Luis Britto García's Blog, page 17

November 26, 2022

EL AGUA ES VIDA

 

LUIS BRITTO GARCÍA 

El agua cubre más del 70% de la superficie del planeta, aunque en total equivale a la milésima parte de la masa de éste. Entre sus subproductos, la vida. Ésta surgió de los océanos,  sin romper nunca la dependencia del agua. Los ríos llevan al mar todos los desechos de la tierra, entre ellos la sal, que los hace impotables para quienes los abandonaron. Sólo un 2,5% del agua es dulce. De esta modesta fracción dependemos todos.

 

Nuestro cuerpo contiene un 90% de agua. Hay quien  resiste ayunos de un mes; no es posible subsistir más de seis días sin agua. Un cálculo aproximado revela que producir un kilo de carne requiere unos  6 de vegetales y 15.000 litros de agua. Provechoso entretenimiento resultaría saber las magnitudes exactas que requieren la producción de un vestido, un palacio, una muralla, un arma.

 

Cada modo de producción tiene su manera de tratar el agua, que se parece a la forma en que trata a los humanos. La vida vegetal, animal y  humana tiende a concentrarse en los  humedales; las primeras civilizaciones, en el curso de los ríos. Su aprovechamiento mediante represas, canales y acequias sustenta  las  grandes poblaciones de Mesopotamia, Egipto, la India, China, Tenochtitlán. Del excedente económico de los cultivos brotan las más complejas formas de la cultura.

 

El modo de producción capitalista redujo al hombre a mercancía,  y  trata de hacer lo mismo con las aguas. Aprovechó la abundancia del uno y las otras para explotarlos inmisericordemente; envileció y contaminó a ambos. En su Diccionario del siglo XXI, predijo Jacques Attali que las guerras de esta centuria serían por el agua. Quien lo dude, puede observar cómo la mayoría de los ríos europeos,  y gran parte de los del Asia, están defendidos por complejas maquinarias militares capaces de aniquilar el mundo. Hace siglos que los imperios flanquean las desembocaduras de los grandes cauces de agua con bases que les permitirían dominar el interior: desde los tiempos clásicos enclaves en las bocas del Nilo; Shangai en la salida del Río Amarillo; Cartagena de Indias cerca del Magdalena; Manhattan en el desaguadero del Hudson; Trinidad frente al Delta del Orinoco; las Malvinas en las cercanías del Río de la Plata; el cinturón de bases estadounidenses alrededor de los ríos que nutren el Canal de Panamá. El Mississippi permitió articular el Norte y Sur de Estados Unidos; estratégicos canales podrían unir el Orinoco con el Río Negro, a éste con el Amazonas y el Paraná y el Río de la Plata para integrar económicamente América del Sur. Sobre la erección y posesión de estos enclaves y canales se han constituido y hundido poderes.

 

El control sobre las riquezas del mundo requiere el  de la vida que las produce, distribuye y consume; y  el control de la vida requiere el del agua. La privatización de ambas significa que caerán bajo el control del 1% de la población adulta mundial que en la actualidad posee más del 45% de la riqueza del mundo. Casi no hay poder que no haya intentado apropiarse del preciado líquido. El capitalismo financiero dio el paso decisivo en tal sentido  a mediados de diciembre de 2020, cuando los títulos de derecho al uso de agua cotizaron en la Bolsa de Wall Street a 486 US$ por un millón 233 litros en el “Indice del Agua Nasdaq Veles California”, del grupo CME.  En las experiencias conocidas hasta ahora, los capitalistas han utilizado el control de los sistemas de acopio, tratamiento y distribución de las aguas en beneficio propio y no de los usuarios. Salvador Peniche Camps, economista y académico de la Universidad de Guadalajara, apunta que  “Al inversionista le interesa asegurar que le vas a pagar y que va a recibir dinero independientemente de la salud y del ciclo del agua, y el agua no es infinita, ni la puedes hacer, le estás poniendo un precio a la vida” (https://www.animalpolitico.com/elsabu...).


 

El Tercer Mundo posee la mayor parte de los recursos del planeta; América Latina tiene cinco veces más agua per cápita que Asia Oriental (https://blogs.worldbank.org/es/openda...). La rebatiña se desata sobre el Nuevo Mundo. Quien lo dude, recuerde que en 1993 el estado mexicano de Aguascalientes privatizó el servicio del agua a favor de una empresa que aumentó la tarifa en 170% y a pesar de ello debió ser rescatada por el Fisco (Torregrosa et al., pp. 37-38 y 41-44). En Buenos Aires, la empresa Aguas Argentinas incrementó las tarifas 88,2% entre 1993 y 2002, periodo durante el cual la inflación aumentó apenas 7,3%. En  Tucumán, en 1993 se otorgó una concesión a la empresa Aguas del Aconquija, la cual incrementó sus tarifas 106%.  A  principios de siglo en Bolivia una ley privatizó  el suministro de agua, prohibió a los particulares cavar pozos para obtenerla o almacenar la de lluvia: una sublevación popular suspendió el negocio. En Venezuela, Hugo Rafael Chávez Frías vetó una Ley Orgánica de la Hacienda Pública Estadal que  permitía privatizar ríos, lagos y lagunas por mayoría de una Asamblea Legislativa estadal. Alrededor del Acuífero Guaraní, la mayor reserva subterránea de agua dulce del mundo, situada en la Triple Frontera  de América del Sur, se han  plantado estratégicas bases militares estadounidenses que permitirían su control en caso de disputa.

Sobre estas desdichadas experiencias concluye José Esteban Castro que “El análisis del proceso de privatización de los servicios de agua y saneamiento en América Latina revela que éste fue producto de decisiones orientadas por la ideología neoliberal y no el resultado de la búsqueda de una solución efectiva a la crisis del sector. Esta estrategia, además, ha ignorado la evidencia histórica que demuestra que la universalización de estos servicios en Europa y Estados Unidos fue consecuencia de una acción decisiva del Estado. Pero aunque el enfoque privatizador ha fracasado, las transformaciones institucionales y políticas que se pusieron en marcha continuarán afectando la capacidad de los gobiernos de la región para superar la crisis de estos servicios esenciales” (Nueva Sociedad 207, Enero - Febrero 2007, ISSN: 0251-3552).

En las cuatro o cinco décadas que restan antes del agotamiento de la energía fósil, adquiere cada vez mayor relevancia el empleo de la fuerza hidroeléctrica que pueden generar las aguas dulces en su sosegado curso hacia los mares. Las represas segmentan los cauces de agua, con efectos negativos en la ecología, pero en la actualidad producen un 3,6% de la energía que el mundo consume, y que éste requiere cada vez más (REN21. (2017). Renewables 2017 Global Status Report. Recuperado de https://goo.gl/Pc2WuA). Se puede fabricar una represa, pero no el río que la llena ni las nubes que lo nutren. Una vez más debe el hombre respetar la naturaleza.

Privatizar las aguas es privatizar la vida.


TEXTO/FOTOS: luis britto 

 

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on November 26, 2022 10:40

November 19, 2022

8.000.000.000

LUIS BRITTO GARCÍA

1

A mediados de noviembre de 2022, durante la COP 27, nació el habitante número 8.000.000.000 de este convulsionado planeta. No está mal como descendencia de nuestra Madre Eva, o  de una pequeña manada de antropoides que hace 200.000 años  enfrentaba la extinción en el africano Valle del Rif. Desde entonces nos propagamos por todo el orbe y plantamos nuestras huellas en los cuerpos celestes. De pocas decenas llegamos a los mil millones en 1800  y a las diez cifras hoy. Cada año nacen 140 millones de congéneres. Para 2057 seremos 10.000 millones.

2

Esta propagación no ha sido uniforme. Guerras y epidemias la amainaron; organizaciones sociales que encauzaron ríos para la agricultura del llamado Modo de Producción Asiático la potenciaron hasta los 15 millones de personas hacia el 10.000 A.C.  A tal modo de  producción, tal demografía. Hacia  el  siglo IV A.C,  el  esclavista Imperio Romano de Oriente y Occidente sumó los 60 millones de personas. A  mediados del feudal siglo XIV,  al reponerse de la Gran Hambruna y de la Peste Negra la población mundial habría alcanzado los 370 millones de congéneres.

3

Acaso la despoblación más descomunal de la Historia sea el genocidio de ochenta millones de pobladores originarios de América ejecutado por los invasores europeos. Parte de esta colosal mortandad se debió a la involuntaria transmisión de pestes y plagas, pero sus cifras infunden  pavor. Esta desertificación masiva disminuyó tanto el número de siervos avasallados, que  se recurrió a otro genocidio de 60 millones de africanos secuestrados como esclavos en una travesía tan espantosa que apenas llegaron vivos al Nuevo Mundo unos doce millones. Esta doble hecatombe  suministró la mano de obra sierva y esclava que aportó al Viejo Mundo el torrente de  minerales preciosos y alimentos gracias al cual surgió el capitalismo, que convirtió a sus siervos expulsados de los campos de Europa en proletarios sujetos a la más atroz de las explotaciones. Hacia 1800, en pleno auge del capital,  habríamos llegado  a los mil millones de prójimos.

 4

El capitalismo sólo tiene en cuenta al ser humano como productor  de un trabajo del cual deriva todo valor económico. Su  truco consiste en pagarle al trabajador menos de lo que su labor produce y embolsillarse la diferencia o plusvalía. Un refinamiento de este fraude consistió en la tercerización, la exportación de empresas y puestos de trabajo del Primer al Tercer Mundo  para explotar por remuneraciones insignificantes sus recursos naturales y una fuerza laboral sin derechos económicos ni sociales, y remitir las ganancias a Paraísos Fiscales sin impuestos ni cargas sociales. El resultado fue la pauperización unánime de seres humanos desarrollados  y subdesarrollados en aras de la concentración de una abstracción inhumana, el capital. En la actualidad, sólo 56 millones, o sea el 1% de los 5.300 millones de los adultos del mundo  poseen el 45% de toda la riqueza personal global. El otro 99% posee el resto y casi 3 mil millones de personas en el mundo (el tercio de la población global) tienen poca o ninguna riqueza (https://www.cadtm.org/El-1-posee-el-45-de-la-riqueza-personal-del-mundo-mientras-que-casi-3000).

5

La abstracción del capital va en vías de prescindir de su creador, el ser humano. La automatización en pocos años habrá reemplazado  más del 45% o la totalidad de los trabajadores. En ese momento las sabias contabilidades de los monopolios concluirán que el ser humano es prescindible, y calcularán el costo de su Solución Final.

6

¿Somos demasiados? ¿O demasiado pocos? Alternativamente sentimos que el prójimo nos atrae o nos  repele.  Somos animales sociales; la soledad es patrimonio de náufragos o ermitaños. El prójimo es fuente de  todas las molestias y de la mayoría de los placeres. La mejora de las condiciones de vida modera la expansión demográfica. La población sólo es excesiva o deficiente en relación con los recursos. Según datos de la ONU, el mundo actual produce alimentos para más de 10.000.000.000 de personas. Una tercera parte de esta comida se pierde o desperdicia; con sólo el 25% de esta pérdida se podría alimentar 870 millones de personas, casi la novena parte de la población global en pobreza porque su ingreso es menor de 1,90 US$ diarios. Padece hambre el 80% de los campesinos que producen la comida (https://www.bbc.com/mundo/noticias-50...).

7

¿Nos multiplicaremos desenfrenadamente en progresión geométrica, según predijo Malthus, hasta agotar los recursos naturales? El incremento del bienestar tiende a moderar e incluso frenar la tasa demográfica. Según señala Joseph Chamies: “La tasa de fertilidad promedio mundial de aproximadamente 2,3 nacimientos por mujer en 2020 es menos de la mitad de las tasas de fertilidad promedio durante las décadas de 1950 y 1960. La proyección de población de la variante media de las Naciones Unidas asume que las tasas de fertilidad seguirán disminuyendo. Para fines del siglo, se espera que la tasa total de fecundidad disminuya a un promedio mundial de 1,8 nacimientos por mujer, que es un tercio de la tasa de principios de la década de 1960 y muy por debajo del nivel de reemplazo de la fecundidad” (https://www.other-news.info/noticias/la-poblacion-mundial-despues-de-los-ocho-mil-millones/).

8

De aquí a ese entonces es de esperar que adelantos en la agricultura, en la hibridación de vegetales y sobre todo en la distribución aporten alimentos para todos. No acabará la humanidad devorándose mutuamente. La verdadera amenaza no viene de su crecimiento, sino del decrecimiento de los recursos naturales que la sostienen. Según fuentes autorizadas, en cuatro o cinco décadas el combustible fósil se habrá agotado o su extracción consumirá más energía que la que produce. Se requerirá  aplicar antes los hidrocarburos remanentes para habilitar fuentes de energías renovables, preservar  vestigios de civilización y proceder a otro modo de   producción y por consiguiente de vida. Si no resolvemos este problema nos uniremos a la media docena de especies de homínidos ya extinguidas.

9

Pasatiempo primordial de nuestra especie es el exterminio mutuo con los pretextos más descabellados. En el prontuario del homo Sapiens está la extinción  de su pariente próximo, el Neanderthal. Somos una sola especie, con insignificantes diferencias de facciones, tono de piel o rizado del cabello. Pero cada tribu  se considera elegida  por Dios, cada pueblo se proclama superior: el  tiempo desautoriza esas patrañas, pero con cada generación renacen más funestas. Toda arremetida imperial acarrea reflujos de millones de refugiados que arriban a la metrópoli como migrantes legales o ilegales. La Primera Guerra Mundial dejó 20 millones de  bajas; la Segunda, 60 millones de caídos.  Estrategas de la Alianza Atlántica afirman que es posible ganar una Guerra Nuclear que reduciría la población mundial a cero.  

10

¿En definitiva, qué somos? No terminamos de contestar esta pregunta, cuando ya se transforma en ¿qué seremos? Desde la antigüedad, plantadores y criadores hibridaron vegetales y animales hasta obtener los especímenes más adaptados a sus deseos. La medicina y la informática nos llenan de implantes; los editores de genes podrían cambiar nuestro genoma y modelar y remodelar nuestras descendencias para producir superhombres o infrahumanos. Sus posibilidades se abren al ensueño o la pesadilla. Imaginemos un homo mutans, capaz de elegir a voluntad sus apariencias y facultades. Un homo perennis, casi invulnerable a la vejez y la muerte. Me conformo con un hombre despojado de todo lo que hoy lo hace inhumano.


TEXTO/FOTOS: LUIS BRITTO

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on November 19, 2022 19:17

November 12, 2022

CUMBRE DEL CLIMA

 

Luis Britto García

Mucho alboroto mediático, pero  poco efecto para reducir las emisiones de CO2 para 2030 ha logrado la 27 Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP27) en Sharm El-Sheikh.

Demasiado optimistas son las esperanzas de que reduzcan sus emisiones de CO2 las multinacionales que justamente obtienen sus colosales ganancias de la gran industria contaminante y del consumismo desenfrenado que instigan sus medios. Mientras haya un centavo que ganar con la destrucción del mundo, el gran capital hará lo que sea necesario para embolsillarlo.

Más probable es que la deseada  reducción de  emisiones de CO2 se produzca por  el progresivo agotamiento de la energía fósil a partir del “pico” de su producción, que según British Petroleum ocurrió  ya en 2019, y que nos dejaría apenas  cuatro o  cinco décadas de disposición del combustible que suple el 78,4% del consumo energético planetario.

Sea que las multinacionales que devoran el planeta se conviertan milagrosamente al conservacionismo, sea que los hidrocarburos, según todos los estudios al respecto, avancen irremisiblemente hacia su agotamiento,  en  breve tiempo   enfrentaremos  un mundo con decreciente energía fósil o sin ella.

Para formarnos una primera idea de él, pensemos en un planeta con 9.000 o 12.000 millones de habitantes sin maquinaria agrícola, fertilizantes derivados de  hidrocarburos,  insecticidas contra las plagas ni medios de transporte motorizados para las cosechas.

Este futuro inevitable  se abre hacia dos universos posibles.

En el primero, las clases dominantes de los países hegemónicos librarán  un conflicto mundial para repartirse los últimos restos de  energía fósil y excluir de su uso a la inmensa mayoría de la población. Este escenario desembocará en  un colapso civilizatorio inimaginable, si no en la destrucción total.

En el segundo escenario, las mayorías que con su trabajo producen todo lo necesario para la existencia tomarían el poder y regirían la transición hacia un mundo habitable aplicando los restos de energía fósil para captar, preservar y distribuir las energías renovables, que hoy producen sólo 21,6% del consumo energético global.

Vale decir, los hidrocarburos todavía disponibles, en lugar de ser quemados en un carnaval de derroche y consumismo, serían aplicados para construir represas hidroeléctricas, dispositivos geotérmicos, parques eólicos, células fotovoltaicas, viviendas con sistemas de ventilación pasiva, iluminación natural y vitrinas de efecto invernadero.

Imaginemos algunos rasgos de ese difícil camino hacia la supervivencia.

Antes que todo, la economía mundial, cuyo PIB en la actualidad en un 70% es aportado por el sector terciario de finanzas, investigación científica, educación,  comunicaciones,  entretenimiento y en general  servicios, deberá revertir en esa misma magnitud hacia el sector  primario agrícola de producción de alimentos.

Ese sector agrícola  dispondrá cada vez de menos  energía fósil para combustible de maquinarias, recolección y transporte de  cosechas, sistemas mecánicos de regadío  y componente de fertilizantes e insecticidas.

En tales condiciones colapsará el agronegocio  de los cinco monopolios que actualmente dominan la producción de alimentos. Revoluciones  y reformas agrarias serán indispensables para devolver el control de las tierras a quienes las trabajan y reinstalar en los campos las multitudes marginales que desbordan las ciudades.

La base de la alimentación humana volverá a ser preponderantemente vegetal. Se necesitan 15.000 litros de agua y 6,5 Kilos de forraje  para producir uno de carne; ésta se volverá incosteable.(https://www.engormix.com/ganaderia-ca...).

Se pronosticó que en menos de una década la automatización eliminaría cerca del 40% de los puestos de trabajo y lanzaría muchedumbres al desempleo. Una sociedad en declinación energética no puede costearse una automatización generalizada; de producirse ésta, en el mundo racional que sugerimos no se traduciría en desempleo masivo, sino en reducción de la jornada individual de trabajo.

Las grandes ciudades del modo de producción industrial se harán  inviables al faltar energía para  los metros,   ascensores,  bombas de agua, iluminación, refrigeradores  y  aires acondicionados de sus rascacielos.

La escasez energética obligará a sustituir  autos individuales por buses, motocicletas y  bicicletas. Finalmente, se eliminará una de las principales fuentes de contaminación y desperdicio de energía: la cotidiana migración de millones de personas en vehículos individuales de combustión interna desde la periferia al centro de las ciudades y su regreso.

Pues en el centro urbano lo que se hace fundamentalmente es procesar información; esta tarea se cumple en la cabeza del trabajador, y los insumos y resultados de ella pueden ser transmitidos a distancia por medios informáticos de moderado costo energético, que hacen innecesaria la larga y dispendiosa traslación cotidiana a la oficina.

De tal manera, la incosteable concentración física urbana puede ser sustituida por una dispersión espacial conectada intelectualmente por la informática e integrada corporalmente al medio ambiente y la naturaleza.

Siguiendo la ley de eterialización de las civilizaciones formulada por Arnold Toynbee, según la cual los instrumentos de éstas requieren cada vez menos materia física, ingresaríamos a un modo de producción donde el bien primordial sería la información, accesible para todos a costos cada vez más reducidos hasta hacerse infinitesimales.

Este mundo posible no sería  maltusiano: la elevación del nivel de vida es la forma más efectiva de reducir el crecimiento poblacional.

En lugar de derroche, austeridad. En  vez de obsolescencia planeada, perduración prolongada. En lugar de desecho, reciclaje. En vez de contaminación, reutilización, reforestación, biodiversidad.

Para materializar  tal proyecto sobran medios: se podrían aplicar los 2.113 billones de dólares  que en 2022 se dilapidan en armamentos y medios de destrucción masiva (https://www.sipri.org/sites/default/f....).

Difícil parece el consenso para esta transformación; más difícil todavía imaginar el destino de un mundo donde un cúmulo cada vez mayor de armamentos se dispute  una cantidad cada vez menor de recursos hasta reducirlos a la nada.

 

 TEXTO/FOTOS: LUIS BRITTO


ESTÁN TODOS

CORDIALMENTE INVITADOS

A LA PRESEENTACIÓN DEL LIBRO                    

                


                GUAYANA NUESTRA

                                de

              LUIS BRITTTO GARCÍA

                          CENTRO  INTERNACIONAL MIRANDA 

LUGAR: FERIA INTERNACIONAL DEL LIBRO DE VENEZUELA, MUSEO DE ARTE NACIONAL

DÍA: 18 DE NOVIEMBRE 2022

HORA: 1 PM


 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on November 12, 2022 19:11

November 5, 2022

BRASIL PROGRESISTA

 Luis Britto García


1

El mapa de Nuestra América se  colorea de progresismos. Cuba, desde siempre, pero también México en América del Norte, Honduras y Nicaragua en Centroamérica; en América del Sur,  Venezuela, Argentina, Perú, Chile, Colombia, y ahora el colosal Brasil, el país más extenso y poblado de la región, séptima  economía del mundo, animador del Mercosur y afiliado al BRICS. Son triunfos difíciles, con fortalezas y debilidades. Concentrémonos en las de Brasil.

2

Se acostumbra llamar progresismo a cualquier acomodo de la superestructura que disienta de la incondicional adhesión al ilimitado sacrificio de las clases trabajadoras y los recursos naturales al capital transnacional.  Su aparición o desaparición sigue una mecánica precisa. Los países ingresados al redil del progresismo huyen de experiencias neoliberales que los llevaron al borde de la ruina. Los neoliberalismos cavan su tumba política siguiendo sus propios axiomas; los progresismos preparan la suya cuando abandonan sus banderas para compartir o seguir las neoliberales.

3

Impreciso o aproximativo será todo lo que se diga desde lejos sobre  sobre Brasil, ese universo de casi nueve millones de kilómetros cuadrados y 215 millones de habitantes. Intentemos fundarlo en testimonios creíbles. Cuando el Partido de los Trabajadores llega al poder en 2002, enfrenta Lula un compacto bloque de intereses privados nacionales y multinacionales que le vetan reformas profundas. Opta por el asistencialismo, por políticas indispensables como la distribución de alimentos subsidiados Fome Zero (Cero Hambre), oportunidades de educación universitaria para los pobres y grandes construcciones de vivienda popular (Minha Casa, Minha Vita). Pero a pesar del decisivo apoyo del Movimiento de los Sin Tierra, no realizó una Reforma Agraria que aniquilara o moderara la extrema concentración de la propiedad latifundista en un país cuyas principales exportaciones son agrícolas. Tampoco evitó la privatización de 45% de las acciones de Petrobras en la Bolsa de Nueva York, ni impidió que fueran privatizadas por el agronegocio porciones crecientes de las tierras e incluso de las aguas de la Amazonia. Como testimonia Theotonio dos Santos, siguiendo las recetas neoliberales “anti inflacionarias” de su Banco Central, “Lula continuó la política de altas tasas de interés manteniendo la emisión de títulos de la deuda federal para pagar intereses de la deuda que fue construida sobre la nada con el único propósito de transferir recursos a una minoría que vive de estos intereses inexplicables (…) con lo cual el pueblo brasileño dejaba transferir cerca del 50% del ´gasto público´ a este sector reducido de la población”

(http://www.alainet.org/pt/articulo/172474). Era la misma política del Carlos Andrés Pérez, que en 1990 pagaba intereses anuales del 100% a los capitales ociosos que invertían en Bonos Cero Cupón.
4

Así, dejó el Presidente Obrero que su imagen se asociara a grandes empresas como Odrebrecht; no actuó con el necesario rigor contra los latrocinios de éstas,  y aunque jamás se  probó que hubiera incurrido en manejos ilícitos, parte del pueblo llegó a creer que existía una generalizada corrupción, y no reaccionó de manera contundente ante el amañado proceso que intentó inhabilitar a Lula  políticamente. Como resume Silvio Schachter, “El maridaje histórico de los empresarios con la política y los políticos, se materializa en los conocidos y crónicos casos de corrupción propios del sistema, pero para el PT  formó parte de una estrategia premeditada. En Brasil, la conciliación y alianza con los grupos económicos hegemónicos fue la fórmula mágica del PT para avanzar en el proyecto neo-desarrollista, conciliar el capital y el trabajo, al mismo tiempo que se garantizaba la gobernabilidad sin afectar las causas de la desigualdad, los privilegios de la élite, ni modificar ninguno de los pilares sobre los que se estructuran las relaciones sociales  de dominación” (“Bolsonario, la dictacracia y el suicidio populista” https://herramienta.com.ar/articulo.php?id=2932).

5


A pesar de la crisis capitalista de 2008 y la baja del precio de las exportaciones,  el inmediato gobierno del PT presidido por Dilma Roussef presentó crecimientos del PIB superiores al 7% anual, acumuló superávits fiscales, redujo el desempleo y para 2012 mostró índices de aprobación popular de más del 60%. En general, los gobiernos del PT aumentaron en 54% el salario mínimo, disminuyeron el índice de GINI de  desigualdad a 0,522,  redujeron el desempleo a 4,5% y sacaron a unos 50 millones de la pobreza. Sin embargo, postergó  Dilma las iniciativas contra el latifundio y las oligarquías económicas, y cayó asimismo en la trampa neoliberal recesiva de las altas tasas de interés para contener una inflación que para el momento era sumamente moderada. Como añade Theotonio dos Santos: “Nadie imaginaba que, en lugar de continuar con la política aprobada por la abrumadora mayoría de la población, el segundo gobierno de nuestra compañera de muchas luchas adoptaría la política económica de la oposición brasileña”. Y, según añade Schachter: “En ese camino el PT decide abandonar su prédica socialista, los proyectos de transformación social radicales, moderar su discurso y ser un partido de la conciliación, del pacto social que garantizaría el orden institucional frente a un momento en que la desigualdad social amenazaba con quebrarlo”.

6

Igualmente grave,  los dos gobiernos del PT habrían sido capturados progresivamente por “o mecanismo”, vale decir, por la práctica brasileña de la corrupción. Como señala Esteban Valenti  “En estos 13 años “O mecanismo” fue ganando partes enteras del PT, comenzando por con el Mensalao y de allí en adelante. Nadie puede creer y defender con seriedad que estando 13 años en el gobierno, el PT no sabía de esos esquemas, no conocía que los 13 mayores contratistas del país hacían ganancias exorbitantes con los sobreprecios de las obras públicas (Petrobras, Juegos Olímpicos, Mundial de Fútbol y todas las enormes obras de infraestructura). Que alguien se atreva a negarlo con un mínimo de seriedad” (Other News, 16/4/2018). Estratégicas “revelaciones” de escándalos como el de Odebrecht o Lava Jato arrojaron dudas sobre el PT y sus dirigencias. Fuera o no cierta esta percepción, abrió  el camino para que  se procesara a Lula para evitar su reelección,  y que  en 2016 Dilma Roussef fuera depuesta por un  golpe de Estado judicial activado por su vicepresidente Temer, su oportunista “aliado” de la centroderecha, sin que una decisiva protesta social trabara el ascenso al poder de éste ni su aplicación del resto del paquete neoliberal.

7

En tal situación, cualquiera que pregonara principios éticos invocando los valores más tradicionales –religión, propiedad, familia, patriarcalismo, autoritarismo- podía convocar una especie de voto protesta. Así fue electo presidente el oscuro ex capitán  neopentecotalista Bolsonaro en un país donde el 64,6% de la población es católica, y protestante sólo 22,2%.  Pero es una minoría retrógrada que aplica los más modernos instrumentos del “marketing” ideológico con 20 televisoras, 40 radioemisoras, editoriales, disqueras y estrategias de boots, big data, fake news, empleo saturativo de redes sociales como whatsapp, adiestra grupos paramilitares como los “Gladiadores del Altar” y copió del PT los programas de distribución de alimentos subsidiados. Este mensaje alcanzó a casi la mitad del electorado. Advertencia para todos los países expuestos a la nociva mezcla de política y religión.  

8

A Lula corresponde responder con un nuevo mensaje, humanista, igualitario, socialista, pero sobre todo con actos que correspondan a él.  Progresismo que se duerme se lo lleva la corriente. 

TEXTO/FOTOS: LUIS BRITTO.


 

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on November 05, 2022 08:23

October 29, 2022

GUERRA MUNDIAL POR LA ENERGÍA FÓSIL

LUIS BRITTO GARCÍA

1

El intento de evitar que Alemania se convirtiera en la potencia hegemónica de Europa aprovechando los recursos del Asia fue el motor fundamental de la Primera y la Segunda Guerra Mundial. Ojala no sea el de la Tercera.

2

A partir de 1492, los Estados europeos que primero accedieron a la unificación nacional saquearon América y  el resto del planeta, creando vastos imperios coloniales. Alemania, Italia y Japón apenas se unificaron nacionalmente a fines del siglo XIX,  llegaron por tanto tarde al reparto del mundo y se les prohibió tomar   parte decisiva en él. Las tentativas de participar en la rebatiña fueron castigadas con vastas conflagraciones a las cuales se llamó mundiales. Estamos al borde de la repetición de un escenario parecido.

3

Centrémonos en el caso de Alemania,  que se unifica apenas en 1871 integrando  39 unidades políticas, entre ellas Sajonia, Baviera, Austria  y Prusia. Esta última barrió a las tropas francesas en una guerra que demostró su superioridad militar y promovió la integración de los pueblos germánicos en Imperio. Tal coalición no sólo dominaba en potencial bélico: sobrepasaba al resto de Europa en desarrollo científico, industrial, económico y en muchos aspectos en el cultural. Su poderío doblegó al de Francia, inspiró aprensión al de Inglaterra y desconfianza a Estados Unidos. Sólo le faltaba la expansión colonial a gran  escala en el Tercer Mundo para convertirse en  Imperio  hegemónico. Pero el planeta ya estaba repartido. Alemania apenas logró conquistar poco productivas colonias en Namibia, Camerún, Togolandia, Tanzania Oriental y Samoa.  Los germanos  encontraron su oportunidad en una estrecha alianza con la Turquía del Gran Imperio Otomano, que  dominaba prácticamente todo lo que ahora llamamos Oriente Medio, con ilimitados recursos humanos y energéticos. Esta coalición habría  dominado Europa. Ineluctablemente, contra ella se desató la Primera Guerra Mundial.

4

En dos décadas  se recuperó Alemania de la aplastante derrota de 1918, e inició otra carrera hacia la hegemonía europea que se convirtió en Segunda Guerra Mundial, cuyo objetivo  eran los recursos humanos de la Unión Soviética y el petróleo del Bakú. Al mismo tiempo, un bloqueo estadounidense de importación de hierro, carbón e hidrocarburos ponía al Japón en  camino de tomar parte en el conflicto. Los Aliados demoraron  hasta 1944 para intervenir en la Europa continental, dejando a los soviéticos casi íntegra la tarea de desbaratar la arremetida germánica, que llevó a la rendición incondicional  en 1945.

5

En medio siglo apenas superó Alemania la espantosa devastación de la derrota, se reunificó gracias a la disolución de la Unión Soviética, y se convirtió de nuevo en la más poderosa economía europea. Con  83 millones de habitantes, su PIB para 2020 es de 3.806 billones de dólares, la cuarta economía planetaria, dínamo económico dentro de la propia Unión Europea, centro de un grupo de países que comprende Austria, Bélgica, los Países Bajos, Suiza,  la República Checa, Eslovaquia, Eslovenia, Hungría y Polonia. Sobre dicha entente señalan Wim Dierckxsens y Walter Formento que su PIB conjunto de 7,7 billones de dólares (del cual corresponde a Alemania el 49,3%) la convierte en tercera potencia económica del mundo. Parte de su auge se debe a las exportaciones a China, la cual ha devenido su principal socio comercial (https://mail.google.com/mail/u/0/?tab=rm&ogbl#inbox/FMfcgzGqRGXcdnMlGtSjwLWRKkSvgcXq?projector=1&messagePartId=0.1). Europa podrá estar ocupada militarmente por la OTAN, en esencia financiada y dirigida por Estados Unidos, pero vive una vez más bajo la preponderancia económica de Alemania, que de nuevo se nutre de los ilimitados recursos del Asia, específicamente de Rusia y de China, para constituir una zona económica euroasiática de mutuo beneficio para todos. No es casual que de nuevo surja una conjura para deponer a Alemania.

6

La nueva hegemonía germánica, como todas las constituidas desde el pasado siglo, depende del suministro continuo de energía fósil, en este caso, del gas aportado por Rusia a través de los gasoductos Nordstream 1 y 2. Mediante ellos obtiene Alemania la energía que cimenta su preponderancia europea y sus prósperas relaciones comerciales con Rusia y China. ¿Será entonces casual que un sabotaje submarino con múltiples explosiones haya volado el 30 de septiembre las tuberías de ambos gasoductos?


7

Desde tiempos del Imperio Romano, principio fundamental para la investigación de todo crimen es preguntarse ¿Qui prodest? (¿A quién beneficia?). ¿A quién interesa que se extinga la fuente energética fundamental del grupo económico liderado por Alemania  y vinculado con Rusia y con China, dejando a Europa librada a las carísimas y escasas importaciones de gas licuado estadounidense y a las insuficientes del “Baltic Pipe” entre Noruega y Polonia? El desconfiado lector habrá supuesto que los  únicos ganadores de esta catástrofe son la Alianza Atlántica entre Estados Unidos y el Reino Unido y los planes globalistas del Grupo de Davos.

8

Privada de energía fósil accesible, Alemania y su entente económica languidecerán mientras sus economías colapsan y sus poblaciones se empobrecen. Lo mismo sucederá en definitiva con el resto de la Unión Europea, a la cual de nada  habrá valido su incondicionalidad hacia Estados Unidos y su brazo armado, la OTAN. Una vez más, un conflicto armado con amenazas de devenir mundial saca del juego de las potencias decisivas a Alemania vetándole su conexión con Asia, pero también a la misma Unión Europea, sacrificada a las luchas hegemónicas de la potencia que la ocupa militarmente. El Viejo Continente acabó siendo sólo  un cartucho a ser quemado en la insensata Cruzada de Estados Unidos  por la inalcanzable destrucción de Rusia como preámbulo de la imposible aniquilación de China.

9

Bien lejos estamos de las risueñas especulaciones de la Cumbre de Glasgow sobre “cero emisiones de CO2” para 2050. Mientras tanto, la OPEP se alinea con Rusia y, en lugar de aumentar su producción para aliviar la situación de Estados Unidos y la Europa de la OTAN, decide disminuirla en dos millones de barriles por día hasta 2023. El mundo no sólo se sigue moviendo con hidrocarburos: está a punto de suicidarse en otro conflicto mundial por ellos. Advertencia para quienes poseemos la mayor reserva de energía fósil del mundo, en la Zona de Paz de América Latina y el Caribe.


TEXTO/FOTOS: LUIS BRITTO.

  CONSULTE TAMBIÉN:



  http://luisbrittogarcia.blogspot.com


https://www.instagram.com/abrittom/?hl=es-la


https://brittoandrea.blogspot.com/ 


VEA EN YOUTUBE:
Discurso a Europa del Cacique Guaicaipuro Cuatemochttps://www.youtube.comʉۼ watch
12 oct. 2009 â€” Discurso a Europa del Cacique Guaicaipuro Cuatemoc 

LA PLANTA INSOLENTE: VENEZUELA CONTRA SEIS IMPERIOS (Cómo Venezuela ganó la Guerra de Cuarta Generación en el siglo XX)

https://m.youtube.com/watch?v=cU2GmdHF06s 

DIRECCIÓN: Román Chalbaud GUIÓN: Luis Britto García

INAUGURAMOS PÁGINA WEB:

COMO MUCHOS DE MIS LIBROS ESTÁN AGOTADOS, CON LA INVALORABLE COLABORACIÓN DE RAFAEL PIRE CORDERO INAUGURAMOS LA  PÁGINA WEB: http://www.desdelpatio.org/britto

DONDE EL LECTOR ENCONTRARÁ LOS SIGUIENTES TÍTULOS: 

RAJATABLA/

PARA REPOTENCIAR NUESTRA CONSTITUCIÓN

TODO EL MUNDO ES VENEZUELA/ 

LA CIENCIA, FUNDAMENTOS Y MÉTODO /

CONCIENCIA DE AMÉRICA LATINA/ 

AMÉRICA NUESTRA, INTEGRACIÓN Y REVOLUCIÓN , TOMOS  I Y 2./

DEMONIOS DEL MAR: PIRATAS Y CORSARIOS EN VENEZUELA, 1528-1727 /

DICTADURA MEDIÁTICA EN VENEZUELA 

LA MÁSCARA DEL PODER: DEL GENDARME NECESARIO AL DEMÓCRATA NECESARIO /

LA LENGUA DE LA DEMAGOGIA: DE LA CONCERTACIÓN POPULISTA A LA EXPLOSIÓN SOCIAL /

EL IMPERIO CONTRACULTURAL: DEL ROCK A LA POSTMODERNIDAD

PARA REPOTENCIAR NUESTRA CONSTITUCIÓN

EL PROYECTO SECRETO DE CONSTITUCIÓN, con comentarios de Luis Britto García 

CHÁVEZ COMANDANTE ARAÑERO: GUIÓN CINEMATOGRÁFICO

CHÁVEZ NO SE VA: GUIÓN CINEMATOGRÁFICO

DESCARGUE OTROS LIBROS DE LUIS BRITTO EN INTERNET:

Abrapalabra:



http://bibliotecayacucho.ml/libro/abr...

Rajatabla:

https://mariainescarvajal.files.wordpress.com/2011/03/rajatabla.pdf 

Dictadura Mediática en Venezuela:  www.minci.gob.ve

http://www.corneta.org/No_14/corneta_dictadura_mediatica_

El Imperio Contracultural: del Rock a  la Postmodernidad:

http://lhblog.nuevaradio.org/b2-img/ElImperioContracultural.pdf

http://www.lajiribilla.co.cu/pdf/libroimperiocont.html

https://iaedenzulia.files.wordpress.com/2013/02/el_

La invasión paramilitar: Operación Daktari: www.minci.gob.ve

Socialismo del Tercer Milenio: tercer-milenio.pdf

https://web.archive.org/web/20130509143451/http://www.
 monteavila.gob.ve/mae/pdf/socialismo-tercer-milenio.pdf

La Ciencia: Fundamentos y Método
"http://editorialubv.files.wordpress.com/2013/05/libro-la-
ciencia-fundamentos-y-mc3a9todo.pdf"

El pensamiento del Libertador: Economía y Sociedad:

http://blog.chavez.org.ve/temas/libros/pensamiento-libertador/

La máscara del Poder:

http://www.minci.gob.ve/wp-content/up...

La lengua de  la Demagogia:

http://www.minci.gob.ve/wp-content/uploads/downloads/2013/01/la_lengua_de_la_demagogiabrit.pdf

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on October 29, 2022 09:02

GUERRA MUNDIAL POR LA ENERGÍA FÓSIL

LUIS BRITTO GARCÍA

1

El intento de evitar que Alemania se convirtiera en la potencia hegemónica de Europa aprovechando los recursos del Asia fue el motor fundamental de la Primera y la Segunda Guerra Mundial. Ojala no sea el de la Tercera.

2

A partir de 1492, los Estados europeos que primero accedieron a la unificación nacional saquearon América y  el resto del planeta, creando vastos imperios coloniales. Alemania, Italia y Japón apenas se unificaron nacionalmente a fines del siglo XIX,  llegaron por tanto tarde al reparto del mundo y se les prohibió tomar   parte decisiva en él. Las tentativas de participar en la rebatiña fueron castigadas con vastas conflagraciones a las cuales se llamó mundiales. Estamos al borde de la repetición de un escenario parecido.

3

Centrémonos en el caso de Alemania,  que se unifica apenas en 1871 integrando  39 unidades políticas, entre ellas Sajonia, Baviera, Austria  y Prusia. Esta última barrió a las tropas francesas en una guerra que demostró su superioridad militar y promovió la integración de los pueblos germánicos en Imperio. Tal coalición no sólo dominaba en potencial bélico: sobrepasaba al resto de Europa en desarrollo científico, industrial, económico y en muchos aspectos en el cultural. Su poderío doblegó al de Francia, inspiró aprensión al de Inglaterra y desconfianza a Estados Unidos. Sólo le faltaba la expansión colonial a gran  escala en el Tercer Mundo para convertirse en  Imperio  hegemónico. Pero el planeta ya estaba repartido. Alemania apenas logró conquistar poco productivas colonias en Namibia, Camerún, Togolandia, Tanzania Oriental y Samoa.  Los germanos  encontraron su oportunidad en una estrecha alianza con la Turquía del Gran Imperio Otomano, que  dominaba prácticamente todo lo que ahora llamamos Oriente Medio, con ilimitados recursos humanos y energéticos. Esta coalición habría  dominado Europa. Ineluctablemente, contra ella se desató la Primera Guerra Mundial.

4

En dos décadas  se recuperó Alemania de la aplastante derrota de 1918, e inició otra carrera hacia la hegemonía europea que se convirtió en Segunda Guerra Mundial, cuyo objetivo  eran los recursos humanos de la Unión Soviética y el petróleo del Bakú. Al mismo tiempo, un bloqueo estadounidense de importación de hierro, carbón e hidrocarburos ponía al Japón en  camino de tomar parte en el conflicto. Los Aliados demoraron  hasta 1944 para intervenir en la Europa continental, dejando a los soviéticos casi íntegra la tarea de desbaratar la arremetida germánica, que llevó a la rendición incondicional  en 1945.

5

En medio siglo apenas superó Alemania la espantosa devastación de la derrota, se reunificó gracias a la disolución de la Unión Soviética, y se convirtió de nuevo en la más poderosa economía europea. Con  83 millones de habitantes, su PIB para 2020 es de 3.806 billones de dólares, la cuarta economía planetaria, dínamo económico dentro de la propia Unión Europea, centro de un grupo de países que comprende Austria, Bélgica, los Países Bajos, Suiza,  la República Checa, Eslovaquia, Eslovenia, Hungría y Polonia. Sobre dicha entente señalan Wim Dierckxsens y Walter Formento que su PIB conjunto de 7,7 billones de dólares (del cual corresponde a Alemania el 49,3%) la convierte en tercera potencia económica del mundo. Parte de su auge se debe a las exportaciones a China, la cual ha devenido su principal socio comercial (https://mail.google.com/mail/u/0/?tab=rm&ogbl#inbox/FMfcgzGqRGXcdnMlGtSjwLWRKkSvgcXq?projector=1&messagePartId=0.1). Europa podrá estar ocupada militarmente por la OTAN, en esencia financiada y dirigida por Estados Unidos, pero vive una vez más bajo la preponderancia económica de Alemania, que de nuevo se nutre de los ilimitados recursos del Asia, específicamente de Rusia y de China, para constituir una zona económica euroasiática de mutuo beneficio para todos. No es casual que de nuevo surja una conjura para deponer a Alemania.

6

La nueva hegemonía germánica, como todas las constituidas desde el pasado siglo, depende del suministro continuo de energía fósil, en este caso, del gas aportado por Rusia a través de los gasoductos Nordstream 1 y 2. Mediante ellos obtiene Alemania la energía que cimenta su preponderancia europea y sus prósperas relaciones comerciales con Rusia y China. ¿Será entonces casual que un sabotaje submarino con múltiples explosiones haya volado el 30 de septiembre las tuberías de ambos gasoductos?


7

Desde tiempos del Imperio Romano, principio fundamental para la investigación de todo crimen es preguntarse ¿Qui prodest? (¿A quién beneficia?). ¿A quién interesa que se extinga la fuente energética fundamental del grupo económico liderado por Alemania  y vinculado con Rusia y con China, dejando a Europa librada a las carísimas y escasas importaciones de gas licuado estadounidense y a las insuficientes del “Baltic Pipe” entre Noruega y Polonia? El desconfiado lector habrá supuesto que los  únicos ganadores de esta catástrofe son la Alianza Atlántica entre Estados Unidos y el Reino Unido y los planes globalistas del Grupo de Davos.

8

Privada de energía fósil accesible, Alemania y su entente económica languidecerán mientras sus economías colapsan y sus poblaciones se empobrecen. Lo mismo sucederá en definitiva con el resto de la Unión Europea, a la cual de nada  habrá valido su incondicionalidad hacia Estados Unidos y su brazo armado, la OTAN. Una vez más, un conflicto armado con amenazas de devenir mundial saca del juego de las potencias decisivas a Alemania vetándole su conexión con Asia, pero también a la misma Unión Europea, sacrificada a las luchas hegemónicas de la potencia que la ocupa militarmente. El Viejo Continente acabó siendo sólo  un cartucho a ser quemado en la insensata Cruzada de Estados Unidos  por la inalcanzable destrucción de Rusia como preámbulo de la imposible aniquilación de China.

9

Bien lejos estamos de las risueñas especulaciones de la Cumbre de Glasgow sobre “cero emisiones de CO2” para 2050. Mientras tanto, la OPEP se alinea con Rusia y, en lugar de aumentar su producción para aliviar la situación de Estados Unidos y la Europa de la OTAN, decide disminuirla en dos millones de barriles por día hasta 2023. El mundo no sólo se sigue moviendo con hidrocarburos: está a punto de suicidarse en otro conflicto mundial por ellos. Advertencia para quienes poseemos la mayor reserva de energía fósil del mundo, en la Zona de Paz de América Latina y el Caribe.


TEXTO/FOTOS: LUIS BRITTO.

  CONSULTE TAMBIÉN:



  http://luisbrittogarcia.blogspot.com


https://www.instagram.com/abrittom/?hl=es-la


https://brittoandrea.blogspot.com/ 


VEA EN YOUTUBE:
Discurso a Europa del Cacique Guaicaipuro Cuatemochttps://www.youtube.com › watch
12 oct. 2009 — Discurso a Europa del Cacique Guaicaipuro Cuatemoc 

LA PLANTA INSOLENTE: VENEZUELA CONTRA SEIS IMPERIOS (Cómo Venezuela ganó la Guerra de Cuarta Generación en el siglo XX)

https://m.youtube.com/watch?v=cU2GmdHF06s 

DIRECCIÓN: Román Chalbaud GUIÓN: Luis Britto García

INAUGURAMOS PÁGINA WEB:

COMO MUCHOS DE MIS LIBROS ESTÁN AGOTADOS, CON LA INVALORABLE COLABORACIÓN DE RAFAEL PIRE CORDERO INAUGURAMOS LA  PÁGINA WEB: http://www.desdelpatio.org/britto

DONDE EL LECTOR ENCONTRARÁ LOS SIGUIENTES TÍTULOS: 

RAJATABLA/

PARA REPOTENCIAR NUESTRA CONSTITUCIÓN

TODO EL MUNDO ES VENEZUELA/ 

LA CIENCIA, FUNDAMENTOS Y MÉTODO /

CONCIENCIA DE AMÉRICA LATINA/ 

AMÉRICA NUESTRA, INTEGRACIÓN Y REVOLUCIÓN , TOMOS  I Y 2./

DEMONIOS DEL MAR: PIRATAS Y CORSARIOS EN VENEZUELA, 1528-1727 /

DICTADURA MEDIÁTICA EN VENEZUELA 

LA MÁSCARA DEL PODER: DEL GENDARME NECESARIO AL DEMÓCRATA NECESARIO /

LA LENGUA DE LA DEMAGOGIA: DE LA CONCERTACIÓN POPULISTA A LA EXPLOSIÓN SOCIAL /

EL IMPERIO CONTRACULTURAL: DEL ROCK A LA POSTMODERNIDAD

PARA REPOTENCIAR NUESTRA CONSTITUCIÓN

EL PROYECTO SECRETO DE CONSTITUCIÓN, con comentarios de Luis Britto García 

CHÁVEZ COMANDANTE ARAÑERO: GUIÓN CINEMATOGRÁFICO

CHÁVEZ NO SE VA: GUIÓN CINEMATOGRÁFICO

DESCARGUE OTROS LIBROS DE LUIS BRITTO EN INTERNET:

Abrapalabra:



http://bibliotecayacucho.ml/libro/abr...

Rajatabla:

https://mariainescarvajal.files.wordpress.com/2011/03/rajatabla.pdf 

Dictadura Mediática en Venezuela:  www.minci.gob.ve

http://www.corneta.org/No_14/corneta_dictadura_mediatica_

El Imperio Contracultural: del Rock a  la Postmodernidad:

http://lhblog.nuevaradio.org/b2-img/ElImperioContracultural.pdf

http://www.lajiribilla.co.cu/pdf/libroimperiocont.html

https://iaedenzulia.files.wordpress.com/2013/02/el_

La invasión paramilitar: Operación Daktari: www.minci.gob.ve

Socialismo del Tercer Milenio: tercer-milenio.pdf

https://web.archive.org/web/20130509143451/http://www.
 monteavila.gob.ve/mae/pdf/socialismo-tercer-milenio.pdf

La Ciencia: Fundamentos y Método
"http://editorialubv.files.wordpress.com/2013/05/libro-la-
ciencia-fundamentos-y-mc3a9todo.pdf"

El pensamiento del Libertador: Economía y Sociedad:

http://blog.chavez.org.ve/temas/libros/pensamiento-libertador/

La máscara del Poder:

http://www.minci.gob.ve/wp-content/up...

La lengua de  la Demagogia:

http://www.minci.gob.ve/wp-content/uploads/downloads/2013/01/la_lengua_de_la_demagogiabrit.pdf

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on October 29, 2022 09:02

October 27, 2022

 Venezuela. Entrevista al escritor Luis Britto García: U...

 



Venezuela. Entrevista al escritor Luis Britto García: Una historia de cultura y compromisoBy Resumen Latinoamericano on 25 octubre, 2022

SHARE

TWEET

SHARE

SHARE

0 COMMENTS

Por Geraldina Colotti, Resumen Latinoamericano, 25 de octubre de 2022. 

Imposible resumir en pocas líneas la rica y polifacética obra de Luis Britto García, escritor, historiador, ensayista y dramaturgo venezolano, nacido en 1940, que comienza con la publicación de Rajatabla. Un volumen de setenta y tres cuentos breves, premio Casa de las Américas 1970, el cual marcó un hito en la narrativa latinoamericana de su momento. Mejor pasar la palabra al escritor, agradeciéndole por esta entrevista.

Una larga vida, una larga historia de cultura y compromiso político, firme en los ideales pero siempre jugando de manera irónica e iconoclasta con las palabras. Hablar de tu biografía significa llenar muchas páginas. ¿En qué puntos te gustaría resumirla hoy, qué etapas consideras más importantes?

Bueno, en mi tarea como escritor, un lujo para costear el cual he trabajado siempre en otras cosas, como abogado, como profesor universitario, como comunicador social. He llevado una  doble vida, trabajando de día para comer y escribiendo de noche. Digamos que es una vida triple, pues hago dibujo y caricatura. También con mi trabajo he costeado otra vida como explorador submarino y  navegante deportivo. Y otra como colaborador libre y gratuito de todas las causas progresistas, sin militancia partidista, remuneración ni cargos públicos, para mantener mi independencia de criterio.

También recibiste muchos premios durante la IV República. ¿Cómo fue entonces tu compromiso y con qué corrientes culturales se expresó?

Pues bien, el primer premio importante que recibí fue el Casa de las Américas, hacia 1971. El ambiente de represión cultural era tal, que durante muchos meses los medios lo mantuvieron en secreto, hasta que el humorista Aníbal Nazoa publicó un artículo denunciando el silencio cómplice. Agradezco todas las distinciones que he recibido; sentimentalmente la que más me honró fue el Premio Alba Cultural, que comparto con figuras como Niemeyer y mi amigo Eduardo Galeano. Colaboré desinteresadamente con todos los movimientos de izquierda. No estuve adscrito a ningún grupo literario o cultural, pues a veces funcionaban más como pandillas de promoción y bombo mutuo que como uniones de creadores, y gastaban más tiempo reuniéndose que trabajando en su obra. Me inscribí en un partido radical el mismo día que lo ilegalizaron; lo abandoné cuando la sección donde estaba se hizo socialdemócrata, hace más de medio siglo. Desde entonces mi compromiso ha sido el de expresar lo más fielmente posible lo que pienso,  reconociendo que puedo equivocarme, para no comprometer a nadie con mis errores. 

Tus escritos invitan a reflexionar sobre el sentido de la vida y del ser humano en un mundo regido por el capitalismo, que corre hacia el abismo, y que parece no haber aprendido nada de la pandemia del covid-19. ¿Cómo lees los acontecimientos internacionales?

Estamos ante una lucha de hegemonías desatada por el hundimiento del mundo unipolar que siguió a la  disolución de la Unión Soviética. Ahora la primera potencia económica del mundo es China, y Estados Unidos la segunda, que busca por todos los medios la aniquilación de sus  competidores, empezando con Rusia, para lo cual está sacrificando a Europa, y con la esperanza imposible de liquidar luego  a China. En el fondo de todo están las luchas por los hidrocarburos, que son el motor del modo de producción industrial y que, no me canso de recordarlo, se agotarán en cuatro o cinco décadas. Ello produciría un colapso civilizatorio inconmensurable, a menos que el mundo consiga racionalizar la producción y el consumo económicos mediante soluciones socialistas.

Coordinas la Red de intelectuales, artistas y movimientos sociales en defensa de la humanidad. ¿Cuál es la tarea de la Redh en este momento frente a las censuras y a las “sanciones” impuestas por el capitalismo en nombre de la “democracia” y los “derechos humanos”?

Es uno de los tantos cometidos ad honorem que he desempeñado. Defender la humanidad es una de las tareas más nobles que se pueda imaginar, y de las más difíciles, pues  cuento apenas con unas precarias redes informáticas que yo mismo he creado y con la buena  voluntad de los honestos,  que es inestimable. Con esos medios se puede denunciar los verdaderos intereses que hay  tras el injerencismo de las potencias hegemónicas contra los demás pueblos, y la ilegitimidad de las medidas coercitivas, que no son más que agresiones contra éstos.

En una conferencia sobre la situación del diplomático venezolano Alex Saab, secuestrado y llevado a Estados Unidos a pesar de su estatus de representante plenipotenciario de Venezuela en Africa, tu hablaste de un sistema de extorsión a gran escala, llamado “sanciones”, arbitrariamente impuesto por el “gendarme del mundo” norteamericano. ¿Cómo surgió esta práctica feroz y cómo se puede establecer una defensa común?

En realidad desde siempre las potencias han ejercido actos de agresión, sabotaje, bloqueo, extorsión o coacción contra los países que se niegan a sometérseles. Según las normas de Derecho Internacional vigentes, en su mayoría instauradas a partir de la Segunda Guerra Mundial, tales como el Estatuto de Roma, esos actos constituyen crímenes de lesa humanidad, dirigidos fundamentalmente a hacer sufrir, dañar o exterminar grupos humanos no combatientes. Otra variedad de estas agresiones es el latrocinio contra bienes de los Estados en el exterior. Una Convención de la ONU prohíbe las medidas de embargo preventivo o ejecutivo contra tales bienes, pues se los presume destinados a finalidades de interés público. En violación de tales principios, han sido robados casi todos los bienes o depósitos de Venezuela en países de la Alianza Atlántica y se ha bloqueado casi todo  nuestro comercio con el exterior, con efectos sumamente dañinos sobre la economía y el nivel de vida del pueblo venezolano.

Hablando de “sanciones”: el pueblo venezolano resistió valientemente la imposición de medidas coercitivas unilaterales que tenían como objetivo obligarlo a rebelarse contra el gobierno legítimo de Nicolás Maduro. ¿A qué precio y con qué consecuencias, y cómo ve la situación hoy?

La finalidad de estas medidas es en efecto hacer sufrir al pueblo venezolano para obligarlo  a sustituir su gobierno electo por otro del gusto de las potencias extorsionadoras. Su efecto ha sido devastador. Para 2016, Venezuela había cumplido casi todas las “Metas del Milenio”, presentaba un Grado de Desarrollo Humano  Alto y era el país con menor desigualdad social de la América Latina capitalista. La política de Estados Unidos está confesamente  destinada a infligir sufrimiento al pueblo para que éste deponga al gobierno que ha elegido. Como decía un funcionario estadounidense, al referirse al bloqueo a las ventas de petróleo: “No oil, no food, no Maduro”. Otros funcionarios han sido todavía más explícitos. En 2015. Barack Obama expresa que a Venezuela hay que “torcerle el brazo” hasta que se someta. Kurt Tidd, en 2018 propone “alentar la insatisfacción popular aumentando el proceso de desestabilización y el desabastecimiento”. En 2019, Richard Black confiesa que “Hemos desmonetizado su moneda y, a través del sistema bancario internacional, hicimos que la moneda venezolana careciera de valor y luego vamos y decimos: ‘Miren lo malo que es este Gobierno, su moneda no vale nada’. Bueno, no fueron ellos, fuimos nosotros quienes hicimos inútil su moneda”. El mismo año, William Bromfield declara que “en este momento es que ellos ya sufren tanto de falta de alimentación, de falta de seguridad, de falta de medicina, de falta de salud pública, que en este momento quizás la mejor solución sería acelerar el colapso, aunque produzca un periodo de sufrimiento mayor, por un periodo de meses o quizás años”. Son confesiones públicas, al alcance de todos. A la opinión le corresponde juzgarlas. 

Diez años después del “Golpe de timón”, lanzado por Chávez, ¿hacia dónde tira el timón de la política económica bolivariana? ¿Qué dirección está tomando el socialismo bolivariano sobre la base de las 3R.NETS propuestas por Maduro?

Te leo el artículo 3  de los estatutos del Partido Socialista Unido de Venezuela: “El partido se constituye como partido socialista, afirma la sociedad socialista como única alternativa para superar el sistema capitalista. Asume como fuentes creadoras los pensamientos y las obras de Simón Bolívar, Simón Rodríguez y Ezequiel Zamora. De igual manera toma los principios del socialismo científico, el cristianismo, la teología de la liberación, todo el pensamiento universal crítico y humanista, la equidad y la igualdad de género y la obligación ética de construir un modelo respetuoso de la vida y de la madre tierra que garantice la sobrevivencia de la humanidad”. Supongo que la economía política bolivariana debe seguir estos principios. 

¿Cree que podemos hacer una similitud entre las 3R.NETS de Maduro, entre la “nueva era de transición al socialismo” y la “nueva era del socialismo con peculiaridades chinas” propuesta por Xi Jinping? ¿Y a dónde cree que puede llevar lo que se ha llamado la “Nep venezolana” para significar la política económica del gobierno hoy?

El socialismo chino empezó por una colectivización total de la tierra y su repartición entre las comunas, lo cual no se ha hecho en Venezuela. La NEP o Nueva Política Económica soviética fue una medida de flexibilización del pequeño comercio, después de que el Poder Soviético había nacionalizado tanto la tierra como toda la propiedad capitalista, lo cual tampoco se ha hecho en Venezuela. Las nuevas medidas económicas se dictan bajo la presión del bloqueo, y  facilitan la privatización de activos públicos e intentan atraer capitales transnacionales. Históricamente, que yo sepa tales políticas, ya ensayadas por la socialdemocracia,  no han tenido éxito en nuestros países. 

En muchos sectores se da por sentado el fin del llamado “gobierno interno” de Guaidó. ¿De verdad crees que se puede desmantelar un andamiaje virtual en el plano político, pero muy cuantioso en cuanto al robo económico y el dinero que se embolsa la autodenominada banda?

Para los que no conocen la realidad política venezolana, es bueno puntualizar  que nuestra Constitución reconoce la presidencia interina sólo por un mes del presidente de la Asamblea Nacional, nada más que  en caso de falta absoluta del Presidente electo, y con la única atribución de convocar nuevas elecciones. Pero nunca hubo falta absoluta del Presidente Maduro; pasó más de un mes desde la  autonombrada presidencia interina, y además ya expiraron tanto el período como diputado  de quien se encargó de ella, como el de la Asamblea Nacional cuya mayoría opositora lo invistió. Es bueno señalar además que el Consejo Nacional Electoral que certificó la elección de Maduro, es el mismo que certificó la elección de los diputados incursos en esta patraña. Si alegan que ese organismo es fraudulento, el primer fraude que habría cometido habría sido declararlos elegidos a ellos. En conjunto, todo no es más que  un andamiaje para perpetrar el bloqueo y el latrocinio de los bienes venezolanos en el exterior, y resulta cada vez más insostenible. Imagino que, con la crisis energética actual, los países afectados no irán a pedirle petróleo al Autoelegido.

¿Cómo ve las contorsiones de la oposición de cara a las próximas elecciones presidenciales, también a la luz de las elecciones intermedias en Estados Unidos? Recientemente se ha difundido la noticia de una posible anticipación de las elecciones presidenciales. ¿Lo crees posible? ¿Y por qué?

La oposición en su conjunto ha alcanzado buenos consensos electorales, certificados por cierto por el mismo Consejo Nacional Electoral al cual ella desconoce. Pero está  irremediablemente fragmentada y no tiene ni tendrá  programa, candidato  ni  organización  comunes. Sobre Estados Unidos, muchas encuestas hacen prever un triunfo de los republicanos, parte de los cuales integran una tendencia nacionalista, proteccionista y no intervencionista, contraria al intervencionismo financiero neoliberal globalista. Sobre el adelanto de elecciones presidenciales, es posible, pero no tengo información.

La próxima Filven rendirá homenaje a la estudiosa Iraida Vargas y tendrá a África como invitada. ¿Qué mensaje está dando la cultura venezolana hoy?

Iraida, junto con su recientemente fallecido esposo Mario Sanoja, representa una obra monumental y una  tarea vitalicia por el reconocimiento de los valores del pueblo venezolano, por la denuncia de las  opresiones que ha soportado, por la vía al socialismo a través del movimiento de las comunas, y por la igualdad de género. Honrarla nos honra a todos.

Como escritor, ¿hacia dónde se orienta tu investigación hoy y cómo encaja en las corrientes literarias actuales?

Llevo más de noventa títulos entre novelas, cuentos, piezas teatrales, guiones e investigaciones jurídicas, históricas, comunicacionales y sociopolíticas. Concluí y estoy puliendo una novela sobre la Inteligencia Artificial, un libro de relatos ultra cortos, una historia de Los Piratas Libertarios, avanzo en una anticipación sobre las posibles vías revolucionarias del Siglo XXI y  en una Historia de la Cultura Venezolana para la cual necesito varias vidas más. No sé si esos trabajos encajan en alguna corriente literaria, ya tengo demasiado trabajo para asumir además el de clasificarme.

“Ningún artista, ningún escritor, ningún hombre merece ser consagrado en vida, porque tiene el poder y la libertad de cambiar por completo”, dijo Sartre al negarse a recibir el Premio Nobel de Literatura, para el que tu también fuiste candidato. Tú que siempre te has negado a encerrarte en la academia, ¿qué opinas de esta frase?

Los honores se agradecen, pero no se exigen. No pido a nadie que me consagre, y el derecho a expresarme lo gano trabajando en otra cosa para mantenerme. Casi la única recompensa de mi labor ha sido el gusto de hacerla. 

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on October 27, 2022 15:05

 Venezuela. Entrevista al escritor Luis Britto García: Un...

 



Venezuela. Entrevista al escritor Luis Britto García: Una historia de cultura y compromisoBy Resumen Latinoamericano on 25 octubre, 2022

SHARE

TWEET

SHARE

SHARE

0 COMMENTS

Por Geraldina Colotti, Resumen Latinoamericano, 25 de octubre de 2022. 

Imposible resumir en pocas líneas la rica y polifacética obra de Luis Britto García, escritor, historiador, ensayista y dramaturgo venezolano, nacido en 1940, que comienza con la publicación de Rajatabla. Un volumen de setenta y tres cuentos breves, premio Casa de las Américas 1970, el cual marcó un hito en la narrativa latinoamericana de su momento. Mejor pasar la palabra al escritor, agradeciéndole por esta entrevista.

Una larga vida, una larga historia de cultura y compromiso político, firme en los ideales pero siempre jugando de manera irónica e iconoclasta con las palabras. Hablar de tu biografía significa llenar muchas páginas. ¿En qué puntos te gustaría resumirla hoy, qué etapas consideras más importantes?

Bueno, en mi tarea como escritor, un lujo para costear el cual he trabajado siempre en otras cosas, como abogado, como profesor universitario, como comunicador social. He llevado una  doble vida, trabajando de día para comer y escribiendo de noche. Digamos que es una vida triple, pues hago dibujo y caricatura. También con mi trabajo he costeado otra vida como explorador submarino y  navegante deportivo. Y otra como colaborador libre y gratuito de todas las causas progresistas, sin militancia partidista, remuneración ni cargos públicos, para mantener mi independencia de criterio.

También recibiste muchos premios durante la IV República. ¿Cómo fue entonces tu compromiso y con qué corrientes culturales se expresó?

Pues bien, el primer premio importante que recibí fue el Casa de las Américas, hacia 1971. El ambiente de represión cultural era tal, que durante muchos meses los medios lo mantuvieron en secreto, hasta que el humorista Aníbal Nazoa publicó un artículo denunciando el silencio cómplice. Agradezco todas las distinciones que he recibido; sentimentalmente la que más me honró fue el Premio Alba Cultural, que comparto con figuras como Niemeyer y mi amigo Eduardo Galeano. Colaboré desinteresadamente con todos los movimientos de izquierda. No estuve adscrito a ningún grupo literario o cultural, pues a veces funcionaban más como pandillas de promoción y bombo mutuo que como uniones de creadores, y gastaban más tiempo reuniéndose que trabajando en su obra. Me inscribí en un partido radical el mismo día que lo ilegalizaron; lo abandoné cuando la sección donde estaba se hizo socialdemócrata, hace más de medio siglo. Desde entonces mi compromiso ha sido el de expresar lo más fielmente posible lo que pienso,  reconociendo que puedo equivocarme, para no comprometer a nadie con mis errores. 

Tus escritos invitan a reflexionar sobre el sentido de la vida y del ser humano en un mundo regido por el capitalismo, que corre hacia el abismo, y que parece no haber aprendido nada de la pandemia del covid-19. ¿Cómo lees los acontecimientos internacionales?

Estamos ante una lucha de hegemonías desatada por el hundimiento del mundo unipolar que siguió a la  disolución de la Unión Soviética. Ahora la primera potencia económica del mundo es China, y Estados Unidos la segunda, que busca por todos los medios la aniquilación de sus  competidores, empezando con Rusia, para lo cual está sacrificando a Europa, y con la esperanza imposible de liquidar luego  a China. En el fondo de todo están las luchas por los hidrocarburos, que son el motor del modo de producción industrial y que, no me canso de recordarlo, se agotarán en cuatro o cinco décadas. Ello produciría un colapso civilizatorio inconmensurable, a menos que el mundo consiga racionalizar la producción y el consumo económicos mediante soluciones socialistas.

Coordinas la Red de intelectuales, artistas y movimientos sociales en defensa de la humanidad. ¿Cuál es la tarea de la Redh en este momento frente a las censuras y a las “sanciones” impuestas por el capitalismo en nombre de la “democracia” y los “derechos humanos”?

Es uno de los tantos cometidos ad honorem que he desempeñado. Defender la humanidad es una de las tareas más nobles que se pueda imaginar, y de las más difíciles, pues  cuento apenas con unas precarias redes informáticas que yo mismo he creado y con la buena  voluntad de los honestos,  que es inestimable. Con esos medios se puede denunciar los verdaderos intereses que hay  tras el injerencismo de las potencias hegemónicas contra los demás pueblos, y la ilegitimidad de las medidas coercitivas, que no son más que agresiones contra éstos.

En una conferencia sobre la situación del diplomático venezolano Alex Saab, secuestrado y llevado a Estados Unidos a pesar de su estatus de representante plenipotenciario de Venezuela en Africa, tu hablaste de un sistema de extorsión a gran escala, llamado “sanciones”, arbitrariamente impuesto por el “gendarme del mundo” norteamericano. ¿Cómo surgió esta práctica feroz y cómo se puede establecer una defensa común?

En realidad desde siempre las potencias han ejercido actos de agresión, sabotaje, bloqueo, extorsión o coacción contra los países que se niegan a sometérseles. Según las normas de Derecho Internacional vigentes, en su mayoría instauradas a partir de la Segunda Guerra Mundial, tales como el Estatuto de Roma, esos actos constituyen crímenes de lesa humanidad, dirigidos fundamentalmente a hacer sufrir, dañar o exterminar grupos humanos no combatientes. Otra variedad de estas agresiones es el latrocinio contra bienes de los Estados en el exterior. Una Convención de la ONU prohíbe las medidas de embargo preventivo o ejecutivo contra tales bienes, pues se los presume destinados a finalidades de interés público. En violación de tales principios, han sido robados casi todos los bienes o depósitos de Venezuela en países de la Alianza Atlántica y se ha bloqueado casi todo  nuestro comercio con el exterior, con efectos sumamente dañinos sobre la economía y el nivel de vida del pueblo venezolano.

Hablando de “sanciones”: el pueblo venezolano resistió valientemente la imposición de medidas coercitivas unilaterales que tenían como objetivo obligarlo a rebelarse contra el gobierno legítimo de Nicolás Maduro. ¿A qué precio y con qué consecuencias, y cómo ve la situación hoy?

La finalidad de estas medidas es en efecto hacer sufrir al pueblo venezolano para obligarlo  a sustituir su gobierno electo por otro del gusto de las potencias extorsionadoras. Su efecto ha sido devastador. Para 2016, Venezuela había cumplido casi todas las “Metas del Milenio”, presentaba un Grado de Desarrollo Humano  Alto y era el país con menor desigualdad social de la América Latina capitalista. La política de Estados Unidos está confesamente  destinada a infligir sufrimiento al pueblo para que éste deponga al gobierno que ha elegido. Como decía un funcionario estadounidense, al referirse al bloqueo a las ventas de petróleo: “No oil, no food, no Maduro”. Otros funcionarios han sido todavía más explícitos. En 2015. Barack Obama expresa que a Venezuela hay que “torcerle el brazo” hasta que se someta. Kurt Tidd, en 2018 propone “alentar la insatisfacción popular aumentando el proceso de desestabilización y el desabastecimiento”. En 2019, Richard Black confiesa que “Hemos desmonetizado su moneda y, a través del sistema bancario internacional, hicimos que la moneda venezolana careciera de valor y luego vamos y decimos: ‘Miren lo malo que es este Gobierno, su moneda no vale nada’. Bueno, no fueron ellos, fuimos nosotros quienes hicimos inútil su moneda”. El mismo año, William Bromfield declara que “en este momento es que ellos ya sufren tanto de falta de alimentación, de falta de seguridad, de falta de medicina, de falta de salud pública, que en este momento quizás la mejor solución sería acelerar el colapso, aunque produzca un periodo de sufrimiento mayor, por un periodo de meses o quizás años”. Son confesiones públicas, al alcance de todos. A la opinión le corresponde juzgarlas. 

Diez años después del “Golpe de timón”, lanzado por Chávez, ¿hacia dónde tira el timón de la política económica bolivariana? ¿Qué dirección está tomando el socialismo bolivariano sobre la base de las 3R.NETS propuestas por Maduro?

Te leo el artículo 3  de los estatutos del Partido Socialista Unido de Venezuela: “El partido se constituye como partido socialista, afirma la sociedad socialista como única alternativa para superar el sistema capitalista. Asume como fuentes creadoras los pensamientos y las obras de Simón Bolívar, Simón Rodríguez y Ezequiel Zamora. De igual manera toma los principios del socialismo científico, el cristianismo, la teología de la liberación, todo el pensamiento universal crítico y humanista, la equidad y la igualdad de género y la obligación ética de construir un modelo respetuoso de la vida y de la madre tierra que garantice la sobrevivencia de la humanidad”. Supongo que la economía política bolivariana debe seguir estos principios. 

¿Cree que podemos hacer una similitud entre las 3R.NETS de Maduro, entre la “nueva era de transición al socialismo” y la “nueva era del socialismo con peculiaridades chinas” propuesta por Xi Jinping? ¿Y a dónde cree que puede llevar lo que se ha llamado la “Nep venezolana” para significar la política económica del gobierno hoy?

El socialismo chino empezó por una colectivización total de la tierra y su repartición entre las comunas, lo cual no se ha hecho en Venezuela. La NEP o Nueva Política Económica soviética fue una medida de flexibilización del pequeño comercio, después de que el Poder Soviético había nacionalizado tanto la tierra como toda la propiedad capitalista, lo cual tampoco se ha hecho en Venezuela. Las nuevas medidas económicas se dictan bajo la presión del bloqueo, y  facilitan la privatización de activos públicos e intentan atraer capitales transnacionales. Históricamente, que yo sepa tales políticas, ya ensayadas por la socialdemocracia,  no han tenido éxito en nuestros países. 

En muchos sectores se da por sentado el fin del llamado “gobierno interno” de Guaidó. ¿De verdad crees que se puede desmantelar un andamiaje virtual en el plano político, pero muy cuantioso en cuanto al robo económico y el dinero que se embolsa la autodenominada banda?

Para los que no conocen la realidad política venezolana, es bueno puntualizar  que nuestra Constitución reconoce la presidencia interina sólo por un mes del presidente de la Asamblea Nacional, nada más que  en caso de falta absoluta del Presidente electo, y con la única atribución de convocar nuevas elecciones. Pero nunca hubo falta absoluta del Presidente Maduro; pasó más de un mes desde la  autonombrada presidencia interina, y además ya expiraron tanto el período como diputado  de quien se encargó de ella, como el de la Asamblea Nacional cuya mayoría opositora lo invistió. Es bueno señalar además que el Consejo Nacional Electoral que certificó la elección de Maduro, es el mismo que certificó la elección de los diputados incursos en esta patraña. Si alegan que ese organismo es fraudulento, el primer fraude que habría cometido habría sido declararlos elegidos a ellos. En conjunto, todo no es más que  un andamiaje para perpetrar el bloqueo y el latrocinio de los bienes venezolanos en el exterior, y resulta cada vez más insostenible. Imagino que, con la crisis energética actual, los países afectados no irán a pedirle petróleo al Autoelegido.

¿Cómo ve las contorsiones de la oposición de cara a las próximas elecciones presidenciales, también a la luz de las elecciones intermedias en Estados Unidos? Recientemente se ha difundido la noticia de una posible anticipación de las elecciones presidenciales. ¿Lo crees posible? ¿Y por qué?

La oposición en su conjunto ha alcanzado buenos consensos electorales, certificados por cierto por el mismo Consejo Nacional Electoral al cual ella desconoce. Pero está  irremediablemente fragmentada y no tiene ni tendrá  programa, candidato  ni  organización  comunes. Sobre Estados Unidos, muchas encuestas hacen prever un triunfo de los republicanos, parte de los cuales integran una tendencia nacionalista, proteccionista y no intervencionista, contraria al intervencionismo financiero neoliberal globalista. Sobre el adelanto de elecciones presidenciales, es posible, pero no tengo información.

La próxima Filven rendirá homenaje a la estudiosa Iraida Vargas y tendrá a África como invitada. ¿Qué mensaje está dando la cultura venezolana hoy?

Iraida, junto con su recientemente fallecido esposo Mario Sanoja, representa una obra monumental y una  tarea vitalicia por el reconocimiento de los valores del pueblo venezolano, por la denuncia de las  opresiones que ha soportado, por la vía al socialismo a través del movimiento de las comunas, y por la igualdad de género. Honrarla nos honra a todos.

Como escritor, ¿hacia dónde se orienta tu investigación hoy y cómo encaja en las corrientes literarias actuales?

Llevo más de noventa títulos entre novelas, cuentos, piezas teatrales, guiones e investigaciones jurídicas, históricas, comunicacionales y sociopolíticas. Concluí y estoy puliendo una novela sobre la Inteligencia Artificial, un libro de relatos ultra cortos, una historia de Los Piratas Libertarios, avanzo en una anticipación sobre las posibles vías revolucionarias del Siglo XXI y  en una Historia de la Cultura Venezolana para la cual necesito varias vidas más. No sé si esos trabajos encajan en alguna corriente literaria, ya tengo demasiado trabajo para asumir además el de clasificarme.

“Ningún artista, ningún escritor, ningún hombre merece ser consagrado en vida, porque tiene el poder y la libertad de cambiar por completo”, dijo Sartre al negarse a recibir el Premio Nobel de Literatura, para el que tu también fuiste candidato. Tú que siempre te has negado a encerrarte en la academia, ¿qué opinas de esta frase?

Los honores se agradecen, pero no se exigen. No pido a nadie que me consagre, y el derecho a expresarme lo gano trabajando en otra cosa para mantenerme. Casi la única recompensa de mi labor ha sido el gusto de hacerla. 

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on October 27, 2022 15:05

October 22, 2022

LA RECONSTRUCCIÓN DEL SER HUMANO

 

Luis Britto García

1



Casi todos los discursos tienen como sujeto al ser humano, pero pocos se ocupan de definirlo. ¿Qué es en definitiva el hombre, y qué  llegará a ser? Nuestra  especie modifica cuanto encuentra a su alcance: ¿podría o debería modificarse ella misma? ¿Tiene  esta modificación límites, internos o externos?

2

Con cada cambio que inflige a la naturaleza, transforma el hombre su entorno humano, la sociedad. Al avanzar de la cacería y la recolección a la agricultura, crea una base de sustento que alimenta el paso de la tribu nómada a la comunidad estable y, de encontrar condiciones favorables, a las grandes sociedades estratificadas centradas en el aprovechamiento y distribución de las aguas a las que Wittfogel llamó “Despotismos hidráulicos”. Modificamos las especies vivientes mediante  hibridaciones sucesivas que crean las versiones actuales del trigo, del maíz, del cambur, de la papa. Domesticamos animales, pero a su vez la cría o el uso de ellos nos domestica. Sobre cada una de estas alteraciones surgen civilizaciones que a su vez condicionan a sus integrantes.

3

El homo faber, hombre hacedor, se hace a sí mismo, a las versiones de sí mismo. Desde antiguo utilizamos sin reparos esa piel artificial que llamamos vivienda, ropa o calzado. Manejamos herramientas que nos potencian: arrojamos lanzas o proyectiles, nos trasladamos sobre ruedas o alas artificiales. Usamos cristalinos externos llamados lentes, dientes postizos llamados prótesis. A veces nuestras creaciones nos invaden, como las medicinas, las vitaminas, esos metrónomos cardíacos llamados marcapasos. Se puede ser reedificado, transmutado y transferido. ¿A partir de qué momento nuestras creaciones en vez de servirnos nos suplantan?

4

 

Cada cambio infligido al entorno nos cambia. Deploró Platón que la escritura tentaría a los hombres a dejar de usar su memoria. Las máquinas nos convirtieron en debiluchos o clientes de gimnasios. Así como el hombre trata de crear la sociedad perfecta, alucinó Platón en el siglo IV A.C. que ésta podría crear al humano  ideal. En su República, mediante la enseñanza y los exámenes sucesivos se separarían tres categorías de ciudadanos: los productores, los guerreros defensores y los filósofos gobernantes. Estos últimos podrían convertir dichos grupos en castas hereditarias. Así como la unión de los caballos y las yeguas más veloces engendra los potrillos más rápidos, la de los productores, guerreros y filósofos más aptos dentro de su propia categoría generaría especialistas cada vez más competentes. Las uniones serían predeterminadas por los filósofos, pero atribuidas a una lotería regida por los Dioses. La inteligencia parece ser en buena medida hereditaria, pero el romance de pensadores como Sartre y Simona de Beauvoir nunca engendró bebés filosofantes.

5

Veinticuatro siglos más tarde Aldous Huxley imagina o amenaza en Brave New World (Un mundo feliz, 1932) una sociedad organizada en castas hereditarias creadas por la ciencia biológica. Personas inteligentes aplicadas a  quehaceres monótonos y repetitivos enloquecerían. De allí la necesidad de crear clases  de seres determinadas por la complejidad de  sus trabajos a cumplir, generadas por fecundación artificial e incubadas en probetas: Alfas inteligentes,   Betas mediocres, Deltas bobos y Epsilons cretinos, controlados por la propaganda, la libertad sexual y las drogas. Esta sociedad es estable, pero como la de las hormigas,  las abejas  o el Infierno, no evoluciona.

6

Siempre temí que las grandes potencias abrigaran proyectos similares para avasallar al mundo creando superhumanos o subhumanos. Pero el destino de un superhumano, si le creemos al Frankenstein de Mary Godwin Shelley, es aniquilar a su creador. Nietzsche anunció el Uebermensch, el Superhombre, pero se cuidó de definirlo. Hitler fundó granjas para que doncellas arias procrearan bebés racialmente puros: el único talento notable que surgió de ellas fue una  cantante del grupo ABA. Se disolvió la Unión Soviética sin que se conociera proyecto  de fabricación de supercomunistas. Podríamos redactar enciclopedias consignando las variantes imaginarias debidas a la ficción narrativa: los Robots Universales Rossum  de Karel Chapeck; el Odd John y los First and last men, de Olaf Stapledon, los Slan, de A.E. Van Vogt, los seres simbióticos del More tan Human de Theodor Sturgeon, los angustiados telépatas del Demoslished Man, de Alfred Bester, los desgarrados replicantes de Phillip K. Dick.  Desconocemos si Estados Unidos abriga algún proyecto secreto de fabricación de Supermanes; por lo pronto, sólo produce superpolicías.

7

Sin embargo, la modificación del ser humano no es sólo preocupación de esos filósofos llamados novelistas o de esos novelistas a quienes denominamos filósofos. Desde la antigüedad se estimula la conciencia con cafeína, se la expande mediante drogas sagradas,  se la adormece con estupefacientes. Mediante fármacos se exalta o  deprime el estado de ánimo. Se potencia el rendimiento físico mediante esteroides. La informática invade nuestro cuerpo con mecanismos cada vez más perfeccionados: válvulas, implantes, marcapasos. Se editan los genes, para librarlos de cromosomas defectuosos.  Se  crean clones de organismos complejos. Se planteó un debate jurídico sobre la posibilidad de patentar el genoma humano. Hay que asumirlo: estamos en el umbral de rediseñarnos como individuos y como especie. Así como se generaron una botánica y una zoología genéticamente modificadas, es técnicamente viable la confección de un homo transgénico.

8

Entre las pesadillas a las que debemos enfrentarnos está la que Oswald Spengler denominó cultura fáustica, la convicción de que todo adelanto tecnológico ha de ser aplicado irrestricta e ilimitadamente sin atender a sus consecuencias. Hasta el presente se dejó la modificación del hombre al azar de  las mutaciones, que sin embargo presentan una tasa de frecuencia constante. Por sí solas generaron media docena de variantes de la especie homo, de las cuales sobrevive apenas la autoproclamada sapiens.

9

Para hipotetizar sobre las potenciales versiones de nuestra perecedera carne se ha creado esa  variante de la Utopía llamada Transhumanismo, que acepta y exalta todas las modificaciones de nuestra especie que posibilite la técnica. Sobre ellas cabe apuntar que en el capitalismo culminaran sólo las que coincidan con los intereses de la clase dominante, y que las positivas serán reservadas para  exclusivo uso de ésta. Cabe reflexionar sobre las más anheladas. La extrema prolongación de la vida podría desembocar en el tedio a medida que se extinga la novedad de los estímulos del mundo. La potenciación de la inteligencia podría conducir al nihilismo. La inducción de placer mediante realidades virtuales o  estimulación directa de los nervios, a adicciones invencibles. La progresiva suplantación de nuestro Ser por componentes artificiales  proliferaría en especies mestizas y finalmente en entes sintéticos avergonzados de su origen natural.  De todos los fines profetizados para nuestro género no sabríamos si éste sería el más glorioso o el más aterrador.

TEXTO, FOTOS E IMÁGENES: LUIS BRITTO


 

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on October 22, 2022 15:43

LA RECONSTRUCCIÓN DEL SER HUMANO

 

Luis Britto García

1



Casi todos los discursos tienen como sujeto al ser humano, pero pocos se ocupan de definirlo. ¿Qué es en definitiva el hombre, y qué  llegará a ser? Nuestra  especie modifica cuanto encuentra a su alcance: ¿podría o debería modificarse ella misma? ¿Tiene  esta modificación límites, internos o externos?

2

Con cada cambio que inflige a la naturaleza, transforma el hombre su entorno humano, la sociedad. Al avanzar de la cacería y la recolección a la agricultura, crea una base de sustento que alimenta el paso de la tribu nómada a la comunidad estable y, de encontrar condiciones favorables, a las grandes sociedades estratificadas centradas en el aprovechamiento y distribución de las aguas a las que Wittfogel llamó “Despotismos hidráulicos”. Modificamos las especies vivientes mediante  hibridaciones sucesivas que crean las versiones actuales del trigo, del maíz, del cambur, de la papa. Domesticamos animales, pero a su vez la cría o el uso de ellos nos domestica. Sobre cada una de estas alteraciones surgen civilizaciones que a su vez condicionan a sus integrantes.

3

El homo faber, hombre hacedor, se hace a sí mismo, a las versiones de sí mismo. Desde antiguo utilizamos sin reparos esa piel artificial que llamamos vivienda, ropa o calzado. Manejamos herramientas que nos potencian: arrojamos lanzas o proyectiles, nos trasladamos sobre ruedas o alas artificiales. Usamos cristalinos externos llamados lentes, dientes postizos llamados prótesis. A veces nuestras creaciones nos invaden, como las medicinas, las vitaminas, esos metrónomos cardíacos llamados marcapasos. Se puede ser reedificado, transmutado y transferido. ¿A partir de qué momento nuestras creaciones en vez de servirnos nos suplantan?

4

 

Cada cambio infligido al entorno nos cambia. Deploró Platón que la escritura tentaría a los hombres a dejar de usar su memoria. Las máquinas nos convirtieron en debiluchos o clientes de gimnasios. Así como el hombre trata de crear la sociedad perfecta, alucinó Platón en el siglo IV A.C. que ésta podría crear al humano  ideal. En su República, mediante la enseñanza y los exámenes sucesivos se separarían tres categorías de ciudadanos: los productores, los guerreros defensores y los filósofos gobernantes. Estos últimos podrían convertir dichos grupos en castas hereditarias. Así como la unión de los caballos y las yeguas más veloces engendra los potrillos más rápidos, la de los productores, guerreros y filósofos más aptos dentro de su propia categoría generaría especialistas cada vez más competentes. Las uniones serían predeterminadas por los filósofos, pero atribuidas a una lotería regida por los Dioses. La inteligencia parece ser en buena medida hereditaria, pero el romance de pensadores como Sartre y Simona de Beauvoir nunca engendró bebés filosofantes.

5

Veinticuatro siglos más tarde Aldous Huxley imagina o amenaza en Brave New World (Un mundo feliz, 1932) una sociedad organizada en castas hereditarias creadas por la ciencia biológica. Personas inteligentes aplicadas a  quehaceres monótonos y repetitivos enloquecerían. De allí la necesidad de crear clases  de seres determinadas por la complejidad de  sus trabajos a cumplir, generadas por fecundación artificial e incubadas en probetas: Alfas inteligentes,   Betas mediocres, Deltas bobos y Epsilons cretinos, controlados por la propaganda, la libertad sexual y las drogas. Esta sociedad es estable, pero como la de las hormigas,  las abejas  o el Infierno, no evoluciona.

6

Siempre temí que las grandes potencias abrigaran proyectos similares para avasallar al mundo creando superhumanos o subhumanos. Pero el destino de un superhumano, si le creemos al Frankenstein de Mary Godwin Shelley, es aniquilar a su creador. Nietzsche anunció el Uebermensch, el Superhombre, pero se cuidó de definirlo. Hitler fundó granjas para que doncellas arias procrearan bebés racialmente puros: el único talento notable que surgió de ellas fue una  cantante del grupo ABA. Se disolvió la Unión Soviética sin que se conociera proyecto  de fabricación de supercomunistas. Podríamos redactar enciclopedias consignando las variantes imaginarias debidas a la ficción narrativa: los Robots Universales Rossum  de Karel Chapeck; el Odd John y los First and last men, de Olaf Stapledon, los Slan, de A.E. Van Vogt, los seres simbióticos del More tan Human de Theodor Sturgeon, los angustiados telépatas del Demoslished Man, de Alfred Bester, los desgarrados replicantes de Phillip K. Dick.  Desconocemos si Estados Unidos abriga algún proyecto secreto de fabricación de Supermanes; por lo pronto, sólo produce superpolicías.

7

Sin embargo, la modificación del ser humano no es sólo preocupación de esos filósofos llamados novelistas o de esos novelistas a quienes denominamos filósofos. Desde la antigüedad se estimula la conciencia con cafeína, se la expande mediante drogas sagradas,  se la adormece con estupefacientes. Mediante fármacos se exalta o  deprime el estado de ánimo. Se potencia el rendimiento físico mediante esteroides. La informática invade nuestro cuerpo con mecanismos cada vez más perfeccionados: válvulas, implantes, marcapasos. Se editan los genes, para librarlos de cromosomas defectuosos.  Se  crean clones de organismos complejos. Se planteó un debate jurídico sobre la posibilidad de patentar el genoma humano. Hay que asumirlo: estamos en el umbral de rediseñarnos como individuos y como especie. Así como se generaron una botánica y una zoología genéticamente modificadas, es técnicamente viable la confección de un homo transgénico.

8

Entre las pesadillas a las que debemos enfrentarnos está la que Oswald Spengler denominó cultura fáustica, la convicción de que todo adelanto tecnológico ha de ser aplicado irrestricta e ilimitadamente sin atender a sus consecuencias. Hasta el presente se dejó la modificación del hombre al azar de  las mutaciones, que sin embargo presentan una tasa de frecuencia constante. Por sí solas generaron media docena de variantes de la especie homo, de las cuales sobrevive apenas la autoproclamada sapiens.

9

Para hipotetizar sobre las potenciales versiones de nuestra perecedera carne se ha creado esa  variante de la Utopía llamada Transhumanismo, que acepta y exalta todas las modificaciones de nuestra especie que posibilite la técnica. Sobre ellas cabe apuntar que en el capitalismo culminaran sólo las que coincidan con los intereses de la clase dominante, y que las positivas serán reservadas para  exclusivo uso de ésta. Cabe reflexionar sobre las más anheladas. La extrema prolongación de la vida podría desembocar en el tedio a medida que se extinga la novedad de los estímulos del mundo. La potenciación de la inteligencia podría conducir al nihilismo. La inducción de placer mediante realidades virtuales o  estimulación directa de los nervios, a adicciones invencibles. La progresiva suplantación de nuestro Ser por componentes artificiales  proliferaría en especies mestizas y finalmente en entes sintéticos avergonzados de su origen natural.  De todos los fines profetizados para nuestro género no sabríamos si éste sería el más glorioso o el más aterrador.

TEXTO, FOTOS E IMÁGENES: LUIS BRITTO


 

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on October 22, 2022 15:43

Luis Britto García's Blog

Luis Britto García
Luis Britto García isn't a Goodreads Author (yet), but they do have a blog, so here are some recent posts imported from their feed.
Follow Luis Britto García's blog with rss.