Luis Britto García's Blog, page 26

July 19, 2021

July 18, 2021

PRECIOS, SALARIOS, PRODUCCIÓN Y DINERO EN GUERRA ECONÓMICA

 LUIS BRITTO GARCÍA

1

La economía está llena de misterios. Vertiginosamente aumentan   precios de  alimentos,   ropas,  alquileres,  vivienda,   medicinas,  servicios públicos,  transporte, combustible, se elevan las tasas de interés,  y todo es presentado como natural e incluso positivo, pues no se dice que los precios suben, sino que “se liberan”, como si  se redimieran de tiránica esclavitud.  “Liberaciones” o alzas de precios son mencionadas como fenómenos inevitables, independientes de la voluntad del hombre. Raramente se dice que productores o distribuidores elevan los precios de manera consciente, calculada, premeditada. No, los precios “suben” por sí mismos, como dotados de voluntad propia, capaces de someter a sus caprichos a productores, distribuidores, consumidores y gobiernos.

2

Lo único que no sube, o lo hace en proporción ínfima, es aquello sin lo cual no existirían  los bienes mencionados: el trabajo, que lo produce todo, y cuyo precio es el salario. Los salarios no se “liberan”. No se “alzan” por sí mismos de manera inevitable, como por voluntad propia. El incremento de sueldos no es presentado como “natural”: quienes manejan la economía lo tratan de  arriesgado, catastrófico, peligroso, inflacionario, irresponsable, caca, tabú. ¿Por qué? Porque mientras menos pague el capitalista por el trabajo que lo crea todo y más cobre por los bienes que dicha labor produce, mayor es su ganancia. Pero la abismal diferencia entre el precio del trabajo y el de los bienes creados por él  puede ser además incrementada mediante armas de terrorismo económico para desestabilizar gobiernos y países. Por el Derecho de Legítima Defensa, el más legítimo de los derechos, la sociedad y el Estado no pueden permanecer pasivos, y deben  actuar enérgicamente para contrarrestarlas.  Pero para desbaratar agresiones, hay que conocer correctamente sus causas y sus métodos. Tal es la temática del nuevo libro de Pasqualina Curcio Curcio Teoría general de los precios, el salario, la  producción y el dinero en Guerra Económica, (Editorial Trinchera, 2021) que despeja el nubarrón de fábulas, mitos y cuentos de camino interesados que se invocan para disimular los intereses involucrados en los temas más vitales de la actualidad

3

Nos cuentan que en la formación de los precios intervienen consumidores, productores y el Estado, comprometidos en el sutil juego del mercado. Señala Pasqualina que en ese juego interfiere un cuarto agente, político y externo, a veces con evidente complicidad interna, que no respeta reglas y utiliza todos los medios legales e ilegales, no para producir bienes, sino para desequilibrar y desestabilizar la producción de ellos.  Recordará el lector incidentes no tan lejanos en el tiempo:  escasez programada en estanterías de supermercados y abastos  mientras se descubrían depósitos ocultos  de suministros acaparados que se pudrían; escasez de papel moneda mientras se localizaban almacenes repletos de billetes sustraídos de circulación, brutal bloqueo internacional aplicado para evitar que Venezuela venda sus productos o compre los que necesita.  Además de ellos, la manipulación del valor del dinero.

4

Este último elemento reviste importancia crucial. Señala Pasqualina  que, “en Venezuela, el bolívar se ha depreciado 3,1 billones por ciento desde el año  2013 hasta la fecha (abril de 2021), cifra inexplicable con las teorías económicas que disponemos.  En 2013 dábamos 8,69 BsF/US$ mientras que ahora debemos dar 250.000.000.000 BsF/US$”. Esta agresión es demoledora. Una escuela con adeptos entre el gremio patronal y hasta en el oficial sostiene que la pérdida de valor de la moneda se debe al “exceso de dinero” o al fantasma del “dinero inorgánico”. Los hechos hablan por sí mismos. Todo el mundo sabe (quizá hasta los mismos monetaristas se hayan dado cuenta) que en Venezuela el circulante no se ha incrementado 3,1 billones por ciento desde 2021. Al contrario, casi ha desaparecido, y la inversión, pública y privada se ha contraído con él. No puede causar hiperinflación un exceso de dinero que no existe.

5

Consecuencia de la pugna entre el porcentaje de ganancia del capitalista que aumenta y el de la remuneración del trabajo que se estanca es el descomunal deterioro del salario real. Señala Pasqualina que “En 2014, el 36% del PIB se destinó a la  remuneración salarial, mientras que el 31% al excedente neto de explotación, es decir, al capitalista.  En cuanto a lo que se distribuyó al Estado, para luego ser redistribuido, el porcentaje no superó el  13%. Para el año 2017 disminuyó la cantidad de producción a los asalariados, pasó a ser 18%  mientras que aumentó el de la burguesía, la cual se apropió del 50% de lo producido. Por su parte,  al Estado le correspondió el 9%. En otras palabras, el producto que antes se distribuía a los  asalariados, en 2017 fue a parar a manos de la burguesía”. Sostienen monetaristas y Fondo Monetaristas que no se debe incrementar los salarios, porque ello sería “inflacionario”. No explican por qué no resultarían “inflacionarios” el incremento de beneficios de los capitalistas, ni la indexación de los créditos bancarios, ni la posible recuperación del ingreso petrolero, ni las tan esperadas inversiones extranjeras que no pagarán impuestos ni respetarán derechos laborales. En esta lógica falla algo, o todo.

6

Para abreviar: la solución está en indexar la economía. Si una sola de las variables económicas, el valor del dinero, se altera sin ninguna razón real y sólo por efectos de la acción combinada de páginas web externas y la complicidad con ellas de cierto sector privado, se  puede hacer que el salario y las restantes magnitudes sigan esa variación. Como señala Pasqualina: “La propuesta de indexación de la economía no es otra cosa sino ajustar los salarios, el presupuesto de ingresos y gastos y todas las expresiones monetarias de la economía en la misma proporción en la que variaron los precios del resto de las mercancías”. De hecho, en hiperinflación prácticamente todos los precios son ajustados automáticamente, salvo el del trabajo, vale decir, el salario. Al aplicar la indexación todos los factores de la economía seguirán iguales  y con idéntica relación entre ellos, sólo que expresados con más o menos ceros. Y sin agresión homicida contra  el salario, y sin que la contracción de éste a su vez contraiga destructivamente producción y consumo.

7

Arrojan algunos la culpa de la crisis sobre el ya sobrecargado y sobreexplotado trabajador. Es concepto que viene desde la Colonia: el venezolano es “flojo”  y hay que forzarlo a que produzca. Trabajemos más y más por el mismo ínfimo salario, y todo se solucionará. ¿Será posible que debamos trabajar 3,1 billones por ciento más para compensar la inflación desde el año  2013 hasta abril de 2021? ¿De dónde saldrán las fuerzas para esa hazaña sobrehumana en trabajadores que no perciben lo suficiente para adquirir la canasta básica? Hay que trabajar más, pero también pensar un poco más en el trabajador, que todo lo produce.

TEXTO/FOTO: LUIS BRITTO

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on July 18, 2021 09:54

July 12, 2021

CIEN AÑOS DEL PARTIDO COMUNISTA CHINO

 

LUIS BRITTO GARCÍA


1

Como gran parte de las culturas del llamado Modo de Producción Asiática, la de China se estructura por la necesidad de grandes obras colectivas para aprovechar el curso de los grandes ríos. China es el producto de la agregación de un conjunto de reinos que fue unificado hace 2.240 años por el emperador Qin Shi Huang. No compartían un idioma  que les permitiera comunicarse. Suplieron esta falta con la invención de la escritura de ideogramas. En cada una de las provincias, “agua” se  dice con una palabra diferente, pero se escribe con el mismo kanji o ideograma. Para dominar esta compleja escritura de un imperio complejísimo se amplió la educación y se creó un grupo de administradores, los mandarines, seleccionados por exámenes sucesivos, que aseguraron la continuidad de un proceso civilizatorio extendido durante milenios.




2

Como otros países asiáticos, China se bastaba a sí misma. Después de la unificación de los llamados Reinos Combatientes, no necesitaba crear imperios para saquear a otros países sus productos, ni flotas para obligar a otros a comprar los suyos. Como en otros tantos países del llamado Tercer Mundo, los acorazados artillados de Europa desestabilizaron los modelos económicos y políticos. Los ingleses cañonearon y ocuparon los puertos chinos entre 1840 y 1860    para obligarlos a comprar el opio que  producían en la colonizada India. El Celeste Imperio vio su territorio desgajado en numerosos enclaves de las potencias europeas y estadounidenses, territorios donde no regían ni sus leyes ni sus tribunales y se aprovechaba la infinitamente barata mano de obra de la población local. Esta humillación nacional deslegitimó al milenario gobierno imperial y suscitó reacciones nacionalistas: la sublevación de los boxers en 1900, la creación de partidos modernos, como el Kuomingtang en 1919, el Partido Comunista Chino el 23 de julio de 1921. Para ese momento, China cumplía casi un siglo de entrega al capital extranjero de áreas de su territorio, de sus recursos naturales, de su población sin derechos laborales. De esta entrega no había obtenido ni desarrollo, ni progreso, ni bienestar económico ni soberanía.


3

Los comunistas debieron luchar primero contra el entreguista Kuomintang; luego contra Japón, que  invadía Manchuria compitiendo con los capitalistas occidentales en el intento de controlar el territorio y los recursos de China,  y luego de nuevo contra el Kuomingtan y sus aliados occidentales, hasta la victoria en 1949.  Las nuevas dirigencias no eligen la vía de la componenda ni la colaboración de clases. Imponen una Reforma Agraria total, integral, radical, que pone bajo dominio del Estado la totalidad de la tierra. Colocan bajo control social los grandes medios de producción, y asumen proyectos públicos de desarrollo interno expresados en planes quinquenales que les permiten expandir la educación e industrializar aceleradamente el país.




4

Para el momento de la Revolución, el capitalismo había convertido a China en el país más pobre de la tierra. Su PIB per cápita era la mitad del promedio del de África y las tres cuartas partes del de la India. En pocas décadas logra el comunismo resultados espectaculares. Entre 1950 y 1980 el PIB anual aumenta de manera regular en promedio 2,8%, el PIB per cápita se multiplica 17 veces, la expectativa de vida pasa de 44 a 68 años; el analfabetismo se reduce de  80 %  a 16 %; gracias a los avances en agricultura y medicina la población casi se duplica de 552 a 1.017 millones. China detona su primer artefacto nuclear en 1964 y coloca en órbita su primer satélite en 1971. Gran parte de estas conquistas se logran bajo un duro bloqueo, que apenas empieza a disminuir con el tardío ingreso en la ONU en 1971 y  la suspensión del embargo comercial por Estados Unidos en 1972.



5

En  2014 el FMI reconoció que la República PopularChina era la primera economía del mundo,  con un PIB de 17,6 billones de dólares, que superaba los  17,4 billones del de Estados Unidos. (Para los anglosajones un billón es un millón de millones). (http://www.estrategiaynegocios.net/la...). Esta ventaja no hace más que ampliarse. Para 2023, el FMI calcula que el PIB chino será de 26,656.766 millones de dólares; el estadounidense, de 22.675.271 millones. A la supremacía económica se unen otros indicios de primacía tecnológica, científica, militar.

6

No es cuestión de poca monta determinar en qué forma en apenas setenta años el país más pobre del planeta se convirtió en su primera potencia. En realidad, en China hemos visto la histórica confrontación de dos modelos. Entre 1840 y 1949, el capitalismo imperialista transnacional se repartió zonas de su territorio, explotó ilimitadamente sus recursos y su mano de obra, y redujo a China a la más abyecta miseria y subordinación. Desde 1949, la sociedad y el Estado chinos asumieron la propiedad social y la soberana administración de sus recursos, con los resultados que nadie se atreve a negar. Los viudos de la hegemonía estadounidense argumentan que  tras la muerte de Mao en 1976, Deng Xiao Ping habría abierto algunas ramas de la economía a la inversión capitalista, la cual habría operado una mágica prosperidad. Olvidan que, según Bruno Guigue, gran parte de esa inversión corresponde a la diáspora china, que “entre 1985 y 2005 poseía el 60 % de las inversiones acumuladas, frente al 25 % por los países occidentales y el 15 % por Singapur y Corea del Sur” (Le Grand Soir-Rebelión). Que, de acuerdo con  la lista Fortune Global 500, “las 15 principales empresas chinas (sectores de energía, banca, telecomunicaciones o ferrocarriles) con mayores ingresos son de propiedad pública, al igual que todas las tierras”.  Tampoco explican por qué la magia capitalista no ha convertido en potencias a tantos países acribillados de maquilas desde 1947, tales como el Estado Libre Asociado de Puerto Rico, República Dominicana, Honduras, México. Es otro entre tantos misterios cuya solución dejo al lector.

    t

TEXTO/FOTOS: LUIS BRITTO

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on July 12, 2021 10:09

July 4, 2021

BOLÍVAR Y EL CORREO DEL ORINOCO

 


1

      Apenas consolidado en Guayana, Bolívar encomienda a  Fernando Peñalver en carta de primero de septiembre de 1817:“Sobre todo mándeme de un modo u otro la imprenta que es tan útil como los pertrechos”. Quizá de esta misiva proviene la frase atribuida al Libertador “la prensa es la artillería del pensamiento”. No la hemos encontrado en la vasta colección de sus escritos: aparentemente es una versión de la expresión anterior modificada por la tradición oral, sólo que superior en  fuerza expresiva. Enfermo Peñalver,  el Libertador encomienda a José Miguel Isturiz que viaje a Jamaica para  la adquisición de una imprenta, y llegada ésta en 1817, contrata al inglés Andrés Roderick para que la maneje y forme aprendices criollos. Por la grave escasez de numerario del bando patriota, el pago se hace en mulas. Es el comienzo del legendario Correo del Orinoco.

2

         Al final del número 1 del Correo del Orinoco aparece una suerte de editorial o de declaración de principios, que especifica ante todo los documentos que en dicho órgano se publicarán, y que transcribimos respetando la ortografía de la época: “1°, los Decretos y Actos del Gobierno, los Boletines de Exército , y quantas noticias interésantes comuniquen los Gefes Militeres, y los Gobernadores de las Provincias, ó podamos adquirir por la correspondencia particular : -2°. Las que conciernen al Comercio interior y exterior, y los avisos de remates, subastas, precios corrientes &c.- 3°. Extractos de los periodicos extranjeros asi politicos como literarios: -4°Variedades, baxo cuyo título, daremos algunos discursos políticos y economicos, rastos historicos, anecdotas, y diversos hechos que aunque no sean recientes, merecen conocerse, unos por la admiración y otros por el horror y la indignación que inspira- No importa a qual de los dos partidos contendientes pertenezca la gloria, el oprobio de ellos. Somos libres, escribimos en un País libre, y no nos proponemos engañar al público. No por eso nos hacemos responsables de las Noticias Oficiales; pero anunciándolas como tales, queda a juicio del Lector discernir la mayor o menor fé que merescan. El Público ilustrado aprende muy pronto a leer cualquier Gazeta, como ha aprendido á leer la de Caracas, que a fuerza de empeñarse en engañar a todos ha logrado no engañar a nadie” (Correo del Orinoco, N°1, p.4, 27-6-1918).


3

         En  el breve texto destaca, ante todo, la intención de veracidad: “Somos libres, escribimos en un País libre, y no nos proponemos engañar al público”. Llega al extremo de no hacerse responsable de la exactitud de las noticias oficiales, “pero anunciándolas como tales queda a juicio del Lector discernir la mayor o menor fé que merescan”. Este juicio es tan confiable, que el público habría terminado por desconfiar de la realista Gazeta de Caracas, “que a fuerza de empeñarse en engañar a todos ha logrado no engañar a nadie”. Resalta también una voluntad de imparcialidad. Se divulgarán todos los hechos que “merecen conocerse, unos por la admiración y otros por el horror y la indignación que inspira- No importa a qual de los dos partidos contendientes pertenezca la gloria, el oprobio de ellos”.

4

La declaración de principios, seguramente supervisada por Bolívar, concluye con terminante autocrítica. Por la impremeditación de la empresa, por la tradicional escasez de libros esclarecedores “no podemos darle desde el principio todo el interés de que es susceptible una Gazeta”. El órgano funda su mérito en “su mera existencia en el centro de las inmensas soledades del Orinoco”, donde “se pelea contra el monopolio y contra el despotismo por la libertad del Comercio universal, y por los derechos del Mundo”. Tras esta alusión a los intereses materiales, se dedican los párrafos inmediatos al sistema de suscripciones y a los avisos, así como al proyecto de multiplicar los establecimientos tipográficos, a cuyo efecto “ha determinado que por ahora se instruyan tres JÓVENES en el Arte de la Imprenta”.

5

Así inicia el Correo del Orinoco una trayectoria que se extenderá desde el 27 de junio de 1818 hasta el 23 de marzo de 1822, durante la cual se imprimirán 128 números que dejarán testimonio de la gesta independentista y de las noticias mundiales vinculadas con ella. Entre los más notables colaboradores del hedbomadario se cuentan Manuel Palacio Fajardo, Juan Germán Roscio y el propio Libertador, cuyos decretos y proclamas llenan parte de la publicación, y que cuando expresa sus opiniones particulares utiliza el seudónimo J.Trimiño.

6      

     La promesa de que se darán a conocer hechos de ambos bandos no es mero saludo a la bandera.  Ya en el segundo número del Correo, el 4 de julio de 1818, se dedica página y media a transcribir literalmente  el “Oficio del cabecilla Pablo Morillo al Secretario de Estado de la Corte de Madrid” de 27 de marzo de 1816. El despacho realista contiene párrafos penetrantes, cuyo interés compensa el retraso con el cual se lo publica. Afirma el Pacificador que “Lo que es bueno para el reyno de Santa Fé  no surte efecto en Venezuela á pesar de que son confinantes. En el primero hay pocos negros y pardos; en la segunda son contados los blancos que han quedado. El habitante de Santa Fé ha mostrado ser cobarde y tímido, quando el otro es arrestado y sanguinario. En el vireynato  han escrito mucho, y los Doctores han querido arreglarlo a su modo. En Caracas al instante desenvaynaron las espadas. De todo esto la diversa oposición que se ha encontrado. Pero en lo que se parecen ambos es en el disimulo y la perfidia. Quizá no hubieran presentado una obstinada resistencia los habitantes de este vireynato, si no hubiese Venezolanos. Cartagena se resistió hasta lo imposible por los Venezolanos”. Afirma Pablo Morillo haber desarrollado una política de clemencia, la cual dio por resultado “Nuevas revoluciones, nueva perfidia, y si concluída la pacificación de este vireynato se someten, será para esperar otra coyuntura oportuna; pero conseguir dicha sumisión  es necesario una fuerza como lo tengo repetido tantas veces, una sola voz en la Capitanía General que todo lo pospongo á la guerra, y no creer que es obra de un día y sí de mucho tesón y constancia. Es ya guerra de negros contra blancos” (Correo del Orinoco, N° 2, 4-6-1818).

7

La Guerra de Colores, iniciada por José Tomás Boves contra la Patria, es ahora guerra de patriotas contra los enclaves extranjeros saqueadores no sometidos a las leyes de la República, conflicto en el cual con el Correo del Orinoco combate también  la formidable artillería del pensamiento.





TEXTO/FOTOS: LUIS BRITTO

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on July 04, 2021 09:06

June 26, 2021

CHÁVEZ VIVE

 


 

Tiempos difíciles plantean interrogantes. Ni uno sólo de los días del Comandante fue fácil. Pero en medio de las situaciones más duras planteó sus propias respuestas, no las dictadas por el enemigo. En momentos ásperos quizá puedan servirnos de algo las réplicas de Hugo Rafael Chávez Frías, que algunos recuerdan, que algunos recordamos. Gracias a él no queda un solo venezolano analfabeto: no hay excusa para que nadie ignore u olvide su pensamiento, del  cual hemos espigado algunos conceptos de un torrente de proclamas, alocuciones y documentos de perenne interés.

-¿Nuestra salvación será atraer la inversión capitalista?

-“El capitalismo es el camino al infierno, el camino a la destrucción de la sociedad, a la destrucción de la humanidad”(Clausura de la IV Cumbre de Petrocaribe, Cienfuegos, 21-12-2007).  “El capitalismo es el reino de la injusticia, el reino de Judas  Iscariote, que vendió al Maestro por unas monedas, ése es el capitalismo”. “El capitalismo es la ciencia de la destrucción”. “El capitalismo es la práctica perversa que nos lleva al extremo del egoísmo, del individualismo, del odio”. “¡Ése es el capitalismo!, ¡el neoliberalismo!, no le importa dañar nada, lo importante es ganar dinero”(Chávez en Estados Unidos, 15 al 17 de septiembre de 2005. Minci, 2006).

-¿Si nos entregamos a los ricos, nos haremos ricos?

-“El capitalismo es el reino de los ricos que les imponen a los demás la miseria” (Aló Presidente Teórico 2, La Rinconada, 18-6-2009). “Si hay algún sistema que le niegue a las mayorías la propiedad, ése es el capitalismo” (Mensaje anual ante la Asamblea Nacional, 11-01-2008). “Ese sistema de la desigualdad es el capitalismo. Si tienes dinero, tu hijo tiene derecho a la escuela, a la salud; si no tienes, estás excluido. Por eso es que el capitalismo es el camino a la destrucción de la sociedad, el capitalismo destruye la sociedad, destruye los valores” (Clausura de la VI Cumbre Presidencial del ALBA. Minci, 2008). “¡¡¡Ésta es la verdadera podredumbre: el cáncer en metástasis del capitalismo!!!”(Las líneas de Chávez: Que viva la Patria niña. 18 de julio 2010).

-¿Se resolverán nuestros  problemas si nos entregamos a la burguesía?

-Aquí nunca hubo burguesía nacional, por el modelo capitalista que aquí se creó, un modelo capitalista transnacional, éramos una colonia yanqui, pues. (Encuentro con los candidatos a diputados de la Asamblea Nacional, Teatro Municipal, 7 5 2010).

-¿Si eliminamos el control de cambios, lloverán diluvios de dólares que traerán prosperidad para todos?

-“El modelo recomendó la más estricta liberalización financiera y libertad cambiaria para lograr mayor ingreso de capitales extranjeros y mayor estabilidad, pero en los años neoliberales las crisis financieras han sido más intensas y frecuentes que nunca antes, la deuda externa regional que era inexistente al finalizar la Segunda  Guerra Mundial, hoy alcanza en América Latina 750 mil millones de dólares, es la más elevada per cápita en el mundo y en varios países asciende a más de la mitad del PIB”(Instalación de la XII Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno del G-15, 1-3-2004).

 

-¿Será el único remedio aplicar privatizaciones masivas para subastar grandes sectores de dependencias y  empresas públicas al sector privado?

-“Nos alejamos de los neoliberales que pretenden minimizar el Estado y he allí otro concepto fundamental de la ideología bolivariana en contra del dogma neoliberal: queremos y necesitamos un Estado suficientemente fuerte, suficientemente capaz, suficientemente moral, suficientemente virtuoso  para impulsar la República, para impulsar al pueblo y para impulsar a la Nación, asegurando la igualdad, la justicia y el desarrollo del pueblo” (Palacio Federal Legislativo, 5-8-1999).

 

-¿Debemos entregar  a  capitalistas extranjeros  zonas de nuestro territorio con recursos naturales, estratégicos y turísticos, en las cuales quedarán suspendidas las leyes nacionales, no regirán las conquistas sociales ni laborales, no se  les cobrarán impuestos, les aportaremos gratuitamente las  infraestructuras y las controversias serán resueltas por tribunales extranjeros?

-“El capitalismo, la economía capitalista, termina destrozando el ambiente, destrozando la sociedad, destrozando el planeta. Es la economía capitalista la causa fundamental de los destrozos que hay hoy sobre el planeta, de los grandes desequilibrios naturales, climáticos, que ha roto el equilibrio en la Tierra” (Mérida, 24-5-2008).

-¿Qué ganaremos librando a empresas extranjeras  del pago de impuestos y de cumplir con nuestras leyes sociales, laborales y ecológicas para que vengan a explotar nuestros recursos naturales?

-“Materias primas bien baratas a cambio de productos, distintos productos bien caros, es el mecanismo perverso del imperialismo capitalista”. (Recepción del Doctorado Honoris Causa de la Universidad Nacional de Ingeniería, Managua, 11-1-2007).

-¿Debemos desgajar el territorio venezolano en zonas, algunas fronterizas y otras estratégicas, donde se instalarán corporaciones extranjeras y no regirán nuestras leyes?

-“Ninguno de los tres elementos constituyentes del Estado podemos permitir que sea vulnerado ni echado por el piso: territorio, población y leyes. ¡Defendamos y hagamos ondear la bandera de la libertad y la soberanía!” (Discurso en San Carlos,  Cojedes, 10-1-2003). “Venezuela es una sola y una sola es la unidad del territorio”. (Presentación del Proyecto de Reforma Constitucional ante la Asamblea Nacional, 2007).

-¿Debe Venezuela  entregarse de manera absoluta e incondicional, porque no tiene activos para sobrevivir?

-“En la Faja del Orinoco ustedes saben que está una reserva gigantesca, que a veces uno lo dice por allí y hay gente que no cree. Allí hay cerca de un billón –es decir, más de un millón de millones- de barriles, métanle coco a eso- más de un millón de barriles de crudo” (Apoyo a la inventiva tecnológica Nacional, 19- 6- 2007). “En Venezuela hay petróleo para, a la tasa actual de explotación  del mercado, y etcétera, 150 años. 150 años de petróleo hay, no estimados, no. Verificados científicamente, certificados, reservas certificadas de petróleo”(Firma de acuerdos con el Presidente de Ecuador, 7-6-2011). “Venezuela tiene, además de petróleo, una gran reserva de gas, una reserva de gas pero muy grande, la más grande de este continente y una de las más grandes del mundo” (Suscripción de Acuerdos con Ecuador, Quito, 9 8 2007).

-¿Hay alternativa?

-“El capitalismo no sólo no es la única alternativa para la humanidad; lo que está ocurriendo es una demostración de que el neoliberalismo no sólo no es el camino para la humanidad; lo que está ocurriendo es la demostración de que el capitalismo y el neoliberalismo constituyen la más espantosa perversión de la existencia humana” (Mensaje anual ante la Asamblea Nacional,15-01-2010, Minci).

-Comandante, ¿sus opiniones no resultan para algunos molestas?

-“Hay otros que andan por allí como serpientes agazapadas jugando al “chavismo sin Chávez”, o apartar a Chávez. Bueno a mí me aparta Dios que es el dueño y señor de esta vida que nació hace 53 años y ustedes el pueblo, que la voz del pueblo es la voz de Dios. Mientras Dios quiera y ustedes quieran yo estaré con ustedes”   (Museo Histórico Militar, 28-7-2007).

 

Es un soplo el tiempo de nuestras existencias. Alguien vive mientras sus ideas se recuerdan y son aplicadas. Mientras compartamos su ejemplo y sus ideas. Chávez estará con nosotros. Desde su primera actuación pública, se tendió alrededor del Comandante un cerco de sepultureros. Que no entierren sus palabras ni sus obras. Chávez vive.

 TEXTO/FOTO: LUIS BRITTO

 

 

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on June 26, 2021 12:52

June 19, 2021

CARABOBO Y LA ESCLAVITUD

 Luis Britto García 

Antes de la invasión europea, durante  quince mil años vivieron los pobladores de lo que hoy es Venezuela en sociedades igualitarias y comunitarias, donde todos trabajaban para cubrir las necesidades de todos y no había  explotados ni explotadores.

 

La Colonia impuso a sangre y fuego que la mayoría laboriosa trabajara para satisfacer los lujos de la minoría ociosa, la sociedad se dividiera en castas y clases sociales, y el fruto del trabajo fuera sistemáticamente apropiado por el explotador.

 

La mano de obra de los pobladores originarios fue exaccionada mediante  repartimientos y encomiendas, la de los africanos y sus descendientes mediante la esclavitud.

 

Todo valor económico es trabajo humano; toda ganancia, trabajo humano exaccionado. La tarea de encomenderos y esclavistas fue obligar a los dominados a trabajar a cambio del  mínimo necesario para la subsistencia, y si fuera posible, por menos.

 

Durante tres centurias uniones casi nunca sancionadas legalmente entre blancos expoliadores, indígenas y afrodescendientes engendraron la mayor parte de una clase trabajadora sin derechos políticos ni sociales, la de los pardos. Calcula Federico Brito Figueroa que para vísperas de la independencia, había en Venezuela 898.049 habitantes, de los cuales 45% eran pardos, 9,7% esclavos, 4% negros manumisos, 2,6 % cimarrones y 18,4% indígenas.  

 

Fue esta mayoría trabajadora de pardos y esclavos la que decidió las batallas de la Independencia; primero con el Taita Boves, que ofrecía el saqueo; luego con las armas patriotas, que prometían la libertad de los esclavos y la distribución de tierras con la Ley de Haberes Militares.

 

A comienzos del siglo XIX  el aparato productivo de los grandes hacendados de la Costa, Barlovento y los valles de Aragua y del Tuy dependía  estrechamente de la mano de obra esclava.

 

Se repite que Bolívar habría iniciado la liberación de los esclavos a partir de 1816, a raíz de la promesa hecha al mandatario haitiano Alexander Petion.

Pero año y medio antes,  el 30 de junio de 1814, ante la aproximación de las fuerzas de Boves a Caracas,  Bolívar decretó la libertad de los esclavos que tomaran las armas en el ejército patriota. Esta medida se siguió ejecutando en medida creciente durante la Guerra de Independencia.

 

Llegado Bolívar a la costa oriental venezolana, el 2 de junio de 1816 promulga en Carúpano  el histórico Decreto de Libertad de los Esclavos: "he venido en decretar, como decreto, la libertad absoluta de los esclavos que han gemido bajo el yugo español en los tres siglos pasados”. Es la libertad, pero con una fuerte condición: la de alistarse en las fuerzas independentistas. El 27 de junio de 1816, reitera desde Carúpano al general Marión,  gobernador del Departamento de Los Cayos, que  “He proclamado la libertad absoluta de los esclavos”. Y el 6 de julio del mismo año, desde el cuartel general de la villa de Ocumare, reitera: “Esa porción desgraciada de nuestros hermanos que ha gemido bajo las miserias de la esclavitud ya es libre. La naturaleza, la justicia y la política piden la emancipación  de los esclavos: de aquí en adelante sólo habrá en Venezuela una clase de hombres, todos serán ciudadanos”.

 

La Constitución de 1819, inspirada por el Discurso de Angostura,  declara en su título 1°, Sección Primera,  artículo 14°: “Todo hombre hábil para contratar puede empeñar y comprometer sus servicios y su tiempo; pero no puede venderse ni ser vendido. En ningún caso puede ser el hombre una propiedad enagenable”.

 

Tras once años de guerra feroz en la cual la sangre que más se ha derramado ha sido la de los laboriosos pardos y esclavos liberados, el 24 de junio de 1821 se enfrentan las milicias de la República con las del Colonialismo en la llanura de  Carabobo.  Es el día del solsticio de verano. Es también día de San Juan, patrono de los esclavos cuya festividad es celebrada en toda Venezuela con un día de libertad, que la venidera batalla puede consagrar como perpetua. Desde la noche anterior repican  tambores en todas las comunidades afrodescendientes. Como si todavía los escucharan, los inquietos lanceros de piel oscura se mueven en sus monturas, que algunos cabalgan al pelo. Con una sola fulminante carga deciden la libertad de Venezuela, Ecuador y Colombia. Uno de los más audaces, el Negro Primero Pedro Camejo, sólo se reporta ante Páez para decirle que está herido de muerte.

 

No sólo está herido de muerte el héroe: también la ofrecida libertad de los esclavos, reiterada en las siguientes constituciones republicanas, pero acompañada de mil restricciones que postergan su efectivo cumplimiento.  Tras Carabobo, la oligarquía comienza un proceso de recolonización que aún no cesa. Al extremo de que en Venezuela la libertad de los esclavos demorará hasta el memorable decreto de José Gregorio Monagas de 1854, que establece indemnización para los propietarios, y no para los infelices esclavizados. Para ese momento los patronos logran el objetivo de que los esclavos trabajen para ellos por la mera subsistencia, desde entonces, intentarán lograr que los hombres libres trabajen por menos todavía. Pues, según el atroz Adam Smith, “aunque el desgaste físico de un servidor libre recaiga también sobre su amo, le cuesta generalmente menos que el del esclavo.(…) Resulta por ello, y yo creo que lo demuestra la experiencia de todas las épocas y naciones, que el trabajo realizado por hombres libres acaba siendo más barato que el realizado por esclavos”. En efecto, el esclavo tiene que ser comprado a elevado precio, y el trabajador libre no. Al esclavo hay que alimentarlo incluso cuando no hay trabajo, y al libre no. El esclavo trabaja por la subsistencia: el libre puede verse forzado a trabajar por menos que ella.

 

A partir de Carabobo, los propietarios recolonizadores venden las  cosechas en cualquiera de las divisas extranjeras que las autoridades dejan circular libremente. Para esclavos liberados y peones que  siembran y recogen no hay más moneda que fichas válidas sólo en las pulperías de las tiendas de raya, donde los hacendados llevan mañosa  contabilidad de deudas que siempre crecen y que heredan los descendientes de los trabajadores.

 

Desde Carabobo luchan los trabajadores por el derecho, por fin reconocido en el artículo 91 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela,  “a un salario suficiente que le permita vivir con dignidad y cubrir para sí y su familia las necesidades básicas materiales, sociales e intelectuales”, y las oligarquías imperialistas y recolonizadoras por hacerlos trabajar por menos o por nada. 

 

El 18 de noviembre de 2014, el Decreto Ley  1.425, relativo a  “Regiones de Desarrollo Integral y las Zonas de Desarrollo Estratégico, ambas creadas por el Presidente de la República”, en su artículo 56 dispone que Ningún interés particular, gremial, sindical, institucional de asociaciones o grupos, o sus normativas, prevalecerá sobre el interés colectivo para la planificación y ejecución del equipamiento urbano y las acciones requeridas para el cumplimiento de los fines del presente Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley.”

Pero ningún Decreto Ley puede prevalecer sobre la Constitución, cuyo artículo  89 dispone, en efecto,  que “1. Ninguna ley podrá establecer disposiciones que alteren la intangibilidad y progresividad de los derechos y beneficios laborales. En las relaciones laborales prevalece la realidad sobre las formas o apariencias. 2. Los derechos laborales son irrenunciables. Es nula toda acción, acuerdo o convenio que implique renuncia o menoscabo de estos derechos. Sólo es posible la transacción y convenimiento al término de la relación laboral, de conformidad con los requisitos que establezca la ley. 3. Cuando hubiere dudas acerca de la aplicación o concurrencia de varias normas, o en la interpretación de una determinada norma, se aplicará la más favorable al trabajador o trabajadora. La norma adoptada se aplicará en su integridad. 4. Toda medida o acto del patrono o patrona contrario a esta Constitución es nulo y no genera efecto alguno (...)”.

Muchos enemigos tienen los derechos sociales, laborales y gremiales. Son los mismos de la Constitución y el Socialismo.

 TEXTO/FOTOS: LUIS BRITTO

 



 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on June 19, 2021 19:27

June 11, 2021

CARABOBO Y LOS TRABAJADORES

 

Luis Britto García



A partir de Carabobo, arranca una recolonización para arrebatar al pueblo las vindicaciones logradas con la Independencia. La liberación de los esclavos se retrasa hasta 1854. La repartición de tierras prevista por Bolívar en el Decreto de Haberes Militares de 1817 se retarda indefinidamente, hasta que los menesterosos soldados venden por miserias sus títulos a especuladores con influencias que se los hacen pagar integralmente por la República, convirtiéndose en nueva oligarquía terrateniente.

 

Los propietarios recolonizadores venden las  cosechas en las monedas extranjeras que las autoridades dejan circular libremente. Para esclavos liberados y peones sin tierras que  siembran y recogen no hay más moneda que fichas válidas sólo en las pulperías de las tiendas de raya, donde los hacendados llevan una mañosa contabilidad de deudas que siempre crecen y que heredan los descendientes de los trabajadores.

 

Esta explotación causa decenas de rebeliones campesinas, como la de 1846 y la de la Guerra Federal, que concluye con el acomodaticio Tratado de Coche. La primera Ley del Trabajo de 1928 concede derechos que los obreros petroleros afirman y amplían con la combativa huelga de  1936. Es demasiado para patronos cuya meta invariable es conseguir empleados que  trabajen por menos del mínimo indispensable para vivir. Los campesinos depauperados huyen a las ciudades.



 

El 27 de febrero el alzamiento espontáneo de las masas contesta a un paquete neoliberal que pretendía despojarlas de todos sus derechos. Durante su segunda presidencia, el execrable Rafael Caldera proyecta la instalación de Zonas Económicas Especiales o “Maquilas”, y arrebata a los trabajadores las prestaciones sociales, sirviéndose, para mayor ironía,  de Teodoro Petkoff, un ministro que decía ser  socialista.

 

Había llegado el momento para un segundo Carabobo. Hugo Chávez Frías convoca una Constituyente que elabora  una  Constitución de la República Bolivariana de Venezuela sancionada en referendo  de diciembre de 1999 por el 71,78 % de los votantes.

 

Las disposiciones de dicha Ley Fundamental explican por sí mismas el altísimo nivel de apoyo. Su artículo 91 estatuye que “Todo trabajador o trabajadora tiene derecho a un salario suficiente que le permita vivir con dignidad y cubrir para sí y su familia las necesidades básicas materiales, sociales e intelectuales. (…) El Estado garantizará a los trabajadores y trabajadoras del sector público y del sector privado un salario mínimo vital que será ajustado cada año, tomando como una de las referencias el costo de la canasta básica”.

Su artículo  89 dispone que “1. Ninguna ley podrá establecer disposiciones que alteren la intangibilidad y progresividad de los derechos y beneficios laborales. En las relaciones laborales prevalece la realidad sobre las formas o apariencias. 2. Los derechos laborales son irrenunciables. Es nula toda acción, acuerdo o convenio que implique renuncia o menoscabo de estos derechos. Sólo es posible la transacción y convenimiento al término de la relación laboral, de conformidad con los requisitos que establezca la ley. 3. Cuando hubiere dudas acerca de la aplicación o concurrencia de varias normas, o en la interpretación de una determinada norma, se aplicará la más favorable al trabajador o trabajadora. La norma adoptada se aplicará en su integridad. 4. Toda medida o acto del patrono o patrona contrario a esta Constitución es nulo y no genera efecto alguno (...).

 

Su artículo 90 establece que “La jornada de trabajo diurna no excederá de ocho horas diarias ni de cuarenta y cuatro horas semanales.(…) Se propenderá a la progresiva disminución de la jornada de trabajo dentro del interés social y del ámbito que se determine (…). Los trabajadores y trabajadoras tienen derecho al descanso semanal y vacaciones remunerados en las mismas condiciones que las jornadas efectivamente laboradas”.

 

 

Su artículo 92 pauta que “Todos los trabajadores y trabajadoras tienen derecho a prestaciones sociales que les recompensen la antigüedad en el servicio y los amparen en caso de cesantía. El salario y las prestaciones sociales son créditos laborales de exigibilidad inmediata. Toda mora en su pago genera intereses, los cuales constituyen deudas de valor y gozarán de los mismos privilegios y garantías de la deuda principal.” De tal manera se sentaron las bases para la restitución de las prestaciones sociales, arrebatadas  a los trabajadores por el socialcristiano Caldera y el falso socialista Petkoff.  

 

No bastarían varios artículos como éste para reseñar todos los derechos  y beneficios laborales conferidos por la Constitución, que como bien señala su   artículo 89, gozan de “intangibilidad y progresividad”, son “irrenunciables” y  por consiguiente “Es nula toda acción, acuerdo o convenio que implique renuncia o menoscabo de estos derechos”. 

 

El 18 de noviembre de 2014, el Decreto Ley  1.425, relativo a  “Regiones de Desarrollo Integral y las Zonas de Desarrollo Estratégico, ambas creadas por el Presidente de la República”, en su artículo 56 dispone que Ningún interés particular, gremial, sindical, institucional de asociaciones o grupos, o sus normativas, prevalecerá sobre el interés colectivo para la planificación y ejecución del equipamiento urbano y las acciones requeridas para el cumplimiento de los fines del presente Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley.” Es la normativa de las anunciadas Zonas Especiales, que presuponen siempre la eliminación de los derechos sociales y laborales de quienes laboren en ellas. Textualmente, en ellas  quedaría sin efectos  cualquier interés particular, gremial, sindical, institucional de asociaciones o grupos, o sus normativas. Partes interesadas podrían interpretar que ello intenta invalidar o “desaplicar” todas las normativas que consagran el funcionamiento de gremios, sindicatos y asociaciones o grupos de cualquier índole, así como de los derechos consagrados o defendidos por tales instituciones.

 

Tengo un cierto interés particular a favor de los derechos laborales, gremiales, sindicales, institucionales y asociativos que a todos nos confiere la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, votada por abrumadora mayoría del 71,78 % de los  compatriotas. Por su rango constitucional, so pena de nulidad, ningún interés empresarial, individual, privado, extranjero  ni político puede prevalecer ni prevalecerá sobre ella.

 TEXTO/FOTOS: LUIS BRITTO

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on June 11, 2021 20:58

June 6, 2021

CARABOBO, BOLÍVAR Y EL BOLÍVAR

Luis Britto García

1

Revolución es  profundo cambio en el control sobre los medios de producción y en la distribución de los bienes que éstos crean. La lucha de Venezuela por su independencia es también batalla por un sistema monetario propio. La Patria llega hasta donde se aplican sus leyes y su moneda.

2

Durante el siglo XVIII los principales ingresos provenían de la exportación de cacao a  México, pagada en pesos macuquinos de plata. Tras la Declaración de Independencia, la Constitución Federal para los Estados de Venezuela de 21 de diciembre de 1811, estatuye en su artículo 71 que “El Congreso tendrá pleno poder y autoridad (…) -De acuñar y batir moneda, determinar su valor y el de las extranjeras, introducir la de papel si fuere necesario, y fixar uniformemente los pesos y medidas en toda la extensión de la Confederación”. Son plenas potestades monetarias,  competencias para fijar la paridad cambiaria con divisas extranjeras e incluso emitir papel moneda, al cual, según critica Bolívar  en el Manifiesto de Cartagena, por su devaluación los ciudadanos “veían con más horror que la servidumbre”.

3

Las vicisitudes terribles de la Guerra Patria y el descrédito del primer papel moneda hacen que sigan circulando especies monetarias realistas. Pero es preocupación constante del Libertador instaurar un sistema monetario propio en las áreas liberadas. Cuando Pablo Morillo invade Margarita el 12 de mayo de 1815, asalta una Casa de Moneda donde los patriotas acuñaban pesos macuquinos. El Pacificador troquela en la Real Casa de Moneda de Caracas nuevos pesos con sello monárquico, apodados  “morilleros”.

4

Con el triunfal regreso de las armas patriotas vuelve la lucha por un sistema monetario propio y legítimo. El 22 de junio de 1818 escribe Bolívar al general Monagas desde Angostura  que  en la Villa del Pao “se fabrica moneda falsa de que está inundada esa provincia”, y  ordena “descubrir a los falsos monederos para hacer que se les juzgue y aplique la ley". En la Constitución de Angostura de 1819, el artículo 6° de la Sección Primera del Título 6° pauta que “son atribuciones exclusivamente propias del Congreso: (…)”Sexta: Determinar el valor, peso, tipo y nombre de la moneda que será uniforme en toda la República.” En el Título 6°, Sección Primera, en la atribución quinta del artículo 7° “Se establece un Banco nacional”. El símbolo más difundido y cotidiano de la instauración de la República es una moneda de valor estable que la identifique y que imponga el sello republicano a cada transacción. Ya el 21 de noviembre de 1819, en Sabana Larga, Bolívar aplica la nueva Constitución decretando que se acuñe de nuevo, con el sello del busto de la India, “la moneda que hay amortizada en la Casa de Moneda de Santa Fe, la cual circulará en todas las provincias libres de la Nueva Granada y Venezuela."

5

Las armas republicanas barren a las realistas en Carabobo el 24 de junio de 1821. Ya el 18 de julio de 1821 en la llamada Constitución de Cúcuta, el artículo 55° dispone que “Son atribuciones exclusivamente propias del Congreso: (…) Quinta: Establecer un Banco Nacional; Sexta: Determinar y uniformar el valor, peso, tipo y nombre de la moneda”. El Libertador dedicará los años que le restan de vida a consolidar la Gran Colombia, liberar Perú y Bolivia, reorganizar la Hacienda Pública e implantar la moneda oficial republicana.

6

El 22 de septiembre de 1830 es sancionada la Constitución por la cual Venezuela se separa de la Gran Colombia. Expira el Libertador el 17 de diciembre de 1830. Con su muerte arranca un proceso de recolonización para revertir todo lo logrado en Carabobo. El 30 de diciembre de ese año nuestra Secretaría de Hacienda legitima de hecho la circulación de monedas de España, Dinamarca, Francia, Inglaterra, Irlanda, Portugal, Holanda, Rusia, Suecia y Estados Unidos al fijar su cambio oficial con centavos fuertes y macuquinos. Apenas en 1842 se establece un centavo de cobre y cuño nacional, y el 31 de marzo de 1879 Guzmán Blanco crea el bolívar de plata como unidad monetaria.

7

Desde 1916 Venezuela exporta océanos de petróleo por los cuales sólo nos entran algunos dólares que las petroleras pagan como impuestos y los gobiernos transfieren a las oligarquías mediante subsidios, contratos y divisas a tasas preferenciales, para que éstas los fuguen al exterior. Al extremo de que sólo entre 2003 y 2014 son transferidos  329.756 millones de dólares del Tesoro Público a un sector privado cuyas exportaciones no aportan más del 2,5% de las divisas que nos ingresan.

8

Para frenarlo, sancionó Chávez el DECRETO CON RANGO, VALOR Y FUERZA DE LEY DEL RÉGIMEN CAMBIARIO Y SUS ILÍCITOS, el cual  disponía restrictivamente cuáles órganos del Estado podían vender divisas a los particulares, para qué y a qué precio, y las sanciones por infracción. “Ni un dólar más para los golpistas”, proclamó Chávez. “Si quitamos el control de cambios nos tumban”, insistió Aristóbulo Istúriz en 2016. A pesar de su reiterada violación, este Decreto Ley evitó la fuga de  422.669 millones de dólares  entre 2003 y 2014, y logró que en 2018conserváramos unos  8.756  millones de dólares en reservas, que impedían que el país fuera declarado en “default” o quiebra.

9

 En 2018 fue derogado, quizá con la esperanza de que las oligarquías que habían fugado océanos de dólares y sólo aportaban al país, repetimos, el 2,5% de las divisas que éste ingresa, nos las regresaran y el dólar se convirtiera en moneda del país. Era el programa del candidato presidencial opositor Henry Falcón. No sucedió así. Últimas Noticias de 1 de mayo de 2021 revela encuesta según la cual  de nuestra  circulación monetaria sólo 13,2% se realiza en dólares en efectivo, y 1,7% en dólares por transferencia. Aterra el origen de esas divisas: quizá   corrupción y  legitimación de capitales. Por otra parte, la masa monetaria de un país equivale aproximadamente a la mitad de su PIB. Con leyes que exoneran al capital extranjero de pagar impuestos, es imposible que el gobierno acopie esa magnitud de dólares, y menos para transferirlos a capitalistas que los fugarían de inmediato. Queda así el país entre una minoría recolonizada que cobra en moneda extranjera y una inmensa mayoría que no tiene acceso a ella. Por Bolívar y por el bolívar procede un nuevo Carabobo.

TEXTO/FOTOS: LUIS BRITTO

  

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on June 06, 2021 09:44

May 29, 2021

LA HERENCIA DE CARABOBO

 


Luis Britto García

1

Desde 1810 transcurre más de una dura década de bloqueo y privaciones. La situación de las armas patriotas es deplorable. El 30 de abril de 1821 el Libertador escribe al gobernador militar de Mérida: "Dentro de poco marchará el ejército, y no tienen zapatos los oficiales ni hay medios de proporcionárselos aquí. Haga Ud. comprar en esa provincia todas las alpargatas que haya y remítalas inmediatamente a este cuartel general (...)".El 25 de mayo comunica al vicepresidente  Nariño: "Instigado de los clamores con que mi propia familia y las de algunos de mis compañeros de armas se lamentaban por la miserable situación en que se hallaban, me tomé la libertad de librar una orden a mi favor contra las cajas públicas de Bogotá en el año de 1819”. Tres meses después, desde  Tinaco, informa al coronel Salom que en el  hospital militar del pueblo hay novecientos enfermos y que es imperativo "que estén bien asistidos nuestros infelices soldados, y haya mucho aseo en los hospitales".

2

El Comandante podría en verdad negociar un cómodo  arreglo. En la vía hacia San Carlos encuentra al coronel Churruca, edecán de La Torre, quien le entrega un documento de los comisionados colombianos ante la Corte de Madrid, y le propone reanudar el armisticio mientras se conoce el resultado de sus negociaciones. Es tentador. Los monarcas de la Santa Alianza europea  dejarían de mirarlo mal. Estados Unidos podría parar el contrabando de armas para los realistas, e incluso realizar algunas jugosas inversiones. No, nada mal. El Libertador contesta cortésmente a Churruca, sin comprometerse. Al encabezar sus tropas, ordena paso redoblado.

3

La acelerada marcha culmina el 24 de junio en la llanura de Carabobo, donde, según informa al Congreso el día siguiente: “"El bizarro general Páez a la cabeza de los dos batallones de su división y del regimiento de caballería del valiente coronel Muñoz marchó con tal intrepidez sobre la derecha del enemigo, que en media hora todo él fue envuelto y cortado. Nada hará jamás bastante honor al valor de estas tropas. El batallón británico, mandado por el benemérito coronel Farriar, pudo aun distinguirse entre tantos valientes y tuvo una gran pérdida de oficiales (...)."Acepte el congreso soberano, en nombre de los bravos que tengo la honra de mandar, el homenaje de un ejército rendido, el más grande y más hermoso que ha hecho armas en Colombia en un campo de batalla".

4

El 30 de junio de 1821, al entrar en Caracas, Bolívar dirige proclama a sus coterráneos, en la que explica las consecuencias territoriales del triunfo: “El ejército libertador con su virtud militar os ha vuelto a la patria. Ya, pues, sois libres. Caraqueños: la unión de Venezuela, Cundinamarca y Quito, ha dado un nuevo realce a vuestra existencia política y cimentado para siempre vuestra estabilidad”(...). "Caraqueños: tributad vuestra admiración a los héroes que han creado a Colombia". Cundinamarca es Nueva Granada; Quito es Ecuador: con Venezuela,  son las tres unidades de lo que el Libertador llama Colombia y nosotros la Gran Colombia: el inmenso bloque geopolítico que dominaría la región septentrional de América del Sur, serviría de contrapeso a Estados Unidos y por su dominio del Istmo de Panamá -por donde Bolívar prevé desde 1816 el trazado de canales- regiría el comercio del mundo.

5

Acaso más importante que las consecuencias geopolíticas de Carabobo es el definitivo cese de nuestra condición colonial. Durante la Colonia, nos obligaban  leyes emitidas por los monarcas absolutos de España. A partir de Carabobo, nuestras propias  leyes  rigen de manera total, única e integral  toda la extensión del territorio nacional. No puede haber  zonas  exclusivas, excepcionales, exceptuadas  ni extraordinarias excluidas  del deber de aplicarlas, porque ello implicaría  renuncia a la soberanía territorial ganada palmo a palmo  por el sacrificio de los ejércitos libertadores.

6

Durante la Colonia, las sentencias de nuestros tribunales eran borradores: podían ser revisadas, corregidas o anuladas por la Real Audiencia de Santo Domingo o los tribunales de Madrid. A partir de Carabobo, nuestros tribunales deciden todas las cuestiones y controversias donde esté involucrado el interés público nacional. Sus decisiones no podrán ser sometidas a reconsideración, revisión ni apelación ante tribunales extranjeros o árbitros foráneos sin renunciar a la soberanía ganada en Carabobo.

7

Durante la Colonia, un ínfimo grupo de privilegiados, los blancos peninsulares, gozaban de privilegios por el mero hecho de haber nacido fuera de nuestras fronteras. A partir de Carabobo, se acaban las ridículas prerrogativas de casta: no se podrá adjudicar a extranjeros o a sus negocios o empresas condiciones ni privilegios más favorables que aquellos de que disfrutan los nacionales. La condición de compatriota no será rótulo infamante y vergonzoso que implique gozar de menos ventajas y derechos que los forasteros. En su alocución a su ciudad natal, añade Bolívar: "Caraqueños: tributad vuestra gratitud a los sacerdotes de la ley, que desde el santuario de la justicia os han enviado un código de igualdad y de libertad”. Otorgar privilegios a personas o empresas extranjeras es renunciar al código de libertad e igualdad conquistado en Carabobo.

8

Durante la Colonia, un sector de la población sólo era remunerado con lo indispensable para la subsistencia. A partir de Carabobo los esclavos –pues no otra cosa son quienes trabajan sin recibir un mínimo excedente económico- reciben de manera efectiva la libertad que Bolívar les había acordado de hecho y de derecho  desde 1814. Tras la victoria de Carabobo, el 8 de julio en el camino a Caracas se detiene Bolívar en su hacienda de San Mateo para hacer efectiva la libertad de los tres últimos esclavos que quedan en el lugar. Las oligarquías inventarán mil subterfugios para retardar hasta 1854 el cumplimiento de la medida emancipadora, y hasta hoy no cesan de urdir pretextos para que el desposeído trabaje para ellos sólo por la subsistencia, y aun por menos. Refrendar esa esclavitud es deshacer Carabobo.

9

No sé si habrá compatriota  que renuncie a la espléndida herencia de Carabobo. Que se recolonice  él: a mí no va a arrebatármela. 

 



TEXTO/FOTOS: LUIS BRITTO

CONSULTE TAMBIÉN:

  http://luisbrittogarcia.blogspot.comh...

VEA EN YOUTUBE:LA PLANTA INSOLENTE: VENEZUELA CONTRA SEIS IMPERIOSCómo Venezuela ganó la Guerra de Cuarta Generación en el Siglo XX

https://m.youtube.com/watch?v=cU2GmdHF06s 

DIRECCIÓN: Román Chalbaud GUIÓN: Luis Britto García

INAUGURAMOS PÁGINA WEB:

COMO MUCHOS DE MIS LIBROS ESTÁN AGOTADOS, CON LA INVALORABLE COLABORACIÓN DE RAFAEL PIRE CORDERO INAUGURAMOS LA  PÁGINA WEB: http://www.desdelpatio.org/britto

DONDE EL LECTOR ENCONTRARÁ LOS SIGUIENTES TÍTULOS: 

RAJATABLA/

PARA REPOTENCIAR NUESTRA CONSTITUCIÓN

TODO EL MUNDO ES VENEZUELA/ 

LA CIENCIA, FUNDAMENTOS Y MÉTODO /

CONCIENCIA DE AMÉRICA LATINA/ 

AMÉRICA NUESTRA, INTEGRACIÓN Y REVOLUCIÓN, TOMOS  I Y 2./

DEMONIOS DEL MAR: PIRATAS Y CORSARIOS EN VENEZUELA, 1528-1727 /

DICTADURA MEDIÁTICA EN VENEZUELA / 

LA MÁSCARA DEL PODER: DEL GENDARME NECESARIO AL DEMÓCRATA NECESARIO /

LA LENGUA DE LA DEMAGOGIA: DE LA CONCERTACIÓN POPULISTA A LA EXPLOSIÓN SOCIAL/

EL IMPERIO CONTRACULTURAL: DEL ROCK A LA POSTMODERNIDAD

PARA REPOTENCIAR NUESTRA CONSTITUCIÓN

EL PROYECTO SECRETO DE CONSTITUCIÓN, con comentarios de Luis Britto García

 

DESCARGUE OTROS LIBROS DE LUIS BRITTO EN INTERNET:

Abrapalabra:

 

 

http://bibliotecayacucho.ml/libro/abr...

Rajatabla:

https://mariainescarvajal.files.wordpress.com/2011/03/rajatabla.pdf 

Dictadura Mediática en Venezuela:

www.minci.gob.ve

http://www.corneta.org/No_14/corneta_dictadura_mediatica_

El Imperio Contracultural: del Rock a  la Postmodernidad:

http://lhblog.nuevaradio.org/b2-img/ElImperioContracultural.pdf

http://www.lajiribilla.co.cu/pdf/libroimperiocont.html

https://iaedenzulia.files.wordpress.com/2013/02/el_

La invasión paramilitar: Operación Daktari:

www.minci.gob.ve

Socialismo del Tercer Milenio:

tercer-milenio.pdf

https://web.archive.org/web/20130509143451/http://www.
 monteavila.gob.ve/mae/pdf/socialismo-tercer-milenio.pdf

La Ciencia: Fundamentos y Método
"http://editorialubv.files.wordpress.com/2013/05/libro-la-
ciencia-fundamentos-y-mc3a9todo.pdf"

El pensamiento del Libertador: Economía y Sociedad:

http://blog.chavez.org.ve/temas/libros/pensamiento-libertador/

La máscara del Poder:

http://www.minci.gob.ve/wp-content/uploads/downloads/2013/01/la_mascara_del_poderbrittoco.pdf

La lengua de  la Demagogia:

http://www.minci.gob.ve/wp-content/uploads/downloads/2013/01/la_lengua_de_la_demagogiabrit.pdf

La paz con Colombia:

http://www.urru.org/videosbolibananos/Textos/2008/LaPazEnColombia_


 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on May 29, 2021 20:01

May 23, 2021

QUÉ ES Y QUÉ HACE UN INTELECTUAL

 

Luis Britto García

1

Intelectuales, inteligencia, intelócratas, intelligentzia,  incluso brillantina o pomada son términos en boga desde 1880, cuando un grupo de pensadores y artistas fija posición en Francia sobre el controvertido caso Dreyfus y tras pugnaz debate logra su  revisión. Si la terminología es novedosa, el tema  se remonta a las primeras sociedades humanas. Desde las tribus originarias con sus chamanes y piaches, Egipto con sus escribas, China con sus mandarines, Grecia con sus filósofos  y la Edad Media con sus monjes han existido seres humanos especializados en la concepción, preservación, difusión y aplicación de ideas. ¿Cuáles de ellos pueden ser apropiadamente designados como intelectuales, en el sentido moderno?

2

Para el cuarto trimestre de 2018, el Instituto Nacional de Estadística informa que  de 32.985.763 venezolanos están económicamente activos 15.947.719, cerca de  la mitad. De ellos,  15,08% son profesionales, técnicos y afines; 3,6%  gerentes, administradores o directores¸ 7,1%  empleados de oficina y afines, y 17,8% vendedores y  dependientes. Un 44,3 % de la fuerza de trabajo, aproximadamente la cuarta parte de la población,  se desempeña en labores de recolección, procesamiento y difusión de información, en las cuales prepondera aproximativamente el uso del intelecto sobre el esfuerzo físico. Se los puede catalogar por ello como trabajadores intelectuales.

3

Sin trabajador intelectual no hay civilización. Desde que el  sapiens empleó por primera vez un guijarro  como herramienta, los trabajadores intelectuales originan y preservan las más decisivas prácticas y trascendentes cambios  de la Historia. Actualmente, activan el llamado sector terciario de la economía (investigación, educación, información, turismo, entretenimiento, finanza, política) que genera cerca del 70% del PIB global. La fisonomía de un país se revela más que por cualquier otra cosa por la proporción de trabajadores intelectuales que aloja. Pero una mayoría de éstos sólo  aplica fórmulas y procedimientos elaborados por otros, sin añadirles ni omitirles componente  alguno. Para ser calificado de intelectual en el sentido moderno, el trabajador intelectual debe además ser creativo, proponer nuevas ideas o conocimientos o reelaborar significativamente los que existen.

4

Mas no basta con desempeñarse creativamente en la generación, reelaboración o difusión de información para ser considerado intelectualen el sentido moderno. Tal designación se aplica históricamente  para aquellos que utilizan la prominencia obtenida en su campo específico para intervenir en el debate público. Newton, que  circunscribió sus estudios a las ciencias naturales, es un trabajador intelectual; Voltaire, Zola, Marx, Engels, que utilizan sus destrezas como escritores y pensadores para proponer creativamente cambios sociales y políticos, son intelectualesen el sentido moderno del término.

5

Esta distinción no niega ni elude el concepto de intelectual orgánico desarrollado por Gramsci. Entre los trabajadores intelectuales la mayoría pueden ser considerados orgánicos en cuanto aplican sus destrezas específicas en instituciones de la clase a la cual pertenecen, bien para perpetuar su hegemonía o para instaurarla.  Si bien hay intelectuales que no muestran una adscripción institucional, el sentido de sus obras la suple. Pero sólo deberían ser considerados intelectuales, en el sentido contemporáneo del término, el   grupo de trabajadores intelectuales que ejerce una función creativa y además interviene  activamente en el debate público.  Noam Chosmky,  lingüista prominente  del personal académico de una institución universitaria, es asimismo persona pública, que al expresar sus opiniones puede influir e influye de hecho en el curso de los acontecimientos que comenta. 

6

La influencia en el debate público se puede ejercer incluso fuera de la voluntad del trabajador intelectual. Nadie más alejado de la intención de participar en una polémica pública que Nicolás Copérnico, quien dispuso que sus trabajos sobre el sistema heliocéntrico permanecieran inéditos hasta después de su muerte. Pero la idea expresada en ellos era de tal  relevancia, modificó  tan decisivamente nuestra percepción del mundo, que todavía hoy hablamos de revoluciones “copernicanas”. De igual forma se negó Charles Darwin a participar en el enconado debate que suscitó la publicación de El Origen de las Especies, pero sus investigaciones todavía determinan en gran parte la manera en que interpretamos la vida. Me inclino  por calificar también de intelectuales a las personas cuyo trabajo conceptual opera un decisivo efecto económico, político, social o cultural, aunque éste no haya sido programado, previsto o debatido por su autor.

7

Decía Gramsci que cada clase social tiene sus intelectuales: con la adscripción clasista por lo regular se heredan las ideas, aunque esta adscripción puede ser electiva. Vienen Carlos Marx y Federico Engels de  familias  burguesas, y su pensamiento no sólo los emancipa de ellas, sino que casi emancipa al mundo. Por el contrario, mucho intelectual surgido de las clases explotadas no tiene más ambición que celebrar a los explotadores y a través de tal estrategia convertirse en uno de ellos. Pues así como las clases dominantes controlan la producción material, tratan también de regir la producción intelectual con las instituciones de la superestructura: escuelas, secundarias, seminarios, academias, iglesias, inquisiciones, universidades, fundaciones, tanques de pensamiento, centros de investigación, medios de comunicación. En cada una de ellas operan  jerarquías de trabajadores intelectuales que defienden y reproducen el sistema. El intelectual revolucionario que lo desafía es un héroe vetado y perseguido por los aparatos culturales del sistema contra el cual insurge, y a veces del que ayuda a fundar.

8

La categorización precedente incluye a los artistas. Una obra de arte es una idea expresada sensorialmente. Pocas cosas tan decisivas en el debate ideológico como las creaciones estéticas, bien por el contenido ideológico que expresan, bien  por la autoridad de que  invisten a las opiniones del creador. Las composiciones  de Chopin y  de Giuseppe Verdi son  poderosos agentes del resurgimiento nacional de Polonia e Italia. La Guernica de Picasso es  lápida de la sepultura ideológica del fascismo.

9

Toda  revolución de la modernidad ha sido preparada conceptualmente por vanguardias ilustradas. Para la constitución de  éstas  es necesario un núcleo de trabajadores intelectuales con dificultades de integración social y habilidad para participar en el debate público; con creatividad para formular un proyecto alternativo; que el mismo suscite adhesiones; que éstas sean validadas por un compromiso,  y que dispongan de medios de comunicación  para divulgarlo. Sin intelectual no hay revolución. Lograda ella, es indispensable comprender la realidad para planificar la nueva sociedad, defenderla  y mantener la cohesión de las clases emergentes. Sin intelectuales no hay socialismo.

10

 Así como con frecuencia critica, debe el intelectual aceptar críticas, siempre que sean formuladas en sus mismos términos: razonamientos claros, hechos concisos, pruebas decisivas. ¿Qué responder a quienes menosprecian la tarea del pensamiento? De una vez y para siempre  contestó de manera lapidaria al místico Weitling el joven Carlos Marx: “La ignorancia no ha servido jamás a nadie para nada”.

TEXTO/FOTO: LUIS BRITTO

 

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on May 23, 2021 21:30

Luis Britto García's Blog

Luis Britto García
Luis Britto García isn't a Goodreads Author (yet), but they do have a blog, so here are some recent posts imported from their feed.
Follow Luis Britto García's blog with rss.