Luis Britto García's Blog, page 27

May 16, 2021

COLOMBIA BAJO LA REPRESIÓN

 LUIS BRITTO GARCÍA 

                 Que tanto es el dolor por mis hermanos

                 Cuya carne armoniosa y  sacrosanta

                  Negócianse el sajón y los gusanos

         AQUILES NAZOA: Grecia bajo la represión.

 

1

Qué decir de Colombia, parte del sueño de nuestro Libertador, del sueño  de Nuestra América. Del genocidio y el despojo contra los pueblos originarios surgieron oligarquías terratenientes orientadas siempre hacia el comercio desigual con el exterior y nunca hacia el desarrollo interno. El país vecino era  el eslabón central del plan geopolítico de Bolívar, que reunía la Capitanía General de Venezuela, Quito y el Virreinato de la Nueva Granada en un gran país al cual llamó, a secas, Colombia. Este formidable bloque guardaba en el Istmo de Panamá el potencial de una vía que podía unir los océanos Atlántico y Pacífico y por consiguiente dominar el comercio del mundo. El Libertador menciona el proyecto del canal en varios de sus documentos claves, y nombra una comisión para cumplirlo. Las oligarquías locales secesionaron el inmenso bloque;  la neogranadina dejó que Estados Unidos la despojara del Istmo. Se decía que Colombia era el país más rico de América Latina, porque tenía a Panamá: al separarse ésta, no fueron ricas ni Panamá ni Colombia.

2

Actualmente, Colombia es el segundo país con mayor desigualdad social de América Latina, la región más desigual del mundo.El  42,5% de los colombianos, 21 millones, vive en pobreza general, y 4,7 millones de ellos, el 15,1%, en pobreza extrema; 14,2% están desempleados, 47% subempleados, y 54% de los hogares padecen inseguridad alimentaria. La tasa de analfabetismo para 2017 es de 5,4: gran parte de la educación superior exige costosas y a veces inaccesibles matrículas. El número de emigrantes crece acompasadamente; para 2020 la ONU registra 2.859.032 emigrantes, un 5,7% de la población. Informa  Wikipedia que más de seis millones de colombianos, uno de cada diez, viven fuera del país. Según el Presidente Nicolás Maduro, no menos de 5,6 millones han ingresado en los últimos años a Venezuela.
 

3

La extrema concentración en pocas manos de la tierra generó  una docena de guerras civiles, la más prolongada y cruenta de las cuales arrancó con el asesinato del líder liberal Jorge Eliécer Gaitán y la destrucción del centro de Bogotá en 1948. Con intermitencias, la contienda se arrastra hasta nuestros días, con resultados atroces que BBC Mundo totaliza en 220.000 asesinados, 25.000 desaparecidos y 30.000 secuestrados. A esta contabilidad macabra el informe Basta ya! Colombia: Memorias de Guerra y  Desigualdad, añade 5,7 millones de desplazados. Con el pretexto de que en una zona se desarrollan actividades militares, las autoridades expulsan a todos sus habitantes y los arrojan a  la indigencia en los caminos o  las márgenes de las ciudades. Las tierras así despobladas son  transferidas a oligarcas locales o  transnacionales agrícolas. Fue el método aplicado en Indonesia después de la masacre de más de medio millón de izquierdistas en 1965. El latifundio aniquila al campesinado.  

4

En la más prolongada de las guerras de liberación nacional que conocemos, por no ceder un ápice a su pueblo la oligarquía  cede todo al hampa y a Estados Unidos. A mediados del pasado siglo, envía contingentes de su ejército a pelear en la Guerra de Corea en apoyo de los yankis.  En cumplimiento del  Plan Colombia,  entrega la soberanía al permitir la instalación de oficinas de la Drug Enforcement Administration y la ocupación por  siete bases militares estadounidenses, cuyos efectivos se pretenden inmunes a  leyes y tribunales locales. De hecho, todo aeropuerto colombiano es una base militar donde  aviones de guerra de Estados Unidos se guarecen, reparan, pertrechan  y reponen combustible. El país deviene incongruente socio de la europea  Organización del Tratado del Atlántico Norte. Para protegerse de la insurgencia, la oligarquía gasta lo que jamás hubiera cedido al pueblo. El ejército nacional crece hasta los 223.150 efectivos; el gasto militar hasta ocupar para 2019 el 3,15% de su PIB. Al mismo ritmo  se incrementan las denuncias de violaciones de derechos humanos­: la masacre de Jamundi en 2006,  el asesinato de diez mil personas  presentadas  como falsos positivos… En fin, la agresión se vuelca contra los países vecinos progresistas: la invasión de Ecuador en 2008, el intento de asesinato de Hugo Chávez Frías en 2004, el de Nicolás Maduro en 2019, la invasión mercenaria de Silvercorp en 2020 y la intrusión en Apure en 2021.  Colombia deviene brazo armado latinoamericano de la misma potencia que le arrebató Panamá.

5

A pesar de su desmesurado crecimiento, el ejército  no se da abasto para contener la insurgencia. La oligarquía  crea infinidad de  bandas criminales privadas, los paramilitares, que oficialmente no existen y se encargan de las acciones que  los cuerpos armados no pueden cometer: eliminación de líderes sociales molestos,  exterminio de civiles inermes, desapariciones, torturas, descuartizamientos. Bajo este brazo armado prospera el negocio predilecto de la oligarquía: el cultivo, refinamiento y tráfico de  cocaína, de la cual es Colombia primer productor mundial, con  951 toneladas en 2019. Con tal financiamiento el paramilitarismo penetra todas las tramas sociales, impone alcaldes, congresistas, presidentes, la lúgubre trama conocida como parapolítica.

6

El torrente de dinero de la droga y del contrabando de extracción no le basta a la oligarquía. Neoliberal consecuente,  otorga exoneraciones y exenciones al gran capital mientras carga  todo el peso de un reajuste financiero  sobre los económicamente débiles: intenta recaudar 6.800 millones de dólares con un aumento desproporcionado hasta 19%  del  recesivo Impuesto al Valor Agregado (IVA), así como del Impuesto sobre la Renta para los trabajadores. Es la gota que rebosa el vaso. El pueblo responde desde el 28 de abril con un paro nacional, con epicentro  en Cali. 7 La oligarquía y su gobierno han respondido con una represión brutal que hasta el 7 de mayo acumula cifras  de 1.728 episodios de violencia policial,  900 detenciones arbitrarias, 234 casos de violencia física, 11 de violencia sexual, 26 de heridas en los ojos. Para el 10 de mayo ya se reportan 50 asesinatos y más de 500 desaparecidos. Toda rebelión surte efectos tarde o temprano. A cada neoliberal le llega su sábado.   TEXTO/FOTOS: LUIS BRITTO
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on May 16, 2021 00:07

May 8, 2021

MAQUILAS Y ZONAS ECONÓMICAS ESPECIALES

 

LUIS BRITTO GARCÍA

 Cursan ante la Comisión Permanente de Economía, Finanzas y Desarrollo de la Asamblea Nacional dos proyectos de Ley Orgánica sobre las Zonas Económicas Especiales, conocidas por los trabajadores como “Maquilas”. Ambos  son complementarios; sancionado el primero será presentado el segundo para su aprobación.

 

      Zonas Económicas Especiales

      Para quienes no dominan el tema, es bueno citar que “Se denomina zona económica especial (ZEE o SEZ por sus siglas en inglés) a una región geográfica que posee leyes especiales que se orientan en mayor medida a una economía de libre mercado, en contraposición a las leyes típicas de un país o nación. Las leyes de ‘alcance nacional´ pueden ser suspendidas dentro de una zona económica especial.(…). Por lo general la finalidad de este tipo de estructuras es incrementar la inversión extranjera directa por parte de inversores extranjeros, como puede ser una empresa internacional o una corporación multinacional. (…)1Sin embargo, estas zonas no han estado exentas de críticas, al gozar de tipos impositivos menores o en algunos casos violarse los derechos fundamentales de los trabajadores al ser la legislación más relajada que en el resto del país” (https://es.wikipedia.org/wiki/Zona_econ%C3%B3mica_especial).

 

           Componentes

         Entonces,  toda maquila, sean cuales sean las palabras con las cuales se lo exponga o disimule, consta de estos cuatro componentes: 1)“Contraposición a las leyes típicas de un país o nación. Las leyes de ´alcance nacional´ pueden ser suspendidas dentro de una zona económica especial”. 2) Intención de “incrementar la inversión extranjera directa por parte de inversores extranjeros, como puede ser una empresa internacional o una corporación multinacional” 3) A estos inversores extranjeros se les otorgan “tipos impositivos menores” 4) y también suelen “violarse los derechos fundamentales de los trabajadores al ser la legislación más relajada que en el resto del país”. Todos y cada uno de dichos elementos están repartidos en los dos proyectos que maneja la Comisión Permanente de Economía, Finanzas y Desarrollo de la Asamblea Nacional. Comentamos el  ya  sometido a Primera Discusión.

 

      Inversión Extranjera

      El  sujeto privilegiado de dicho proyecto es la inversión extranjera. La Exposición de Motivos señala que las Zonas Económicas Especiales (ZEE) son “espacios territoriales para la atracción de inversiones productivas  nacionales y extranjeras a partir de estímulos económicos (fiscales, financieros y  aduanales)”. El artículo 2 pauta que “Esta ley es aplicable a las personas naturales y jurídicas, públicas y  privadas, mixtas y comunales, nacionales y extranjeras”.  La mención a “inversiones productivas nacionales” es un saludo a la bandera: históricamente han sido responsables de menos del  2% anual de las divisas que ingresan al país. Y el artículo 6 indica además que con las ZEE “se persigue, la generación comercial de nuevas divisas”. Dudoso es que pueda generarlas un sector que lo que ha hecho históricamente es exportarlas. El artículo 8 cita entre las condiciones de instalación de las ZEE: “3. Condiciones geográficas y económicas que favorezcan la integración de  procesos productivos por parte de empresas extranjeras” (Subrayado nuestro).  El artículo 21 dispone que se privilegiará a los inversionistas con un “Sistema  integrado de Ventanilla Única, a cargo del Ministerio del Poder Popular con  competencia en materia de Comercio Exterior”, despacho que como su propio nombre revela, se especializa en relaciones con entes foráneos. Las disposiciones del Segundo Proyecto, todavía no sometido a discusión, confirman que el régimen legal de las ZEE está hecho a la medida para inversiones transnacionales.
 

 

    Tipos impositivos menores

    Para estos inversionistas  esencialmente extranjeros está en efecto dispuesto un régimen de privilegios. El artículo 1 del Proyecto en Discusión pauta que a quienes operen en dichos “espacios geográficos” se les conferirán “estímulos económicos”. El artículo 4, numeral 1, dispone que regirá para ellos “un  régimen socioeconómico especial y extraordinario”, obviamente distinto del vigente en el resto del país. El artículo 19 ejusdem pauta que en el respectivo “Convenio de inversión” se les podrá acordar: devolución automática, total o  parcial del impuesto de importación, por un período de hasta diez (10) años, devolución automática, total o parcial del Impuesto  sobre la Renta (ISLR) en función del avance y la naturaleza de los proyectos de  inversión, por un período de hasta diez (10) años; devolución automática, total o parcial del Impuesto al  Valor Agregado (IVA) en función del avance y la naturaleza de los proyectos de  inversión, por un período de hasta diez(10) años; exención  de los regímenes legales aplicables para importación  y exportación, para  insumos, materias primas y bienes de capital destinados a la producción de bienes y servicios para exportación, más otras facilidades o incentivos adicionales conferibles a discreción por el Presidente de la República. Las llamadas Zonas Económicas Especiales o Maquilas se convierten así en Paraísos Fiscales para los inversionistas, en detrimento del Fisco de Venezuela. Al respecto, se impone recordar que la materia tributaria es de orden público y reserva legal,  regida exclusivamente por  Ley y nunca por “convenios”, según lo dispuesto en el artículo 137 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela: “No podrá cobrarse impuesto, tasa, ni contribución alguna que no estén establecidos en la ley, ni concederse exenciones y rebajas, ni otras formas de incentivos fiscales, sino en los casos previstos por la ley que cree el tributo correspondiente”. Por otra parte, el eventual otorgamiento de tales privilegios a entes extranjeros viola el artículo 301 de la Constitución, de acuerdo con el cual “El Estado se reserva el uso de la política comercial para defender las actividades económicas de las empresas nacionales públicas y privadas. No se podrá otorgar a empresas y organismos o personas extranjeros regímenes más beneficiosos que los establecidos para los nacionales. La inversión extranjera está sujeta a las mismas condiciones que la inversión nacional”. 

 

      Recursos naturales e hidrocarburos

     Como materia priorizada de la actividad económica de las ZEE o Maquilas se prevén, esencialmente, los recursos naturales. Según el artículo 5, “Las Zonas Económicas Especiales se organizan y definen de acuerdo  a la disponibilidad de recursos naturales” (…). El artículo 8 señala que se instalarán en territorios con “2. Importante concentración de recursos naturales que permitan su  transformación en procesos industriales para la exportación y el mercado  doméstico”.  El artículo 13 incluye entre los “sectores priorizados” para dichas zonas “3. Energía, hidrocarburos y sus derivados”.

     Al respecto, es de rigor recordar que el artículo 302 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela dispone: “El Estado se reserva, mediante la ley orgánica respectiva, y por razones de conveniencia nacional, la actividad petrolera y otras industrias, explotaciones, servicios y bienes de interés público y de carácter estratégico. El Estado promoverá la manufactura nacional de materias primas provenientes de la explotación de los recursos naturales no renovables, con el fin de asimilar, crear e innovar tecnologías, generar empleo y crecimiento económico, y crear riqueza y bienestar para el pueblo”.

        No deben ser sancionados proyectos que inconstitucionalmente privilegian la inversión extranjera, priorizan su participación en nuestros recursos naturales y secesionan el territorio nacional en zonas sometidas a leyes diferentes, algunas en regiones fronterizas o costeñas de decisivo peso estratégico.  

 

TEXTO/FOTOS: LUIS BRITTO 

CONSULTE TAMBIÉN:

  http://luisbrittogarcia.blogspot.comh... EN YOUTUBE:LA PLANTA INSOLENTE: VENEZUELA CONTRA SEIS IMPERIOSCómo Venezuela ganó la Guerra de Cuarta Generación en el

https://m.youtube.com/watch?v=cU2GmdHF06s 

DIRECCIÓN: Román Chalbaud GUIÓN: Luis Britto García

INAUGURAMOS PÁGINA WEB:

COMO MUCHOS DE MIS LIBROS ESTÁN AGOTADOS, CON LA INVALORABLE COLABORACIÓN DE RAFAEL PIRE CORDERO INAUGURAMOS LA  PÁGINA WEB: http://www.desdelpatio.org/britto

DONDE EL LECTOR ENCONTRARÁ LOS SIGUIENTES TÍTULOS: 

RAJATABLA/

PARA REPOTENCIAR NUESTRA CONSTITUCIÓN

TODO EL MUNDO ES VENEZUELA/ 

LA CIENCIA, FUNDAMENTOS Y MÉTODO /

CONCIENCIA DE AMÉRICA LATINA/ 

AMÉRICA NUESTRA, INTEGRACIÓN Y REVOLUCIÓN, TOMOS  I Y 2./

DEMONIOS DEL MAR: PIRATAS Y CORSARIOS EN VENEZUELA, 1528-1727 /

DICTADURA MEDIÁTICA EN VENEZUELA / 

LA MÁSCARA DEL PODER: DEL GENDARME NECESARIO AL DEMÓCRATA NECESARIO /

LA LENGUA DE LA DEMAGOGIA: DE LA CONCERTACIÓN POPULISTA A LA EXPLOSIÓN SOCIAL/

EL IMPERIO CONTRACULTURAL: DEL ROCK A LA POSTMODERNIDAD

PARA REPOTENCIAR NUESTRA CONSTITUCIÓN

EL PROYECTO SECRETO DE CONSTITUCIÓN, con comentarios de Luis Britto García

 

DESCARGUE OTROS LIBROS DE LUIS BRITTO EN INTERNET:

Abrapalabra:

 

 

http://bibliotecayacucho.ml/libro/abr...

Rajatabla:

https://mariainescarvajal.files.wordpress.com/2011/03/rajatabla.pdf 

Dictadura Mediática en Venezuela:

www.minci.gob.ve

http://www.corneta.org/No_14/corneta_dictadura_mediatica_

El Imperio Contracultural: del Rock a  la Postmodernidad:

http://lhblog.nuevaradio.org/b2-img/ElImperioContracultural.pdf

http://www.lajiribilla.co.cu/pdf/libroimperiocont.html

https://iaedenzulia.files.wordpress.com/2013/02/el_

La invasión paramilitar: Operación Daktari:

www.minci.gob.ve

Socialismo del Tercer Milenio:

tercer-milenio.pdf

https://web.archive.org/web/20130509143451/http://www.
 monteavila.gob.ve/mae/pdf/socialismo-tercer-milenio.pdf

La Ciencia: Fundamentos y Método
"http://editorialubv.files.wordpress.com/2013/05/libro-la-
ciencia-fundamentos-y-mc3a9todo.pdf"

El pensamiento del Libertador: Economía y Sociedad:

http://blog.chavez.org.ve/temas/libros/pensamiento-libertador/

La máscara del Poder:

http://www.minci.gob.ve/wp-content/uploads/downloads/2013/01/la_mascara_del_poderbrittoco.pdf

La lengua de  la Demagogia:

http://www.minci.gob.ve/wp-content/uploads/downloads/2013/01/la_lengua_de_la_demagogiabrit.pdf

La paz con Colombia:

http://www.urru.org/videosbolibananos/Textos/2008/LaPazEnColombia_

 

 

 

 

 

 

 

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on May 08, 2021 08:51

April 30, 2021

LAS MAQUILAS Y LOS TRABAJADORES

 


        El  capitalismo contra la relación de trabajo

         Desde  comienzos de la Revolución Industrial luchan los trabajadores por sus derechos, y los capitalistas por negárselos. Tres estrategias marcan  su política laboral. La primera, la conversión de toda  relación estatutaria en contractual. La segunda, la transformación de todo  mecanismo público de protección social en privado. La tercera, la progresiva desaparición de la relación laboral y del propio trabajador del campo de las relaciones jurídicas.  

         La maquila

         El modelo privilegiado para la explotación  globalizada del trabajo es la maquila. Consiste en una factoría que las transnacionales instalan en un país del Tercer Mundo para cumplir total o parcialmente un proceso cuyo producto se exporta en su casi totalidad,  a fin de aprovechar la baratura de la mano de obra y diversos incentivos, tales como  la suspensión de las leyes laborales y todo tipo de privilegios como exenciones y exoneraciones  fiscales.

 

  Las maquilas fueron introducidas en México en 1965 por el presidente Díaz Ordaz en virtud del Programa de Industrialización de la Frontera desarrollado por Arthur D. Little Co. en imitación de otro proyecto similar creado en Portugal. Su base es una medida proteccionista del gobierno de Estados Unidos, que desde 1964 premia con  tarifa preferencial la importación de bienes previamente exportados del país para su elaboración, y exime de impuestos dicha exportación. De unas 3.000 maquilas instaladas en México para comienzos de siglo, capitales estadounidenses son propietarios del 40%, y otro 47% es poseído por compañías mexicanas subsidiarias de estadounidenses. Vale decir, mediante la maquila el capital estadounidense evita cumplir con las leyes de su país y evade asimismo las de aquél donde se instala. Al principio se les limitaba vender en México un porcentaje de su producción, para que ésta no compitiera deslealmente con la industria local; desde la firma del TLCAN, esta restricción no existe.

 

Un modelo transnacional

    Bajo principios similares funcionan las maquilas instaladas en Centroamérica y en Asia. La Confederación Internacional de Sindicatos Libres (CISL) con sede en Ginebra comparó las condiciones de las maquilas de Centroamérica con las de los campos de concentración, y denunció que en ellas se cometían violaciones contra los derechos humanos tales como golpizas, abuso sexual y la distribución de anfetaminas para soportar las arduas jornadas de trabajo, que  promedian entre 10 y 12 horas diarias, con frecuentes horas extras no pagadas. Los salarios oscilan entre 1,40 y 1,90 dólares, mucho más bajos que el salario mínimo legal de 2,83 dólares diarios. De trece sindicatos que había en Guatemala en 1990, en 1996 sólo restan tres: sus miembros son acosados hasta que se disuelven, y las empresas cierran y se trasladan en cuanto enfrentan cualquier problema laboral (Peace Brigades International: “Trade Unions and the Maquila Sector- Guatemala Special Report”, septiembre 1996).

 

 

         Ínfima remuneración 

         En éste, como en la mayoría de los enclaves transnacionales en el Tercer Mundo, el negocio estriba en el costo ínfimo de la fuerza laboral. Los derechos cobrados por Michael Jordan por uso de su imagen para  un calzado deportivo eran mayores que toda la remuneración cancelada a los maquiladores asiáticos que lo fabricaban. En  1985, un trabajador manufacturero ganaba 1,26 dólares por hora en México, y 9,56 en Estados Unidos. En 1992, el mexicano ganaba 2,07 dólares por hora, y el estadounidense 11,3: casi seis veces más. (INEGI, mayo-agosto 1993, 30, cit. por Estévez, Edna (1998): Globalización, transnacionales e integración; Vadell Hermanos Editores, Caracas,148). A principios de siglo la hora de trabajo, cuya remuneración promedio es de 21 dólares en Estados Unidos, cuesta 5 dólares en México, donde las leyes laborales son menos exigentes y los sindicatos incapaces de imponerse.

 

   Noam Chomsky hace notar que el colapso de la economía mexicana subsiguiente a la instauración del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos en 1995, según la prensa financiera “transformó México en una fuente barata (es decir, más barata aún!) de artículos manufacturados con unos salarios industriales que son la décima parte de los de Estados Unidos” (Chomsky 1999, 127). 

 

 

 

 

 Mujeres y niños

Refiriéndose también a la experiencia mexicana resume Edna Estévez:

Es decir, las maquilas desarrollan actividades productivas y/o de servicios, a veces contaminantes, intensivas en mano de obra barata, no cualificada y preferentemente, femenina (constituyen más del 90% de la mano de obra contratada), aunque utilizan también a niños de 12 años (igual que la primera producción industrial). Trabajo que le permite ahorrar hasta 25.000 dólares al año por empleado. (Estévez 1998, 149)

 

      En República Dominicana me dicen conocedores del tema que la preferencia por la mano de obra femenina se debe a que la consideran más dócil y menos propensa a protestar por las duras condiciones de trabajo. En el mismo sentido, hace notar Jean Ziegler  que las maquiladoras de la industria del juguete por lo regular hacen trabajar a sus obreros jornadas de 16 horas, siete días a la semana, sin pago especial por horas extras ni salario nocturno, salario mínimo ni permisos por maternidad, gracias a lo cual los costos salariales apenas representan el 6% del precio de venta al público (Ziegler, Jean: (2003)Los nuevos amos del mundo; Ediciones Destino S.A. Barcelona,131). 

 

 Eliminación del fuero laboral

     Las fuentes de los beneficios de las maquilas son el trabajo peligroso, preponderantemente femenino o infantil y mal remunerado. Todas surgen de la derogación o la violación de un estatuto que protege al trabajador, en aras de un supuesto libre consentimiento contractual. Todas dependen de la exclusión de su personal del campo de la protección laboral.  En todo el Tercer Mundo se repiten experiencias similares, aunque la explotación maquiladora es particularmente inmisericorde en los llamados Tigres del Asia, en México y en los países centroamericanos. Como reconocen los mismos asesores de la política exterior estadounidense en el Documento Santa Fe II: “Muchos de los mexicanos que cruzan la frontera méxico-norteamericana son hombres que por lo general no pueden obtener empleo en las maquiladoras, ya que las principales habilidades manuales y el trabajo a destajo son mejor desempeñados por las mujeres. Este empleo excesivo de mujeres ha tendido a debilitar la estructura familiar y a exacerbar las ya pésimas condiciones sociales, ambientales, sanitarias y educacionales en los pueblos fronterizos” (Santa Fe II 1988). 

 

          Paraísos fiscales transnacionales

A esto hay que añadir que los regímenes de zona franca permiten a los inversionistas aprovechar los servicios públicos, la seguridad jurídica y la educación y salud de los trabajadores de un país sin contribuir significativamente con el gasto público que los costea. En dichas “zonas especiales de producción” por lo regular el inversionista está exonerado de pagar los derechos de importación de las materias primas y de exportación de los productos elaborados, además de que por lo regular los demás tributos le son dispensados gracias a los infames Tratados contra la Doble Tributación y otras normas de privilegio inconstitucional.

 

 Así, el Estado debe cubrir el déficit fiscal recargando los impuestos al valor agregado y al consumo sobre los depauperados trabajadores, puesto que dichas zonas francas por lo regular son islas donde no rigen los derechos humanos pomposamente proclamados en Cartas y constituciones. Por lo cual reconoce el Informe sobre Desarrollo Humano 1999 de la ONU que “cuando no se permite a 27 millones de trabajadores de las 845 zonas francas industriales que hay en el mundo organizarse en sindicatos, eso constituye una violación de los derechos de los trabajadores al igual que de sus derechos humanos” (PNUD 1999, 86). La libertad de mercado presupone la eliminación de todas las demás.

 

      En fin, el sistema maquilador tiene efectos simétricos con respecto a la fuerza laboral de los países desarrollados y los subdesarrollados. Si los países pobres obtienen empleos miserables, los trabajadores de los países ricos pierden los suyos y pasan a integrar un ejército industrial de reserva que deberá aceptar salarios cada vez más bajos y condiciones menos favorables. En la globalización las condiciones laborales tienden inexorablemente hacia el mínimo común denominador.

 

 



     Balance

    En resumen, las maquilas o zonas especiales sólo producen beneficios para las transnacionales, y arrojan efectos negativos para todos los demás participantes: 1)Para la clase trabajadora, que sólo labora en ellas en condiciones de discriminación sexista, sobreexplotación y remuneración ínfima, y a la cual arrebatan la totalidad las conquistas sociales y laborales ganadas mediante arduas luchas de décadas. 2) Para el Estado, que en virtud de los Infames Tratados contra la Doble Tributación, contratos de estabilidad tributaria, exenciones, exoneraciones y otros privilegios inconstitucionalmente otorgados a las transnacionales, prácticamente no percibe de éstas impuestos con los cuales costear la educación, salud y pensiones de los trabajadores y otros gastos indispensables. 3) Para la economía del país donde se  instalan, que sólo opera una fase del proceso productivo, y casi nunca recibe para su consumo interno la producción maquiladora, en su mayoría destinada a mercados externos y a precios incosteables para los nacionales. 4) Para la soberanía  nacional, que pasa a ser fragmentada en zonas donde no se aplican las leyes de la República ni operan sus tribunales, como si hubieran sido militarmente ocupadas por potencias extranjeras. 5)Y en fin, para las organizaciones políticas gestoras: Rafael Caldera dio el primer paso para la instalación de maquilas en Venezuela en 1997 con la anulación de la retroactividad de las prestaciones sociales y demás conquistas laborales. Su partido no volvió a ganar jamás una elección. 

 

 TEXTO/FOTOS: LUIS BRITTO

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on April 30, 2021 20:09

April 25, 2021

DOSCIENTOS AÑOS DE CARABOBO

 

LUIS BRITTO GARCÍA

1

Tras sangrienta campaña de once años, Venezuela  consagra su Independencia el 24 de junio de 1821 en la Batalla de Carabobo. Esta batalla no termina todavía; culmina una resistencia de tres siglos y abre otra que llega hasta nuestros días. La Independencia  ni se pierde ni se gana para siempre.

2

Todavía después de Carabobo tuvo la joven República que luchar denodadamente tres años hasta expulsar a los realistas de su último enclave en Puerto Cabello, y comprometer a fondo sus desgastadas fuerzas para culminar la Independencia de la América del Sur en 1824 en la batalla de Ayacucho. Arrancó desde entonces  la más mortífera y prolongada  campaña contra nuestra Independencia, tanto más destructiva en la medida en que sus enemigos se fingían aliados, atacaban por la espalda, sus campos de batalla eran los conciliábulos conspirativos, sus armas la claudicación y la traición.

 

3

Con pueblos vasallos no hay Independencia: la primera campaña de la Antipatria se libró contra los avances sociales de la República. La liberación de los esclavos, iniciada por Bolívar en 1814 para quienes se unieran a las filas patriotas y numerosas veces ratificada en sus constituciones y decretos, fue postergada y por momentos revertida. Apenas en 1854 sanciona  José Gregorio Monagas la Ley de Libertad para los esclavos, que obsequia  pesada indemnización a los propietarios y no acuerda a los nuevos ciudadanos ningún apoyo para desenvolverse como hombres libres. Por lo cual la mayoría de ellos termina como peones de sus antiguos amos,  esclavizados por las deudas de las “tiendas de raya” de los latifundios, pues no es más que esclavitud la condición de quien trabaja sólo  por la subsistencia o por menos que ella. Desde entonces sostiene la Antipatria la inconmovible posición de que todo sacrificio debe recaer sobre los desposeídos.

4

En  la Ley de  Repartición de Bienes Nacionales de 10 de octubre de 1817, Bolívar dispone la entrega a los soldados patriotas de los bienes y latifundios expropiados masivamente a los realistas. Esta medida revolucionaria fue burlada con la estafa histórica de la emisión de títulos transferibles que sólo eran cambiados por tierras  después de que sus beneficiarios los vendían por miserias a la nueva oligarquía de la Antipatria. Así se consolidó una novedosa casta terrateniente, todavía más avariciosa y explotadora que la de los antiguos blancos peninsulares.

5

En el Tratado de Paz y reconocimiento firmado en Madrid el 30 de marzo de 1845, veinticuatro años después de Carabobo,  el artículo 5 dispone: “La República de Venezuela, animada de sentimientos de justicia y equidad, reconoce espontáneamente como deuda nacional consolidable la suma a que ascienda la deuda de Tesorería del Gobierno español que conste registrada en los libros de cuenta y razón de las Tesorerías de la antigua Capitanía General de Venezuela”. Vale decir,  asume como propia la deuda del enemigo.  El artículo 6 pauta que todos los bienes legítimamente confiscados por Venezuela “serán inmediatamente restituidos a sus antiguos dueños o a sus herederos o legítimos representantes”, como si España hubiera ganado la guerra. El  Artículo 3 consiente en la absoluta impunidad al disponer queHabrá total olvido de lo pasado y una amnistía general y completa para todos los ciudadanos de la República de Venezuela, y los españoles, sin excepción alguna”, disposición que solo beneficia a estos últimos, pues  ningún patriota habitaba para entonces en España. Cuando el pueblo batalla celebro, pues su valor lo hace invencible; cuando sus representantes negocian con el adversario, tiemblo, pues su adulancia garantiza la derrota.

6

Durante la Colonia, Capitanes Generales y Virreyes enviaban las sentencias de nuestros tribunales a la metrópoli para que ésta las confirmara o corrigiera. Denodadamente defendió Bolívar, en el campo de batalla y en el de la diplomacia, la inmunidad de jurisdicción, el irrenunciable atributo de la soberanía de decidir con  leyes y tribunales propios las cuestiones de interés público interno. Por ello sostuvo irreductible contra el agente estadounidense Irvine el decomiso de las goletas Tiger y Liberty, que contrabandeaban armas para los realistas. Mientras Bolívar y  su ejército arriesgaban la vida  en la campaña del Sur, no tardaron los paniaguados de la Antipatria en devolver a los estadounidenses sus instrumentos del crimen. Desde entonces, todo enemigo de la soberanía y por tanto de Venezuela intenta encarnizadamente someter los fallos de nuestros tribunales a los de cortes u órganos jurisdiccionales extranjeros. Por esa vía perdimos la Guayana Esequiba.

7

Los triunfos de Carabobo y Ayacucho costaron no sólo sangre, también ruinosas deudas para comprar armas. El manejo de los empréstitos suscitó graves desacuerdos entre Bolívar, el ministro Zea y  el vicepresidente Francisco de Paula Santander, así como la conspiración  que culminaría en el fallido intento de magnicidio del 25 de septiembre de 1828.  Los políticos se apoderaron de los  montos prestados mediante  descuentos exorbitantes,  pagos de acreencias ficticias, importaciones de equipos inútiles o gastos innecesarios, al extremo de que al separarse de la Gran Colombia, la recién nacida Venezuela acumulaba una impagable deuda externa de 1.888.295,15 libras esterlinas. La prolongada falta de cancelaciones de interés y capital llevó a que en 1840 se reconociera un débito por el doble de dicha suma. Avariciosa  con los nacionales,  la Antipatria ignora límites al entregarse a los extranjeros.

8

El aprovechado naviero estadounidense John. B. Elbers obtiene del complaciente Consejo de Ministros de Bogotá el monopolio por 21 años de la navegación del Magda­lena, la principal arteria fluvial del transporte y el comercio de Colombia. Bolívar, que se encontraba en Guayaquil fundando la primera Escuela Náutica de la Gran Colombia, al enterarse revocó en forma terminante la concesión. Feroz contra los compatriotas, la Antipatria sistemáticamente otorga al extranjero los privilegios que  niega a los nacionales.

9

Cansada de disimularse y esconderse, la Antipatria insurge como paramilitarismo, que de triunfar impondría su programa de siempre: desarticulación de la soberanía; entrega de los bienes públicos a las transnacionales, negación total de las conquistas sociales.

La lucha sigue, Carabobo vive.

 

PD: Circula en Whatsapp un texto que se me atribuye y que no corresponde a mi autoría, mis ideas ni mi estilo. Entre otras cosas, nunca escribo párrafos completos en mayúsculas; sólo publico en mi blog, Últimas Noticias o páginas acreditadas que reciclan mis textos, no he aprendido a usar Whatsapp porque no tengo tiempo para leer y contestar mil mensajes diarios, y como jamás ambicioné, ambiciono ni ambicionaré cargos, no me preocupa quiénes los ocupan, sino lo que hacen. Patria y salud, Luis Britto

TEXTO/ FOTO: LUIS BRITTO


 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on April 25, 2021 17:30

April 20, 2021

LA GUERRA PARAMILITAR

 LUIS BRITTO GARCÍA

1

Ningún conflicto  respeta  fronteras. Desde el pasado siglo denuncio una infiltración paramilitar que según la revista colombiana Semana, invierte   en bingos, casinos, salas de juego y prostíbulos, así como en generosos donativos que logran la pronta reapertura de dichos locales cada vez  que son clausurados. Antes que seguir confrontando el conflicto en su propio país, grupos armados de toda índole pasan a operar en Venezuela, donde encuentran menos competencia y autoridades a veces desprevenidas. Dotados de entrenamiento, disciplina y armamento militar,  suplantan al hampa criolla y controlan sus territorios. A veces operan como supuestas agencias de seguridad,  que “vacunan” para proteger de ellas mismas.

2

Durante décadas recibo rumores de que capitales de dudoso origen compran fundos cerca y lejos de las fronteras e importan braceros colombianos, y paramilitares para someterlos. También adquieren estratégicas empresas de transporte cuya parálisis podría acarrear la de la economía. Conocidos me aseguran que casi dominan el cultivo de la papa y el plátano en la región andina. Durante la bonanza regentaban el lucrativo contrabando de extracción de gasolina y bienes subsidiados por el cual, según el Presidente Maduro, se iba por la frontera cerca del 40% de lo que nuestro país producía o importaba. Legalizado en la Venezuela socialista el  corrosivo tráfico del dólar imperial, compran con él a precio de miseria todo tipo de activos constituyendo poderes económicos que podrían pasar a políticos desde el momento en que, como en su país de origen, financien  candidatos y partidos. Cada vez que voy al Delta del Orinoco contrato lancheros para alguna exploración privada de los caños: el año antepasado amigos me disuadieron alegando que en ellos operan grupos armados irregulares. Ese año estuve en la frontera occidental: quienes debían ir enmascarados eran los cuerpos de seguridad. Sólo se escuchaban los medios colombianos. En una fuente de soda,  un mural de celebridades otorgaba sitio prominente a Pablo Escobar Gaviria. 

3

Que esta infiltración ladina, taimada, de bajo perfil en algún momento debía dejar de lado la máscara y plantarse desafiante, era sólo cuestión de tiempo. Para 2004 fueron detenidos más de un centenar de paramilitares con falsos uniformes del  ejército venezolano,  acuartelados cerca de la capital, comprometidos en un plan magnicida y entretenidos en practicar ejecuciones macabras. Desde entonces asistimos a un goteo constante de agresiones protagonizadas o apoyadas por bandas armadas foráneos. Estuvieron presentes durante el terrorismo de calle de las “guarimbas” 2014-2017. Participaron en el intento de invasión disfrazada de ayuda humanitaria que murió en las fronteras de San Cristóbal y Santa Elena de Uairén. Colaboraron en el entrenamiento del intento de magnicidio con drones de 2019. Apoyaron y adiestraron la desdichada invasión de mercenarios de Silvercorp en 2020. En todas y cada una de esas operaciones montaron tiroteos y  operativos de perturbación del orden para distraer a las autoridades. 

4

El combate de La Victoria abre una nueva fase en esta táctica de ocupación progresiva. Se intenta descaradamente ejercer  poder político en una región estratégica. Se utilizan armas especializadas de control territorial, como las minas, cuyo empleo de paso constituye crimen de lesa humanidad. Se atacan alcabalas, vehículos oficiales, servicios públicos. Se agrede frontalmente a la Fuerza Armada Bolivariana.  Se articula una vez más el parapeto de la “intervención”, eso sí, humanitaria, para destruir con la coartada de que se ayuda. A mediados de febrero de 2021 se reúne en Bogotá James Story, el embajador estadounidense reconocido por el autonombrado presidente fantoche Juan Guaidó, con los opositores Julio Borges y Leopoldo López,  soñando todos  ser personeros de un gobierno por el cual no ha votado nadie. Por los mismos rumbos incursiona la inefable Comisión Interamericana de Derechos Humanos de la OEA de Almagro.  A fines de febrero la ministra de Relaciones Exteriores de España se aparece en Cúcuta, conmocionada por el problema de los migrantes venezolanos, e indiferente al hecho de que en su España funcionan verdaderos campos de trabajos forzados para explotar a los migrantes que no conocen el idioma. Pero claro, interesa ver la brizna de polvo en el ojo venezolano y no la viga en el de España. Se trata de pavimentar de excusas el camino interventor de la OTAN y de las siete bases de Estados Unidos que ocupan Colombia, a las cuales, por cierto, estos curiosos paramilitares jamás han atacado ni con el pétalo de una rosa.

5

¿Qué hacer contra esta invasión nada silenciosa? Nuestras acciones debieron comenzar desde la toma del poder por el bolivarianismo. Como ciudadanos de a pie, sugerimos: Investigación sociológica sobre la presencia paramilitar en el hampa común que opera en Venezuela. Indagación financiera sobre el origen de los capitales de industrias a las cuales las propias publicaciones colombianas vinculan con fondos provenientes del paramilitarismo: casinos, bingos, maquinitas, prostíbulos de lujo. Auditoría sobre la composición y funcionamiento de  empresas de seguridad instaladas en los estados fronterizos y en general de cualquier compañía cuyo crecimiento y desarrollo no guarde relación con las actividades que aparentemente desempeña. Refuerzo de los medios de comunicación en todas las fronteras, tanto para el contacto expedito con las autoridades nacionales, como para la intensificación de la presencia de prensa, radio y televisión nacionales. Vigilancia constante con patrullas fronterizas y, si fuere técnicamente posible, con los satélites de los que todavía disponemos y drones de fácil operación. Examen riguroso de fondos que intenten legitimarse.

6

Facciones neoliberales nos incitan a besarle los pies y entregarle el país a todo capital que llegue. ¡No! Mucho de él, como las monedas que pagaron a Judas, es precio de sangre. Con los dineros paramilitares llegan la explotación, la corrupción y la entrega de la soberanía a criminales comunes. No vendamos por un plato de lentejas lo que tanto nos costó  crear.

  TEXTO/ILUSTRACIONES: LUIS BRITTO

 

 CONSULTE TAMBIÉN:

 http://luisbrittogarcia.blogspot.comh... EN YOUTUBE:LA PLANTA INSOLENTE: VENEZUELA CONTRA SEIS IMPERIOSCómo Venezuela ganó la Guerra de Cuarta Generación en el

https://m.youtube.com/watch?v=cU2GmdHF06s 

DIRECCIÓN: Román Chalbaud GUIÓN: Luis Britto García

INAUGURAMOS PÁGINA WEB:

COMO MUCHOS DE MIS LIBROS ESTÁN AGOTADOS, CON LA INVALORABLE COLABORACIÓN DE RAFAEL PIRE CORDERO INAUGURAMOS LA  PÁGINA WEB: http://www.desdelpatio.org/britto

DONDE EL LECTOR ENCONTRARÁ LOS SIGUIENTES TÍTULOS: 

RAJATABLA/

PARA REPOTENCIAR NUESTRA CONSTITUCIÓN

TODO EL MUNDO ES VENEZUELA/ 

LA CIENCIA, FUNDAMENTOS Y MÉTODO /

CONCIENCIA DE AMÉRICA LATINA/ 

AMÉRICA NUESTRA, INTEGRACIÓN Y REVOLUCIÓN, TOMOS  I Y 2./

DEMONIOS DEL MAR: PIRATAS Y CORSARIOS EN VENEZUELA, 1528-1727 /

DICTADURA MEDIÁTICA EN VENEZUELA / 

LA MÁSCARA DEL PODER: DEL GENDARME NECESARIO AL DEMÓCRATA NECESARIO /

LA LENGUA DE LA DEMAGOGIA: DE LA CONCERTACIÓN POPULISTA A LA EXPLOSIÓN SOCIAL/

EL IMPERIO CONTRACULTURAL: DEL ROCK A LA POSTMODERNIDAD

PARA REPOTENCIAR NUESTRA CONSTITUCIÓN

EL PROYECTO SECRETO DE CONSTITUCIÓN, con comentarios de Luis Britto García

 

DESCARGUE OTROS LIBROS DE LUIS BRITTO EN INTERNET:

Abrapalabra:

 

http://bibliotecayacucho.ml/libro/abr...

Rajatabla:

https://mariainescarvajal.files.wordpress.com/2011/03/rajatabla.pdf 

Dictadura Mediática en Venezuela:

www.minci.gob.ve

http://www.corneta.org/No_14/corneta_dictadura_mediatica_

El Imperio Contracultural: del Rock a  la Postmodernidad:

http://lhblog.nuevaradio.org/b2-img/ElImperioContracultural.pdf

http://www.lajiribilla.co.cu/pdf/libroimperiocont.html

https://iaedenzulia.files.wordpress.com/2013/02/el_

La invasión paramilitar: Operación Daktari:

www.minci.gob.ve

Socialismo del Tercer Milenio:

tercer-milenio.pdf

https://web.archive.org/web/20130509143451/http://www.
 monteavila.gob.ve/mae/pdf/socialismo-tercer-milenio.pdf

La Ciencia: Fundamentos y Método
"http://editorialubv.files.wordpress.com/2013/05/libro-la-
ciencia-fundamentos-y-mc3a9todo.pdf"

El pensamiento del Libertador: Economía y Sociedad:

http://blog.chavez.org.ve/temas/libros/pensamiento-libertador/

La máscara del Poder:

http://www.minci.gob.ve/wp-content/uploads/downloads/2013/01/la_mascara_del_poderbrittoco.pdf

La lengua de  la Demagogia:

http://www.minci.gob.ve/wp-content/uploads/downloads/2013/01/la_lengua_de_la_demagogiabrit.pdf

La paz con Colombia:

http://www.urru.org/videosbolibananos/Textos/2008/LaPazEnColombia_

 

 

vv
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on April 20, 2021 13:09

April 13, 2021

LA COMUNICACIÓN EN LA ERA DE INTERNET (Y 2)

 


6

El poder corrompe, y el poder absoluto corrompe absolutamente, reza el mil veces citado aforismo de Lord Acton. Dotados del inconmensurable poder que les confieren las prácticas citadas, los operadores de las redes no tardan en volverse legisladores, ejecutores y en última instancia, censores de sus usuarios. Así, instauran códigos arbitrarios y vetos contra determinadas organizaciones, personas o comunicaciones. Imaginemos una vez más que en los tradicionales servicios postales los operadores se atribuyeran el derecho de abrir y leer cada mensaje para bloquearlo en el caso de que no fuera compatible con sus propios criterios. Tal conducta abusiva sólo se permitía en casos excepcionales de investigaciones autorizadas por un órgano judicial o de medidas restrictivas de información estratégica durante una guerra. Los operadores de las redes se atribuyen el derecho de hacerlo por iniciativa propia, sobre cualquier contenido y en todo momento. Así, hemos visto borrados del ciberespacio mensajes de particulares, de organizaciones, e incluso del Presidente de Estados Unidos y  del Presidente de Venezuela, Nicolás  Maduro. No estoy de acuerdo con lo que usted dice, pero daría mi vida para defender su derecho a decirlo, afirmaba Voltaire. No estoy de acuerdo con lo que usted dice, por lo tanto usted no existe, sentencia el operador de internet. En un mundo informatizado, la exclusión de internet es el nuevo ostracismo; pero un destierro que no excluye de un solo país, sino del mundo.

 

7

Las redes informáticas y sus operadores, como los capitalistas, transfieren así el control de un hecho económico al de un hecho político. Legislan, deciden sobre la aplicación de sus leyes y ejecutan por sí mismas las decisiones en un caso insólito de acumulación de poderes. Todo estaría perdido, decía Montesquieu, si en un solo hombre o una sola asamblea se reunieran el poder de dar las leyes, interpretarlas y ejecutarlas. Las Redes eligen gobiernos mediante el análisis de los Big Data, que permite enviar mensajes con Fake News personalizadas según los anhelos, los temores, las fobias de cada sector de la audiencia. Las Redes pretenden derrocar gobiernos mediante campañas de odio que no admiten respuesta. Las Redes convierten en mártires a todos los que las usan para su verdadero propósito, que es divulgar información. El exiliado perpetuo Edward Snowden, el perpetuo prisionero Julián Assange son evidencias y advertencias de ello.  En el naciente mundo de las redes, esta insólita concentración de poderes es un hecho consumado, que deberán corregir futuras revoluciones.

8

Todo control  social deviene control  político. Tendríamos reparos en formar parte de un país, de un club, de un partido, en el cual no tuviéramos voto para elegir a los dirigentes y orientar sus políticas. Pero somos súbditos de redes sociales y antisociales dirigidas por anónimos, sobre cuyas decisiones y operaciones no tenemos noticias ni derecho al reclamo, y que pretenden ejercer derechos totales sobre nuestros datos y nuestras creaciones. Por la cantidad de sus vasallos, exceden la de muchos de los Estados nacionales; por su alcance global, eluden la territorialidad que nos coloca bajo las policías y los tribunales de éstos. 


 9

Sobre las redes e internet se ha instaurado un absolutismo infinitamente más irresponsable y perpetuo que el de las antiguas monarquías de derecho divino. Ha llegado el momento de que un nuevo Rousseau proclame la subversiva doctrina de que la Soberanía de las Redes reside siempre en el usuario; de que éste no puede cederla, transferirla ni convertirse voluntariamente en esclavo de sus operadores porque la locura no confiere derechos. De que un nuevo profeta verifique que la información tiende a concentrarse en un número cada vez menor de manos; que ha llegado el momento de que los desinformados expropien a los desinformadores y se declare la propiedad social sobre la comunicación. Desinformados del mundo, uníos: no tenéis nada que perder, salvo vuestra incomunicación.

TEXTO/FOTOS:LUIS BRITTO

              NO SE PIERDA LA PRÓXIMA SEMANA: 

                     LA GUERRA PARAMILITAR

CONSULTE TAMBIÉN: http://luisbrittogarcia.blogspot.com

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on April 13, 2021 15:05

March 27, 2021

LA COMUNICACIÓN EN LA ERA DE INTERNET

 

 Luis Britto García 

1

Cada avance tecnológico suscita un sueño utópico y una pesadilla distópica. La invención de internet hacia 1990 generó expectativas entusiastas. Su propio comienzo fue utópico. Su creador Tim  Berners-Lee se negó a registrar las patentes que lo hubieran hecho multimillonario, para ponerlas a disposición de la humanidad. Un dispositivo al principio apropiado por el complejo militar industrial como red  subterránea invulnerable al ataque atómico, devino instrumento aparentemente a disposición de todos para el libre intercambio de mensajes y conocimientos. Si en la era que vivimos el bien más preciado es la información, un canal que prometiera multiplicarla y comunicarla de manera prácticamente gratuita y universal parecía puerta abierta hacia Utopía.

2

Esta  perspectiva optimista fue prontamente clausurada. Así como todos los bienes a disposición de la humanidad –tierra,  aguas,  minerales,  organismos biológicos- no tardaron en ser acaparados, internet no demoró en caer bajo el poder y los planes de los operadores. La red concebida para transmitir mensajes no tardó en encontrar quien quisiera hacerse dueño de éstos  y a través de ellos de sus emisores. En la actualidad, cerca del 70% del PIB global es producido por el sector terciario (finanzas, investigación, educación, publicidad, informática, entretenimiento) que a su vez se maneja mediante la Red. Desde el siglo pasado, Estados Unidos desarrolló el sistema de espionaje Echelon para decodificar ofertas en las licitaciones y hacer que las ganaran las empresas estadounidenses. La información, como la plusvalía, es expropiada de la sociedad  que la crea, y tiende a concentrarse en un número cada vez menor de manos. Dominar la Red es dominar la economía.

3

 

Todo control sobre la economía deviene control social. Internet y las  redes acumulan membrecías que superan con mucho a las ciudadanías de muchos de los Estados soberanos. A principios de 2021, usan internet 4.660 millones de personas: el 59,5% de la población mundial. Emplean teléfonos celulares 5.200 millones, el 66,6% de los habitantes del planeta. Están atrapadas en las redes sociales 4.200 millones de personas: el 53,6% de los terrícolas. En estas redes, sólo Facebook junta 2.740 millones de seres; You Tube, 2.291; Whats App, 2.000. Los usuarios de internet invierten en ella  en promedio seis horas  y 54 minutos diarios: la duración usual de una jornada de trabajo (https://marketing4ecommerce.net/usuarios-de-internet-mundo/). Estas desmesuradas clientelas son mercados inconmensurables que incesantemente aportan a sus operadores datos invalorables y reciben a cambio publicidad y propaganda.

4

Imaginemos que un servicio postal por el mero hecho de transmitir correspondencia se atribuyera el derecho de abrir todas las cartas que transmite y de utilizar su contenido libremente. Tal servicio no tardaría en ser denunciado como  inadmisible instrumento de tiranía y en perder la totalidad de sus usuarios. Tal es el caso de internet. Desde los primeros tiempos, primero los gobiernos, y luego los operadores de la Red se atribuyeron abusivamente ambos privilegios. Hoy en día, el usuario puede tener la casi seguridad de que todos sus mensajes son abiertos, escrutados y utilizados para sus propios fines por las organizaciones que los transmiten y sus cómplices. Programas de análisis de contenido detectan la presencia de ciertas palabras o construcciones claves y alertan a mecanismos de vigilancia que aplican estrechos controles sobre los emisores del mensaje. En un avance del cerco, los canales instalan en los computadores de los usuarios cookies, programas espías que informan detalladamente sobre el contenido de los ordenadores y de los mensajes que emiten. Estos mecanismos acercan a todos los usuarios de internet a un mundo de control total, frente al cual parece un juego de niños la televisión de dos vías imaginada por George Orwell, que no sólo transmitía imágenes al espectador, sino que además vigilaba todos los actos de éste.

5

El espionaje emplea todo tipo de dispositivo capaz de registrar información. Edward Snowden decidió desertar de los servicios de inteligencia estadounidenses cuando advirtió que éstos espiaban los teléfonos, y que el número de dispositivos de espionaje dedicados a vigilar ciudadanos estadounidenses era mayor que el de los aplicados contra el resto del mundo. Ya es casi imposible abrir una página web sin que ésta nos informe que usa cookies para servirnos mejor –en realidad, para espiarnos mejor- y que el mero hecho de utilizar la página equivale al consentimiento para alojar un espía en el aparato del cual depende nuestra comunicación con el mundo. Algunas, de manera inocente, nos piden de entrada la clave de nuestro correo electrónico, que es como solicitarnos a la vez la llave de la casa, del auto y de la caja fuerte. Pero nuestros llamados servidores ya las tienen: en realidad somos sus sirvientes. Las páginas web, las redes sociales se atribuyen explícita o implícitamente  el derecho de utilizar para sus propios fines todos los contenidos que los usuarios hagan circular en ellas. Es como si un servicio postal se atribuyera la propiedad de cuantos mensajes y objetos le fueran confiados. Fácil es comprender lo que esto significa en un mundo donde el bien económico fundamental es la información. Apropiarse de la información es apropiarse del mundo. 

(TEXTO/FOTO: LUIS BRITTO)

CONSULTE TAMBIÉN:

 http://luisbrittogarcia.blogspot.comh... EN YOUTUBE:LA PLANTA INSOLENTE: VENEZUELA CONTRA SEIS IMPERIOSCómo Venezuela ganó la Guerra de Cuarta Generación en el

https://m.youtube.com/watch?v=cU2GmdHF06s 

DIRECCIÓN: Román Chalbaud GUIÓN: Luis Britto García

INAUGURAMOS PÁGINA WEB:

COMO MUCHOS DE MIS LIBROS ESTÁN AGOTADOS, CON LA INVALORABLE COLABORACIÓN DE RAFAEL PIRE CORDERO INAUGURAMOS LA  PÁGINA WEB: http://www.desdelpatio.org/britto

DONDE EL LECTOR ENCONTRARÁ LOS SIGUIENTES TÍTULOS: 

RAJATABLA/

PARA REPOTENCIAR NUESTRA CONSTITUCIÓN

TODO EL MUNDO ES VENEZUELA/ 

LA CIENCIA, FUNDAMENTOS Y MÉTODO /

CONCIENCIA DE AMÉRICA LATINA/ 

AMÉRICA NUESTRA, INTEGRACIÓN Y REVOLUCIÓN, TOMOS  I Y 2./

DEMONIOS DEL MAR: PIRATAS Y CORSARIOS EN VENEZUELA, 1528-1727 /

DICTADURA MEDIÁTICA EN VENEZUELA / 

LA MÁSCARA DEL PODER: DEL GENDARME NECESARIO AL DEMÓCRATA NECESARIO /

LA LENGUA DE LA DEMAGOGIA: DE LA CONCERTACIÓN POPULISTA A LA EXPLOSIÓN SOCIAL/

EL IMPERIO CONTRACULTURAL: DEL ROCK A LA POSTMODERNIDAD

PARA REPOTENCIAR NUESTRA CONSTITUCIÓN

EL PROYECTO SECRETO DE CONSTITUCIÓN, con comentarios de Luis Britto García

 

DESCARGUE OTROS LIBROS DE LUIS BRITTO EN INTERNET:

Abrapalabra:

 

 

http://bibliotecayacucho.ml/libro/abr...

Rajatabla:

https://mariainescarvajal.files.wordpress.com/2011/03/rajatabla.pdf 

Dictadura Mediática en Venezuela:

www.minci.gob.ve

http://www.corneta.org/No_14/corneta_dictadura_mediatica_

El Imperio Contracultural: del Rock a  la Postmodernidad:

http://lhblog.nuevaradio.org/b2-img/ElImperioContracultural.pdf

http://www.lajiribilla.co.cu/pdf/libroimperiocont.html

https://iaedenzulia.files.wordpress.com/2013/02/el_

La invasión paramilitar: Operación Daktari:

www.minci.gob.ve

Socialismo del Tercer Milenio:

tercer-milenio.pdf

https://web.archive.org/web/20130509143451/http://www.
 monteavila.gob.ve/mae/pdf/socialismo-tercer-milenio.pdf

La Ciencia: Fundamentos y Método
"http://editorialubv.files.wordpress.com/2013/05/libro-la-
ciencia-fundamentos-y-mc3a9todo.pdf"

El pensamiento del Libertador: Economía y Sociedad:

http://blog.chavez.org.ve/temas/libros/pensamiento-libertador/

La máscara del Poder:

http://www.minci.gob.ve/wp-content/uploads/downloads/2013/01/la_mascara_del_poderbrittoco.pdf

La lengua de  la Demagogia:

http://www.minci.gob.ve/wp-content/uploads/downloads/2013/01/la_lengua_de_la_demagogiabrit.pdf

La paz con Colombia:

http://www.urru.org/videosbolibananos/Textos/2008/LaPazEnColombia_

 

 

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on March 27, 2021 15:44

March 13, 2021

EL PROCESO URBANÍSTICO CARAQUEÑO 1300-2020 d.C

 



La ciudad  comunicante

La ciudad es algo irremediable. Sólo pueden pensar en destruirla quienes no la edificaron. Hogar ajeno, la mayoría de cuyas puertas nos están unánimemente cerradas, adivinar lo que tras ellas sucede o sucedió  nos alivia o conforta. Somos la comunidad que se desconoce, no porque valoremos la privacidad, sino porque la multitud es indescifrable. La ciudad es el sitio paradójico donde el exceso de compañía se traduce en soledad. Necesitamos vivir  aglomerados porque la precariedad de nuestros medios de comunicación  así lo requiere. En un hipotético futuro en el cual la mayoría de los trabajos consistan en procesamiento de información y se ejecuten a distancia, surgirán quizá nuevas ciudades virtuales, dispersas en el espacio y concentradas en la información. Mientras tanto las ciudades concretas crecen, multiplicando  distancias a fuerza de proximidad. Es la rica narrativa que nos ofrece el libro El proceso urbanístico caraqueño 1300-2020 dc, de Iraida Vargas Arenas y Mario Sanoja Obediente, habitantes y testigos de su objeto de estudio.

La ciudad pirámide

A  tal sociedad, tal ciudad. A la comunidad originaria igualitaria corresponde la gran construcción que  alberga a todos o el puñado de bohíos que no reflejan diferencias de rango. A la sociedad dividida en castas y clases sociales corresponde la villa escindida. El centro, con su Plaza Mayor y su Catedral, para  mantuanos y privilegiados. La periferia, con parroquias progresivamente desposeídas, para blancos de orilla, esclavos,  pardos: posteriormente para  marginalidades que se apiñarán sin seguridad ni servicios públicos, sin todo lo que hace deseable la ciudad. A la larga, esta topografía del privilegio se invierte. Los privilegiados migrarán hacia la periferia de las “urbanizaciones”, El Paraíso, El Country Club, Prados del Este, El Cafetal, La Lagunita,  cotos de quintas  rodeadas de jardines, con vías arboladas. El centro quedará para oficinas, comercios y pensiones; finalmente, para la piqueta demoledora que arrasará la memoria arquitectónica y abrirá paso a los rascacielos del comercio y la burocracia. Para las marginalidades, las nuevas orillas: faldas de montaña, colinas, quebradas, zonas industriales, barrios in articulo mortis. A cada topografía, una estratificación y una cultura.

 


La ciudad  simulacro

Desde la invasión europea, nuestras ciudades juegan al simulacro, a la fallida mímesis de los centros hegemónicos. Vivir en una copia es equipararse al dominador. Remedar al dominante es equiparársele. Nuestra  originalidad fue la adopción de un trazado en damero que intentó soslayar las topografías laberínticas de las urbes medievales. Pero dentro de la  cuadrícula racional de manzanas y solares se instalaron los calcos de la mansión mediterránea, con sus cuartos agrupados alrededor de los patios internos, las réplicas fallidas de la catedral, del convento, de la fortaleza. Aplicando  maquillajes que prestigiaba la moda hegemónica intentamos decorar la capital con un postizo barroco, un anémico neoclasicismo, un afectado romanticismo de bulevares y templos neogóticos, un cursi historicismo ibérico, una modernidad adulterada por el kitsch de Miami, finalmente, con prefabricados chinos o iraníes para la vivienda popular. Quizá lo más genuino haya sido la arquitectura improvisada de los cerros, hija putativa de la precariedad, así como el alarido de los grafitos, privilegiado manifiesto de lo efímero.

La ciudad comunidad

La invasión europea ideó metrópolis  trazadas conforme a un plan y regidas por reales cédulas, pero las urbes, como nuestras vidas, se estructuran más por urgencias que por esquemas reguladores. A medida que construimos la ciudad, ella  nos construye. Nuestra mente habita las estructuras del idioma y nuestro cuerpo la gramática de la villa. A cada clase social corresponde un sitio,  un medio de transporte, una edificación. El hábitat codifica al habitante. Con su estratificación urbanística y su relativa perdurabilidad, la ciudad nos predica un orden que se quiere perpetuo y que sin embargo va cambiando nuestra vida y con nuestra vida. Como los ciudadanos, hay barriadas que se vienen a menos y eriales recién vestidos. Como las barriadas, hay habitantes inviables y  pobladores en demolición. Así como tenemos una conciencia que a veces ignora los abismos del subconsciente y del Ello, la ciudad apronta sus primores para zonas presentables, el centro  administrativo, las periferias residenciales, las zonas rosas, y se niega a contemplarse en las periferias impresentables, los suburbios, las zonas rojas, las sublevaciones.

La ciudad mudable

Al igual que nuestra existencia, es la ciudad sucesión de apremios que sólo de manera intermitente intentamos someter a un plan. Bajo la Caracas que frecuentamos hay varias ciudades, como las sucesivas urbes que cuyos restos excavó Schliemann cuando creyó redescubrir Troya. Nuestras localidades primigenias fueron reflejo directo de sus comunidades originarias: igualitarias, solidarias. La invasión europea intentó someterlas a la  cuadrícula prescrita en las Leyes de Indias. Casi tres centurias pasaron antes de que intentaran organizarlas en algún esquema  la decoración guzmancista, el utopismo fluvial de Ramiro Navas o el urbanismo  de Maurice Rotival. Apenas a mediados del pasado siglo se intentó someterlas a un Plan Regulador que distingue según las funciones: zona comercial, industrial, residencial, de bajo, medio o alto nivel económico.  Habló José Ignacio Cabrujas de un país campamento, de una sociedad donde nada estaba fundado de manera plena ni permanente. Tal situación, si la hubo, fue transitoria. La mayoría de las ciudades de los invasores españoles fue fundada  sobre asentamientos indígenas inmemoriales. En un siglo a partir de la invasión ya estaban creadas formalmente casi todas las urbes que concentran nuestra demografía, y al cabo de medio milenio siguen siendo nuestros puntos de referencia, con algún excepcional pueblo abandonado por obra del paludismo o aldea erigida a toda prisa alrededor de una novedosa explotación minera. 


 

La ciudad cosmopolita

En Caracas se distribuye el ingreso público: la ilusión de que la cercanía garantiza la participación en él actuó como poderoso imán desde que el petróleo rellenó las arcas. Caracas se convirtió en  Meca de todos los peregrinajes. Primero del éxodo campesino, luego del de los europeos que huían de la Guerra o la Postguerra Mundial, posteriormente de los fugitivos de las dictaduras del Cono Sur; siempre, en el alivio de los desplazados de las Hermanas Repúblicas. De todo el Caribe y de los países cercanos llega la cosecha de visitantes. Cada grupo se va colocando en algún nicho favorito. Deambular por el centro de Caracas en los años cincuenta era escuchar una polifonía de acentos y de idiomas. Todavía las barriadas proclaman su procedencia con la música que retumba en sus altoparlantes. Los caraqueños viejos somos quienes más alejados nos sentimos de tantas transmutaciones.  Caracas es la ciudad de los que han venido de otra parte. De la mano de Iraida Vargas Arenas y Mario Sanoja Obediente, propios y extraños la visitamos con la emoción de quien redescubre su propio ser, su lugar en el mundo. 

TEXTO/FOTOS: LUIS BRITTO

 

 

LA CUARENTENA PERFECTA 

Luis Britto García 


 

Repleta todos los depósitos con el agua y alimentos necesarios hasta el fin de sus días. Horada  túneles de ventilación protegidos con filtros mecánicos, químicos, electrostáticos. Sella puertas, compuertas túneles y arma trampas contra cualquier intrusión. Almacena herramientas y ropas sin consideración de pudor ni de estética. Corta cables de antenas. Instala pantallas contra la radiación electromagnética de televisores y celulares. Rompe selfies y espejos que alguna vez lo reflejaron. Es el contaminado de la altiva pandemia de odio a la humanidad. Sospecha que puede contagiar a todos. No quiere compartirla con nadie. 

 

 

EVITE EL CONTAGIO

Cada prójimo que se nos atraviesa es repertorio de virus, microbios y bacterias. También, antología de gestos y creencias contaminantes. Basta que una celebridad adopte acento amanerado al hablar para desatar la plaga de las imitaciones. No sé cuál fue el primer contaminado que desató esta uniformidad agobiante de ropas, pensamientos, actitudes. Basta que un escritor gesticule para que diluvien los imitadores en el mejor de los casos y en el peor los plagiarios. Espacialmente pestíferos son el mal gusto y la cursilería, que se multiplican en progresión geométrica una vez contagiados. Todos los vicios prenden por vía de la imitación; los crímenes de lesa humanidad asimismo y también las indiferencias. La convicción de ser superior sin haber hecho nada para probarlo también se contagia. Mundo, no me mereces, gritan los infectados. Las autoridades refuerzan la cuarentena, pero la soledad hace crónico un contagio que de otra manera podría ser barrido por tantas modas nuevas que pululan en las gotas de saliva.

 

ESPACIOS

A cada concepción de la muerte corresponde otra del espacio. La prolongación inesperada de la pandemia origina una nueva arquitectura. Se clausuran todos los accesos a los ámbitos naturales donde los virus flotan anárquicamente. Omitidos son o restringidos espacios destinados a la reunión: teatros estadios dancings cines asambleas iglesias. Mismo en la mansión individual predomina el cubículo inexpugnable y son vetadas las áreas sociales  recibo comedor estar balcones. Ante cada habitáculo, salas de espera donde alimentos enseres regalos permanecen durante la necesaria eternidad para que virus y agentes patógenos se desactiven. Toda ropa calzado o maquillaje es dejado atrás una vez pasado el vestíbulo de descontaminación. También cualquier  objeto traído del exterior donde acechan los transmisores. Queda todo reducido a  lisas superficies que no cobijan cepas virales: inerte plástico o bruñido metal. Trae de todo el aire libre y no hay por ello respiraderos ni ventanas. Llegado el desenlace final no hace falta más ceremonia que clausurar el cubículo.


 

 NO CUESTA NADA

Allá viene la patología total. De tanto que le da a todo el mundo ya no se la considera enfermedad, aunque nos postra en cama, nos inmoviliza y nos vuelve locos de atar deambulando en mundos delirantes. Hay una gran pérdida de la producción durante esa tercera parte de la vida y del día que pasamos lelos. Durante ella hubieran podido ocurrir los amores  y los pensamientos perfectos. Aunque desde Calderón no sabemos si la vida es sueño, y los sueños, sueños son.  Si fueran insignificantes no nos rendirían irremisiblemente cada dieciocho horas. Quienes no podemos dibujar  caras ni ciudades creamos centenares que parecen reales en el ensueño. No sabemos volar ni conquistar  mujeres arrebatadoras, y a cada ronquido lo logramos. Puede que la vida eterna sea un sueño, puede que la muerte también lo sea. Cuán deliciosa e imaginativa sería nuestra vagancia si no la perdiéramos durmiendo.

CONTAGIOS

Los agentes agresivos tanto se han diversificado y las inmunidades son tan fugaces que ya nadie acepta a nadie y no hay organismo que no sea contagioso. Aventuran unos que por el cambio climático, otros por el Fin de los Tiempos, cada quien es variante patógena que puede contaminar a quien lo mire. Las más benéficas bacterias han devenido tóxicas; la mayoría de las ideas y las artes, pestilentes. El único remedio será la aparición del agente infeccioso total, que acabe con todos y después consigo mismo. 


 TRANSMISIÓN

Con afán se estudia el padecimiento que contagia de manera desconocida pero que es imposible contagiar a voluntad. Cuántos contaminados llevaban una vida normal, hasta que el morbo los lleva a otra de padecimientos, zozobras y dependencias. Casi todos lo padecen, lo han padecido o lo padecerán. Los aquejados por lo regular no tienen entereza de carácter para sufrirlo solos: gritan, versifican imploran intentando transmitir la peste pero nada. Es la única enfermedad de la que nadie quiere curarse. Su duración e intensidad es variable. Devora cordura, fortuna y posición social. En muchos casos cuando se la transmite hay rápida remisión de síntomas; en otros, ni siquiera con la muerte se desvanecen. Mientras más doctores la estudian, menos se conoce cómo se origina o desorigina. El aburrimiento es la terapia más efectiva, pero sólo en los casos en que el contagio mutuo ha operado. Si usted cree tener conocimiento de la manera en que Amor surge o es curado, contribuya con sus conocimientos para el desarrollo de la vacuna.

DISTANCIA SOCIAL

No recuerdo haber dejado nunca de estar solo en medio del mayor tumulto. Ni haciendo el bien ni el mal me sentí cerca de mis víctimas. Esa algarabía llamada intimidad no me ha tocado. No sé qué contagios he evitado recibir. Apenas he fingido. Hay una distancia social necesaria para el Ser: hasta que no sea instaurada nadie es nadie.

PIRÁMIDE

Dos posibilidades enfrentaba el Faraón: que se rebelaran contra él los siervos a quienes hacía construir la Pirámide, o que se rebelara la Pirámide. Hoy los siervos han devenido demasiado mansos, y se ha rebelado la Pirámide, a pesar de que no era más que un recurso para que los siervos gastaran en ella toda su energía sin rebelarse. 

 


 

CLAUSURA

Se declara que el peor agente patógeno es el prójimo. La humanidad se organiza en cuarentena contra la humanidad. Me he contagiado de mí mismo.

 

CONSULTE TAMBIÉN:

http://luisbrittogarcia.blogspot.com

https://www.instagram.com/abrittom/?hl=es-la

https://brittoandrea.blogspot.com/

VEA EN YOUTUBE:

LA PLANTA INSOLENTE: VENEZUELA CONTRA SEIS IMPERIOS

Cómo Venezuela ganó la Guerra de Cuarta Generación en el siglo XX

·         https://m.youtube.com/watch?v=cU2GmdHF06s 

DIRECCIÓN: Román Chalbaud GUIÓN: Luis Britto García

INAUGURAMOS PÁGINA WEB:

COMO MUCHOS DE MIS LIBROS ESTÁN AGOTADOS, CON LA INVALORABLE COLABORACIÓN DE RAFAEL PIRE CORDERO INAUGURAMOS LA  PÁGINA WEB: http://www.desdelpatio.org/britto

DONDE EL LECTOR ENCONTRARÁ LOS SIGUIENTES TÍTULOS: 

RAJATABLA/

PARA REPOTENCIAR NUESTRA CONSTITUCIÓN

TODO EL MUNDO ES VENEZUELA/ 

LA CIENCIA, FUNDAMENTOS Y MÉTODO /

CONCIENCIA DE AMÉRICA LATINA/ 

AMÉRICA NUESTRA, INTEGRACIÓN Y REVOLUCIÓN, TOMOS  I Y 2./

DEMONIOS DEL MAR: PIRATAS Y CORSARIOS EN VENEZUELA, 1528-1727 /

DICTADURA MEDIÁTICA EN VENEZUELA / 

LA MÁSCARA DEL PODER: DEL GENDARME NECESARIO AL DEMÓCRATA NECESARIO /

LA LENGUA DE LA DEMAGOGIA: DE LA CONCERTACIÓN POPULISTA A LA EXPLOSIÓN SOCIAL/

EL IMPERIO CONTRACULTURAL: DEL ROCK A LA POSTMODERNIDAD

PARA REPOTENCIAR NUESTRA CONSTITUCIÓN

EL PROYECTO SECRETO DE CONSTITUCIÓN, con comentarios de Luis Britto García

 

DESCARGUE OTROS LIBROS DE LUIS BRITTO EN INTERNET:

Abrapalabra:

 

 

http://bibliotecayacucho.ml/libro/abr...

 

Rajatabla:

https://mariainescarvajal.files.wordpress.com/2011/03/rajatabla.pdf 

Dictadura Mediática en Venezuela:

www.minci.gob.ve

http://www.corneta.org/No_14/corneta_dictadura_mediatica_

El Imperio Contracultural: del Rock a  la Postmodernidad:

http://lhblog.nuevaradio.org/b2-img/ElImperioContracultural.pdf

http://www.lajiribilla.co.cu/pdf/libroimperiocont.html

https://iaedenzulia.files.wordpress.com/2013/02/el_

La invasión paramilitar: Operación Daktari:

www.minci.gob.ve

Socialismo del Tercer Milenio:

tercer-milenio.pdf

https://web.archive.org/web/20130509143451/http://www.
 monteavila.gob.ve/mae/pdf/socialismo-tercer-milenio.pdf

La Ciencia: Fundamentos y Método
"http://editorialubv.files.wordpress.com/2013/05/libro-la-
ciencia-fundamentos-y-mc3a9todo.pdf"

El pensamiento del Libertador: Economía y Sociedad:

http://blog.chavez.org.ve/temas/libros/pensamiento-libertador/

La máscara del Poder:

http://www.minci.gob.ve/wp-content/uploads/downloads/2013/01/la_mascara_del_poderbrittoco.pdf

La lengua de  la Demagogia:

http://www.minci.gob.ve/wp-content/uploads/downloads/2013/01/la_lengua_de_la_demagogiabrit.pdf

La paz con Colombia:

http://www.urru.org/videosbolibananos/Textos/2008/LaPazEnColombia_

 

 

 

 

 

 

 

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on March 13, 2021 07:52

LA CUARENTENA PERFECTA

 

Luis Britto García 


 

Repleta todos los depósitos con el agua y alimentos necesarios hasta el fin de sus días. Horada  túneles de ventilación protegidos con filtros mecánicos, químicos, electrostáticos. Sella puertas, compuertas túneles y arma trampas contra cualquier intrusión. Almacena herramientas y ropas sin consideración de pudor ni de estética. Corta cables de antenas. Instala pantallas contra la radiación electromagnética de televisores y celulares. Rompe selfies y espejos que alguna vez lo reflejaron. Es el contaminado de la altiva pandemia de odio a la humanidad. Sospecha que puede contagiar a todos. No quiere compartirla con nadie. 

 

 

EVITE EL CONTAGIO

Cada prójimo que se nos atraviesa es repertorio de virus, microbios y bacterias. También, antología de gestos y creencias contaminantes. Basta que una celebridad adopte acento amanerado al hablar para desatar la plaga de las imitaciones. No sé cuál fue el primer contaminado que desató esta uniformidad agobiante de ropas, pensamientos, actitudes. Basta que un escritor gesticule para que diluvien los imitadores en el mejor de los casos y en el peor los plagiarios. Espacialmente pestíferos son el mal gusto y la cursilería, que se multiplican en progresión geométrica una vez contagiados. Todos los vicios prenden por vía de la imitación; los crímenes de lesa humanidad asimismo y también las indiferencias. La convicción de ser superior sin haber hecho nada para probarlo también se contagia. Mundo, no me mereces, gritan los infectados. Las autoridades refuerzan la cuarentena, pero la soledad hace crónico un contagio que de otra manera podría ser barrido por tantas modas nuevas que pululan en las gotas de saliva.

 

ESPACIOS

A cada concepción de la muerte corresponde otra del espacio. La prolongación inesperada de la pandemia origina una nueva arquitectura. Se clausuran todos los accesos a los ámbitos naturales donde los virus flotan anárquicamente. Omitidos son o restringidos espacios destinados a la reunión: teatros estadios dancings cines asambleas iglesias. Mismo en la mansión individual predomina el cubículo inexpugnable y son vetadas las áreas sociales  recibo comedor estar balcones. Ante cada habitáculo, salas de espera donde alimentos enseres regalos permanecen durante la necesaria eternidad para que virus y agentes patógenos se desactiven. Toda ropa calzado o maquillaje es dejado atrás una vez pasado el vestíbulo de descontaminación. También cualquier  objeto traído del exterior donde acechan los transmisores. Queda todo reducido a  lisas superficies que no cobijan cepas virales: inerte plástico o bruñido metal. Trae de todo el aire libre y no hay por ello respiraderos ni ventanas. Llegado el desenlace final no hace falta más ceremonia que clausurar el cubículo.


 

 NO CUESTA NADA

Allá viene la patología total. De tanto que le da a todo el mundo ya no se la considera enfermedad, aunque nos postra en cama, nos inmoviliza y nos vuelve locos de atar deambulando en mundos delirantes. Hay una gran pérdida de la producción durante esa tercera parte de la vida y del día que pasamos lelos. Durante ella hubieran podido ocurrir los amores  y los pensamientos perfectos. Aunque desde Calderón no sabemos si la vida es sueño, y los sueños, sueños son.  Si fueran insignificantes no nos rendirían irremisiblemente cada dieciocho horas. Quienes no podemos dibujar  caras ni ciudades creamos centenares que parecen reales en el ensueño. No sabemos volar ni conquistar  mujeres arrebatadoras, y a cada ronquido lo logramos. Puede que la vida eterna sea un sueño, puede que la muerte también lo sea. Cuán deliciosa e imaginativa sería nuestra vagancia si no la perdiéramos durmiendo.

CONTAGIOS

Los agentes agresivos tanto se han diversificado y las inmunidades son tan fugaces que ya nadie acepta a nadie y no hay organismo que no sea contagioso. Aventuran unos que por el cambio climático, otros por el Fin de los Tiempos, cada quien es variante patógena que puede contaminar a quien lo mire. Las más benéficas bacterias han devenido tóxicas; la mayoría de las ideas y las artes, pestilentes. El único remedio será la aparición del agente infeccioso total, que acabe con todos y después consigo mismo. 


 TRANSMISIÓN

Con afán se estudia el padecimiento que contagia de manera desconocida pero que es imposible contagiar a voluntad. Cuántos contaminados llevaban una vida normal, hasta que el morbo los lleva a otra de padecimientos, zozobras y dependencias. Casi todos lo padecen, lo han padecido o lo padecerán. Los aquejados por lo regular no tienen entereza de carácter para sufrirlo solos: gritan, versifican imploran intentando transmitir la peste pero nada. Es la única enfermedad de la que nadie quiere curarse. Su duración e intensidad es variable. Devora cordura, fortuna y posición social. En muchos casos cuando se la transmite hay rápida remisión de síntomas; en otros, ni siquiera con la muerte se desvanecen. Mientras más doctores la estudian, menos se conoce cómo se origina o desorigina. El aburrimiento es la terapia más efectiva, pero sólo en los casos en que el contagio mutuo ha operado. Si usted cree tener conocimiento de la manera en que Amor surge o es curado, contribuya con sus conocimientos para el desarrollo de la vacuna.

DISTANCIA SOCIAL

No recuerdo haber dejado nunca de estar solo en medio del mayor tumulto. Ni haciendo el bien ni el mal me sentí cerca de mis víctimas. Esa algarabía llamada intimidad no me ha tocado. No sé qué contagios he evitado recibir. Apenas he fingido. Hay una distancia social necesaria para el Ser: hasta que no sea instaurada nadie es nadie.

PIRÁMIDE

Dos posibilidades enfrentaba el Faraón: que se rebelaran contra él los siervos a quienes hacía construir la Pirámide, o que se rebelara la Pirámide. Hoy los siervos han devenido demasiado mansos, y se ha rebelado la Pirámide, a pesar de que no era más que un recurso para que los siervos gastaran en ella toda su energía sin rebelarse. 

 


 

CLAUSURA

Se declara que el peor agente patógeno es el prójimo. La humanidad se organiza en cuarentena contra la humanidad. Me he contagiado de mí mismo.

 

CONSULTE TAMBIÉN:

http://luisbrittogarcia.blogspot.com

https://www.instagram.com/abrittom/?hl=es-la

https://brittoandrea.blogspot.com/

VEA EN YOUTUBE:

LA PLANTA INSOLENTE: VENEZUELA CONTRA SEIS IMPERIOS

Cómo Venezuela ganó la Guerra de Cuarta Generación en el siglo XX

·         https://m.youtube.com/watch?v=cU2GmdHF06s 

DIRECCIÓN: Román Chalbaud GUIÓN: Luis Britto García

INAUGURAMOS PÁGINA WEB:

COMO MUCHOS DE MIS LIBROS ESTÁN AGOTADOS, CON LA INVALORABLE COLABORACIÓN DE RAFAEL PIRE CORDERO INAUGURAMOS LA  PÁGINA WEB: http://www.desdelpatio.org/britto

DONDE EL LECTOR ENCONTRARÁ LOS SIGUIENTES TÍTULOS: 

RAJATABLA/

PARA REPOTENCIAR NUESTRA CONSTITUCIÓN

TODO EL MUNDO ES VENEZUELA/ 

LA CIENCIA, FUNDAMENTOS Y MÉTODO /

CONCIENCIA DE AMÉRICA LATINA/ 

AMÉRICA NUESTRA, INTEGRACIÓN Y REVOLUCIÓN, TOMOS  I Y 2./

DEMONIOS DEL MAR: PIRATAS Y CORSARIOS EN VENEZUELA, 1528-1727 /

DICTADURA MEDIÁTICA EN VENEZUELA / 

LA MÁSCARA DEL PODER: DEL GENDARME NECESARIO AL DEMÓCRATA NECESARIO /

LA LENGUA DE LA DEMAGOGIA: DE LA CONCERTACIÓN POPULISTA A LA EXPLOSIÓN SOCIAL/

EL IMPERIO CONTRACULTURAL: DEL ROCK A LA POSTMODERNIDAD

PARA REPOTENCIAR NUESTRA CONSTITUCIÓN

EL PROYECTO SECRETO DE CONSTITUCIÓN, con comentarios de Luis Britto García

 

DESCARGUE OTROS LIBROS DE LUIS BRITTO EN INTERNET:

Abrapalabra:

 

 

http://bibliotecayacucho.ml/libro/abr...

 

Rajatabla:

https://mariainescarvajal.files.wordpress.com/2011/03/rajatabla.pdf 

Dictadura Mediática en Venezuela:

www.minci.gob.ve

http://www.corneta.org/No_14/corneta_dictadura_mediatica_

El Imperio Contracultural: del Rock a  la Postmodernidad:

http://lhblog.nuevaradio.org/b2-img/ElImperioContracultural.pdf

http://www.lajiribilla.co.cu/pdf/libroimperiocont.html

https://iaedenzulia.files.wordpress.com/2013/02/el_

La invasión paramilitar: Operación Daktari:

www.minci.gob.ve

Socialismo del Tercer Milenio:

tercer-milenio.pdf

https://web.archive.org/web/20130509143451/http://www.
 monteavila.gob.ve/mae/pdf/socialismo-tercer-milenio.pdf

La Ciencia: Fundamentos y Método
"http://editorialubv.files.wordpress.com/2013/05/libro-la-
ciencia-fundamentos-y-mc3a9todo.pdf"

El pensamiento del Libertador: Economía y Sociedad:

http://blog.chavez.org.ve/temas/libros/pensamiento-libertador/

La máscara del Poder:

http://www.minci.gob.ve/wp-content/uploads/downloads/2013/01/la_mascara_del_poderbrittoco.pdf

La lengua de  la Demagogia:

http://www.minci.gob.ve/wp-content/uploads/downloads/2013/01/la_lengua_de_la_demagogiabrit.pdf

La paz con Colombia:

http://www.urru.org/videosbolibananos/Textos/2008/LaPazEnColombia_

 

 

 

 

 

 

 

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on March 13, 2021 07:52

March 6, 2021

UN PLAN PARA RECUPERAR EL ESEQUIBO

 

    LUIS BRITTO GARCÍA

Para orientar nuestras acciones con respecto a la Guayana Esequiba:

 


 
    En lo atinente al territorio, debemos acopiar toda la información disponible sobre su geografía, hidrografía, fauna, flora, recursos naturales, vías y medios de comunicación, y formular proyectos para optimizar el aprovechamiento  y la razonable preservación de tales elementos en favor de sus habitantes.     


     En lo relativo a la demografía,  compilar los datos más fidedignos sobre su población, tasa de crecimiento, longevidad, estructuras familiares, problemas sanitarios, índice de pobreza, índice de Desarrollo humano, estratificación socieconómica y grado de desigualdad expresado en el índice de Gini. La población de Guyana no es homogénea: consta de un sector de afrodescendientes; otro de ascendencia hindú; uno más de amerindios, mestizados de indígenas, y otro de pueblos originarios. El sector amerindio ha protagonizado marcados conflictos con los restantes, que culminaron en la sublevación  reprimida con la masacre de Rupununi. Dicho grupo   prepondera demográficamente en la Zona en Reclamación, se rebeló  y fue duramente reprimido por sus actitudes favorables hacia nuestro país. Una cantidad no bien determinada de guyaneses ha migrado hacia Venezuela e incluso se ha nacionalizado: es pertinente censarla, e investigar si cooperarían con nuestro país de ser subsanado el despojo.

 

       En relación con la economía, es preciso analizar las actividades productivas fundamentales de la región Esequiba, las tasas de desempleo, niveles de remuneración y conflictos socioeconómicos presentes o latentes en ella, a fin de determinar en cuál grado podría Venezuela contribuir a su solución. Debió y debería Venezuela activar proyectos de cooperación socioeconómica con los habitantes de la Zona en Reclamación, que evidencien los aspectos favorables de la administración socialista. De particular interés es el análisis de las relaciones de la República Cooperativa de Guyana con las transnacionales Hess, Apache y Exxon Mobil, así como las condiciones en las cuales éstas operan en su territorio, y sus avanzadas hacia la Zona en Reclamación.

 

          En lo que respecta a la política, es indispensable un estudio pormenorizado de los partidos que operan en la región, así como de sus actitudes explícitas o implícitas hacia Venezuela. Históricamente, el National Party, o partido amerindio, ha mostrado simpatías hacia nuestro país. Se debe investigar cuáles partidos, organizaciones o movimientos comparten tales tendencias, su militancia e importancia, y establecer contactos permanentes  con ellos. 

 

 

     En lo referente a las relaciones internacionales, es obvio que Estados Unidos, Gran Bretaña y sus aliados mueven y moverán todos sus mecanismos en los organismos internacionales para lograr decisiones desfavorables a nuestro país. Ello no impide que existan irreconciliables diferencias entre ambas potencias en relación a la nacionalidad de las empresas llamadas a explotar las riquezas del Esequibo y, dado el caso, entrar a saco en las de Venezuela. De nuestra fuerza y coherencia internas depende nuestra supervivencia.  Debemos intensificar relaciones con los No Alineados, Unasur, la Celac. 

 


     En el plano estratégico, las fuerzas armadas de la República Cooperativa de Guyana son muy modestas. Pero la entrega por su  gobierno de concesiones de recursos naturales a potencias hegemónicas, y la enemistad de estas últimas hacia Venezuela hace muy peligrosa nuestra frontera con la Zona en Reclamación. La República Cooperativa ha autorizado repetidamente supuestos ejercicios militares conjuntos con fuerzas de otros países sin más finalidad que la de hacer notar la presencia de éstas. La firma en enero de 2021 de un Acuerdo Marítimo con Estados Unidos conocido como “Shiprider”por el Secretario del Departamento de Estado de dicho país Mike Pompeo tiene como excusa perseguir el narcotráfico, y por finalidad real permitir la presencia en el espacio marítimo, territorial y aéreo de Guyana y de la Zona en Reclamación de unidades militares estadounidenses. De ser posible, urge mantener vigilancia satelital y con drones sobre  nuestra zona fronteriza y  su mar territorial. Su defensa  ha de ser ejercida con extrema prudencia, pues gran parte de los conflictos de Estados Unidos han sido iniciados con el pretexto de responder a atentados de falsa bandera, seguidos de desproporcionadas agresiones. Nuestras autoridades deberían examinar las hipótesis sobre diversas posibilidades de tal índole, y planificar respuestas para cada caso. 


    El área cultural debe ser objeto de particular atención. Reivindicamos nuestros legítimos derechos sobre un territorio, pero la información sobre los habitantes del mismo es limitada, sobre todo si tenemos en cuenta que, habiendo nacido en territorio que legítimamente pertenece a Venezuela, les corresponde nuestra nacionalidad. Pocos estudios hemos realizado sobre su cultura, idiosincrasia, identidades, creencias, tradiciones, valores, motivaciones, actitudes y conductas. Los amerindios que preponderan demográficamente en la Zona en Reclamación simpatizan con Venezuela. En el  mismo sentido, poco es lo que la población venezolana ha dado a conocer de sí misma a la guyanesa. No conozco estudios sobre el grado de penetración de los medios venezolanos en la Zona en Reclamación. Posiblemente hemos desarrollado programas de becas,  intercambio cultural, apoyo educativo, sanitario y social y de ayuda económica con la República Cooperativa, como lo con la mayoría de nuestros vecinos: tales programas no son suficientemente difundidos ni conocidos por nuestro  público, y supongo que menos por el del Esequibo. No hemos aplicado con la necesaria diligencia  el llamado soft power: la táctica de crear actitudes favorables hacia un país mediante la difusión de su cultura y actos generosos y ostensibles de cooperación, fraternidad y humanidad.     

         Así como la imagen de la mayoría de los venezolanos sobre  Guayana Esequiba es insuficiente, seguramente también lo es la de la mayoría de los pobladores de la región sobre Venezuela. Procedería activar un poderoso y fecundo intercambio cultural, con vistas al logro de las mejores relaciones con una población  a la cual es indispensable atraer y que en definitiva decidirá el destino de la región.


 TEXTO/FOTOS: LUIS BRITTO

 

 

 


 

 

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on March 06, 2021 12:37

Luis Britto García's Blog

Luis Britto García
Luis Britto García isn't a Goodreads Author (yet), but they do have a blog, so here are some recent posts imported from their feed.
Follow Luis Britto García's blog with rss.