/uploads/downloads/2013/01/la_lengua_de_la_demagogiabrit.pdf
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on August 22, 2015 19:26

August 16, 2015

ENTREVISTA CON LUIS BRITTO GARCÍA


"LA OMNIPOTENCIA MEDIÁTICA QUE PROFETIZABAN AUTORES COMO GEORGE ORWELL, HA FRACASADO EN VENEZUELA"
Luis Britto rcía 

POR FERNANDO ARELLANO ORTIZ
Quito

Indiscutiblemente Venezuela es un laboratorio político que permite observar la solidez de un régimen de cambio inaugurado en 1999 por el comandante Hugo Chávez con la Revolución Bolivariana que ha debido soportar innumerables embates y conspiraciones tanto desde el ámbito interno como externo. Sin embargo, para el abogado, historiador y reputado analista político venezolano Luis Britto García, en su país ha fracasado la teoría de la omnipotencia mediática, formulada entre otros autores, por el escritor británico George Orwell, "en el sentido de que bastaría que alguien tuviera un control de los medios para establecer un control absoluto sobre la sociedad". En la patria de Bolívar, señala, "se demostró que no. Si bien los medios son muy influyentes, no son infalibles".
Britto García participó como expositor en el Congreso Internacional Comunicación e Integración Latinoamericana desde y para el Sur, que organizó el Centro Internacional de Estudios Superiores de Comunicación para América Latina (CIESPAL), con sede en Quito, Ecuador, entre el 22 y 23 de julio, con motivo del décimo aniversario del canal interestatal Telesur.
En su intervención, el intelectual venezolano hizo hincapié en que Latinoamérica necesita "una mirada alternativa y una voz diferente". Explicó que buena parte de los gobiernos progresistas de América Latina han emprendido procesos de creación de nuevos medios con el objetivo de contrarrestar el ataque que han tenido que enfrentar de los oligopolios mediáticos de la derecha que gozan de hegemonía.
Brittoopina que en América Latina se está librando una "batalla mediática", por lo que se hace necesario contrarrestar el insistente y malintencionado ataque de los medios de derecha de la región mediante cinco acciones puntuales: "aprobación de normativas que garanticen la difusión de información veraz, oportuna e imparcial; creación de organismos que apliquen las leyes relacionadas a comunicación; educación y formación de las audiencias y lectores para que aprendan a decodificar los mensajes mediáticos y exijan sus derechos; creación de medios libres, alternativos y comunitarios; e igualmente, creación de medios públicos".
Resalta la aprobación de una normativa en comunicación en países como Ecuador, Argentina, Bolivia, Uruguay y Venezuela. La importancia de estas leyes, señala, es que son un mecanismo que permiten garantizar calidad y pluralidad de contenidos y simultáneamente frenan las posturas de comunicadores privados y medios que se sienten por encima de la ley.
Sobre los infundios de la derecha internacional en el sentido de que en Venezuela se restringe la libertada de prensa, recuerda una portada en la que aparece una serie de comunicadores con mordazas diciendo que en ese país no hay libertad de expresión. "¿En qué país que no haya la libertad de expresión se permite una portada de esa índole? Eso delata una mentira. Se dice que en Venezuela hay una hegemonía comunicacional -desde el gobierno-. Yo he llevado a un organismo como la Comisión Interamericana de Derechos Humanos pacas de periódicos en donde llaman a manifestaciones para derrocar la 'dictadura'. ¿Qué dictadura permite eso? Un periodista que declara públicamente que no hay libertad de expresión está demostrando que si la hay. Esa es la paradoja que enfrentan muchos de nuestros países". Recordó además que en Venezuela más del 65% de los medios son férreos opositores al gobierno bolivariano.
Sobre la realidad política y económica venezolana, el Observatorio Sociopolítico Latinoamericano www.cronicon.net, dialogó en Quito con Britto García.
- Sorprende que después de 16 años de gobierno chavista y tras unaguerra mediática, económica y política sin cuartel como la que enfrenta el gobierno de Nicolás Maduro, las elecciones internas del partido Socialista Unido Venezolano del pasado mes de junio hayan sido todo un éxito que al obtener 3.200.000 votos. ¿Usted a qué atribuye ese éxito?
- Evidentemente hay una formación de coincidencia en el pueblo. Hay que decir que esas elecciones internas no estaban solo reservadas a militantes del partido Socialista Unido de Venezuela, carnetizados, sino a la población en general y es un respaldo bien interesante así como una muestra de que en Venezuela hay una participación política muy resaltante. Destacaba recientemente Ignacio Ramonetque en la mayoría de los procesos progresistas que se han emprendido en América Latina han perdurado a pesar de las muertes de sus dirigentes máximos, como en los casos de Néstor Kirchner y Hugo Chávez. Eso se debe en parte a que han ido poco a poco manejando los medios de comunicación frente a los cuales estaban indefensos, mediante la puesta en marcha de una serie de recursos. Primero leyes de telecomunicaciones, creación de emisoras de servicio público y emisoras alternativas libres y comunitarias, educación de los usuarios y en líneas generales ampliación de la participación de los pueblos dentro del fenómeno de la comunicación que antes estaba reservado a los propietarios de los grandes medios y a los grandes anunciantes que eran los únicos que emitían en nuestros países. Ahora hay un gran sector que tiene también una participación a partir de un conjunto de medios que se han tenido que crear de manera especial para eso, porque los medios tradicionales siguen transmitiendo el mensaje de la asociación de empresarios, de los medios patronales y de los grandes anunciantes.
- ¿Considera que en Venezuela se ha generado hegemonía desde el punto de vista del concepto de Antonio Gramsci y por eso es que está avanzando la Revolución Bolivariana, no obstante los distintos embates?

- Sí, yo tendría que distinguir entre dos categorías de hegemonía.Sí vamos a hablar de hegemonía en la posesión de medios de comunicación, el sector conservador y los gremios patronales tienen una hegemonía apabullante, tienen algo así como un centenar de televisoras contra unas cinco o seis emisoras de servicio público. Tienen también alrededor de un centenar de cotidianos contra unos cinco que no están decididamente contra el proceso bolivariano. Es decir, en ese sentido ellos son mayoría de cien contra cinco, o cien contra seis. Ahora, cómo se explica que el bolivarianismo siga teniendo el favor de las masas. Yo diría por el mensaje, la hegemonía comunicacional de bolivarianismoestá en el mensaje. El mensaje conservador de la oposición es de discriminación social, de desprecio hacia el pueblo y de género. Llaman al pueblo mono, bestia, dientes, porque dicen que tiene nada más dos dientes y así esperan que el pueblo adhiera a ellos. También discriminación de género. Haymanifestaciones terribles de machismo contra la mujer, hubo una protesta porque se estableció últimamente que la mitad de las candidaturas debe ser masculina y la otra femenina. La oposición rechazó eso pero de manera furiosa y todavía está protestando. El mensaje del bolivarianismo es de inversión social; esde que el gasto público tiene queestar dirigido a las necesidades fundamentales del pueblo; es un mensaje nacionalista y de integración latinoamericana. Entonces ese mensaje atrae el consenso por más que el otro mensaje sea difundido por una abrumadora concentración de medios no obtiene el consenso, por lomenos hasta ahora no lo ha obtenido. Esto es interesante porque en Venezuela hubo dos experiencias únicas en el mundo. El golpe mediático, el golpe del 2002, fue dado por los medios de comunicación, incomunicaron al presidente, difundieron la falsa noticia de su renuncia, ocultaron todo los movimientos que hacía el pueblo para reclamar el regreso del mandatario que habían elegido, y ese mismo año arrancó un sabotaje petrolero y durante dos meses y medio todos los medios privados se encadenaron minuto tras minuto, hora tras hora, día tras día, semana tras semana, mes tras mes, únicamente a solicitar el derrocamiento del gobierno legitimo. No transmitieronsiquiera mensajes comerciales, todo eran proclamas para derrocar al gobierno legitimo y sin embargo ese lavado de cerebro fracasó. La omnipotencia mediática que profetizaban autores como George Orwell, en el sentido de que bastaría que alguien tuviera un control de los medios para establecer un control absoluto sobre la sociedad, se demostró que no. En Venezuela esos dos experimentos clave demostraron que la hegemonía de los medios, si bien son muy poderosos y determinantes, no son infalibles ni todo poderosos.El ejemplo de Venezuela no es exclusivo, otros países pueden también seguirlos o tomar iniciativas en ese sentido.
- Cambiemos de tema. ¿Qué está pasando con el gobierno del presidente Maduro que no ha podido hacerle frente en forma efectiva a la guerra económica, a la especulación de alimentos? ¿No podría el gobierno generar mecanismo para importar alimentos y los productos de primera necesidad?
- Lo mismo me pregunto yo y se pregunta una cantidad de venezolanos. Yo he propuesto en múltiples oportunidades que el gobierno asuma la importación de los bienes de consumo básico directamente porque nuestro empresariado es muy poco productivo con honrosas excepciones, entonces lo que hace esencialmente es que le solicita dólares a tarifa preferencial al gobierno para importar bienes y después revende esos bienes que obtuvo a 6,2 bolívares por dólar, a 100 dólares, y a precios absolutamente estrambóticos. Es más, el presidente Maduro reveló que en varios años se perdieron como 60 mil millones de dólares porque empresas de maletín hicieron importaciones fantasmas. Se entregó el dinero y no hicieron nada. Creo que esa experiencia es tan devastadora que el gobierno debería asumir el tema de importación de los bienes básicos, claro eso es peligroso, puede venir ineficacia, puede haber corrupción, pero peor que lo que ha sucedido no. Ahora esa es meramente una propuesta mía como ciudadano de a pie. Debe haber desde luego aplicación sin contemplación de toda una serie de estrategias que protejan al consumidor, que fijen los precios máximos, etcétera, pero se está haciendo de una manera muy débil y yo creo que eso es por la voluntad del gobierno de mantener un sistema mixto. Tengo sobre eso una parábola, yo la llamo la parábola de la granja mixta. Un granjero decide hacer una granja mixta, la mitad de gallinas y la mitad de zorros, a la semana los zorros se han comido a las gallinas y se comen al granjero. En Venezuela está sucediendo algo así. Se conserva una economía especulativa basada en sacar la mayor ventaja contra el prójimo y una economía humanística, socialista, si tú dejas sin mayor protección a esos dos sectores pues es fácil adivinar lo que puede suceder.
- El presidente Maduro ha enfrentado en sus dos años de gobierno una cantidad enorme de saboteos y sin tener el liderazgo del comandante Chávez, ha podido hacerles frente. ¿Es un gobierno sólido políticamente?

- Sí es un gobierno sólido, Maduro llegó al poder con 1.5% de ventaja pero un año después, en las elecciones regionales, el bolivarianismo sacó 11.5 de diferencia, una cosa apabullante. Es un gobierno sólidamente asentado en las bases populares. Maduro ha enfrentado un conjunto de disturbios que fueron ataques terroristas y que solo ocurrieron en 19 municipios de los 335 que tiene Venezuela, pero que han sido presentados por los medios internacionales como una especie de conmoción nacional. Ahora, desde luego es muy difícil sustituir a un líder como Chávez, pero es que Chávez no era solo él, era su discurso.Lo importante es que durante los gobiernos del bolivarianismo la inversión social ha andado por encima del 65% de todo el gasto público y desde luego esa tendencia continúa ahora. Las misiones, por ejemplo, continúan y han tenido tanto éxito que la oposición después de que se murió Chávez dice que va a continuar estos programas después de que predicaba diariamente el magnicidio, lo trataban de zambo, le decían las cosas más terribles. Por eso yo siempre digo, por qué no se inscriben en el Partido Socialista Unido de Venezuela, si los programas de éste son tan buenos; por qué los dirigentes de la oposición no se afilian allí, si lo que van es a continuarlos. Ahora es evidente que eso que proclama la oposición es falso, porque es esencialmente neoliberal y en caso de que llegara al poder eliminaría todos esos programas.
- ¿Cómo prevé las elecciones legislativas de diciembre? ¿Cuál es su pronóstico, aunque es difícil ver la bola de cristal pero los 3.200.000 votos de las internas del PSUV pueden dar un indicador?

- Sí, pueden dar un indicador, ahora hay que señalar que la guerra económica, al desaparecer por ejemplo productos básicos como la leche, la harina de maíz y otras cosas, ha provocado un cierto malestar popular difícil de medir. Sin embargo creo de forma optimista que el bolivarianismo triunfará pero quizá el margen no será demasiado grande, no porque aumente el número de votos de la oposición sino porque muchos bolivarianos se abstendrán como una especie de protesta silenciosa.
Quito, Ecuador, agosto de 2015.
http://www.cronicon.net/paginas/edica...
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on August 16, 2015 08:56

PIRATAS CONTRA LA GUAYANA ESEQUIBA

Luis Britto GarcíaPIRATAS CONTRA  LA GUAYANA ESEQUIBA

1Sabemos que Cristobal Colón llega a Guayana y Paria en 1498, que su tripulante Juan Esquivel bautiza a un caudaloso río de la zona con el nombre de Esequibo, que en 1493 el papa por la Bula Inter Coetera concede a España todas las tierras situadas cien leguas al Oeste de las Azores; que los reyes de Portugal y España suscriben en 1494 el Tratado de Tordesillas, el cual entrega a esta última todas las tierras 370 leguas al este de Cabo Verde, incluyendo  lo que ahora son las Guayanas. ¿Cómo llegan a la región los usurpadores?2Los invasores centran su codicia en los grandes ríos e islas adyacentes por donde pueden ingresar desde el mar y acarrear lo robado. Un enjambre de saqueadores cae como langostas sobre Guayana por la vía de Trinidad, el Delta y las islas adyacentes. Piratas portugueses asaltan Cubagua en 1541; los siguen los franceses en 1543 y en 1544; el pirata inglés John Hawkins invade Margarita en 1561; Francis Drake, James Lovel y el francés Jacques Sore en 1567. Doce naves piratas incursionan contra Margarita en 1571; el mismo año asalta la isla Jean de Bontemps, y Luis de Cabrera expulsa de ella al pirata francés Caxim. Los saqueadores franceses e ingleses incursionan contra Margarita, Coche y Cumaná entre 1572 y 1582;  ladrones del mar ingleses combaten contra Juan de Eraso en aguas margariteñas en 1576; el mismo año asalta la isla el pirata  Andrew Barker, y William Hawkins la devasta en 1583 (Luis Britto García: Demonios del mar: piratas y corsarios en Venezuela 1528-1727. Caracas: Fundación V Centenario de Venezuela, 1999).3Cansado de agresiones, el rey Felipe II envía contra Inglaterra una “Invencible” Armada que es derrotada en 1588. Se declara la guerra, los piratas ascienden a corsarios, se concentran de nuevo en Guayana, sus ríos e islas cercanas. John Chidley incursiona en Trinidad en 1589, John Myddelton en Margarita en 1592. Benjamin Wood asalta Trinidad, Margarita, Coro y Cabo de la Velaen 1592. Los corsarios ingleses asaltan Araya en 1593; el mismo año James Lancaster incursiona en Paria y Trinidad, mientras  sir John Burgh y James Langton asaltan Margarita y corsarios ingleses abordan el barco de las perlas el año siguiente.  Jacob Whiddon asalta Trinidad en 1594. El año siguiente Robert Dudley explora Trinidad y el Orinoco, y el cortesano, poeta y corsario sir Walter Ralegh asalta Trinidad, explora el Orinoco en busca de El Dorado  y posteriormente es rechazado en Margarita y Cumaná. Su lugarteniente el alquimista  Lawrence Keymis invade el Esequibo, el Orinoco y Santo Tomé de Guayana en 1596, mientras Anthony Sherley asalta Margarita, Araya, Cabo Codera, Bonaire y Cabo de la Vela (Luis Britto García: Señores del Caribe: indígenas, conquistadores y piratas en el mar colonial : Fondo de Tradiciones Caraqueñas, Caracas, 2001. Tb. Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, 2006).

4En vano Felipe III crea en 1596 flotas de resguardo, fondos especiales de la Real Hacienda y exenciones tributarias destinadas a la lucha  contra corsarios y piratas. El año inmediato integra la unidad territorial de Venezuela al organizar las provincias en la defensa contra ellos. El mismo año  Leonard Berry incursiona en Guayana, y el año siguiente lo hace el  corsario  Charles Leigh. Al saqueo se unen los holandeses: los corsarios Jan Van Leyen, Adriaen Reydersten y A. Cabeliau atacan Santo Tomé de Guayana y Trinidad en 1598. Todavía Felipe III ordena en 1600 al Gobernador de Venezuela residir en Santiago de León de Caracas a fin de organizar la defensa contra piratas y corsarios. Mientras, los corsarios holandeses trafican esclavos en el Orinoco. Entre otra nube de asaltos a la costa venezolana, el corsario inglés Charles Leigh arremete contra Guayana en 1602, el pirata  Robert Harcourt asalta Trinidad y el Orinoco en 1608 y el año siguiente Thomas Roe invade por las bocas del Amazonas y del Orinoco. En 1917 el cortesano, poeta y pirata sir Walter Ralegh incursiona una vez más en Trinidad, sus hombres asaltan  el Orinoco y Santo Tomé, y el caballero es derrotado en su proyecto de hacer de Guayana una colonia inglesa. Pero la codicia, que nunca muere, durante varios siglos mantendrá vivo el plan hasta arrebatar a Venezuela parte fundamental  de su territorio inalienable.
(TEXTO/FOTOS: LUIS BRITTO)CONSULTE TAMBIÉN:http://luisbrittogarcia.blogspot.com http://www.facebook.com/Luis.Britto.G...
DESCARGUE LOS LIBROS DE LUIS BRITTO EN INTERNET:Rajatabla:www.monteavila.gob.veDictadura Mediática en Venezuela: www.minci.gob.veEl Imperio Contracultural: del Rock a la Postmodernidadhttp://www.lajiribilla.co.cu/pdf/libroimperiocont.htmlLa invasión paramilitar: Operación Daktari:www.minci.gob.veSocialismo del Tercer Milenio:tercer-milenio.pdfLa Ciencia: Fundamentos y Método:http://editorialubv.files.wordpress.c...El pensamiento del Libertador: Economía y Sociedad:http://blog.chavez.org.ve/temas/libros/pensamiento-libertador/La máscara del Poder:http://www.minci.gob.ve/wp-content/uploads/downloads/2013/01/la_mascara_del_poderbrittoco.pdfLa lengua de la Demagogia:http://www.minci.gob.ve/wp-content/uploads/downloads/2013/01/la_lengua_de_la_demagogiabrit.pdf

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on August 16, 2015 07:57

August 14, 2015

LOS CAMINOS DE LA INTEGRACIÓN (COMUNICACIONAL) DE PUERTO RICO

OTRAMERICA
http://otramerica.com/temas/los-camin... 13 de agosto de 2015 ¿Qué papel ocupa Puerto Rico en la integración comunicacional del Sur? ¿Cómo Puerto Rico se puede integrar a las iniciativas comunicacionales integradoras que se están dando en el continente? ¿Cómo comunicar nuestra perspectiva desde la esencia latinoamericana y caribeña?
Por Vanesa BaergaLos desafíos de la condición colonial actual de Puerto Rico y su impacto en los medios de comunicación fueron abordados en el I Congreso Internacional Comunicación e Integración Latinoamericana desde y para el Sur llevado a cabo en la sede de el Centro Internacional de Estudios Superiores de Comunicación en América Latina (CIESPAL) en Quito, Ecuador.
A los integrantes del panel titulado “Comunicación e Integración entre los Pueblos Latinoamericanos” se les preguntó cómo puede Puerto Rico, a pesar de su condición colonial con Estados Unidos, incorporarse a las iniciativas integradoras de la región. Ámbar García, integrante del equipo editorial de ALBA TV, proyecto de articulación comunicacional de los movimientos sociales de América Latina, expresó que “ha habido intentos simbólicos y diplomáticos de potenciar los mecanismos de integración regional comenzando porCELAC, en reconocer a Puerto Rico como parte de la región, y en comenzar a generar condiciones de discusión y tener, incluso en la opinión pública, el tema de la identidad de Puerto Rico. Hemos venido trabajando fuertemente el tema de la criminalización de la organización social en Puerto Rico siguiendo esa agenda, pero además, en las propuestas que se han venido generando en materia política de acumulación de fuerza electoral en Puerto Rico y profundizar el tema de la identidad caribeña, a la luz de la situación surgida con Óscar López Rivera. ¿Qué cómo lo hacemos? Lo hacemos asumiendo los factores de la agenda informativa de integración del continente, en cuanto a la identidad de Puerto Rico y los movimientos insurgentes que se han venido trabajando en tema de independencia”.
Mientras que Juan Carlos Díaz, periodista cubano representando a la agencia cubana de noticias Prensa Latina expresó que “para Cuba, sin duda, constituye un asunto también de principios. Ya lo decían que Cuba y Puerto Rico son de un pájaro las dos alas. Y eso, para nosotros, mantiene una vigencia permanente. En ese sentido, como agencia de prensa, el tema de la descolonización (de Puerto Rico) constituye una prioridad informativa”.
Para el abogado, historiador y escritor venezolano Luis Britto García, a veces la forma cómo llega la información al resto de América Latina es precaria y difícil. “Allá (en Puerto Rico) el sistema comunicacional debe ser fundamentalmente privado y muy influido por los grandes monopolios de la comunicación. Me imagino que habrá pequeñas emisoras populares con un alcance limitado pero que expresan el sentimiento del pueblo de Puerto Rico. A través de esas redes mediáticas comunitarias, a veces, alternativas, se mantiene el sentimiento de nacionalidad, de latinoamericanidad y caribeñidad. Además, se hace circular informaciones verídicas sobre el resto del continente. Verdaderamente es una tarea difícil, pero bueno, nada es fácil”.
Para Britto García, Premio Casa de las Américas en 1970 y Premio Nacional de Literatura de 1980, otra forma de integración regional es a través de la literatura. Entre los autores puertorriqueños que destaca figuran Edgardo Rodríguez JuliáLuis Rafael Sánchez yAna Lydia Vega. “Yo he seguido muchos escritores de Puerto Rico que me parecen extraordinarios. Son extraordinarios y al mantener ellos vivos el idioma y la creatividad, la invención del idioma, mantienen vivo el sentimiento de la nacionalidad de Puerto Rico y de su pertenencia a la región de América Latina y el Caribe. Eso es ya una forma de mantener la integración del pensamiento que es la fundamental”.
La CIESPAL celebrará otro Congreso académico, esta vez sobre Descolonización, Comunicación y Buen Vivir este próximo septiembre. Además, se espera que haya una continuación del Congreso Internacional Comunicación e Integración Latinoamericana desde y para el Sur el próximo verano. Ambos espacios son ideales para exponer a una audiencia de investigadores de la comunicación los desafíos comunicacionales particulares a los que se enfrenta Puerto Rico. 
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on August 14, 2015 21:04

August 9, 2015

LA CARTA DE JAMAICA Y EL CANAL DE PANAMÁ

Luis Britto García

1El Bolívar exiliado que en septiembre de 1815 redacta la Carta de Jamaica, consigna sobre la América Central un párrafo que no tiene desperdicio: “Los Estados del istmo de Panamá hasta Guatemala formarán quizás una asociación. Esta magnífica posición entre los dos grandes mares, podrá ser con el tiempo el emporio del universo. Sus canales acortarán las distancias del mundo: estrecharán los lazos comerciales de Europa, América y Asia; traerán a tan feliz región los tributos de las cuatro partes del globo. ¡Acaso sólo allí podrá fijarse algún día la capital de la tierra! Como pretendió Constantino que fuese Bizancio la del antiguo hemisferio”. Bolívar comprende mejor que nadie la enorme importancia geopolítica del istmo y de la unidad de los países adyacentes. Entre el puerto del Pacífico de la ciudad de Panamá y el embarcadero caribeño de Porto Bello  pasaron los enormes cargamentos de plata y de oro que durante tres siglos financiaron la hegemonía de España.  Ya para 1815 profetiza Bolívar los canales que por la misma ruta comunicarán los océanos.2Bolívar desembarca en Tierra Firme desde las Antillas, libera el Orinoco y la Guayana, y en febrero de 1819, en el Discurso ante el Congreso de Angostura, donde sugiere los lineamientos de la futura Constitución, remarca que “la reunión de la Nueva Granada y Venezuela en un grande Estado ha sido el voto uniforme de los pueblos y gobiernos de estas Repúblicas”, y añade que “ya la veo en el corazón del universo, extendiéndose sobre esas dilatadas costas, entre esos océanos, que la naturaleza había separado, y que nuestra patria reúne con prolongados y anchurosos canales” (Correo del Orinoco, 19 de febrero al 13 de marzo de 1819).
3Encontramos aquí desde ya una de las claves del pensamiento del Libertador: la unión entre los océanos Pacífico y Atlántico es de una importancia tal, que debe ser custodiada por un gran cuerpo político: una asociación de los Estados del Istmo, pero preferiblemente la poderosa unión entre la Nueva Granada y Venezuela, para proteger “el corazón del universo”, donde bien podría situarse  la capital de la tierra. Pero no se queda Bolívar en la mera visión: poco después aparecen en el Correo del Orinoco numerosos artículos anónimos que examinan favorablemente la posibilidad del trazado del canal.4Posteriormente, mientras prepara la culminación de la independencia de Venezuela, el 16 de septiembre de 1821 desde Maracaibo contesta a Pedro Gual, que reclama su presencia en Cúcuta: “Parece que por todas partes se completa la emancipación de la América. Se asegura que Iturbide ha entrado en junio en Méjico. San Martín debe haber entrado, en el mismo tiempo, en Lima; por consiguiente, a mí es que me falta redondear a Colombia, antes que se haga la paz, para completar la emancipación del Nuevo Continente. Vea Ud, amigo, sin en estas circunstancias debo yo perder tiempo y dar lugar a que algún aficionado se apodere del vehículo del Universo…! ¿Cree Ud. Que haya cosa más importante que esta operación? ¿Qué otros enemigos tiene la república que los que yo busco?” (Lecuna, 1947 T.I.: 590). Hay que asegurar a Colombia, porque ésta a su vez tiene el vehículo del Universo, el istmo que separa y comunicará los océanos, y con relación al cual ya abriga planes de trazar un canal.5Así, la primera providencia del Libertador al planear la campaña del Sur es intentar asegurarse el paso por Panamá. El 12 de Febrero de 1822, J.G. Pérez escribe  por orden suya desde Popayán al gobernador del Chocó que el Libertador “se ha servido prevenirme diga a Ud., que haga trazar el canal por la parte del Istmo que separa los dos ríos, (Atrato y San Juan, que) tiene sólo tres millas, en un terreno de cascajo y greda deleznable; que haga Ud. abrir picas y ponerlas corrientes hacia los demás puntos en donde puede también abrirse el canal o se hayan reputado fáciles para esta apertura: que encargue Ud. a Jamaica los instrumentos necesarios para esta operación, los que se pagarán por cuenta del gobierno, pues S.E. estará para el mes de octubre en el Chocó, y está resuelto a ejecutar la útil empresa de comunicar los dos mares; y espera, que, para cuando llegue, ya Ud. habrá hecho cuanto le previene arriba, y habrá tomado noticias ciertas, informes exactos, prolijos y circunstanciados, de cuanto es necesario para esta importante obra; consultando a los prácticos de los lugares" (O´Leary, 1981 T.XIX: 170).6Pero la preparación de la Campaña del Sur para liberar Quito, Perú y Bolivia, la falta de fondos del Fisco exhausto por las campañas bélicas y la inestabilidad política de los años inmediatos no le permiten continuar el proyecto. Éste será abandonado hasta fines de siglo, cuando fracasa en él Ferdinand de Lesseps, y finalmente el canal será abierto a comienzos del siglo XX bajo tutela de Estados Unidos, tras zarpazo imperial que arrebata a Colombia el Istmo y lo somete a virtual ocupación con bases e intervenciones norteñas. Oí decir a Gerónimo Pérez Rescaniére que Colombia era el país más rico de América Latina, porque tenía a Panamá; pero se secesionó Panamá, y no fueron ricas ni Panamá ni Colombia. Para pesar de todos los latinoamericanos dignos de tal nombre.TEXTO/FOTOS: LUIS BRITTO
CONSULTE TAMBIÉN:http://luisbrittogarcia.blogspot.com http://www.facebook.com/Luis.Britto.Garcia
DESCARGUE LOS LIBROS DE LUIS BRITTO EN INTERNET:Rajatabla:www.monteavila.gob.veDictadura Mediática en Venezuela: www.minci.gob.veEl Imperio Contracultural: del Rock a la Postmodernidad: http://www.lajiribilla.co.cu/pdf/libroimperiocont.htmlLa invasión paramilitar: Operación Daktari:www.minci.gob.veSocialismo del Tercer Milenio:tercer-milenio.pdfLa Ciencia: Fundamentos y Método:http://editorialubv.files.wordpress.com/2013/05/libro-la-ciencia-fundamentos-y-mc3a9todo.pdfEl pensamiento del Libertador: Economía y Sociedad:http://blog.chavez.org.ve/temas/libros/pensamiento-libertador/La máscara del Poder:http://www.minci.gob.ve/wp-content/uploads/downloads/2013/01/la_mascara_del_poderbrittoco.pdfLa lengua de la Demagogia:http://www.minci.gob.ve/wp-content/uploads/downloads/2013/01/la_lengua_de_la_demagogiabrit.pdfb
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on August 09, 2015 07:56

August 5, 2015

PARA REÍRNOS DEL MUNDO CON LUIS BRITTO GARCÍA

GIPSY GASTELLO ENTRE LIBROS /Para reírnos del mundo con Luis Britto García /Ciudad CCS / 4/8/15


El planeta Tierra es un lugar curioso y anacrónico, a ratos sombrío pero a veces lleno de colores. Dicen que todo depende del lado en que se mire. Y en este caso, resulta un alivio o, al menos, muy divertido, atreverse a mirar al mundo desde los ojos de Luis Britto García. Ya culminada la VI Feria del Libro de Caracas, en medio de mi sala desordenada repleta de nuevos libros e historias inolvidables que solo se producen en los pasillos de una fiesta del libro, decido meter en mi morral Me río del mundo, publicado originalmente en 1984 y reeditado"felizmente? por el Fondo Editorial Fundarte este año, siendo una de las novedades más buscadas de esta sexta feria. Luis Britto García, como suele hacerlo en cada espacio del que se adueña, invita a reírnos del mundo, pero también a que nos permitamos la osadía de un mundo que se ríe a carcajadas de nosotros. En ese atrevimiento de desnudarnos de los egos y volver a nosotros mismos con la sabia honestidad de sabernos el hazmerreír del universo, como la especie más nefasta entre los seres vivos sobre la Tierra, pudiera servir incluso de terapia liberadora de fantasmas.

Este libro abre sus páginas para convertirse en seis libros con 69 mini-relatos. En su interior se despliega en este orden: El libro de los Placeres, El libro de la Crueldad, El libro del Poder, El libro de la Historia, El libro del Amor y el Libro de la Sabiduría. En el segundo libro, que es el de la Crueldad, Luis Britto García nos interpela con una especie de diario que se titula"El sádico al timón?, una lúdica narración de la desventura de Cristóbal Colón invadiendo nuestras tierras. Comienza un 1 de abril de 1477 con la siguiente confesión:

"Hoy he descubierto un nuevo entretenimiento, que es el de fastidiar a los científicos contándoles teorías disparatadas. Acabo de reducir a las lágrimas a la Junta de Sabios de Portugal diciéndoles que se puede navegar hacia el Este por el Oeste. Los sabios son hombres serios y saben que me equivoco en mis cálculos por 13.000 kilómetros. He gozado un mundo haciéndome el que no entiendo"

Luego de sus"aventuras? y desventuras, de la infame gesta"descubridora? que tanto se empeñaron en enseñarlos en la escuela, en el diario de Colón queda registrado ese oscuro 12 de octubre de 1492:

"He quedado en el más completo ridículo. Un tal Rodrigo de Triana se puso a delirar que veía tierra, y resultó que era verdad. En las costas se ven centenares de habitantes semidesnudos, entregados a la felicidad más absoluta. No puedo esperar a desembarcar para arruinársela"

Son muchas las aristas en Me río del mundo. Es un libro en el que nos podemos perder y no querer regresar más nunca. Hay cuentos cortos, diálogos, bromas pesadas, incluso aforismos que tratan de esconderse en los relatos. Lo poético se aferra al humor negro para llevarnos de la mano a la inevitable apertura de ojos. Porque en ese reírse del mundo, terminamos preguntándonos: ¿Cómo llegamos aquí? Después de las carcajadas"o de las sonrisas dignamente silenciosas? pudiera llegar a atacarnos las ganas indetenibles de salir a cambiarlo todo y comenzar de cero, cuando nos descubrimos como esos maniquíes de la historia. Y creo, aquí entre nos, que precisamente eso era lo que quería Luis Britto García con este libro inagotable.



FOTOMONTAJE: LUIS BRITTO
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on August 05, 2015 19:38

August 3, 2015

VLADIMIR ACOSTA PRESENTÓ LIBRO SOBRE LA EMANCIPACIÓN Y EL LIBERTADOR

domingo, 2 de agosto de 2015  Correo del orinoco /



La publicación de Monte Ávila Editores latinoamericana recoge una serie de escritos del Padre de la Patria que constituyen "las piedras miliares de su pensamiento" En la Sala Hugo Chávez de la Feria del Libro de Caracas, Monte Ávila Editores Latinoamericana presentó este sábado la obra Independencia, soberanía y justicia en el pensamiento del Libertador Simón Bolívar, del escritor, historiador e intelectual Vladimir Acosta, Premio Nacional de Cultura 2008-2010, mención Humanidades. El título -que fue presentado en esta oportunidad por el también escritor e historiador Luis Britto García- reúne una serie de manifiestos, decretos, epístolas, declaraciones y otro tipo de documentos escritos por el Libertador Simón Bolívar, en los cuales plasma sus reflexiones sobre la independencia, la soberanía y la justicia. Durante el evento, Britto García detallo que cada uno de los textos del Padre de la Patria incluidos en este libro están acompañados por una breve nota introductoria de Acosta en las que expone la razón de la selección de ese escrito en particular; también explica su importancia general, aclara cómo encaja en el contexto de la época en la cual fue escrito y señala sus párrafos más significativos. "Fundamentalmente esas introducciones nos sitúan de una manera magnífica en todo el contexto de los textos escritos por Simón Bolívar. Ahí están la Carta de Jamaica, el Discurso de Angostura, varias cartas, la Convocatoria al Congreso Anfitriónico de Panamá el Manifiesto de Cartagena, entre muchos otros. Están, como quien dice, las columnas miliares del pensamiento de Bolívar", detalló Britto García. DIFÍCIL SELECCIÓN En opinión del presentador de la ocasión, un valor de esta obra de Acosta consiste en la dificultad que implica una minuciosa y acerada selección de textos entre toda la producción del Libertador, quien llegó a dictar y suscribir cerca de 10 mil documentos: "Todos cargados de una prosa directa ágil, percuciente y combativa que producen un verdadero gusto al leerlas". En este orden de ideas, Britto García advirtió que este libro ofrece además una muestra contundente del stilo literario de Simón Bolívar y su capacidad para mantener, a pesar de los tropiezos y dificultades en su vida tan convulsa y agitada, mantener el hilo para crear una obra tan extensa. Además de las consideraciones previas a cada texto, Acosta incluyó además una introducción general donde hace un análisis y evaluación el pensamientos de Simón Bolívar y destaca los elementos que, desde la perspectiva de Acosta, son los más importantes y con mayor vigencia en el contexto actual. Para el autor, este libro es una contribución a la labor que se ha venido realizando desde los últimos 15 años en función de "rescatar a Bolívar de los monumentos y las estatuas de bronce, para convertirlo en una fuerza transformadora para continuar la lucha, sobre todo en cosas a las que puso tanto esfuerzo y terminó fracasando, como la unidad latinoamericana y mantener la lucha contra el colonialismo y el imperialismo". Esas "son las tareas fundamentales que estos procesos bolivarianos han estado tratando de cumplir desde hace 15 años; una tarea larga en los cuales se han logrado muchos éxitos, pero con nuevos problemas para los cuales hay que estar organizados, preparados y dispuestos a la lucha para avanzar por ese camino", reflexionó Acosta. T/ Luis Jesús González Cova gonzalez-l@correodelorinoco.gob.ve F/ Héctor Rattia Con Información de Correo del orinoco Publicado por luis britto garcía en 8:14 No hay comentarios: 

Copy and WIN : http://ow.ly/KNICZ
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on August 03, 2015 20:29

Luis Britto García's Blog

Luis Britto García
Luis Britto García isn't a Goodreads Author (yet), but they do have a blog, so here are some recent posts imported from their feed.
Follow Luis Britto García's blog with rss.