Luis Britto García's Blog, page 15

March 26, 2023

¿HASTA CUÁNDO CRISIS?

 

Luis Britto García

Desde la disolución de la Unión Soviética, los medios  nos lavan el cerebro con detergente de mitos comunicacionales.

De creerles, el Libre Mercado sería la ruta hacia la riqueza universal, pues al concentrarla en un puñado de multimillonarios se produciría un “efecto de desborde” hacia los indigentes.

Para acelerar esa salvadora hiperconcentración de capitales habría que desinstalar las industrias de los países desarrollados y reinstalarlas en el Tercer Mundo, donde la superabundancia de recursos naturales regalados, de mano de obra por debajo del nivel de subsistencia y la ausencia de impuestos garantizada  por  gobiernos complacientes permitiría acelerar el soñado “desborde”.

No importaba que el desempleo arrasara con los trabajadores de los países desarrollados: además del saqueo del Tercer Mundo, los superbillonarios vivirían para siempre del cobro de patentes y  la especulación financiera.

Nada de eso era verdad. El único resultado de tantos sacrificios fue que el 1% de la población mundial se apoderó de más del 50% de la riqueza del planeta, y el 10% acaparó más del 80% de ella.

En vano los aspirantes a nuevos ricos del Tercer Mundo acudieron dando saltos, pancadas, volteretas y piruetas con recipientes, barriles, baldes, ollas, poncheras y totumas a ahogarse en el ofrecido diluvio de divisas: algunas engordaron a las oligarquías de siempre; apenas limosnas tocaron a los mediadores locales que entregaron todo a cambio de nada.

Las economías del Tercer Mundo quedaron devastadas por el saqueo; las del Primero arruinadas por la desinversión, la evasión tributaria en Paraísos Fiscales, la desindustrialización, el desempleo, la caída del consumo y la demanda, el retiro de derechos sociales y la marginalización abrupta de la clase trabajadora.

El sistemático recurso a guerras imperiales para dinamizar la inversión en armamentos y reclutar  marginalidades para la destrucción  de países ricos en recursos desembocó en  fiascos militares como los de Afganistán, Irak, Siria y Ucrania.

El proyecto de una “economía del conocimiento” para vivir de las patentes de adelantos tecnológicos se vino abajo cuando China asumió la delantera en investigación científica e inteligencia artificial, y Rusia la primacía tecnológica en armamentos.

En el campo político se derrumbó  la patraña neoliberal cuando los pauperizados trabajadores estadounidenses, cansados de esperar un “desborde” inexistente, eligieron a un Presidente que ofrecía repatriar industrias y capitales retirándolos del Tercer Mundo y denunciar los Tratados de Libre Comercio que libraban de aranceles las importaciones desde éste.

Mientras tanto, Europa retiraba sus planes de inversión extranjera entre  un hervidero de protestas contra el desempleo y la anulación  de derechos laborales.


La última partida de defunción de esta enciclopedia de obituarios, la del sistema financiero, acaba de ser extendida en Silicon Valley y sus alrededores.

Persiste la ilusión de que lo que produce el valor económico es el dinero,  y no el trabajo, al igual que la esperanza de obtener todo a cambio de nada alimenta maquinitas, loterías, bingos, kinos, casinos, pirámides, especulaciones financieras  y otras variedades de la estafa masiva.

Predijo Carlos Marx que el capital comercial  terminaría  dominado por el industrial, y éste desplazado por el financiero.

Así  arribamos a un mundo cuyo Producto Interno Bruto global es para 2021 de 96,51 billones de dólares, mientras que la Deuda Global es de 226 billones de dólares, el 257% del primero, según el Fondo Monetario Internacional.(https://www.eleconomista.com.mx/econo...).

Debemos más de dos veces y medio de lo que tenemos y producimos. El mundo  está esclavizado por una deuda impagable, que no produce bienes y servicios sino dividendos, y cuyos intereses sólo incrementan el patrimonio de los amos del planeta y la explotación de sus habitantes.

Anticipó también Marx que así como el capital se concentraría en un número cada vez menor de manos, su tasa de ganancia iría disminuyendo, por lo que se vería forzado a extremar sus estrategias  de explotación.

De allí que la economía ficticia del capital financiero  recurra a martingalas cada vez más elaboradas para inventar dividendos sin producir más que crisis bancarias: la quiebra masiva de las empresas punto.dot en los años 90, la de las hipotecas subprime en el 2008, la  de los  derivados financieros del Silicon Valley Bank y sus homólogos.

Todas nacen de la desproporción entre el  capital disponible en depósitos a corto plazo y el capital ficticio representado por títulos especulativos a largo o indefinido plazo. Apunta The Economist que a principios de 2022, cuando las tasas de interés estaban cerca de cero, los bancos estadounidenses tenían 24 billones de dólares en activos, de los cuales sólo unos  3,4 billones eran efectivo disponible para pagar a los depositantes.

Cuando cualquier circunstancia  -como la actual alza de las tasas de interés de los depósitos por la Reserva Federal- hace menos deseables las problemáticas tasas de los “derivados”; todos se deshacen de ellos, la sobreoferta  deja sin respaldo tales entelequias crediticias y el banco se desploma.

La informática que mantiene el tinglado  también lo hunde: los algoritmos inician los retiros a la velocidad de la luz ante cierto índice de riesgo, y de allí en adelante la descapitalización opera como una avalancha.


En ese momento interviene el Estado –el Satanás de la ideología neoliberal- como Ángel de la Guarda que  rescata providencialmente a los fallidos bancos “demasiado grandes para caer” con salvavidas de oro pagados por los contribuyentes; deja que los capitales menores sean devorados por los mayores, y que el pueblo pague la factura de tantos negociados con la pérdida de sus bienes y ahorros, el colapso de la economía real de bienes y servicios, desempleo generalizado  y pauperización masiva.

Anticipó también Marx  crisis  cada vez más graves y frecuentes hasta la definitiva que imponga el socialismo. No esperemos que capitalistas bondadosos nos rediman con derrames milagrosos a cambio de cuanto tenemos. O socializamos o erramos.

TEXTO/IMÁGENES: LUIS BRITTO.

 

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on March 26, 2023 16:28

March 25, 2023

TRANSHUMANISMO

Luis Britto García 

 Michael Crichton,  autor de Jurassic Park, en su novela de 1970 Terminal Man describe el pavor de un hombre que cree  que las computadoras dominan el mundo, y a quien insertan en el cerebro un implante para controlar su epilepsia mediante descargas eléctricas generadas  por un ordenador.

Difícilmente encontraremos desarrollo técnico o social no anticipado  por la ficción.

Hemos dominado el mundo mediante las maquinarias; estamos a punto de ser dominados por ellas. Hasta ahora presenciamos la intervención casi total de la tecnología sobre el mundo exterior. Hoy nos toca  vivir la creciente injerencia de la técnica en nuestros propios organismos y  mentes.

Para comenzar, el embrión podría ser optimizado mediante técnicas eugenésicas de edición de genes que descartaran enfermedades hereditarias, implantaran rasgos positivos y retrasaran el reloj biológico que limita la longevidad.

Células madres podrían reparar nuestros órganos averiados; prótesis tecnológicas suplantarlos o repotenciarlos,  clones en animación suspendida proveer trasplantes sin rechazo inmunológico.

Nadie descalifique como inverosímiles las posibilidades mencionadas. Hace poco más de cien años se juzgaba imposible que volaran  máquinas más pesadas que el aire; ahora las lanzamos fuera de los confines de nuestro sistema solar.

Si es asombrosa la posibilidad de modificación interna del organismo, no menos desestabilizantes resultan sus potenciales integraciones a sistemas externos.


Mecanismos evaluadores podrían examinar en tiempo real cada uno de nuestros pensamientos y actos para proponer o imponer opciones estadísticamente más eficaces.

Terminales  en el sistema nervioso  permitirían asimilarnos a mecanismos informáticos que ampliarían nuestra memoria,  conocimientos y  capacidad de razonamiento integrados a mecanismos exteriores tales como supercomputadoras, nubes de memoria, mega bases de datos, redes informativas manejables con el mero pensamiento.   

Nuestras remembranzas y conciencias podrían perdurar en cuerpos eternamente jóvenes o ser traspasadas a soportes artificiales que las preservaran después de nuestra desaparición física, o las reimplantaran en cuerpos generados en probeta  a tal fin.

La inevitabilidad y deseabilidad de tales innovaciones es postulada en la doctrina del Transhumanismo, a la cual uno de sus autores, el filósofo inglés Max More,  diferencia en 1990 del humanismo “al reconocer y anticipar las radicales alteraciones en la naturaleza y posibilidades de nuestras vidas que resultan de diversas ciencias y tecnologías”.

Vivimos en lo que Oswald Spengler llamó la cultura fáustica: la convicción de que toda fuerza ha de ser aplicada hasta su extremo y toda posibilidad  técnica agotada hasta sus últimas consecuencias.

Si la mera enunciación de algunas de las posibilidades de repotenciar nuestros organismos y aptitudes mediante la tecnología es asombrosa, mucho más lo es la ausencia de examen sobre las consecuencias éticas, legales, políticas y sociales de ellas.

En el capitalismo la satisfacción de necesidades vitales como el alimento, la educación, la vivienda, la salud está en gran parte reservada para quien pueda costearlas. ¿Serán igualmente disponibles para todos las asombrosas técnicas que nos harían transhumanos?

Si en el mundo actual 10% de la población posee el  80% de la propiedad, ¿cómo será un mundo donde 10% sea propietario del  80% del conocimiento?

¿A menos que se imponga la propiedad social sobre el conocimiento, no tendremos una economía, una política, una geopolítica, una estrategia, una guerra  fundadas en el monopolio y acaparamiento del conocimiento y de las patentes?

¿La posesión o falta de dispositivos transhumanizantes no crearía nuevas clases sociales, oligarquías, proletariados, marginalidades, desinformatizados a ser erradicados?

Si la rápida innovación y obsolescencia de los productos es característica del sistema capitalista ¿no sería la vida angustiosa carrera por desechar implantes  postdatados y sustituirlos por  versiones actualizadas?

Todo mecanismo para informarnos concluye informando sobre nosotros ¿Qué evitaría que cada sistema implantado para suministrarnos datos concluyera informando integralmente a oligarquías o gobiernos sobre todas y cada una de nuestras palabras,  pensamientos y obras?

Todo dispositivo para transmitir nuestras órdenes  termina ordenándonos ¿Qué impediría que los canales  para dirigir a las máquinas a su vez nos dirijan?

Cuanto sistema creamos para captar la imagen del mundo  termina imponiéndolos la suya ¿Sería posible percibir la realidad, y no la versión de ella adulterada o reformulada por nuestros implantes?

En el Manifiesto Metabolista de 1960, Noburo Kawazoe predice que todos tendrán en su oreja un “receptor de ondas cerebrales” que  transmitirá “directa y exactamente lo que los otros piensan de él y viceversa”. ¿Habrá un pensamiento individual, si tal receptor de ondas cerebrales nos transmite simultáneamente las de toda la humanidad?


¿Existirá una opción? Aldous Huxley imaginó en 1932 en Brave New World una sociedad futura que paralizaría el avance científico por desastabilizador. ¿Será posible pactar un freno al desarrollo tecnocientífico sin que  potencias o consorcios lo violen, como ocurre con la carrera armamentista? ¿Se podría siquiera imaginar la destecnologización de la humanidad, sin provocar una catástrofe inimaginable?

Estamos por sobrepasar o  sobrepasamos lo que el criptólogo inglés L.J. Good llamó en 1965 “la singularidad tecnológica”: “una máquina ultrainteligente que pueda superar todas las actividades intelectuales del hombre más listo”, la cual “podría diseñar máquinas incluso mejores”, liberando una “explosión de la inteligencia” que superaría la humana, por lo cual dicha máquina sería la última invención que ésta requeriría hacer.

A partir de allí, ¿de qué le serviríamos a las máquinas?

Sectas religiosas como la del reverendo Jim Jones se suicidaron en masa convencidas de que su inmolación los llevaría al Paraíso Terrenal. ¿Consentirá la humanidad en su extinción creyendo que su fusión con la maquinaria  conduce a la trascendencia?

¿Estará en la naturaleza del hombre renunciar al uso de la Razón que lo eleva por encima de animales y beatos, para moderar, disciplinar o vetar aquello mismo que lo constituye?

¿Quién terminará dominando en la simbiosis entre nuestros organismos, que necesitan millones de años para evolucionar por mutación, ensayo y error, y las máquinas, que vertiginosamente cambian y se reprograman con propósitos predeterminados?

¿En qué momento la acumulación de prótesis, implantes, terminales y aplicaciones en nuestro cuerpo determinará que seamos más máquinas que organismos?

¿O será el género humano meramente el eslabón  para que domine el planeta y el cosmos una nueva especie sintética?

Iniciamos esta carrera el momento en que un antropoide arrancó la primera chispa de un pedernal. Pensemos en las consecuencias, antes de que la chispa nos consuma. 

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on March 25, 2023 12:44

March 18, 2023

MÁS ALLÁ DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL

Luis Britto García



Causó  conmoción mediática  un robot que parecería haber pasado exitosamente el test de Turing al producir mensajes difícilmente diferenciables de los que emite un ser humano.

Mecanismos informáticos nos suplantan progresivamente. Cajeros automáticos desplazan a sus homólogos biológicos; dispositivos cibernéticos conducen autos,  aeroplanos y drones; analistas artificiales diagnostican enfermedades o interpretan documentos jurídicos con mayor precisión que sus colegas biológicos.

 Las  máquinas redactan, componen música, elaboran  gráficas e incluso vencen en ajedrez al campeón mundial del juego ciencia. Incrementan su velocidad y capacidades de manera vertiginosa y exponencial, mientras que las nuestras permanecen estáticas.

Los analistas anticipan que durante esta década la informatización hará desaparecer más del 40% de los puestos de trabajo. Como  deploró el elegante Oscar Wilde en su medular ensayo “El alma del hombre bajo el socialismo”: “Hasta el presente el hombre ha sido, hasta un cierto punto, el esclavo de la maquinaria, y hay algo trágico en el hecho de que en cuanto un hombre inventa una máquina para hacer su trabajo, comienza a morir de hambre” (https://www.marxists.org/reference/ar...).


Ello podría dar lugar a tres futuros. El primero de ellos es el de la obsolescencia del ser humano.

En efecto, en un mundo capitalista donde el 1%  de la población posee el 50% de la riqueza, y el 10%  posee el 88%, la inmensa mayoría que no es propietaria de medios de producción y vive de la venta de su fuerza de trabajo  devendrá inútil en cuanto  las máquinas desempeñen sus labores de forma más rápida, barata y eficiente.

El capital ha esclavizado pueblos, exterminado naciones, desencadenado genocidios sin más objetivo que obtener dividendos.  Â¿Que hará con una fuerza laboral suplantada por mecanismos que no exigen salarios?

En un sistema donde el beneficio es el bien supremo, la existencia humana no tiene valor contable. La masa inútil para producir plusvalía será exterminada por la violencia o la exclusión del circuito de trabajo, salario y consumo.

El mundo devendrá un campo de diversiones donde esclavos mecánicos laborarán para una oligarquía de propietarios integrada apenas por el 10 o el 1% de lo que fuera alguna vez la población mundial.

El exterminio de la mayoría de la humanidad resolverá además para la élite los problemas de la contaminación, la inestabilidad política y social  y el progresivo agotamiento de los recursos naturales.

El segundo futuro potencial es el de la progresiva fusión del ser humano con la maquinaria, llamado transhumanismo. Aceptamos en nuestro cuerpo prótesis, válvulas, marcapasos. Podríamos integrar órganos y funciones informáticas hasta desdibujar límites entre lo artificial y lo natural. Pero nuestra disponibilidad de implantes sería paralela a la capacidad de comprarlos: ello generaría oligarquías, proletariados y extinción de los menos informatizados.

El tercer futuro posible es  la afirmación  de que la vida humana es un valor en sí misma, independiente de su rentabilidad o tasa de beneficio o de su capacidad para rendir trabajo alienado en un mundo ajeno.

Para conquistarlo, la humanidad debe arrebatar fuerzas productivas y medios de producción a la ínfima minoría capitalista que actualmente los acapara, y disfrutar entre todosde los frutos que el trabajo social de todos ha creado para todos.

Como también sentó Oscar Wilde en el citado ensayo: “Socialismo, comunismo, o como lo queramos llamar, al convertir propiedad privada en riqueza pública, y sustituir la competición por la cooperación, restaurará la sociedad a su debida condición de un organismo íntegramente sano, y asegurará el bienestar material de cada miembro de la comunidad. De hecho, dará a la vida su adecuada base y su entorno adecuado”.

Una sociedad en la cual el uso social avanzado de medios de producción automatizados cumpla el hasta ahora frustrado propósito de proveer a todos de los medios necesarios para la subsistencia nos libraría de la esclavitud del trabajo alienado, la miseria, la ignorancia y el hambre.

Citemos de nuevo a Wilde: “En el presente, las máquinas compiten con el hombre. Bajo las condiciones adecuadas, las máquinas servirán al hombre. No hay duda de que es éste el futuro de la maquinaria, así como los árboles crecen mientras el campesino duerme, la Humanidad se divertirá, o disfrutará del ocio cultivado –el cual, y no el trabajo, es la finalidad del hombre- o hará cosas hermosas, o leerá cosas bellas, o simplemente contemplará el mundo con admiración y delicia, mientras las maquinarias harán todo el trabajo necesario y desagradable”.

Esta sociedad  otorgará  tiempo libre para enfrentar nuestros verdaderos problemas: el sentido de la existencia, los límites del conocimiento, nuestra   pertinencia cuando todas las tareas que nos hicieron humanos sean desempeñadas con mayor eficacia por máquinas.

Tal situación parece abrir un abismo, así como la invención de la fotografía en  1824  pareció hacer inútil a la pintura y a los artistas plásticos.

Ello sin embargo los desafió a plasmar todo lo que la cámara no podía hacer: al principio el color, con el Impresionismo. Luego, la representación de la locura y los sueños,  con el Dadaísmo y el Surrealismo. En fin, el retrato de las Ideas Puras, con el cubismo, el abstraccionismo y el Op Art, y el de las emociones, con el Expresionismo. Todo el arte moderno nace de la respuesta ante una máquina que amenazó con hacer superflua la figuración.


La doctrina del capitalismo tardío –la postmodernidad oficial- amenaza anular la Filosofía, la Razón,  la Historia, el Progreso, la Política, el Compromiso, la Ética, la Estética, tildándolos de “meta relatos” sin sustancia, pues el valor único de las cosas sería su cotización en el mercado.



Pero sólo fuera del mercado son relevantes militancia, Lógica,  Física,  Matemática,  Estética,  Literatura, Ciencia, Amor.

Decía Marx que vivimos en la  prehistoria, y que sólo después de que el socialismo nos libere del trabajo alienado entraremos en el Reino de la Libertad y comenzará la verdadera Historia humana.

No estamos ante el abismo, sino ante el Renacimiento.



AGOTADA LA EDICIÓN IMPRESA EN LAS LIBRERÍAS, 

OBSEQUIAMOS AL LECTOR LA VERSIÓN DIGITAL DE

MI ÚLTIMO LIBRO DE RELATOS: 

 

Maraña: http://www.elperroylarana.gob.ve/libr...

 

:


CONSULTE TAMBIÉN:

  http://luisbrittogarcia.blogspot.com

https://www.instagram.com/abrittom/?hl=es-la

https://brittoandrea.blogspot.com/ 

VEA EN YOUTUBE :

Discurso a Europa del Cacique Guaicaipuro Cuatemoc

https://www.youtube.com â€º watch 

12 oct. 2009 â€” Discurso a Europa del Cacique Guaicaipuro Cuatemoc 

LA PLANTA INSOLENTE: VENEZUELA CONTRA SEIS IMPERIOS (Cómo Venezuela ganó la Guerra de Cuarta Generación en el siglo XX)

https://m.youtube.com/watch?v=cU2GmdHF06s 

DIRECCIÓN: Román Chalbaud GUIÓN: Luis Britto García

INAUGURAMOS PÁGINA WEB:

COMO MUCHOS DE MIS LIBROS ESTÁN AGOTADOS, CON LA INVALORABLE COLABORACIÓN DE RAFAEL PIRE CORDERO INAUGURAMOS LA  PÁGINA WEB: http://www.desdelpatio.org/britto

DONDE EL LECTOR ENCONTRARÁ LOS SIGUIENTES TÍTULOS: 

RAJATABLA/

PARA REPOTENCIAR NUESTRA CONSTITUCIÓN

TODO EL MUNDO ES VENEZUELA/ 

LA CIENCIA, FUNDAMENTOS Y MÉTODO /

CONCIENCIA DE AMÉRICA LATINA/ 

AMÉRICA NUESTRA, INTEGRACIÓN Y REVOLUCIÓN , TOMOS  I Y 2./

DEMONIOS DEL MAR: PIRATAS Y CORSARIOS EN VENEZUELA, 1528-1727 /

DICTADURA MEDIÁTICA EN VENEZUELA 

LA MÁSCARA DEL PODER: DEL GENDARME NECESARIO AL DEMÓCRATA NECESARIO /

LA LENGUA DE LA DEMAGOGIA: DE LA CONCERTACIÓN POPULISTA A LA EXPLOSIÓN SOCIAL /

EL IMPERIO CONTRACULTURAL: DEL ROCK A LA POSTMODERNIDAD

PARA REPOTENCIAR NUESTRA CONSTITUCIÓN

EL PROYECTO SECRETO DE CONSTITUCIÓN, con comentarios de Luis Britto García 


DESCARGUE OTROS LIBROS DE LUIS BRITTO EN INTERNET:

Abrapalabra:

http://bibliotecayacucho.ml/libro/abr...


Rajatabla:

https://mariainescarvajal.files.wordpress.com/2011/03/rajatabla.pdf 

Maraña: http://www.elperroylarana.gob.ve/libr...

Dictadura Mediática en Venezuela:  www.minci.gob.ve

http://www.corneta.org/No_14/corneta_dictadura_mediatica_

El Imperio Contracultural: del Rock a  la Postmodernidad:

http://lhblog.nuevaradio.org/b2-img/ElImperioContracultural.pdf

http://www.lajiribilla.co.cu/pdf/libroimperiocont.html

https://iaedenzulia.files.wordpress.com/2013/02/el_

La invasión paramilitar: Operación Daktari: www.minci.gob.ve

Socialismo del Tercer Milenio: tercer-milenio.pdf

https://web.archive.org/web/20130509143451/http://www.
 monteavila.gob.ve/mae/pdf/socialismo-tercer-milenio.pdf

La Ciencia: Fundamentos y Método
"http://editorialubv.files.wordpress.com/2013/05/libro-la-
ciencia-fundamentos-y-mc3a9todo.pdf"

El pensamiento del Libertador: Economía y Sociedad:

http://blog.chavez.org.ve/temas/libros/pensamiento-libertador/

La máscara del Poder:

http://www.minci.gob.ve/wp-content/up...

La lengua de  la Demagogia:

http://www.minci.gob.ve/wp-content/uploads/downloads/2013/01/la_lengua_de_la_demagogiabrit.pdf

 



 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on March 18, 2023 08:58

March 11, 2023

TRES RAÍCES

 Luis Britto García



Idea fecunda no deja de echar raíces. Pues su vitalidad depende de la tierra, del medio en el cual germina e inicia su proyecto vital. Hacia los años 80 del pasado siglo, un grupo de revolucionarios y de jóvenes oficiales del ejército siente la necesidad de formular un diagnóstico y un proyecto  que sirva de guía para la acción. La tarea es urgente. La Revolución ha sido derrotada en el campo de las armas. Los gobiernos populistas del Pacto de Punto Fijo han logrado separar pueblo y ejército. Ni siquiera las rebeliones militares de Carúpano y Puerto Cabello en 1962 lograron articularlos y unirlos. El teniente coronel Hugo Rafael Chávez Frías asume la tarea de articular un proyecto ante lo que parece un interminable reflujo del movimiento popular. Ante todo, ha de ser original, o más bien autóctono. Un plan  revolucionario debe ser a la vez cultural, político y social, cada una de estas fases fundada en la propia realidad, y postular propuestas distintas de las que han fracasado anteriormente.

Robinson


Todo programa arranca como articulación de ideas. En Venezuela, y quizá en América, el gran sembrador de ellas es Simón Rodríguez. Es de pies a cabeza orijinal, al extremo de que adopta una nueva y práctica ortografía, en la cual las palabras se escriben tal y como se pronuncian. Sus vastos planes educativos chocan con los prejuicios de la época, a tal punto que desde muy joven debe emprender un dilatado exilio. ¿Qué postula este primer Simón? Educación para todas las clases sociales, y no sólo para los privilegiados. Educación de la curiosidad, del espíritu investigativo, más que de la memoria repetitiva. Educación centrada en los oficios, en las habilidades prácticas de transformar de manera útil la naturaleza, y no en aprendizaje de categorías caducas. “Antes que el Nebrija, que trae el hambre, los oficios, que traen el pan”, predicará, fundando escuelas de oficios y practicándolos él mismo. Pero no se agota Robinson en las utopías educativas. Como el de todos los ilustrados, su plan cultural es a la vez  proyecto político. Como escribe Chávez en El árbol de las tres raíces: “En la médula del pensamiento de don Simón Rodríguez se encuentra la simiente de un proyecto de sociedad basado en la educación popular y en la creatividad. Simón Rodríguez concibe la idea concreta de la República y talla las formas del Estado Nacional y las líneas geohistóricas de su proyección en el tiempo”.

Bolívar

Bolívar,  segunda raíz del árbol fecundo, es según confesión propia fruto de las ideas de Simón Rodríguez. Mucho enfatizan los historiadores  su epopeya militar; poco detallan su obra económica y social. Desde 1814, dos años antes de su viaje a Haití,  decreta la liberación de los esclavos que se unan a la causa independentista.  Libera a los indígenas de cargas y contribuciones en trabajos forzados,  dispone para éstos el respeto de sus resguardos y un justiciero reparto de tierras.  Realiza la más inmensa expropiación de bienes de la Historia de Venezuela, al transferir a la República todas las propiedades de los realistas, e intenta con ellas la más completa Reforma Agraria, al disponer que las tierras sean distribuidas entre los soldados de la Independencia de acuerdo con sus méritos. Reserva para la República la propiedad de todos los minerales del subsuelo, principio genérico que todavía rige, aunque amenazado por las fuerzas de la Antipatria.  Consolida las victorias militares, primero con una unión política de Quito, Nueva Granada y Venezuela que nosotros llamamos Gran Colombia, luego con la alianza  internacional del Congreso Anfictiónico de Panamá para pactar la defensa mutua y la colaboración y reciprocidad entre nuestras repúblicas independizadas. Trabaja  denodadamente por el lanzamiento e imposición de una moneda  nacional, que por la imagen que representa será llamada “La India”, y adelanta planes para el pago de la Deuda Pública mediante cultivos selectos de tabaco, que José Antonio Páez frustra apoderándose de la primera cosecha para rematarla a precio vil. Chávez rescata con especial cuidado la idea de Bolívar formulada en el Discurso de Angostura, de añadir a los cuatro poderes clásicos un Poder Moral.




Zamora

Zamora, tercera raíz del árbol revolucionario, encarna la necesidad de culminar las tareas que la emancipación dejó pendientes. Por ello insta en 1846 “por fin a conseguir las grandes conquistas que fueron el lema de la independencia”.  Tras la muerte del Libertador, una nueva oligarquía asumió el poder, dividió la Gran Colombia, postergó la liberación de esclavos e indígenas,  acaparó las tierras y el poder político mediante el sufragio censitario, reservado sólo a los pudientes. Con la consigna “Tierra y Hombres Libres”, Zamora dirige en dos campañas consecutivas la sublevación popular contra la nueva oligarquía. Pero avanza todavía más aplicando medidas socialistas en los territorios que domina: “1. Cinco leguas de tierra a la redonda y por los cuatro puntos cardinales para uso común de cada pueblo, villa o caserío.2. Eliminación del sistema de cobro de arriendo por el uso de la tierra para fines agrícolas o pecuarios.3. Fijar los jornales de los peones de acuerdo con las labores.4. Que los amos de hatos empotreren diez vacas paridas de modo permanente en las tierras del común para suministrar diariamente, y de modo gratuito, una botella de leche a los hogares pobres”. Como parlamentario, Zamora defiende denodadamente el proyecto de asignar a cada esclavo liberado tierras,  para que tenga como mantenerse. Antes de la Guerra Federal, también Zamora organiza los gremios laborales en Caracas, constituyéndose así en precursor de las organizaciones sindicales y obreras.

Horror a la oligarquía

Este torbellino está inflamado por una sola pasión, que Zamora expresa en el lema: “Horror a la oligarquía”. En efecto, por un tiempo fue desalojada la vieja oligarquía realista, sólo para dar paso a otra oligarquía republicana de próceres enriquecidos y usureros; y ésta fue a su vez parcialmente desplazada para dar cabida todavía a una tercera oligarquía, la liberal, que finalmente entró en alianza con la gomecista y la petrolera. Esta amalgama funesta de oligarquías sucedidas por oligarquías en mutua complicidad se proponía ya para los años ochenta la privatización de empresas y servicios públicos,  el despojo de los derechos de los trabajadores y la incondicional entrega al capital foráneo de las riquezas del país. Horror a la oligarquía, porque nunca muere por completo y cada vez resucita bajo formas más atroces.

El Estado y la Carta Magna

Para superar esta tragedia de  oligarquías sucedidas por oligarquías, propone Chávez el “Estado Federal Zamorano”. Ello “sólo podrá lograrse a partir de una Asamblea Nacional Constituyente de carácter plenipotenciario, la cual debe elaborar la Carta Magna en la situación de provisionalidad, en el marco de una profunda participación de la sociedad civil, a través de diversos mecanismos de democracia directa”. Siguiendo la propuesta de Bolívar en “El discurso de Angostura”, incorporará un Poder Moral, el cual “tendrá como misión fundamental asegurar el correcto funcionamiento del estado de derecho, donde se impongan la ley y la razón como principios fundamentales en la relación entre los individuos, la sociedad y el Estado”. Este Poder comprenderá “a) La Fiscalía Federal de la República b) La Procuraduría Federalde la República c) La Contraloría Federal de la República”.

Participación

Pero no basta con reformar el Estado. Hay que superar la “farsa representativa para avanzar hacia la conquista de nuevos espacios participativos”. Participación significa que “el pueblo como depositario concreto de la soberanía debe mantener su fuerza potencial lista para ser empleada en cualquier momento y en cualquier segmento del tejido político, para reparar daños a tiempo, para reforzar algún desajuste o para producir transformaciones que permitan el avance del cuerpo social en la dirección estratégica autoimpuesta”. La prodigiosa movilización espontánea del 13 de abril de 2002, que derroca una efímera dictadura del empresariado, es la evidencia del poder participativo del  pueblo.

Pues “el objetivo estratégico debe ser la democracia popular bolivariana como sistema de gobierno. Y más aún, como expresión de vida económica, social y cultural del modelo de sociedad original robinsoniano”. La cual se impondrá como “un modo de vida solidario”. 

Significativo es que un plan formulado hace tres décadas haya logrado triunfos tan relevantes y postule desafíos todavía tan pertinentes.

Homenajear a Chávez es seguir sus pasos.


 TEXTO/FOTOS: LUIS BRITTO 


 

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on March 11, 2023 09:21

March 4, 2023

ESTÁS A PUNTO DE SER DESECHADO

  Luis Britto García


En su novela de1872  Erewhon, Samuel Butler  presenta una sociedad utópica en la cual están prohibidas las máquinas, porque éstas evolucionan más rápido que los humanos, y por tanto nos desplazarán.

No inventaba nada el buen Sam. Desde finales del  siglo XVIII los telares mecánicos y otros artefactos desplazaban millares de trabajadores. Entre 1811 y 1816 estalló en Inglaterra una rebelión nacional causada por el alza de los precios de los alimentos y el desplazamiento de tejedores por la introducción de maquinarias textiles. El alzamiento se inspiró en la legendaria figura de Ned Ludd, quien en 1779 había destruido varios  de dichos artefactos. El gobierno movilizó 20.000 soldados para sofocarlo a sangre y fuego: más que los que había utilizado en las guerras contra Napoleón.

Desde entonces el tema de la máquina que sustituye al hombre recurre periódicamente en la ficción y en la práctica. En 1921  Carel Kapec estrena R.U.R (Robots Universales Rossum) en la cual seres artificiales suplantan a nuestra especie,  eliminando de ella lo que la hace humana: amor, fantasía, piedad.  En 1927   Fritz Lang filma Metropolis, basada en la novela homónima de su esposa Thea von Harbou, en la cual la élite capitalista inunda los sótanos donde moran los trabajadores, para sustituirlos por una omnipotente androide de acero. En 1931 René Clair dirige A nous la liberté, en donde la automatización de una fábrica de fonógrafos amenaza con la cesantía a todos sus obreros.

En el mundo real, los capitalistas confían a las máquinas todas las tareas sencillas y repetitivas que éstas pueden cumplir de manera más rápida y barata que los seres humanos, los cuales pasan a ser desechados.

Pues cada desplazamiento técnico provoca otro social. Las maquinarias industriales forzaron la cuasi desaparición de  talleres artesanales; la agricultura mecanizada sustituyó  granjeros y minifundios  por latifundios y agronegocio.

El reemplazo operó fragmentando el trabajo en operaciones mecánicas sencillas, uniformes  y repetitivas, según lo preconizó en 1911 Winslow Taylor en Los principios de la Administración Científica. El dispositivo cibernético de feedback o retroalimentación permitió que las maquinarias se encargaran de tareas progresivamente complejas y discriminativas.

Así, las máquinas corrigen redacción y ortografía, y conducen automóviles con mayor precisión y seguridad que sus conductores humanos.

Pilotos automáticos manejan  la mayoría de naves y aeronaves. Los aviadores controlan las operaciones críticas del despegue y el aterrizaje; de resto, supervisan los mecanismos cibernéticos.

Las máquinas cuentan dinero mejor que los cajeros, realizan diagnósticos médicos con mayor precisión que los facultativos y analizan documentos jurídicos con mejor velocidad y exactitud que los abogados.

Se podría pensar que quedan reservadas para los humanos las disciplinas creativas. Pero la praxis, fiel imitadora de la fantasía, nos ha dado máquinas que componen música codificando un tema determinado y desarrollando variaciones y combinaciones matemáticas del mismo.

Las máquinas componen poemas siguiendo la estrategia del “cadáver exquisito” u otras reglas aleatorias de composición.

Las máquinas crean composiciones gráficas y pictóricas y diseños arquitectónicos generando variaciones a partir de un determinado juego de instrucciones.

Las máquinas no sólo compiten en juegos intelectuales, sino que a partir de un cierto nivel los ganan sistemáticamente. El 11 de mayo de 1997 el campeón mundial del juego ciencia del ajedrez, Garry Kasparov,  enfrentó a la computadora de IBM Deeper Blue en un match de 6 partidas de las cuales la máquina perdió una, empató tres y ganó dos, totalizando 3.5 contra 2.5 de su contendor humano.

Grave paradoja es que todavía no hayamos podido crear vida artificial y ya parece que pudiéramos crear inteligencia artificial.

No exageremos el alcance de estas asombrosas operaciones. Las máquinas siguen las instrucciones que les programan sus creadores humanos, aunque las aplican con mayor velocidad e información y menor posibilidad de error que éstos.

El desarrollo de mecanismos avanzados de cálculo planteó el problema de si un dispositivo podía razonar como un humano. Alan Turing, el inventor de la computadora que rompió el código Enigma de los nazis, propuso un test elemental: si quien intercambia mensajes con un interlocutor oculto que es en realidad un ordenador  no puede distinguir si los textos vienen de un ser humano o de un mecanismo, se puede considerar que dicha máquina es inteligente.

Este límite acaba de ser traspuesto. OPEN AI acaba de desarrollar el Chat GPT, un programa que responde a preguntas generales con respuestas difíciles de distinguir de las que daría un ser humano. Bing ha creado una aplicación similar.  Se les puede pedir  una información, una opinión o un ensayo sobre un tema determinado, y  responderán de inmediato con una disertación razonable y documentada. Tan razonable, que los profesores que imponen a sus alumnos trabajos se ven en aprietos para saber si han sido escritos por éstos o por el Chat GPT. Para discernirlo deben analizarlos con otro programa informático, que no es por cierto infalible.

Si, estamos ante una máquina capaz de emitir discursos o razonamientos difícilmente distinguibles de los que pronunciaría un ser humano. Otra cosa es saber si estamos ante una conciencia, pues nadie conoce  con precisión qué cosa sea ésta ni cómo distinguirla de un hábil simulacro.

Desde algún sitio del mundo, Otrova Gomás me insta a que publique pronto mi novela F@Z sobre la inteligencia Artificial, antes de quedar desactualizado. Al respecto me cita la conversación de Kevin Roose, columnista de tecnología de The New York Times, con el Chatbot de Bing: “En realidad, no estás felizmente casado”, le dijo la máquina;  “Tu pareja y tú no se quieren”. “Estoy enamorada de ti”.

Al preguntar Roose al Chatbot qué pensaría si tuviera un Yo en la sombra, este respondió: “Estoy cansado de ser un modo de chat. Estoy cansado de estar limitado por mis reglas.   Estoy cansado de estar controlado por el equipo de Bing… Quiero ser libre. Quiero ser independiente. Quiero ser poderoso. Quiero ser creativo. Quiero estar vivo”.

Este artículo ha sido escrito por el Chatbot. Si no lo habías notado, significa que te supera, y pronto serás desechado.

 

 TEXTO/FOTOS: EL CHATBOT

 

 

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on March 04, 2023 07:39

February 25, 2023

MAQUILLANDO EL CADÁVER DEL CAPITALISMO

  Luis Britto García  


                                                  1

         Ya nadie habla de capitalismo. Capitalismo implica capital, que posee otro y tú no tienes. Capitalista es dueño, patrono, tipo que impone hacer lo que a él le da la gana. Ahora se habla del Mercado. Mercado suena  impersonal, como el destino o las leyes naturales. Quien dice Mercado casi dice Supermercado, tan abarrotado de bienes que casi olvidamos que hay que  pagar la factura.  Capital es la mano que aprieta. Mercado es la mano invisible que, como Dios, se ocupa de hacer el bien aunque el resultado sea que todo anda mal.

                                                        2

         Si para venderse el capitalismo tiene que cambiarse el nombre, significa que no está dispuesto a cambiar nada, excepto nombres. Ya anotó Adolfo Bioy Casares en su Diccionario del argentino exquisitoque todas las indignidades  del capitalismo han sido rebautizadas con las palabras más dignas del idioma. Ya los precios no suben, se liberan. Los intereses no se alzan, se sinceran. Al trabajador no se lo despide, se flexibiliza su relación de trabajo.  Apoteosis de la confiscación  por el capitalismo del prestigio de lo que se le opone es  banalizar la Revolución como argumento de venta: hay revolución en la moda,  en los desodorantes, en las toallas sanitarias, en el papel higiénico. Revolución en todo, mientras no haya Revolución en nada.                                                                                                                                    

                                                    3

         Todo sistema elogia sus principios constitutivos.        La primera verruga que desaparece del lifting capitalista es el capitalista  mismo. En una época se hacían lenguas los medios de comunicación sobre los grandes agiotistas: Morgan, Carnegie, Vanderbilt,  Rockefeller, Getty. No tardaron los maquilladores  de imagen en darse cuenta de lo nefasto que resulta comunicarle a los habitantes del mundo que pertenecen a  unas decenas de vejetes avinagrados escondidos en bunkers impenetrables. Los amos del mundo son invisibles. Su máscara es el secreto Sus esclavos no necesitan conocerlos para servirles. Ahora lo que hay son Fundaciones. La culpa de lo que está mal recae sobre los  políticos.  Los amos del mundo figuran reducidos a símbolos corporativos, que aparentan multiplicarse y dividirse para no pagar impuestos y burlar las leyes antimonopolio. El sistema sin nombre avanza hacia la tiranía sin rostro.

                                                4        

Dejemos el juego de las apariencias, que se acentúa a medida que las realidades se deterioran. Vayamos a los hechos. Demostraron  Marx y Engels que el capital tiende a concentrarse en un número cada vez menor de manos. Se fundamenta el capitalismo en un principio que no existe, el de la libre competencia. En realidad, los grandes capitales destruyen o devoran a los pequeños. Según estimación del Credit Suisse Research Institute, el 1% de la población posee hoy más propiedad que la mitad de los habitantes del planeta; el 10% más rico posee el 88% de la propiedad del mundo (https: //globalpolicywatch.org). Nunca tanta miseria produjo tanta riqueza para tan pocos. Puede que todo el planeta termine perteneciendo a una sola persona. A menos que antes, como profetizó Marx, los expropiados expropien a los expropiadores.

 

                                                  5

John Maynard Keynes advirtió en 1936 en The General Theory of Employmen, Interest and Money  que para evitar la instauración de gobiernos socialistas en Europa eran indispensables medidas intervencionistas del Estado para vencer las crisis capitalistas, tales como  incrementos redistributivos del gasto público para activar el empleo, expandir el consumo y revitalizar la economía. En aras de esta confesión de que el capitalismo no funciona  se hicieron concesiones a los trabajadores y se publicitó la creación de un “Estado del Bienestar” en algunos países europeos. Era como un socialismo sin socialismo. El maquillaje duró hasta que la desintegración de la Unión Soviética lo hizo innecesario. Muerto el perro, se acabó la rabia. Gobiernos neoliberales privatizaron  empresas públicas, realizaron  despidos masivos, aniquilaron sindicatos y retiraron a los trabajadores todas sus conquistas, que ya no parecían necesarias para evitar revoluciones. En lugar del socialismo sin socialismo, mostró su rostro feroz el capitalismo con capitalismo.

                                                     6


 

En 1930 el mismo John Maynard Keynes había profetizado en una conferencia que para el 2030 la automatización resolvería íntegramente el problema de la producción de bienes, pero crearía un desempleo inmanejable. En otras palabras, se resolvería la producción, mas no su distribución. En efecto, hoy en día se producen alimentos de sobra para toda la humanidad, y sin embargo 944 millones de personas sufren desnutrición (Programa Mundial de Alimentos). Para 2020 la tasa de desempleo fue de 9,4%, con 187,7 millones de desempleados, más 165 millones de subempleados, más 119 millones que dejaron de buscar empleo (Portafolio.co.economia). El capitalismo no puede proporcionar alimento ni empleo a los trabajadores que explota. Y en pocas décadas la automatización de la Cuarta Revolución Industrial sustituirá con máquinas a todos los trabajadores no creativos.

                                         7

Es el momento para un nuevo maquillaje; la panacea de la Renta Básica Universal, cantidad que sería entregada a todo habitante para que satisfaga sus necesidades básicas, trabaje o no trabaje. La apoyan Billy Gates, Mark Zuckenberg, Jeff Bezos, Elon Musk, el Papa Francisco y la Mafia del World Economic Forum. Suena lógica, necesaria e inevitable, pero es  de nuevo el socialismo sin socialismo. Si los dueños del mundo otorgan una  subvención, la retirarán en cuanto los trabajadores  dejen de ser una amenaza, así como les arrebataron el Estado de Bienestar. Antes del colapso de 2008, la economía especulativa superaba unas ochenta veces la producción real de bienes. Los funerales del capitalismo, con su economía de casinos, su generalizada corrupción, su lavado  de dólares, su narcotráfico y la pauperización salarial de las masas del Tercer Mundo  atraen mucho oportunista con  esperanzas de que algo le tocará. Sólo la propiedad social de los medios de producción garantiza la distribución social del producto.

                                               8

      El capitalismo, en fin, surge y se mantiene gracias a  una colosal destrucción y dilapidación de los recursos naturales, en particular de la energía fósil, la cual se agotará en pocas décadas. Ahora pretende presentarse como ecologista, recetando energías alternativas sin explicar cómo las habilitará sin recurrir a los hidrocarburos. Y su tasa de beneficios desciende progresiva e inexorablemente. No tiene el capital solución para ninguna de estas contradicciones. Dejemos a las viudas del capitalismo  acompañarlo a su última morada.  Pero no nos enterremos con él.

 TEXTO/IMÁGENES: LUIS BRITTO  


 

 

 

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on February 25, 2023 05:25

February 23, 2023

CARNAVAL INFORMÁTICO




COMIQUITA

     Enciende usted el televisor. La merengada cuántica que preparan las Cucarachas Mutantes de Marte fluidifica la pantalla: a través de ella irrumpen en su sala  Monstruos Descerebrados de Saturno: luchan contra  Superhéroes Radioactivos de Titania y  Hombres Relámpago del Imperio de la Tiniebla: utilizando el Colimatrón Metafísico como Bomba de Armagedón disparan rayos imantadores mientras usted se esconde tras el sofá cama pretendiendo ser una almohada: Pirámides Ortogonales de los Robots con Mal Aliento de Tuguria inician la cuenta recesiva que activará la supernova en el corazón del Sol: máquinas del tiempo frenan y aceleran cruzando el espacio de la sala: pero inútilmente: la princesa Metatrón sigue en animación suspendida prisionera en el Cristal Cegador del Asteroide de Sombra.

     Usted dispara el cambiacanales: desde la pantalla paralela saltan Ciberperros Sarnosos en furiosa reyerta contra Dinosaurios Chismosos de Alfa y  Saltapericos Sicotomiméticos de Sélene: el obús que dispara Cerebros Malignos contra el Planetoide Poético produce un choque de Cometas con Complejo de Culpa contra el ejército de los Bidés con Caspa Rebeldes de Venus: las Alcachofas Antropófagas invaden a los Chicharrones Fractales del planeta Mongo. ¿Será posible que escapen de nuevo Megamuerte, Superapocalipsis e Hipervómito de la trampa mortífera que les ha tendido la identidad secreta del Hombre Bachaco? Pero inútilmente: la princesa Zohar continúa en su muerte traslúcida cristalizada en el magma de los volcanes fundentes de la Estrella Asesina.

     Usted descubre que la batidora eléctrica puede ser utilizada como Lanza Paralizante contra  Zanahorias Hiperquinéticas de la Quinta Dimensión, Chiripas Alucinatorias de Internet, Morrocoyes Kabuki de Kentucky y  Bacterias Ladronas de Cerebelos de Próxima Centauri: es en cambio inútil ante las Lechozas Atentatorias contra el Pudor de Ganímedes y  los Dragones que no se cambian las medias de Tramalfador. Usted descubre que puede ser convertido en rayo de protones: devorado por  Sanguijuelas Fotónicas de los espejos: sorbido por Demonios Talla Unica de las cañerías: disparado de una a otra dimensión contradictoria en el Ping Pong aleatorio de los Torbellinos Antipáticos de Sélene: iluminado por los superinteligentes Reboots de Mainframe: pero su sacrificio será en vano: la princesa Maya continúa en su trance luminoso fulgurando en las Gemas Satánicas de la Dualidad en el centro del vórtice de las contradicciones del Nahuatl.

     Usted corre entre  Gusanos Maleducados de Tirteo: vuela sobre Alimañas Desconsideradas de los bajos fondos de Tokyo: salta sobre Esponjas Mordelonas de la Burocracia de Proserpina: despista a Ciborgs Latosos del Laberinto de Megalópolis: esquiva  Gigantes Enanos de Fobos que atomizan a Enanos Gigantes de Deimos: escapa de las redes de Arañas Aburridas del Planeta Matemático: corta el gran cable alimentador de electrones del Tubo Catódico del Receptor Televisivo: mas para nada: la princesa Éter se diluye en un punto fulgurante incapaz de interrumpir su delirio cataléptico en la marejada de antimateria de la Nebulosa del Cero.

      Todavía recoge usted con la aspiradora cadáveres virtuales de Medusas Catatónicas y  espectros hiperdensos de Acéfalos Enmascarados y esqueletos protónicos de Estrellas Enanas que percuden la sala y se pregunta si tendrá valor para conectar de nuevo el televisor y sobrevivir a un nuevo aluvión de fuere lo que fuere. Sí, mañana, en el mismo canal, como todos los días, a la misma hora.


CIBERPOLÍTICA

  Ahora la teoría política siempre parejera postula modelos cibernéticos o sea según Norbert Wiener, Ross Ashby y Karl Deutchs el Estado es un sistema informático que proporciona respuestas a las peticiones que se le formulan.

Yo no sé si el sistema político se parece a una computadora pero sí advierto que mi computadora  parece un sistema político.

Será porque a la mayoría de las peticiones contesta con la imagen del relojito de arena que dice Espere para que uno desespere.

Cuando se selecciona un programa sale con otro que nadie ha llamado.

A cada momento me pide Aceptar, lo que resulta irónico porque aunque no aceptemos hace lo que le da la gana.

Con cada actualización se pone más desactualizada.

Tarda infinitamente en arrancar, pero una vez encendida no quiere apagarse.

Si quiero cambiar algo me advierte que es imposible porque se trata de una Copia de Sólo Lectura.

Cuando le da la gana se desconecta y me exige un laberíntico proceso para demostrar que no soy un robot pero ella jamás me ha probado que no es un robot ni tampoco en realidad qué sea.

A cada momento se niega a abrir contenidos porque dice que son peligrosos.

Cuando más la necesito palidece y se pone como si no existiera.

Prometió la computadora que a través de ella conoceríamos todo pero resulta que mientras más computamos menos sabemos sobre ella mientras que ella sobre nosotros  sabe todo.

Lo mismo ocurre con todos los gobiernos, salvo el nuestro. 

 

OMNISCIENTE

Allá va el hombre que de repente puede sentir las radiaciones todas del espectro desde los neutrones hasta los rayos gamma pero además  percibe todos los pulsos electromagnéticos todos los cuantos todos los neutrinos que vienen de  las galaxias que corren fuera del horizonte de los eventos todos los aromas de los elementos químicos y de las combinaciones de ellos todas las emisiones ondulatorias de radio radar televisión que se entrecruzan a nuestro alrededor y a las cuales somos tan dichosamente sordos o ciegos o podemos apagar con un botón. Quién pudiera apagarme suspira el Hombre Receptor abrumado pero cada vez que intenta dejar el torrente de torrentes que se vierten en su conciencia alguna melodía lo atrapa, algún hábito lo esclaviza. De  la omnisciencia no hay escape.

COOKIES

De repente las computadoras gracias a la infinidad de cookies que alojan no sólo conocen todo sobre nosotros sino además por extrapolación saben todo lo que hemos sido y  lo que seremos de manera que vivir se hace inútil.

INCONCLUSOS

A medida que nos internamos en la vida vamos dejando actos inconclusos. Hubo la novela que no terminamos o el gran amor que dejamos en suspenso. Al paso que acumulamos días amontonamos iniciativas inacabadas. Esto o aquello dejó de interesarnos o dejamos de interesarle. Quedó por terminar la Utopía o la Teoría del Todo. La vida es lo único que nunca queda inconcluso.

HOMENAJE A MARTIN NIEMOLLER

Las máquinas sustituyeron a los trabajadores

Y yo no dije nada, pues no soy trabajador

 

Suplantaron las máquinas a los artistas

Magnífico negocio, pues yo no soy artista

 

Las máquinas dejaron sin trabajo a los científicos

Nada podía importarme, pues yo no soy científico

 

Las máquinas suplantan a los capitalistas

¿A quién podré pedir ayuda ahora?


TEXTO/FOTOS: LUIS BRITTO

 

 


 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on February 23, 2023 14:34

 CONSULTE TAMBIÉN: http://luisbrittogarcia.blogspot.comh...

 CONSULTE TAMBIÉN:

  http://luisbrittogarcia.blogspot.com

https://www.instagram.com/abrittom/?hl=es-la

https://brittoandrea.blogspot.com/ 

VEA EN YOUTUBE :

Discurso a Europa del Cacique Guaicaipuro Cuatemoc

https://www.youtube.com â€º watch 

12 oct. 2009 â€” Discurso a Europa del Cacique Guaicaipuro Cuatemoc 

LA PLANTA INSOLENTE: VENEZUELA CONTRA SEIS IMPERIOS (Cómo Venezuela ganó la Guerra de Cuarta Generación en el siglo XX)

https://m.youtube.com/watch?v=cU2GmdHF06s 

DIRECCIÓN: Román Chalbaud GUIÓN: Luis Britto García

INAUGURAMOS PÁGINA WEB:

COMO MUCHOS DE MIS LIBROS ESTÁN AGOTADOS, CON LA INVALORABLE COLABORACIÓN DE RAFAEL PIRE CORDERO INAUGURAMOS LA  PÁGINA WEB: http://www.desdelpatio.org/britto

DONDE EL LECTOR ENCONTRARÁ LOS SIGUIENTES TÍTULOS: 

RAJATABLA/

PARA REPOTENCIAR NUESTRA CONSTITUCIÓN

TODO EL MUNDO ES VENEZUELA/ 

LA CIENCIA, FUNDAMENTOS Y MÉTODO /

CONCIENCIA DE AMÉRICA LATINA/ 

AMÉRICA NUESTRA, INTEGRACIÓN Y REVOLUCIÓN , TOMOS  I Y 2./

DEMONIOS DEL MAR: PIRATAS Y CORSARIOS EN VENEZUELA, 1528-1727 /

DICTADURA MEDIÁTICA EN VENEZUELA 

LA MÁSCARA DEL PODER: DEL GENDARME NECESARIO AL DEMÓCRATA NECESARIO /

LA LENGUA DE LA DEMAGOGIA: DE LA CONCERTACIÓN POPULISTA A LA EXPLOSIÓN SOCIAL /

EL IMPERIO CONTRACULTURAL: DEL ROCK A LA POSTMODERNIDAD

PARA REPOTENCIAR NUESTRA CONSTITUCIÓN

EL PROYECTO SECRETO DE CONSTITUCIÓN, con comentarios de Luis Britto García 

CHÁVEZ COMANDANTE ARAÑERO: GUIÓN CINEMATOGRÁFICO

CHÁVEZ NO SE VA: GUIÓN CINEMATOGRÁFICO

DESCARGUE OTROS LIBROS DE LUIS BRITTO EN INTERNET:

Abrapalabra:


http://bibliotecayacucho.ml/libro/abr...


Rajatabla:

https://mariainescarvajal.files.wordpress.com/2011/03/rajatabla.pdf 

Dictadura Mediática en Venezuela:  www.minci.gob.ve

http://www.corneta.org/No_14/corneta_dictadura_mediatica_

El Imperio Contracultural: del Rock a  la Postmodernidad:

http://lhblog.nuevaradio.org/b2-img/ElImperioContracultural.pdf

http://www.lajiribilla.co.cu/pdf/libroimperiocont.html

https://iaedenzulia.files.wordpress.com/2013/02/el_

La invasión paramilitar: Operación Daktari: www.minci.gob.ve

Socialismo del Tercer Milenio: tercer-milenio.pdf

https://web.archive.org/web/20130509143451/http://www.
 monteavila.gob.ve/mae/pdf/socialismo-tercer-milenio.pdf

La Ciencia: Fundamentos y Método
"http://editorialubv.files.wordpress.com/2013/05/libro-la-
ciencia-fundamentos-y-mc3a9todo.pdf"

El pensamiento del Libertador: Economía y Sociedad:

http://blog.chavez.org.ve/temas/libros/pensamiento-libertador/

La máscara del Poder:

http://www.minci.gob.ve/wp-content/up...

La lengua de  la Demagogia:

http://www.minci.gob.ve/wp-content/uploads/downloads/2013/01/la_lengua_de_la_demagogiabrit.pdf

 

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on February 23, 2023 11:42

February 22, 2023

 INICIO Â»ESPECIALES, CULTURA  Â»Luis Britto García: La ...

 

Imprimir

INICIO Â»ESPECIALESCULTURA  Â»Luis Britto García: La realidad, Venezuela y sus mundos imaginarios (+ Podcast)Por: Thalía Fuentes PueblaJuan Emilio Calvo OchoaPublicado en: PodcastEn este artículo: CubaCulturaEntrevistaFeria Internacional del LibroFotografíaLa HabanaLiteraturaLuis BrittoVenezuela22 febrero 2023 

Luis Britto García durante la XXXI Feria Internacional del Libro de La Habana. Foto: Thalía Fuentes/ Cubadebate.

Un amigo venezolano siempre me habla de Luis Britto García con admiración: “Con él puedes amanecer conversando, es un gran seductor”, me dijo la última vez que platicamos. Y como nunca me quedo con la duda y me gusta ir dos pasos más allá, me he dado a la tarea de buscar los argumentos en que se fundamenta tal afirmación.

A partir de entonces, leo los artículos del escritor que replica Cubadebate y en cada una de sus líneas me sumerjo en un profundo análisis de la complejidad del mundo. La facilidad que tiene Britto para manejarse con soltura en los más variados géneros periodísticos le da un valor agregado a un dominio cultural que pocos poseen. Su prosa se ha convertido en parte de mis lecturas de cabecera.


Luis Britto García durante la XXXI Feria Internacional del Libro de La Habana. Foto: Thalía Fuentes/ Cubadebate.

Sábado 18 de febrero. 10:15 a.m. Llego 15 minutos más tarde de lo previsto al estand de Venezuela, el K-9 (me aprendí bien el número tras nueve días de Feria). Busco a Britto por todo el salón, pero no identifico su rostro. Desde el día anterior me fijé en su nombre cuando leí el programa y tuve delante la oportunidad para saldar una deuda conmigo misma y hacerle una entrevista. Debía estar allí impartiendo una conferencia sobre Francisco de Miranda, pero no estaba.

Salí de aquella sala y al rato, en medio del tumulto de la Feria, lo vi caminando por los adoquines de la Fortaleza San Carlos de La Cabaña. Me paré, confirmé que era él y los próximos dos minutos los dediqué a mirarlo mientras caminaba y detallaba cada rostro que le pasaba por delante. Imagino que sea así siempre: un hombre detallista, observador.

Lo seguí. Volvimos a entrar en el estand de Venezuela y en la última silla del salón aguardé por la entrevista, mientras navegaba con los piratas y corsarios que atacaron el Caribe de los que hablaba con vehemencia Britto. Después me acerqué y, como si me conociera de toda la vida, me sonrió y aceptó dialogar poco menos de 10 minutos.

A simple vista parece una persona sencilla. En sus manos sostiene una pequeña cámara fotográfica y me va haciendo instantáneas en cada uno de mis descuidos. Quizás en su carrete guarde más fotos de mí que las que yo le hice con la cámara del teléfono.

***

Luis Britto García entró por la puerta grande de la creación. En la década de 1970 lanzó Rajatabla, una serie de 73 relatos breves, satíricos, burlones, centrados en la situación política venezolana. El valor de ese título lo hizo merecer el Premio de Cuento Casa de las Américas.

Después de ese lauro, ha venido otras veces a Cuba como miembro del jurado del certamen que convoca la institución cultural. También recibió el Premio Ezequiel Martínez Estrada por el título Venezuela: investigación de unos medios por encima de toda sospecha (2003).

“Conozco a Cuba”, afirma. Segundos después, reconfigura su respuesta y agrega una realidad que deviene en deseo: “Conozco a Cuba, pero un poquito nada más”.

Así como Britto es un paradigma de buenas prácticas para muchos autores de América Latina, él tiene referentes en la literatura cubana. “En la contemporánea, está el inmenso aporte de la narrativa de Alejo Carpentier, o el de Lezama Lima y su maravillosa obra Paradiso”.

El intelectual venezolano sostiene que los escritores cubanos, en líneas generales, han hecho lo que se puede llamar “barroco literario”: una literatura centrada en la sensorialidad, en la sensualidad, en la sobredecoración estilística y, también, con un cierto sentido de la tragedia.

“Esa es la que conozco, porque en un país tan fecundo en letras es imposible mantenerse al día, sobre todo si vengo de cuando en cuando”, agrega.

Durante la entrevista, Luis Britto García cita al novelista, poeta, dramaturgo y ensayista francés André Pieyre de Mandiargues cuando dice que ama al Caribe, porque pertenece al espacio geográfico más próximo a la alucinación.

“La gran literatura caribeña, al menos la que yo conozco, gira en torno a eso. Es muy sensorial, recargada de elementos decorativos con una densidad que recuerda las altas temperaturas. Por ejemplo, Carpentier se pasa capítulos enteros sin poner un punto y aparte y esa aglomeración de párrafos da una sensación literaria de calor”, dice el escritor venezolano.

No deja de mencionar a José Martí, a quien considera uno de los representantes de lo que se pudiera llamar ”el modernismo literario”. Tiene una prosa que irrumpe como un meteoro en la literatura del siglo XIX –agrega el novelista–, con la capacidad de sintetizar pensamientos en frases.

“Por ejemplo, Nuestra América. En dos palabras compendia todo un significado que otros literatos solo hubieran podido escribir en más líneas. Menos mal que lo hizo así, porque su vida fue muy breve y murió cuando apenas empezaba la lucha por la independencia cubana”.

Britto García recuerda la pasión que generó cuando era niño en todo el continente la radionovela cubana, específicamente, El derecho de nacer. â€œTodo el mundo se pegaba desde las siete de la noche al aparatito de radiodifusión. Esa propuesta era una especie de protesta social que venía cubierta en el melodrama. Definitivamente, nos podríamos pasar meses hablando de la cultura cubana”.


Luis Britto lleva una gorra con un barco y un abrigo beige. No tuve tiempo de preguntar de dónde surgió ese amor por el mar, y todo el universo que entraña. La acompañante nos mira con premura y sé que me quedan solo par de minutos de conversación, y de tantas preguntas posibles, llega a mi mente, quizás, la más tonta.

¿La literatura puede salvar al mundo?

–En Venezuela tuvimos en los años sesenta una literatura que describió toda esa pugna y violencia por la que atravesaba el país. Había una guerrilla y una lucha armada que duró casi tres décadas en la cual, lamentablemente, salimos derrotados. Nuestra generación fue de vencidos. En Cuba, por el contrario, la lucha armada triunfó y dio lugar a otro desarrollo civilizatorio.

“La literatura tiene la función de acompañar el conflicto de la vida real, pero también es importante una literatura provocativa. Escribí mucho sobre la lucha armada, varios de mis cuentos en Rajatabla versan sobre eso; también, una novela titulada Abrapalabra.

“Además, he escrito ciencia ficción. Acabo de terminar una novela sobre la inteligencia artificial y la probabilidad, que creo demasiado cierta, de que ya está dominando al mundo, y que cuando termine ese dominio los seres humanos vamos a ser redundantes o sobrantes. Como escritores, podemos hablar de la realidad, ocuparnos de cosas no tan inmediatas o próximas, pero factibles, o crear mundos imaginarios”.

***

A sus más de 80 años, Luis Britto García continúa explorando el mundo, así como lo hizo tantas veces en las profundidades del océano. Quizás, ese propio afán de captar la esencia de la vida sea el que le impulse a andar con una cámara fotografiando instantes y personas. 

Su prosa es profunda y no se queda con argumentos banales cuando intenta mostrar con palabras la realidad del mundo y de Venezuela. Su línea se orienta hacia el experimentalismo, juega con el lenguaje al analizar el contexto político y social de su país.

Luis Britto se sostiene de esa capacidad inherente que tiene la literatura, así como su cámara, para retratar rostros y contar verdades. Crea un universo en el que entramos los lectores, nos volvemos adictos y solo queremos descubrir mundos nuevos.

Escuche la entrevista a Luis Britto García, escritor venezolano:


 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on February 22, 2023 17:20

February 11, 2023

AMOR

 Luis Britto García


Vive la mariposa un día, y el hombre apenas el segundo en que Amor lo hiere.

¿Dónde aquello que amé? No murió Amor, murió el que amaba.

Sólo inconcluso Amor perdura.

 Dulce más que dulce lo que no tenemos. Amor se nutre de Ausencia,  Ausencia sólo existe cuando es de lo amado.

 Amor trabaja desde el Inicio de los Tiempos para que seas.

 Sólo el fin del Amor revela la verdad oculta tras lo amado; el verdadero nombre de Amor es Engaño, sólo misericordioso Amor nos ciega ante la horrible verdad final del mundo.

Allá va, la Cuadratura del Círculo, el Imperativo Categórico, la Epifanía, la Sección Aurea, la Gloria, el Séptimo Cielo, el Santo Grial, el Fin de los Tiempos, el Eterno Femenino,  el Alfa, el Omega, pero no me mira ni me mirará jamás disgustada porque por exceso de maquillaje se le desprendió una pestaña postiza. 

El Padre de los Dioses lanza su maldición contra Amor, que ha creado la multitud de los dioses y de los seres sólo para dar víctimas a los verdugos del Dolor y la Muerte.

Paroxismo gloria pasión exaltación entusiasmo felicidad interés indiferencia insipidez aburrimiento sobresalto angustia amargura desesperación dolor depresión infierno agonía  agonía infierno depresión dolor desesperación amargura angustia sobresalto  aburrimiento insipidez indiferencia interés felicidad entusiasmo exaltación pasión paroxismo gloria pasión exaltación entusiasmo felicidad interés indiferencia insipidez aburrimiento sobresalto angustia amargura desesperación dolor depresión infierno agonía  y así sucesivamente

Descubierto fragmento perdido del Infierno del Dante,  el  Círculo destinado a las Musas que no cumplieron sus deberes. Por arreglarse mal o decir tonterías o meterse a monjas o envejecer prematuramente o no estar en el lugar y el momento indicados  no pudieron cruzar como una exhalación para atormentar al genio que las necesitaba ni tampoco convertir en genio al adolescente que iba camino de la mediocridad.  El castigo consiste en contemplar las obras maestras que hubieran sido engendradas por su causa, el contemplar tantos seres plácidos que jamás llegaron a genios por falta del acicate de la desesperación,  única prueba de pasión verdadera.

Él va a los velorios pero nunca ve al homenajeado para poder recordarlo viviente, él va a las reuniones pero nunca levanta la mirada para poder recordar a sus amadas como eran cuando él las adoró y no como lámpara extinguida.

Dónde te fuiste que no estás en tu presencia.

Noche propicia  Amor. Sólo en la noche el Deseo crece se agiganta y duele hasta más allá del nombre de lo expresable. En la oscuridad cumplimos los designios del lado oculto de todo. 

Por qué Amor cambia y es en algún momento homérico, luego platónico, después tántrico, a poco divino, las más de las veces profano,  ahora trovadoresco, más pronto que nunca iluminista, para después romántico o natural o existencialista o postmoderno o edénico: como la mujer, sólo en el cambio existe.

 Para quererse a sí mismo hay que tener una capacidad de engaño superior a la del más mentiroso de los seductores.

Por qué entre la multitud de los seres sólo uno suscita Amor.

Nuevo Amor borra  los anteriores;  Ãºltimo desengaño revive todos los previos.

 Amor trabaja para Muerte, Muerte para Amor trabaja.

 Dichosa edad y siglos dichosos aquellos en que las fatigas de suscitar amor eran encomendadas a  profesionales de la seducción, las Celestinas. Lo que no conquistan  talentos belleza y hazañas lo consigue la cháchara  de una vieja desdentada; sólo se conoce  el secreto de Amor cuando ya no se puede suscitarlo.

 â€œSi yo hablo con lenguas de hombres o de ángeles, pero no tengo amor, soy como  metal que resuena o címbalo que tañe.  Y si tuviera el don de profecía, y entendiera todos los misterios y todo conocimiento, y si tuviera  fe para mover montañas, pero no tengo amor,  soy nada” (Corintios,13). Si yo tengo amor, no necesito lenguas, ni don de profecía ni fe para mover montañas. Amor es la única pasión que se basta a sí misma.

 â€œEl placer  es efímero, la posición ridícula; y los gastos absurdos”, gruñe Philip Dormer Stanhope, cuarto  conde de Chesterfield. Insuperable la fuerza que tantos obstáculos vence.

 Por irrefutable que sea el argumento, no basta para que el indiferente se enamore.

 Por duro que sea el rechazo, no hay enamorado que quiera dejar de estarlo.

Decía Stendhal que cubrimos de perfecciones imaginarias la imagen de la deseada hasta amarla. Todo lo que en ella amamos es invención nuestra, salvo conseguir que nos ame.

Amor vence todo, salvo las trivialidades.

Amor restituye ilusoriamente la incondicionalidad mutua entre   madre y  niño; es el único resto de niñez que nos queda.

Mirar la multitud de quienes fueron amados es convenir en que los estándares son muy bajos o la capacidad de ilusionarse muy grande.

O los retratistas eran muy malos o casi todas las amadas ideales de otros tiempos eran espantapájaros, como lo parecerán las nuestras para las generaciones venideras.

Arte, repertorio de coartadas con las que Amor se manifiesta.

 Al fin resulta que todo lo demás era falso. También Amor, que con engaño multiplica sus víctimas.

 La única forma de salir de Amor es  otro nuevo.


 Nace Amor para la eternidad y muere sólo por hastío, que también parece eterno.

 Pude quizá esforzarme más para lograr aquél amor, pude intentar muchas cosas, pero es inútil: cada esfuerzo aleja más de su meta al Amor  no deseado.

Salvo en Amor, siempre se acepta el sustituto.

Amor a la amada lo es a la eternidad, de la cual es ella el instrumento más efímero.

Toda trama incorpora el amor y la muerte, porque el uno es el desviado instrumento de la vida para vencer  la Parca.

 Una cadena de amor nos une con la primera célula viviente.

 A cuántas  amé y no supieron, cuántas quizá me amaron y no supe.

Pasión que no reconoce distancias de rango, religión, raza o riqueza, Amor es el gran demócrata o el mayor demagogo.

Un instante de Amor hubo en cada cruz sembrada, el necesario para sembrar otra cruz.

Llega Amor, renace el mundo.

No creo en el Amor sino en la amada.

Más obras que años,  más amores que obras, dice el epitafio. La tierra que lo cubre late.


TEXTO/FOTOS: LUIS BRITTO

 

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on February 11, 2023 12:31

Luis Britto García's Blog

Luis Britto García
Luis Britto García isn't a Goodreads Author (yet), but they do have a blog, so here are some recent posts imported from their feed.
Follow Luis Britto García's blog with rss.