Luis Britto García's Blog, page 11
November 11, 2023
EL DIARIO DEL NIÑO ABEL
EL DIARIO DEL NIÑO ABEL

LAFRUTA PROHIBIDA
Serás como Dios si pruebas la fruta del Árbol del Conocimiento.
Al morderla, sólo sabrás que Dios ha muerto.
CAÍN

Soy el elegido de Dios
Mi Dios es el cuchillo del degüello
Mi altar el campo de exterminio
Mi salmo el asesinato
Mi ofrenda la sangre del inocente
Asesinaré a mi Dios cuando ya no quede nada viviente.
LOSFALSOS PROFETAS

Allá a la agresión llaman defensa
Acullá el robo califican de dádiva
Cantan los salmos de la postverdad
A todos sacrifican en el altar de la Fake New
La honradez es el nuevo nombre del fraude
El día es noche y la noche pesadilla
Estos pintan como Paraíso el Infierno
La limpieza étnica es llamada pureza
Patriotismo es venderse al extranjero
Cortadas son las lenguas que no corean el fraude
La única verdad es la fuerza, que sólo miente.
ELBECERRO DE ORO
Regresó el profeta de su retiro en la montaña con lastablas de la ley en las manos.
Al llegar al campamento encontró que todos los fielescargaban en hombros efigies del Becerro de Oro.
El Becerro de Oro se había convertido en la únicareligión del mundo.
Sus fieles exterminaron a todos los que no compartíansu culto.
Todos sus creyentes murieron aplastados por el pesodel metal dorado.
ELDIARIO DEL NIÑO ABEL
De nuestras casas nos sacan y nos dan por patria elcamino.
Somos la hez de la tierra y los elegidos de Diosnuestros verdugos.
Por no saber matar, la muerte es nuestro destino.
Nuestra defensa es calificada como delito.
Cada paso nos aleja de nosotros mismos.
Ni mujeres ni ancianos ni niños son perdonados delcrimen que nunca han cometido.
A sangre y fuego nos exterminan y cantan himnos paraque no sea escuchado nuestro silencio.
Por nombre nos dan el insulto y por apellido el olvido.
Por lecho eltúnel, por almohada el escombro.
Cenizas son nuestros hermanos y nuestro presente lágrima.
El recuerdo perteneceal fuego y al viento la esperanza.
El espacio es el muro y la puerta cerrojo.
Salvo el dolor, todo ha desaparecido.
En mi hora final suplico que nunca en mi nombre hagana otros lo que a mí me hacen ahora.
(Ni sitio ni fecha constan en este diario parcialmentedestruido encontrado entre escombros deun pueblo totalmente destruido.
Debes completarlos antes de que los elegidos de Dios
borren estas líneas, y a tí con ellas).

MIENTRASTANTO
CONVERSATORIODE LOS OLVIDABLES
En el Paraninfo transcurre el Conversatorio Foro delos Olvidables. Inútiles son los esfuerzos contra el ingrato olvido que nossepulta a todos. Se afanan y esmeran eligiendo las modalidades de lo olvidable.Exhiben galas y primores. Ensayan en las orquestas del bombo mutuo. Se reparteny escatiman condecoraciones que prometen eternizarlos. Se leen currículos ydisertaciones. Hay discretos aplausos por nada. Todos van de luto anticipadopor su recuerdo difunto. Qué sucederá cuando el Foro termine. Sólo seretardaría la amnesia haciéndolo infinito. La mayoría del público consultacelulares.
EXCESODE PALABRAS
Irremediable es el problema del exceso de vocablos. Salvoen caso de excelsitud, deberían sertodos enterrados con sus palabras. El único alivio es el de quienes por cobardía o interés se los tragan. También el de tantas grandes palabrasque por exceso de uso terminan significando lo contrario. Eso explica por qué a la larga revientan lospoderes. La verba nulifica el Verbo. Pirámides de expresiones vacuas se amontonan sobre los cadáveres eincluso sobre los vivientes.. Al fin no hay otra cosa que silencios.
DIRECTORIO
Ésta es la mesa de las claudicaciones. Aquella lataquilla de gestión de disimulos. Másallá se te abren todas las puertas anónimas. Luego está el ascensor que lleva alas ventanas clausuradas. Torciendo a la derecha se llega a la repartición demáscaras. En el otro pasillo entreganlos pasajes a ninguna parte.
ZONAEN RECLAMACIÓN

En otros tiempos entregamos la controversia sobre unazona de nuestro país a la decisión de un tribunal extranjero y nos laconvirtieron en Zona en Reclamación, toda cubierta de franjas azulestransversales. Seguimos entregando ladecisión sobre más Zonas del país a más tribunales, más juntas arbitrales y más cortes extranjeras y sin excepciónperdiéndolas. Hoy amanecimos todos pintados con franjas azules transversales, o sea que a punta de tantasconcesiones somos apenas Pueblo en Reclamación. Esperemos que nuestro destinono lo decida de nuevo un tribunal extranjero.
DOPPELGANGER
A medida que la informatización avanza, todos vansustituyendo su presencia física con imágenes. En nuevo e interesante adelanto,las imágenes adquieren presencia física. Ahora somos imágenes, reflejos apenasde sus presencias. Seres cuyos sentidos y cerebros han sido modificados para percibir todas las radiaciones delespectro sensible y del insensible –desde rayos gamma hasta neutrinos. Porconsiguiente en forma simultánea percibimos la totalidad de los mensajestransmitidos por la totalidad de los medios, desde los teléfonos hasta lastelevisoras y la red de redes. Se logra, pues, todo lo tan esperado -la Teoríadel Todo, el Conocimiento de la Cosa en Sí, la matemática fórmula del Amor y laBelleza, la explicación del Ser. Nadie pudo resistirlo. Incendia la visión un esplendoroso mediodíaque sólo ilumina el vacío.
TEXTO/FOTOS: LUIS BRITTO.
INVITAMOS CORDIALMENTE A COMPARTIR LAS ACTIVIDADES DE LUIS BRITTO EN LA FILVEN:SÁBADO 11: HOMENAJE A GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ, 2 PM
LUNES 13: HOMENAJE A ROMÁN CHALBAUD: Sala Central, 1 pmPRESENTACIÓN DE HAPPY, NOVELA DE MIGUEL ÁNGEL PÉREZ PIRELA, 6 PM´
MARTES 14: PRESENTACIÓN DEL LIBRO DE DOMINGO ALBERTO RANGEL EL AYER QUE HIZO EL PRESENTE, DE VADELL EDITORES: 2 PM.
SÁBADO 18, 6 PM: PRESENTACIÓN DEL LIBRO DEBATE SOBRE LA ECONOMÍA VENEZOLANA, CON TEXTOS DE LUIS BRITTO GARCÍA, ANTONIO BOZA LEÓN, CARLOS MENDOZA POTELÁ, JAIME CORENA PARRA, JUDIT VALENCIA, MIGUEL ANGEL JAIMES, PASQUALINA CURCIO CURCIO, RODOLFO MAGALLANES Y EL GRUPO DE EXPERIENCIAS DE PRODUCCIÓN AUTOGESTIONARIA. COMPILADORA: PASQUALINA CURCIO.

TAMBIÉN INVITAMOS CORDIALMENTEA LA PRESENTACIÓN DE TODO PASA
DIRECCIÓN: WILLIAM CUAOTEXTO: LUIS BRITTO GARCÍAPRIMER ACTOR: PEDRO PINEDA

FUNCIONES: VIERNES Y SÁBADO, 6 PM DOMINGO 5 PMSALA RAJATABLA (ENTRE EL TERESA CARREÑO Y UNEARTE)
INVITACIONES
INVITAMOS CORDIALMENTEA LA PRESENTACIÓN DE TODO PASA
DIRECCIÓN: WILLIAM CUAOTEXTO: LUIS BRITTO GARCÍAPRIMER ACTOR: PEDRO PINEDA

FUNCIONES: VIERNES Y SÁBADO, 6 PM DOMINGO 5 PMSALA RAJATABLA (ENTRE EL TERESA CARREÑO Y UNEARTE)
TAMBIÉN INVITAMOSA LA PRESENTACIÓN DEL LIBRODEBATE SOBRE LA ECONOMÍA VENEZOLANA

LUGAR: FILVEN, FUERTE TIUNAFECHA Y HORA: 18 DE NOVIEMBRE, 6PM.
November 5, 2023
CIEN AÑOS DE DOMINGO
1
En Venezuela todoslos grandes movimientos fueron impulsadospor la esperanza de la reforma económica y social y naufragaron al limitarse auna moderada rotación de élites políticas. Así la Independencia degeneró enRepública Oligárquica y ésta enOligarquía liberal, la cual a su vez condujo a las Autocracias Positivistas quedieron paso a los populismos.
2
Un populismo es el uso de los símbolos de latradición nacional popular para legitimar un proyecto de colaboración declases. Por progresista que pretendaser, nunca altera significativamente ni ladistribución de la propiedad ni las estructuras productivas ni la estratificaciónsocial. Este Rubicón, que nunca llega a cruzar AcciónDemocrática, queda trazado en el cuestionario que su dirigencia contesta en 1941 ante el Procurador de laRepública, Luis Gerónimo Pietri, para legalizar el partido. Se les pregunta sisu organización profesa la oposición al capitalismo, la lucha de clases, laabolición de la propiedad privada. Todas las respuestas son negativas.Argumentará después Rómulo Betancourt que se valieron de este subterfugio para“engañar” a las autoridades. Más bien operó como estratagema para estafar a lasmasas. Lo cierto es que nunca, a lo largo de toda su historia, excedió Acción Democrática los límitesmarcados en dicho cuestionario. Así se trazaba una frontera cuyaimpenetrabilidad había de ponerse a prueba tarde o temprano con la masivadestrucción de partidos y seres humanos.
3
Nacido en 1923 enTovar, estado Mérida, Domingo Alberto Rangel Bourgoine vive intensamente esosprocesos, y dedica parte de su obra a analizar el papel histórico de su región.Los abusos de la dictadura de Juan Vicente Gómez fomentaron en algunos sectoresun prejuicio contra los andinos. Susvíctimas y muchos de los favorecidos por ellos los representaron como torpes, violentos y brutales, como taifa debandoleros que habría usurpado y mantenido el poder a tiro limpio. Domingoexplica lúcidamente la verdad en sus libros Los Andinos al poder (1965) Gómez el amo del poder (1975)Junto al lecho del caudillo: los últimos días de Juan Vicente Gómez (1981)Cipriano Castro: semblanza de un patriota (1995). Su escarpada geografía protegió a la zonamontañosa de la devastación de la Guerra Federal y de otras contiendas que selibraron fundamentalmente en los llanos. A fines del siglo XIX, la de los Andesera la región menos depauperada del país. Esta primacía económica debía a lapostre traducirse en hegemonía política, hasta que una nueva actividadproductiva cambiara las reglas del juego.
4
Se miente que elgomecismo fue mantenido en el poder por el petróleo. Pero la gran explotación deéste arrancó con el Pozo de la Rosa en 1920, y sólo en 1929 el ingreso derivadode los hidrocarburos superó a los demás ramos en el Presupuesto Nacional. Juntoa la vieja casta terrateniente se gestó una nueva oligarquía de enriquecidospor el Estado con el otorgamiento y reventa de concesiones y el sobreprecio entodo tipo de contratos. Domingo presenció este accidentado proceso primero comoestudiante de la Universidad Central, luego como diputado por Acción Democráticacuando un golpe militar encumbra a la organización en el poder en 1945, después como preso político y exiliadoen Bolivia cuando otro golpe militar la depone en 1948, como parlamentario denuevo cuando una rebelión a la vez popular y militar expulsa al dictador Pérez Jiménez yabre paso al triunfo electoral de Acción Democrática en 1958.
5
Las masasreclaman reivindicaciones largamente postergadas: el llamado Pacto de PuntoFijo retiene a los populistas en ellímite suscrito en 1941. Para defenderlo,ilegalizan partidos y parlamentarios de izquierda, encarcelan, destierran, torturan,reprimen hasta acumular 10.080 asesinatos. Hombres de fuste como Rafael Pizani,Ignacio Arcaya, Luis Augusto Dubuc, Juan Pablo Pérez Alfonso y el propio Domingo AlbertoRangel se niegan a acompañar a Acción Democrática en esta empresa atroz. Domingoes de nuevo preso y exiliado, esta vez en Italia. Una clase política deoportunistas y claudicantes toma las riendas de los partidos populistas para compartircon los capitales extranjeros la rapiña del país cediéndoles casi gratuitamentela soberanía. Los populistas consagransu divorcio de las masas entregándose en 1989 al Paquete Neoliberal del FondoMonetario Internacional, que abdica la soberanía y hace recaer todo el peso delajuste económico sobre el pueblo. Éste destruye en una semana el fraudeedificado por el populismo durante medio siglo.

6
Domingo acompañaa la izquierda en todas sus tentativas y en ninguna de sus claudicaciones. Participaen la fundación de organizaciones como el MIR y el PRIN, de las cuales sesepara cuando se alejan de sus principios. Como académico denuncia implacable y documentadamente las políticas dellatrocinio en Historia Económica de Venezuela (1962), El proceso del capitalismo contemporáneoen Venezuela (1968), Capital y desarrollo: el rey petróleo (1970), Opulencia y pobreza: la faja delOrinoco, el petróleo y la agricultura (1978) y sobre todo en Laoligarquía del dinero (1972), detallado inventario de la concentración económica operada en alianzacon las cúpulas políticas, diagnóstico de nuestras dolencias sociales y de lacomplicidad que impide sanarlas.
7
De hecho, no hayagenda significativa del acontecer nacional e internacional al cual Domingo nohaya dedicado una investigación o un opúsculo, para integrar una bibliografíacercana al centenar de títulos de prosa apasionante, a veces rica en adjetivosinsólitos, nunca pobre en razonamientos y hechos.
8
Alejado en susúltimos tiempos de la política partidista al extremo del abstencionismo y elcomunismo libertario, se vuelca hacia elcampo de batalla de las ideas y el partido del público, para el cual escribió centenares de artículosy editó publicaciones como Izquierday ElNuevo Venezolano. Su apasionamiento nunca lo hizo dogmático. En una épocavislumbró una esperanza –que no compartí- en la Perestroika, el Glasnost yotros procesos revisionistas, que pensó que podían desencadenar fuerzasrenovadoras. Cuando desembocaron en su resultado fatal, me manifestó espontáneamente que había estado equivocado. Fue el Domingoque conocí: vehemente, austero, digno, incorruptible. El estudio de su vida yde su época nunca dejará de darnos lecciones. Como de Max Stirner, bien puededecirse de él que no rebajó su causa ante nadie.
9
En la Filven elmartes 14 de noviembre a las 2 pm Hermanos Vadell da al público el libro deDomingo Alberto Rangel El ayer que hizoal mundo de hoy, bella ocasión para recordarlo y honrarlo. Me toca el honorde presentarlo. El estudio de su vida y su obra nunca dejará de darnoslecciones. Como de Max Stirner, bien puede decirse de él que no rebajó su causaante nadie.
AGOTADA LA EDICIÓN IMPRESA EN LAS LIBRERÍAS,
OBSEQUIAMOS AL LECTOR LA VERSIÓN DIGITAL DE
MI ÚLTIMO LIBRO DE RELATOS:
Maraña: http://www.elperroylarana.gob.ve/libr...
:

CONSULTE TAMBIÉN:
http://luisbrittogarcia.blogspot.com
https://www.instagram.com/abrittom/?hl=es-la
https://brittoandrea.blogspot.com/
VEA EN YOUTUBE :
Discurso a Europa del Cacique Guaicaipuro Cuatemochttps://www.youtube.com › watch
12 oct. 2009 — Discurso a Europa del Cacique Guaicaipuro Cuatemoc
LA PLANTA INSOLENTE: VENEZUELA CONTRA SEIS IMPERIOS (Cómo Venezuela ganó la Guerra de Cuarta Generación en el siglo XX)
https://m.youtube.com/watch?v=cU2GmdHF06s
DIRECCIÓN: Román Chalbaud GUIÓN: Luis Britto García
INAUGURAMOS PÁGINA WEB:
COMO MUCHOS DE MIS LIBROS ESTÁN AGOTADOS, CON LA INVALORABLE COLABORACIÓN DE RAFAEL PIRE CORDERO INAUGURAMOS LA PÁGINA WEB: http://www.desdelpatio.org/britto
DONDE EL LECTOR ENCONTRARÁ LOS SIGUIENTES TÍTULOS:
RAJATABLA/
PARA REPOTENCIAR NUESTRA CONSTITUCIÓN
TODO EL MUNDO ES VENEZUELA/
LA CIENCIA, FUNDAMENTOS Y MÉTODO /
CONCIENCIA DE AMÉRICA LATINA/
AMÉRICA NUESTRA, INTEGRACIÓN Y REVOLUCIÓN , TOMOS I Y 2./
DEMONIOS DEL MAR: PIRATAS Y CORSARIOS EN VENEZUELA, 1528-1727 /
DICTADURA MEDIÁTICA EN VENEZUELA /
LA MÁSCARA DEL PODER: DEL GENDARME NECESARIO AL DEMÓCRATA NECESARIO /
LA LENGUA DE LA DEMAGOGIA: DE LA CONCERTACIÓN POPULISTA A LA EXPLOSIÓN SOCIAL /
EL IMPERIO CONTRACULTURAL: DEL ROCK A LA POSTMODERNIDAD
PARA REPOTENCIAR NUESTRA CONSTITUCIÓN
EL PROYECTO SECRETO DE CONSTITUCIÓN, con comentarios de Luis Britto García
DESCARGUE OTROS LIBROS DE LUIS BRITTO EN INTERNET:
Abrapalabra:
http://bibliotecayacucho.ml/libro/abr...
https://mariainescarvajal.files.wordpress.com/2011/03/rajatabla.pdf
Maraña: http://www.elperroylarana.gob.ve/libr...
Dictadura Mediática en Venezuela: www.minci.gob.ve
http://www.corneta.org/No_14/corneta_dictadura_mediatica_
El Imperio Contracultural: del Rock a la Postmodernidad:
http://lhblog.nuevaradio.org/b2-img/ElImperioContracultural.pdf
http://www.lajiribilla.co.cu/pdf/libroimperiocont.html
https://iaedenzulia.files.wordpress.com/2013/02/el_
La invasión paramilitar: Operación Daktari:
www.minci.gob.ve
Socialismo del Tercer Milenio: tercer-milenio.pdf
https://web.archive.org/web/20130509143451/http://www.
monteavila.gob.ve/mae/pdf/socialismo-tercer-milenio.pdf
La Ciencia: Fundamentos y Método
"http://editorialubv.files.wordpress.com/2013/05/libro-la-ciencia-fundamentos-y-mc3a9todo.pdf"
El pensamiento del Libertador: Economía y Sociedad:
http://blog.chavez.org.ve/temas/libros/pensamiento-libertador/
El verdadero venezolano Mapa de la Identidad Nacional
https://bit.ly/3oRxfWb#FelizDomingo #Venezuela
La máscara del Poder:
http://www.minci.gob.ve/wp-content/up...
La lengua de la Demagogia:
http://www.minci.gob.ve/wp-content/uploads/downloads/2013/01/la_lengua_de_la_demagogiabrit.pdf
October 28, 2023
LA SOMBRA DE MONROE.: ALIANZA PARA EL PROGRESO

En 1961 propuso John Fitzgerald Kennedy la Alianza para el Progreso, un programa que preveía la inversión de 20.000 millones de dólares en América Latina y el Caribe, a ser suministrados en su mayoría por inversionistas privados externos a la región con excedentes de capital, en un lapso de entre diez y quince años.
Este plan de inversiones disfrazado de proyecto sociopolítico fue concretado por el mandatario en su primer mensaje al Congreso, el 13 de marzo de 1961: “Propongo que las repúblicas americanas inicien un vasto plan de diez años para las Américas, un plan destinado a transformar la década de 1960 en una década de progreso democrático”. Sin más, hablaba en nombre de las Repúblicas americanas, y las conminaba a modificar sus regímenes políticos internos: “Nuestra Alianza para el Progreso, es una alianza de gobiernos libres, y debe perseguir el objetivo de suprimir la tiranía en un hemisferio donde no hay legítimo lugar para ella”. Evidentemente olvidaba que la primera gestora de dictaduras en el hemisferio era la nación que presidía. Para ello, además, intentaba “modificar los patrones sociales” de los aliados: “Movilizar recursos, alistar las energías del pueblo y modificar los patrones sociales, de modo que los frutos del crecimiento sean compartidos por todos y no sólo por unos cuantos privilegiados” (Cúneo, Dardo: La batalla de América Latina, Editorial Siglo Veinte, Buenos Aires, p.160). El verdadero sentido de la propuesta sólo se puede comprender en su contexto: el 17 de abril de 1961, apenas un mes después de formulada, con autorización del propio John Fitzgerald Kennedy y apoyo de bombarderos del ejército estadounidense, la CIA desencadenaba contra Cuba la fallida invasión de Bahía de Cochinos.
El plan se formalizó en 1961 en Punta del Este, con la anuencia de todas las repúblicas americanas, a excepción de Cuba. Y en efecto, la Alianza para el Progreso comprendía un amplio espectro de formas de intervención, con el confeso propósito de destruir las bases sociales de los movimientos revolucionarios latinoamericanos, a cuyo fin se implantó una planificación regional desempeñada por el Consejo Interamericano Económico y Social y la Junta Interamericana de Desarrollo. En definitiva, los participantes reconocieron que los países latinoamericanos deberían aportar una suma cuatro veces mayor que la prevista para satisfacer las metas del programa (Olton y Plano 1980, 207). Resalta el hecho de que este plan continental no hace la menor referencia a la integración mutua de los países latinoamericanos. Como en tiempos del imperio español, la relación de cada uno debía entablarse con la metrópoli. Con el pretexto de colocar algunas inversiones, aquella condicionaba las políticas de las administraciones nacionales y regionales y reclutaba “líderes locales” como agentes distribuidores de dádivas o créditos.}
Por tales motivos, el 8 de agosto de 1961, durante la mencionada Quinta Sesión Plenaria del Consejo Interamericano Económico y Social reunido en Punta del Este, Ernesto “Che” Guevara critica esta política de dádivas para alivio de síntomas inquiriendo de los delegados “Si acaso no tienen la impresión que se les está tomando el pelo, con esta Alianza para el Progreso, donde se dan dólares para hacer carreteras, se dan dólares para hacer caminos, se dan dólares para hacer alcantarillas, señores, ¿con qué se hacen las carreteras, con qué se hacen los caminos, con qué se hacen los alcantarillados, con qué se hacen las casas? No se necesita ser un genio para eso. ¿Por qué no se dan dólares para equipos, dólares para maquinarias, dólares para que nuestros países subdesarrollados, para que todos, puedan convertirse en países industriales-agrícolas, de una sola vez? Realmente, es triste” (González Bazán, Elena Luz: La Alianza para el Progreso: Kennedy y la Cumbre de las Américas, Argenpress, 10-10-2005.
En marzo de 1961, casi simultáneamente con el lanzamiento de la Alianza para el Progreso y mientras se ajetreaba en preparar la intervención armada contra Cuba, Kennedy creó mediante decreto ejecutivo el “Cuerpo para la Paz”, integrado por jóvenes estadounidenses que, a petición de los países huéspedes, estarían encargados de “satisfacer sus necesidades de fuerza humana adiestrada y para fomentar una mejor comprensión del pueblo norteamericano”. Durante su vigencia el programa llegó a movilizar unos diez mil voluntarios, supuestamente encargados de prestar asistencia en el campo agrícola, de obras públicas, científico y de desarrollo comunal. Más de la mitad eran de hecho profesores, obviamente destacados para difundir la ideología y el punto de vista de su país entre los educandos. Gran proporción de los restantes eran jóvenes sin mayor experiencia, y ninguna contribución memorable quedó de su pasantía en América Latina y el Caribe. Según se demostró posteriormente, entre estos evangelizadores se colaron numerosas fichas de las agencias de seguridad estadounidenses. El programa languideció y desapareció sin visibles aportes a la comunidad latinoamericana.
De hecho, Kennedy inscribió la Alianza para el Progreso dentro de un proyecto de mayor alcance denominado “La Nueva Frontera”. Para muchos pasó desapercibida la significación del plan. Para el latino frontera es límite; para el estadounidense, área en perpetua expansión, región abierta al pillaje que permitió a las trece colonias originarias devorar los dominios norteños de Francia y Holanda, anexar Alaska, arrebatarle a México más de la mitad de su territorio, anexar Puerto Rico, secesionar Panamá, intervenir en incontables oportunidades y mantener una perpetua política de expansión. América Latina y el Caribe era la Nueva Frontera a ser conquistada.
Las ínfulas de reformador político y social que se atribuía el presidente del primer exportador de contrarrevoluciones tenían claros motivos. Como bien señaló Fidel Castro “aquella idea surgió bajo el trauma obsesionante de la Revolución Cubana y se pretendía con ello evitar condiciones objetivas propicias a nuevas revoluciones”. (Castro: La cancelación de la deuda externa… 1985, 102). Tras una década de repartir fondos y sermones anticomunistas, el proyecto dejó de existir sin pena ni gloria, entre recriminaciones mutuas de intervencionistas e intervenidos.

October 22, 2023
PALESTINA

Luis Britto García
Complejo tema el de las relaciones consigo misma deuna Humanidad única que se siente escindida por infinidad de divisoriaseconómicas, políticas, sociales, culturales, estratégicas, algunas fácticas,otras imaginarias, siempre relevantes.
Comencemos por la agenda del antisemitismo, temaesgrimido como arma retórica de destrucción masiva con la cual se pretende a vecestener razón sin suministrar argumentos. Según la Biblia, era Sem uno de loshijos de Noé, reprobado por haberse burlado de la embriaguez de su padre. De éldescenderían los pueblos que hablan lenguas semíticas vinculadas con el hebreo,tales como el arameo, el asiri, el babilonio, el sirio, el fenicio y el cananeo,el cual incluye a las lenguas delCercano Oriente, entre ellas el árabe. Por extensión, se acostumbra adiscriminar como semitas a los pueblos del Islam.
Por tanto, tan antisemita es quien discrimina opersigue judíos, como el que persigue, discrimina o extermina musulmanes y árabes.
Las razas no existen, decía ya José Martí. Ningunapeculiaridad genética nos vincula con un credo religioso o político. Nuestrasopiniones y creencias son inculcadas socialmente o desarrolladas de manerainterna a partir de experiencias y razonamientos.
El poder, lariqueza y la religión heredadas destruyen la igualdad e imposibilitan la convivencia. El historiador hebreo Schlomo Sand, profesorde Historia Contemporánea de la Universidad de Tel Aviv, parece haber demostradoque la mayoría de quienes actualmente profesan el judaísmo no descienden genéticamente de los antiguospobladores de Judea, sino que fueron convertidos a dicha religión mediante intensoproselitismo en Europa, África y Asia, y entre otras muchas regiones en España,Holanda, La Meca, la Península Arábiga y Yemen.
Los hebreos son una Nación, en cuanto grupo humano quecomparte un conjunto de valores culturales y aspira a que éstos perduren, aligual que son naciones todos los pueblos de la tierra.
Toda Nación tiene el derecho de aspirar a constituirseen Estado, pero todo Estado tiene asimismo el derecho de resistirse a serdestruido al extremo de que sus habitantes queden reducidos a nación.
Israel sólo tuvo un Estado propio entre el reino de Davidy la conquista asiria, los años 1000 y722 antes de Cristo, vale decir, hace unos 3.000 años.
Por el tratado secreto Sykes-Picot, Francia, Rusiae Inglaterra se comprometieron en 1917 a repartirse los territorios del OrientePróximo que habían estado bajo dominiode Turquía. El mismo año, la DeclaraciónBalfour afirmó que ”El Gobierno de Su Majestad contempla favorablemente elestablecimiento en Palestina de un hogar nacional para el pueblo judío y haráuso de sus mejores esfuerzos para facilitar la realización de este objetivo”.La ocupación británica se prolongó hasta 1947, cuando fue sustituida por laocupación de la ONU, que planteó crear dos Estados, uno árabe y otro judío.
Para ninguno de estos tratados, declaraciones niplanes donaron las potencias que los redactaron ni un centímetro de territoriopropio: acordaron sacrificarles el territorio de Palestina, sin consultartampoco a los palestinos, legítimos habitantes y poseedores continuos,ininterrumpidos e inmemoriales del mismo.
El disparate de retrotraer Palestina –pero no a laspotencias ocupantes- a una mítica situación geopolítica de hace tres milenios,sólo podía imponerse por la fuerza. En 1948 los armados colonos israelíesagredieron Palestina, usurparon 78% del territorio, expulsaron 780.000 lugareños,les robaron sus bienes, y tras sucesivas victorias militares la convirtieron enel campo de concentración más grande del mundo, limitado por laberintos deinfranqueables murallas y regido por el apartheid,un estatuto de discriminación repetidamente condenado por las organizacionesinternacionales.
Visité las fronteras llenas de ametralladas edificaciones y los campos derefugiados del éxodo palestino en Líbano, zonas de agobiante hacinamiento, concallejuelas de un metro de ancho y pobladores a quienes se prohíbe ejercer unasochenta profesiones en el país que los acoge. De una docena de millones depalestinos, más de la mitad ha sido forzada a vivir fuera de su patria.

Quienes seproclaman instrumentos de Dios usualmente usan a Dios como instrumento. Lo quese debate en Palestina no es la primacía entre dos religiones que adoran al mismo Dios con rituales diferentes, sino laagresión armada del colonialismo contrapueblos que se niegan a ser colonizados y recolonizados.
Kennedy planteó una “relación especial” con Israel. Desdeel gobierno de Lyndon Johnson, dicho país es continua e infatigablementeapoyado, asistido, financiado y armado por Estados Unidos y la OTAN a fin de manteneruna cuña militar que facilite la rapiñasobre la energía fósil del Oriente Próximo. El secretario de Estado de RonaldReagan, Alexander Haig, declaró que “Israel es el mayorportaaviones estadounidense, es insumergible, no lleva soldados estadounidensesy está ubicado en una región crítica para la seguridad nacional deEstados Unidos”.
Declaró Biden que su apoyo a Israel es “sólido comouna roca e inquebrantable”. Gracias a ello, el sionismo detenta unos 400artefactos nucleares. Aviones, bombas y cohetes de la gran potencia norteñaarrasan la bloqueada Gaza a pesar de que las leyes yankis vetan utilizarloscontra civiles; dos portaaviones suyos cercan la costa, unos dos mil soldadoshan sido destacados a la región.
Desmantelado por las guerras,o considerado apenas “protoestado”, elEstado de Palestina fue reconocido como tal por la mayoría de los países dela ONU en 2012, y desde entoncesnumerosos miembros se han sumado al reconocimiento.
Advierte el lugar común que laprimera víctima de un conflicto es la verdad. Ya contra Gaza acumulan infundioslas agencias noticiosas; creerlas es cerrar filas con los agresores.
No hay guerra sin atrocidades porque no hay mayoratrocidad que la guerra. Podemos entender aunque no excusar las extralimitacionesde la víctima, pero no legitimar las del verdugo.
Mueve a solidaridad hacia un pueblo el cúmulo deatrocidades cometidas en su contra. Nadie más merecedor de ella que elpalestino, víctima de casi todos los crímenes y autor apenas del delito dedefenderse.
TEXTO/FOTOS: LUIS BRITTO
VENEZUELA ES CHALBAUDESCA

En 1937, tras agotador viaje de tres días en autobús,llega de Mérida a Caracas una familia de abuela, madre, nieta y nieto. Elpequeño Román José Chalbaud Quintero, de seis años de edad, luce un primerapellido de cierto lustre, del cual no le tocan ni ventajas ni herencias, sinoel ejemplo de mujeres laboriosas, autónomas,que luchan duramente por sobrevivir en la oleada de seres sin destino que la provincia arroja a la capital.
Esos primeros años en las barriadas del Nuevo Circo,San Agustín, Capuchinos y El Guarataro le aportan ya las materias de su obrafutura: respeto por las mujeres, tesonero sostén de las familias venezolanas; estudiode las estrategias de vida de la barahúnda de desplazados y desclasados que el cerrado orden del latifundio empujahacia las urbes y que los presumidos llamarán marginalidad.
Román, al igual que su contemporáneo el también provinciano Salvador Garmendia, está tras la pista de “lospequeños seres”: aquellos a quienes ni legados ni suerte depararon un nichoprivilegiado en la escala social y deben inventarse la vida ante la brutalrealidad. Cada cual por su cuenta asiste a los destartalados cines de barrio,atisba tras las puertas oscilantes de los botiquines las divagaciones de losgenios parroquiales que jamás llegaron a nada.
Su madre inscribe a Román en la “Experimental Venezuela”, escuelita pública estilotrasatlántico donde se ensayan los últimos métodos educativos y los recreos sonanunciados con una grabación de “La danza de las horas”. Allí conoce a IsaacChocrón y deciden ambos inventarse la vida en profesiones casi inexistentes enaquella capital aldeana: dramaturgos, cineastas, teatreros, inventores de otra vida más rica, prodigiosay perdurable: la del imaginario.
En el Liceo Fermín Toro conoce al exiliado maestro español Alberto dePaz y Mateos, creador de un Taller Experimental de Teatro del cual forma partetambién Nicolás Curiel. Se infiltra Román en los estudios, primero de la radio,luego de la televisión, cumpliendo paso a paso el rudo doctorado de la prácticaque lleva de cargacables a director. A comienzos de los años cincuenta es asistentede dirección del mexicano Víctor Urruchúa, quien filma dos películas enVenezuela, y desde 1952 es asistente de Paz y Mateos, director artístico de larecién fundada Televisora Nacional.
Eran tiempos heroicos, en los cuales se transmitía envivo y en directo, sin grabación previa ni posterior montaje, ni más opción que la de acertar. La noche delensayo general de su pieza Requiem paraun eclipse a Román lo secuestra la policía política de Pérez Jiménez, ysólo recupera la libertad a la caída del dictador.
Son los atropellados comienzos de una carrera destellante, no sólo por lacuantía, sino por la deslumbrante calidad de las creaciones: autor de 17 piezasteatrales y 9 guiones cinematográficos, director de 25 seriales televisivos y23 largometrajes, gran parte de los cuales forman ya parte de nuestro imaginario colectivo. Así llega alestrellato de la Santísima Trinidad delTeatro venezolano: Chocrón, Cabrujas, Chalbaud.
En estas duras luchas Román no sólo configura una filmografía, sino además un estilo, queculmina en escuela: lo chalbaudesco. Haypersonas y situaciones que encajan en la categoría. La picaresca suplanta invencióncon simulacro. Venezuela es chalbaudesca.
El mundo patibulario al cual se enfrenta Román excluyemuchas veces la esperanza, pero nunca la poesía. Extraer trascendencia de lamiseria y belleza de lo horripilante sin disimularlos es la Magna Obra de laPiedra Filosofal del Arte.
Vidas y despedidas son ásperamente breves. Compendiosy análisis extensos enaltecerán los méritos de Román; disponemos hoy apenas deescasas líneas para evocarlo.
El tocador hollywoodense ha transmutado detectives en estrellas del glamour ydelincuentes en carismáticos divos. El austero trabajo de Román sobre los Cangrejos, basado en la denuncia delcomisario Mármol Fermín en CuatroCrímenes, Cuatro Poderes, establecela viabilidad de un género policial vernáculo. El del crimen es ambiente cuyasordidez sólo puede empeorar la impunidad que se arrogan los poderosos.
He conocido directores de teatro que pateaban butacase insultaban a voz en cuello a los actores. Román trataba absolutamente a todosy todas con gentileza rara en un ámbitodonde las diferencias a veces se convierten en pasiones.
Hasta para negarse desplegaba una cortesía infinita.Recuerdo que en un café del Centro Comercial Chacaíto se le presenta un jovencon ínfulas de galán a pedirle un papel.”Pero cómo hago, si en mis películas sólo actúa gente fea”, le retruca Román, envolviendodelicadamente el rechazo en un elogio.

Pero con gente fea se puede edificar la poesía, comolo demostró en un film apasionado, extremoso, de sagrada glorificación de laestética de la miseria: Cuchillos defuego.
A pesar de sus descomunales agendas de trabajo, leíagenerosamente los manuscritos que se le sometían, aportándoles sugerenciasinvalorables. Cuando le presenté Lamúcura está en el suelo, sobre esas pesadísimas múcuras que, como la Revolución o la liberación sexual,tantas generaciones no pudieron levantar, fue categórico: “No.Esto debe llamarse Muñequita Linda”.Y sobre Muñequita Linda dirigió elmontaje teatral, y rodó su última obra cinematográfica, pendiente de postproducción.
En Venezuela filmar es hazaña contra la cual conspiran las fuerzas de lo inconmensurable, desde recursos que desaparecen hastaactores que enferman o rateros que robanguiones e intentan proyectos paralelos.Las dificultades se intensificaron de manera increíble cuando asumimos narrar los momentos cruciales de la Patria enépicas mayores que, tropiezo tras tropiezo, tardaron cada una casi una décadaen estrenarse.
Así, le planteé el desafío de Zamora,Tierra y Hombres Libres, con colosales muchedumbres de a caballo, que Románresolvió con soltura tras reencontrar mi guión original, escondido por un pícaromozo que pretendía sustituirlo por el suyo, “referido sólo a la batalla deSanta Inés, y desde el punto de vista de la oligarquía”.
En el estreno de Zamora,se nos encomendó ante un público multitudinario La Planta Insolente, sobre la resistencia al Bloqueo de 1902 porCipriano Castro. No había concluido el acto cuando debí rechazar a otro pícaro mozo que meproponía realizar un oportunista documental sobre el mismo tema. Tras ímprobosesfuerzos de apenas nueve años culminó Chalbaud su obra maestra.
Al dejarnos, nos lega Román sus tres últimosproyectos, sobre guiones que me tomaron años y no me reportaron ni centavos: Muñequita Linda, apenas pendiente depost producción, Chávez, comandanteArañero, y Chávez no se va.
Quizá no sea imposible que entre tantos elogios a suobra, alguien haga algo por culminarla.

TEXTO /FOTOS: LUIS BRITTO
October 14, 2023
DILEMAS DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE (II)

Seguimos estudiando las disyuntivas que se le presentan a América Latina y el Caribe, casi las mismas que enfrenta Venezuela. Examinemos el campo internacional, el estratégico, el cultural.-
En lo internacional, nuestro único camino es el rechazo a la OEA, a los Tratados de “Libre Comercio”, a los Acuerdos Multilaterales de Inversión, a los Infames Tratados contra la Doble Tributación, a todos los acuerdos que someten las controversias de interés público nacional de nuestros países a tribunales o juntas arbitrales foráneas, como el Centro Internacional de Arreglo de las Diferencias sobre Inversiones (Ciadi). El de la unipolaridad es camino cerrado que sólo nos admite como siervos, subordinados, saqueados y explotados al precio de despojarnos de nuestras soberanías.
La vía hacia la multipolaridad pasa por la coordinación dentro de la ONU de los países de la Mayoría Mundial, por el fortalecimiento de Unasur, de la Celac, del Alba, del Mercosur; el refuerzo de vínculos con el Movimiento de los No Alineados, la aproximación y el progresivo ingreso a los Brics, así como la solidaridad con todos los países agredidos por las maquinarias económicas, comunicacionales y bélicas unipolares.
En lo estratégico, nuestra única opción válida es el rechazo a las bases militares foráneas y las intervenciones armadas de las potencias hegemónicas; la denuncia del Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca (Tiar), la fabricación nacional de armas y pertrechos esenciales, y la diversificación de las compras de tales equipos a fin de evitar la dependencia hacia un solo proveedor que, como Estados Unidos, retira a capricho tecnologías y repuestos vitales para su funcionamiento.
Los dilemas de la cultura son vitales porque ésta constituye a la Nación, la cual a su vez legitima la estructura política del Estado. Una Nación es la unión de un pueblo alrededor de un conjunto de valores culturales, y la decisión de hacer perdurable esa adhesión. Destruir el concepto de Nación es el objetivo final de toda agresión, porque sin conciencia de nacionalidad no hay resistencia colectiva.
En lo cultural, se plantea el dilema entre entregarse incondicionalmente a los medios y redes de las potencias hegemónicas, o aprovechar al máximo la preponderancia en el área latinoamericana y caribeña de dos lenguas romances y una religión para articular y fortalecer sistemas educativos y culturales propios, creativos y autónomos.

A tal efecto, es recomendable:
La alfabetización total.La creación de sistemas de instrucción pública y gratuita en primer, segundo, tercer e incluso cuarto nivel capaces de satisfacer la demanda educativa en aquellos países donde todavía exista déficit de ella, aplicando incluso métodos de educación a distancia.Reciprocar la medida de Brasil que declara al castellano primera lengua extranjera a estudiar en su sistema educativo, con un programa de estudios del portugués brasileño, así como de la lengua o lenguas originarias más importantes en cada país.La inclusión en todos los niveles de la instrucción de contenidos relativos a la Geografía, la Historia y la Formación Cívica locales, y en general de América Latina y el Caribe.La inclusión en todos los niveles educativos de materias atinentes a los recursos y problemas propios y específicos de la sociedad y la economía de cada país y cada región.La creación y promoción de medios de comunicación de servicio público propios, así como de emisoras comunitarias, páginas web, blogs, redes sociales y otros recursos apropiables para la comunicación popular.La sanción de leyes atinentes a la regulación y uso de las concesiones de telecomunicaciones, que fijen pautas relativas a la veracidad y oportunidad de los mensajes, extensión de la publicidad, prohibición de propaganda de guerra u odio, y regulación o prohibición de mensajes que inciten al uso de armas, alcohol, tabaco, drogas estupefacientes y juegos de azar.La promoción y protección de las industrias culturales de cada país.La creación de institutos de promoción y difusión de las cinematografías y de las narrativas audiovisuales informatizadas locales.La creación, donde todavía no existan, de Ministerios, fundaciones o entes autónomos dedicados al fomento, promoción, divulgación, rescate y preservación de la Cultura o diversas culturas que coexistan en el territorio patrio.La fundación de órganos u entes dedicados al estudio y recopilación de todas las formas y manifestaciones de la cultura popular, así como a su preservación, rescate y divulgación.La creación de programas para el estudio de la Identidad Nacional y de las Identidades Latinoamericanas y Caribeñas, con instrumentos adecuados para verificar su progresiva evolución y transformación.La fundación o repotenciación de Institutos de Estudios Latinoamericanos y del Caribe, dedicados al estudio y difusión de las culturas de la región y al fortalecimiento de los vínculos entre ellas.La creación de una biblioteca informática que abarque en lo posible los autores de América Latina y el Caribe. El reexamen y reescritura de nuestras historias nacionales, latinoamericanas y caribeñas desde el punto de vista de las clases oprimidas.Sanción de leyes que definan, especifiquen y protejan el patrimonio cultural de cada país e impidan su apropiación privada exclusiva o la exportación de los bienes que lo constituyen.La promoción de las industrias culturales locales, con medidas proteccionistas que les reserven medios y espacios de difusión así como facilidades para la exportación y difusión regional.Empleo de software libre en las comunicaciones públicas y privadas y, de ser posible, desarrollo de plataformas y redes sociales propias que protejan la confidencialidad de los mensajes.Instauración de sistemas de apoyo a la creación cultural, tales como becas, bolsas de trabajo, talleres, publicaciones, sistemas de reconocimientos, premios y pensiones para los creadores destacados. Emplear a los organismos de integración latinoamericana y caribeña tales como el Alba, la Celac, Unasur, el Caricom, Mercosur y cualesquiera otros que se crearen a tal efecto, como instrumentos para el intercambio y la promoción cultural de la región.Laboriosas son las vías de la supervivencia; el camino hacia la servidumbre es fácil, y fatal.
TEXTO/FOTOS: LUIS BRITTO
October 8, 2023
DILEMAS DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
Con motivo de laconmemoración de los 50 años del golpe contra Salvador Allende, me invitan enSantiago de Chile a la Conferencia sobre "Dilemas de América Latina y el Caribe".
Ser o no ser, esel dilema que se plantea también a América Latina y el Caribe. Examinemos lasdisyuntivas que pueden conducir a su destrucción o su afirmación.
El planetaestá dividido entre dos grupos: elintegrado por los 38 países de la Organización de Cooperacion y DesarrolloEconómicos (OCDE), apodada «club de los países ricos», y los restantes 156 países, que integran la MayoríaMundial.
Los minoritarios 38 Estados de la OCDE ocupan para 2017unos 36.328.730 kilómetros cuadrados, albergan una población de 1.300.865.255 habitantes y suman un PIB de56.394.326.347.476 dólares, que representa colectivamente el 62.2 % del PIB nominal global(USD 49.6 billones).
Los otros 156 Estados, la MayoríaMundial, ocupan unos 114.057.919 kilómetros cuadrados y alojan una población deunos 6.699.134.745, perorepresentan apenas el 37,8% del PIB nominal global.
Esta evidenteasimetría se explica esencialmente porque los 38 países que hoy integran laOCDE históricamente se nutrieron del saqueo de los recursos y la sobre explotaciónde los pueblos de los mayoritarios 156 países restantes mediante las tácticasabusivas del imperialismo, el colonialismo,el neocolonialismo y el “Libre comercio”.
No todos losEstados de la OCDE son ricos ni desarrollados. En esencia, encabezan el grupoEstados Unidos y Canadá, algunos paísesde la OTAN como Alemania, Inglaterra y Francia, y fuera de Europa Japón,Australia, Corea del Sur, Sudáfrica y Taiwán. Muchos otros asisten al banquetecomo fuentes de recursos a ser devorados: México, Colombia, Chile.
De igual modo,la Mayoría Mundial incluye tanto colosos económicos, políticos y sociales comoChina, Rusia, India y Brasil, comopaíses de talla económica moderada, dentro de los cuales se cuentan la mayoríade los latinoamericanos y caribeños.
América Latina yel Caribe acumula la mayor cantidad derecursos del planeta. Quien los detente dominará la región, y también al mundo.
Refiriéndoseespecíficamente a ellos, la jefa del South Command Laura Richardson declaró aprincipios de 2023 durante un encuentro del Atlantic Council: “¿Por qué es importante estaregión? Con todos sus ricos recursos y elementos de tierras poco comunes,tienes el triángulo del litio, que hoy en día es necesario para la tecnología.El 60 % del litio del mundo está en el triángulo de litio: Argentina,Bolivia, Chile… Tenemos 31 % del agua dulce del mundo en esta región… Conese inventario, a Estados Unidos le queda mucho por hacer, esta región importa,ya que tiene mucho que ver con la seguridad nacional y tenemos que empezarnuestro juego… Tenemos también las reservas de petróleo más grandes, incluidaslas de crudo ligero y dulce. Tienen los recursos de Venezuela también, conpetróleo, cobre, oro, y está la importancia del Amazonas como los pulmones delmundo”.
La región ostenta asimismo la mayor biodiversidad mundial. Nótese la insistencia de la generala en la primera persona del plural: "Tenemos... tenemos..." Es como si el South Command fuera ya el propietario de los recursos de Nuestra América.

El obvio dilema que se plantea para América Latina y el Caribe es decidir sientregar incondicionalmente al capital transnacional de los países dominantesde la OCDE o a cualesquieraotrossus recursos naturales, ecológicos, mineros, estratégicos y turísticos, o reservarlos para el uso, beneficio y provecho de su numerosa población propia.
La opción de la entrega hasignificado para la región en lo económico la perpetuación del subdesarrollo,en lo social la condición de región más desigual del mundo, en lo político lasubordinación de los gobiernos a los poderes hegemónicos unipolares, en lointernacional la entrega de la soberanía a organismos como la OEA y el CIADI,en lo estratégico la implantación de una sesentena de bases militares foráneas y el desencadenamiento de una cincuentena de intervenciones armadas, conducentes a dictaduras militares y prácticas de represióngenocida, y en lo cultural la aculturación y la progresiva disolución de laidentidad.
En el planoeconómico, el dilema de América Latina y el Caribe es el mismo que se plantea alos restantes países: intentar un desarrollo económico propio, basado esencialmente en la producción y los recursoslocales y dirigido prioritariamente a satisfacer asimismo las necesidadesinternas, o bien abrirse de manera ilimitada a los intereses del capitalforáneo. Éste sentó sus condiciones en el ALCA: acceso sin ningún tipo detrabas para los capitales de los países hegemónicos, y prohibición absoluta de proteger los recursos naturales, las economías,las empresas o la fuerza de trabajo delos países del área.
El ALCA fuerechazado masivamente en 2004, pero desde entonces se ha venido infiltrando a través de infinidad de subterfugios:Tratados de “Libre Comercio”, Acuerdos Multilaterales de Inversión, Tratadoscontra la Doble Tributación, leyes internas violatorias de la soberanía, Maquilas exceptuadas del cumplimiento de normaslaborales, sindicales, tributarias o ecológicas nacionales. El nuevo objetivo de las transnacionales no es ya lograr la igualdad, sino mayores ventajas que las empresaso personas nacionales, en forma deotorgamiento privilegiado de concesiones sobre recursos, exención de pago de impuestos sobre la Renta, al ValorAgregado, de Importación y de Exportación y otros, decisión de controversias por organismosextraterritoriales, e inaplicación de las normas internas de protección altrabajo y las organizaciones sindicales. Vale decir: la explotación gratuita ysin ningún tipo de deberes de nuestros recursos humanos y naturales por el gran capital transnacional.
Es obvia lasolución a este dilema; nada ganará América Latina subastando sus recursos ybienes públicos o subsidiando con regímenes privilegiados inmunes a impuestos y tribunales locales a capitalesforáneos que nada aportan y exportan todo. El único camino es el de laprotección y fortalecimiento de las empresas locales, sean éstas privadas,sociales o socialistas. Absolutamentetodos los países hoy hegemónicos llegaron a serlo con políticasproteccionistas.
Partefundamental de esta protección es la defensa de las monedas locales y laresistencia a la entrega al dólar imperial, cuyo uso como divisa de referenciarechazan cada vez más países. Estamos en los umbrales de un nuevo sistemamonetario, posiblemente respaldado por el oro, mineral del cual Nuestra Américaposee importantes yacimientos y Venezuela detenta la primera o segunda reservadel mundo. Tenemos la clave del futuro patrón monetario del planeta: seríasuicida entregarnos al sistema en vías de desaparición.
TEXTO/FOTOS: LUIS BRITTO
BAJO LA SOMBRA DE MONROE
(Pedimos disculpas a nuestro lectores: una prolongada falla de internet impidió actualizar este blog durante cinco semanas. Publicamos a continuación en forma continua los artículos que debieron aparecer durante ese lapso)
EL DESTINOMANIFIESTO
DosIntegraciones

La cuestión noes si América Latina y el Caribe se integrarán: la cuestión es si lo harán bajoel signo de la fraternidad o el del coloniaje. Así como el proyecto másgeneralizado y persistente de Nuestra América desde que se plantea laIndependencia es el de integrarse, el plan más continuo de la Américaanglosajona es el de dividirnos en fragmentos económicos, sociales, políticos,estratégicos y culturales reservados para su dominación. Para ejercer aplenitud su hegemonía sobre el mundo, Estados Unidos necesita adueñarse casi enexclusiva de nuestros recursos naturales, nuestra fuerza laboral, nuestrosEstados, ejércitos y creación cultural.
Y así, a losintentos de consolidar grandes bloques tras la Independencia se enfrentó la doctrina Monroe; a los planes deBolívar de independizar Cuba y Puerto Rico se opuso la doctrina del DestinoManifiesto; a la América Nuestra se contrapuso el Panamericanismo, al Mercosurel ALCA. Desde el inicio de su historia Estados Unidos considera como objetivo constante de su política laintegración de América Latina y el Caribe bajo el estandarte de la subyugación.
Congreso en Verona
En otoño de 1822 las monarquías europeas reúnen delegados en Verona para considerar un plande intervención militar en gran escala que devuelva a España sus dominiosamericanos. Gran Bretaña espera que éstos caigan bajo su hegemonía mediante el predominiocomercial que le asegura su inmensa flota; manifiesta su desacuerdo con laintervención y se retira del Congreso, lo cual clausura el proyecto. En marzo del año siguiente, elprimer ministro George Canning advierte a Francia que Inglaterra no toleraríala adquisición de nuevas colonias francesas en América; en agosto propone aEstados Unidos una declaración conjunta de oposición a la reconquista oadquisición de nuevas colonias americanas por las potencias europeas. Laexclusión de estas últimas permitiría a Gran Bretaña y Estados Unidos unahegemonía sin competencia en el Nuevo Mundo.
Declaración en Washington

Intervenciones toleradas
Lavelada amenaza de declaración de guerra reserva el espacio de un hemisferiopara los intereses de la potencia que lo formula, pero en manera algunagarantiza la inmunidad continental. Estados Unidos la maneja de acuerdo con susintereses, y la condiciona a que otros asuman la tarea de defenderlos. En 1849 se limita a protestar contra la anexiónpor Inglaterra de la Costa de Mosquitosen Nicaragua, y a requerir el apoyo de Brasil, el cual adhiere a la protestaestadounidense, pero deja en claro que no participaría en una guerra y sereserva su “facultad de obrar conforme a sus intereses y a la dignidad de laCorona Imperial”. Asimismo, en 1861 Estados Unidos se limita a manejar vagosplanes de intervención contra la invasión francesa de México; pero no losactiva porque su secretario de Estado W.H. Seward tampoco consigue el apoyo delemperador don Pedro II del Brasil, el cual, aunque no aprueba la intervenciónde las fuerzas de Napoleón II, no considera entre los intereses brasileñosembarcarse en la contienda. (Moniz 2003, 145). (Moniz Bandeira, Luiz Alberto:“Brasil, Estados Unidos y los procesos de integración regional”, NuevaSociedad, julio-agosto 2003, p. 145). De igual modo permanece inactivo Estados Unidos en 1981 ante la intervención armada del Reino Unido contra Inglaterra para retener la ocupación de las Islas Malvias.
El Destino Manifiesto

Que la doctrina Monroe está enfiladacontra las potencias europeas sólo para preservar la dominación estadounidensedel Nuevo Mundo lo declara sin ambages Johhn Quincy Adams, en ese entoncessecretario de Estado de James Monroe, en su carta de 28 de abril de 1823 alembajador estadounidense en España, Hugh Nelson. Refiriéndose a Cuba y PuertoRico, para ese entonces bajo el coloniaje español, declara Adams que “debido asu posición natural, estas islas son apéndices naturales del continentenorteamericano y una de ellas, casi visible desde nuestras costas, se haconvertido, desde múltiples consideraciones, en un objeto de trascendentalimportancia para los intereses comerciales y políticos de la Unión”. Trasdetallar codiciosamente las ventajas de Cuba, tales como el amplio y seguropuerto de La Habana y sus pingües productos, concluye Adams que “es casi imposibleresistirse a la convicción de que la anexión de Cuba a nuestra RepúblicaFederal será indispensable para la continuidad y la integridad de la Uniónmisma”. La extensión de la hegemonía comienza a ser invocada como indispensablepara la subsistencia estadounidense; y apesar de que Adams reconoce que “existen numerosas y formidables objecionesacerca de la extensión de nuestros dominios territoriales hacia ultramar”,afirma que “tanto como existen leyes de la gravitación física, existen leyes dela gravitación política y si una manzana, separada de su árbol originario poruna tempestad tiene que caer inevitablemente al suelo, entonces Cuba –desunidapor la fuerza de su propia conexión antinatural con España e incapaz demantenerse a sí misma- sólo puede gravitar hacia la Unión Norteamericana, lacual, en virtud de esa ley de la naturaleza, no puede expulsarla de su seno”(Commager, 237). La ley de la naturalezase invoca para excusar el colonialismo sin ley.
ELPANAMERICANISMO

Intervencionismo
Desde sus orígenes, el coloso norteño nodescuida ejercer por la diplomacia o la violencia una política intervencionistay expansionista. Durante la Independencia latinoamericana asume unaacomodaticia actitud de no intervención mientras permite que sus navescontrabandeen armas y suministros para los ejércitos de la monarquía española en el Nuevo Mundo. Ejerce todas las iniciativas para bloquear el Congreso de Panamá; seopone diplomáticamente a los planes de Bolívar de liberar Cuba y las Antillas,invade México en 1848, le arrebata más de la mitad de su territorio einterviene en varias oportunidades en las repúblicas latinoamericanas y delCaribe para hacer prevalecer sus intereses y derrocar gobiernos nacionalistas.
Elexpansionismo de acero
La expansión trae problemas consigo. Laanexión de más de la mitad del territorio mexicano incrementa desmesuradamentela superficie de los llamados estados del Sur, dedicados a la agricultura deplantación, y exacerba sus diferencias económicas con los industrializados estadosdel Norte, los cuales les impiden el libre comercio internacional, les comprana bajos precios sus productos agrícolas y valiéndose de regímenesproteccionistas les venden a precios altos sus manufacturas. La desavenenciaeconómica se convierte entre 1861 y 1865 en Guerra de Secesión. Mientras tantospaíses latinoamericanos se fragmentan, Estados Unidos no vacila en sacrificar600.000 vidas por la causa de su unidad. Antes de incorporar nuevos territoriosdentro de su esfera de gravitación política, debe asegurar primero que noescapen de ella los estados sureños, engran parte anexados de México o comprados a Francia. El sangriento conflictoimpone una breve pausa en el expansionismo, pero reafirma la fe del coloso delNorte en su poderío militar y en la capacidad de sus industrias para suplirlo.Durante la conflagración se ensayan redes de suministro ferroviario, buquesenteramente acorazados con acero, rudimentarios submarinos, obuses de un poderhasta entonces desconocido. Los financistas se percatan de que la guerra es unnegocio superior a cualquier otro, por los desmesurados dividendos de laproducción armamentista y la apropiación a precio vil de los medios deproducción de los vencidos. La maquinaria expansionista tiene ya colmillos deacero.
Conferencia Panamericana
Uncido el Sur de Estados Unidos a lasleyes proteccionistas del Norte y a la venta en baratillo de productosagrícolas y pecuarios, Washington se apresta a disputarle a Inglaterra ladominación comercial que ejerce sobre gran parte de América Latina y el Caribe.El secretario de Estado James G. Blaine promueve la I Conferencia Panamericana, que se celebraen la capital norteña entre 1889 y 1890 con representantes de Argentina,Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, Estados Unidos, elSalvador, Guatemala, Haití, Honduras, México, Nicaragua, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela. Los delegados sonpaseados por las principales ciudades industriales del anfitrión, para queaprecien el poderío de sus fábricas y su evidente necesidad de disponer demercados sin trabas. El encuentro serealiza simbólicamente en Washington, pero las reuniones sucesivas eligenescenarios menos evidentes.
Sobre este “Congreso Internacional deWashington” que se inicia en 1889, comenta ásperamente José Martí, deslindandolos campos que se quiere confundir con la expresión de “Panamericanismo”: “¿Yhan de poner sus negocios los pueblos de América en manos de su único enemigo,o de ganarle tiempo, y poblarse, y unirse, y merecer definitivamente el créditoy respeto de naciones, antes de que ose demandarles la sumisión el vecino aquien, por las lecciones de adentro olas de afuera, se le puede moderar la voluntad, o educar la moral política,antes de que se determine a incurrir en el riesgo y oprobio de echarse, por larazón de estar en un mismo continente, sobre pueblos decorosos, capaces,justos, y como él, prósperos y libres?” (Martí: “Congreso Internacional deWashington” La Nación, Buenos Aires, 20 de diciembre de 1889, NA, p.57). Pasa más de un siglo sin que esta arenga pierda vigencia.
Que ondee la bandera de las estrellas

Y en efecto, desnuda JoséMartí el turbio ambiente de maniobras internacionales y golpes de fuerza queEstados Unidos maneja mientras convoca a sus víctimas para decorativos debates:“En tanto, el gobierno de Washington se prepara a declarar su posesión de lapenínsula de San Nicolás, y acaso, si el ministro Douglas negocia con éxito, suprotectorado sobre Haití: Douglas lleva, según rumor no desmentido, el encargode ver como inclina a Santo Domingo al protectorado: el ministro Palmer negociaa la callada en Madrid la adquisición de Cuba: el ministro Migner, conescándalo de México, azuza a Costa Rica contra México de un lado y Colombia deotro: las empresas norteamericanas se han adueñado de Honduras: y fuera desaber si los hondureños tienen en la riqueza del país más parte que lanecesaria para amparar a sus consocios y si está bien a la cabeza de un diariodel gobierno un anexionista reconocido: por los provechos del canal, lasvisiones del progreso, están con las dos manos en Washington, Nicaragua y CostaRica; un pretendiente a la presidencia hay en Costa Rica, que prefiere a launión de Centroamérica la anexión a los Estados Unidos: no hay amistad másostensible que la del presidente de Colombia para el congreso y sus planes:Venezuela aguarda entusiasta a que Washington saque de la Guayana a Inglaterra,que Washington no se puede sacar del Canadá: a que confirme gratuitamente en laposesión de un territorio a un pueblo de América, el país que en ese mismoinstante fomenta una guerra para quitarle la joya de su comarca y la llave delgolfo de México a otro pueblo americano: el país que rompe en aplausos en lacasa de representantes cuando un Chipman declara que es ya tiempo de que ondeela bandera de las estrellas en Nicaragua como un Estado más del Norte.” (Martí: “Congreso Internacional deWashington” La Nación, Buenos Aires, 20 de diciembre de 1889, NA, p.57).
La sombra de Monroe y la de subandera pesan desde entonces sobre Nuestra América.
EL GRAN GARROTE

Eres el futuro invasor
JoséVasconcelos increpa duramente la organización surgida del CongresoInternacional de Washington de 1889, afirmando que: “El despliegue de nuestrasveinte banderas de la Unión Panamericana de Washington deberíamos verlo comouna burla de enemigos hábiles. Sin embargo, nos ufanamos, cada uno, de nuestrohumilde trapo, que dice ilusión vana, y ni siquiera nos ruboriza el hecho denuestra discordia delante de la fuerte unión norteamericana. No advertimos elcontraste de la unidad sajona frente a la anarquía y soledad de los escudosiberoamericanos” (José Vasconcelos: “El mestizaje”, Obra selecta,Biblioteca Ayacucho, Caracas 1992, pp 89-90). Podemos comparar la falta deprevención de los concurrentes a dichas conferencias con la de los ostionesconvidados por la morsa a un banquete donde serán devorados, en Alicia en elPaís de las Maravillas de Lewis Carroll.
La conferencia mueve un aparato depropaganda periodística tan intenso que desorienta a intelectuales como Rubén Darío, el cual le dedica a laUnión Panamericana su poema “Salutación al Águila”, del cual abjura en sumagnífica y deprecatoria “Oda a Roosevelt”: “Eres los Estados Unidos/ eres elfuturo invasor”.
Todoprincipio de conquista queda excluido
Sobre los acuerdos de la Conferencia,apunta en 1912 Francisco García Calderón que “Con excepción de Chile, apruebaAmérica las conclusiones del proyecto de Mr. Blaine: todo principio deconquista queda excluido del derecho público americano mientras conserve sufuerza el Tratado general de arbitramento; serán nulas las cesiones deterritorio que se hicieren mientras dure ese Tratado; si se efectuaren bajo laamenaza de guerra o como consecuencia de la presión ejercida por la fuerzaarmada, la nación obligada a tal cesión de territorio, tendrá derecho a exigirque se decida, por arbitramento, de su validez; carece de eficacia la renunciaa recurrir a ese medio pacífico, hecha en las mismas condiciones de violenciaarmada” (García Calderón, Francisco: “La creación de un continente”, en: Lasdemocracias latinas de América, Biblioteca Ayacucho, Caracas 1979, p. 234).
El canal de Panamá
Asimismo, aprueban despreocupadamente losdelegados el canal de Panamá, el ferrocarril panamericano. No saben, o quizásaben pero no les importa, que el primero significará la secesión de unarepública, y que el otro podría reportar intervenciones dondequiera tienda susrieles.
Uniónaduanera
Y sin embargo, los resultados del eventono resultan del todo al gusto de Washington. Éste no reúne consenso para la otra propuesta fundamentalde Blaine: la unión aduanera en una zona que abarcaría toda América. Éstadejaría a los países latinoamericanos sin una de sus principales fuentes deingresos y sin posibilidad de establecer medidas proteccionistas ante lasmercancías estadounidenses, y afectaría las todavía estrechas relaciones conInglaterra, Francia y Alemania (Boersner, Demetrio: Relacionesinternacionales de América Latina; Nueva Sociedad, Caracas, p.141). Se anticipan en más de un siglo a laresistencia contra el ALCA, que luego dejarán sin efectos entreguistas políticas de exención tributaria para lastransnacionales.
Unacreación imperialista
Entre proclamaciones formales sobrefraternidad y cooperación continental, la Conferencia suscribe otrosacuerdos relativos a materias económicas, comerciales y legales y aprueba lacreación de una Oficina Internacional de las Repúblicas Americanas con sede enWashington, sobre la cual comenta García Calderón que “ha inquietado a nuestrasdemocracias este órgano administrativo, que parece ser una creaciónimperialista, una oficina centralizadora, como el Ministerio de las Colonias,en la obra de Mr. Chamberlain” (García Calderón 1979, 234). La conferencia que delibera en Buenos Aires en 1910 la oficializa como Unión de RepúblicasPanamericanas, la cual adopta a la Unión Panamericana como órgano.
Intervencionismo,anexionismo, secesionismo

Policía de garrote y dólar
Tras convertir la intervención en lospaíses latinoamericanos en práctica consuetudinaria, en 1906 Theodore Rooseveltpostula una suerte de corolario a la doctrina Monroe, afirmando que: “la maldadcrónica, o una impotencia que resulta en un aflojamiento general de losvínculos de la sociedad civilizada, en América como en otras partes,últimamente puede requerir la intervención de alguna nación civilizada, y en elhemisferio occidental la adhesión de Estados Unidos a la doctrina Monroe puedeobligar a Estados Unidos, aun con renuencia, al ejercicio de una políticapolicial internacional”(Marini, Ruy Mauro:América Latina: democracia eintegración; Editorial Nueva Sociedad, Caracas, 1990, p. 97). Roosevelthabía resumido su política externa en la máxima: “Habla bajito y lleva un grangarrote”. Desde entonces, sobre AméricaLatina y el Caribe no cesan de llover estacazos.
Nuestra América
Contra el panamericanismo que intentaconfundir integración y coloniaje y fundir en un mismo concepto hegemonía y sumisión,debemos oponer el preciso apelativo de José Martí: Nuestra América. Hay en efecto una América de orígenes indígenas,africanos e ibéricos, e incluso cimentada en las complejas hibridacionescaribeñas, distinta y contrapuesta económica, política, social y culturalmentea la anglosajona. A cada una de sus agresiones debemos oponer un nítidodeslinde.
OEA Y CEPAL

Dólar y cañoneras
El diluvio de intervenciones de EstadosUnidos sobre América Latina y el Caribe corresponde a una política exteriordefinida y pertinaz, que los financistas bautizan como “Diplomacia del dólar” ylos diplomáticos como “Diplomacia de las cañoneras”, mantenida como reglainflexible durante las administraciones de Theodore Roosevelt, William HowardTaft, Woodrow Wilson y prácticamente todos los presidentes norteños. Sostiene la necesidad deexpandir las inversiones estadounidenses en el exterior; el pretexto de que éstas son mutuamente beneficiosas parainversionistas y receptores; la afirmación de que requieren la estabilidad política en una zona deinestabilidad persistente, y la exhortación para intervenir militarmente a finde garantizar la estabilidad e impedir la intromisión extracontinental en zonascríticas, como las adyacentes al canal de Panamá. El dólar de plata muestra colmillos de acero.
Organización de Estados Americanos
Bajo tales auspicios doctrinarios secelebran cuatro Conferencias Interamericanasentre 1901 y 1910. La Primera GuerraMundial marca un largo paréntesis, tras el cual se celebra una QuintaConferencia en Santiago de Chile en 1923, y otra en La Habana en 1928, bajo losauspicios del dictador Gerardo Machado. La Conferencia de Lima sanciona en 1939 la Declaración de Lima, paraconvenir la solidaridad entre las naciones en caso de agresión extranjera. Coneste piso defensivo Estados Unidos estabiliza su retaguardia y puede intervenirdesde 1941 sin preocupaciones en la Segunda Guerra Mundial. Tras ésta, laConferencia de Santiago de Chile aprueba la convención promovida por el ex presidente paraguayoManuel Gondra para prevenir conflictos interamericanos, y la IX ConferenciaPanamericana crea en 1948 laOrganización de Estados Americanos, cuya inauguración en Bogotá coincide conlos aciagos sucesos del Bogotazo, desencadenados por el asesinato del dirigentepopular Jorge Eliécer Gaitán. Como "Ministerio de Colonias de Estados Unidos" calificó el Che Guevara a la OEA, y los hechos no han desmentido su aserto.
CartaEconómica de América

Señala Noam Chomsky que las funciones quela gran potencia le señala a la región latinoamericana quedaron clarificadas enuna conferencia del hemisferio celebrada en febrero de 1945, donde Washingtonpropuso una “Carta Económica de América” que eliminara el nacionalismoeconómico “en todas sus formas”. Añade Chomsky que los planificadores deWashington se daban cuenta de que no iba a ser fácil imponer este principio,que los documentos del Departamento de Estado advertían que loslatinoamericanos prefieren “políticas pensadas para mejorar la distribución dela riqueza y elevar el nivel de vida de las masas “, y están “convencidos deque los primeros beneficiarios del desarrollo de los recursos de un país debenser sus habitantes”, ideas que según Chomsky para los estadounidenses “soninaceptables” ya que los “primeros beneficiarios” de los recursos de un país“son los invasores estadounidenses y América Latina cumple perfectamente supapel de sirvienta mientras no se ocupe más allá de lo razonable del bienestargeneral ni de un ‘excesivo desarrollo de la industria’ que podría colisionarcon los intereses norteamericanos” (Chomsky: 1999, 23-24).
CEPALC
Concluida la Segunda Guerra Mundial, secrea la Organización de las Naciones Unidas, inspirada en el ejemplo de lainoperante Liga de las Naciones que el presidente George Wilson promovió paraevitar una nueva conflagración mundial. La ONU debió crear varias Comisionesregionales: su Consejo Económico y Social (ECOSOC) estableció así el 28 defebrero de 1948 la Comisión Económica para la América Latina (CEPAL), llamadadesde 1985 Comisión Económica paraAmérica Latina y el Caribe (CEPALC), a fin de no excluir a las repúblicascaribeñas. Sus tareas fundamentales son:desarrollar y apoyar las iniciativas que faciliten acciones concertadas para larápida solución de problemas económicos; incentivar el desarrollo en AméricaLatina y el Caribe y ampliar y profundizar las relaciones económicas entre lospaíses del área; llevar a cabo y financiar estudios e investigaciones sobre losproblemas científicos y tecnológicos de éstos, y cooperar en el planteamiento yejecución de políticas coordinadas. También, la promoción de la reformamonetaria internacional, la transferencia de recursos y el mejoramiento de laproducción agrícola y los niveles de nutrición en el área.
Desarrollo económico y proteccionismo
Desde el inicio de sus funciones laCEPAL sostiene la necesidad del desarrollo económico mediantela industrialización y la sustitución de importaciones; el indispensable papel ductor del Estado en la economía y laconveniencia de la instauración depolíticas públicas de estímulo y barreras proteccionistas. El organismo apuntóla conveniencia de incrementar el comercio entre los países de la región, y RaúlPrebisch, uno de sus más connotados colaboradores, sostuvo que “el mercadocomún responde al empeño de crear un nuevo módulo para el intercambiolatinoamericano adecuado a dos grandes exigencias: la industrialización y lanecesidad de atenuar la vulnerabilidad externa de los países latinoamericanos”(Salazar, José Manuel: “El resurgimiento y el legado de Prebisch”, Revistade la CEPAL, Santiago de Chile, agosto 1993, p.25-27, cit por Wettstein2003, 90). Prebisch también sostuvo que “el desarrrollo se ha extraviado desdeel punto de vista social y gran parte de esas energías vitales del sistema semalogran para el bienestar colectivo. Trátase de fallas de un capitalismoimitativo. Se está desvaneciendo el mito de que podríamos desarrollarnos aimagen y semejanza de los centros. Y también el mito de la expansión espontáneadel capitalismo en la órbita planetaria. El capitalismo desarrollado esesencialmente centrípeto, absorbente y dominante. Se expande para aprovechar laperiferia. Pero no para desarrollarla”.
Lamentablemente, muchos gobiernos de laregión han decaído en la incondicional entrega de recursos naturales y humanosa transnacionales a las cuales se otorgan más privilegios que a los nacionalesy se exonera de pagar impuestos y de reconocer derechos laborales y sociales asus trabajadores.
La sombra de Monroe todavía oscurecenuestro destino.TEXTO/FOTOS: LUIS BRITTO
August 19, 2023
EL DOGMA LIBERAL Y LAS CRISIS ECONÓMICAS
1. EL DOGMA LIBERAL Y NEOLIBERAL

Las crisis periódicas
Desde que hay capitalismo hay crisis económicas:recurrentes, destructivas, cada vez más graves. Tres soluciones se han propuesto pararemediarlas: la liberal, la keynesiana, la socialista. Cada una comporta unaposición con respecto al papel del Estado y del Gasto Público.
El liberalismo contra el Gasto Público
La solución liberal, basada en ideas de Stuart Mill y Adam Smith,rechaza la intervención estatal como perniciosa, la gestión económica de losentes públicos como ineficaz y el GastoPúblico como negativo, porque amplía laactividad del Estado y disminuye laganancia del capitalista que lo financiacon impuestos. En consecuencia condenala emisión monetaria, el alza de los tributos, el crédito público, las medidasde protección al trabajador y las de estímulo o restricción de ciertasactividades económicas. El Estado debíaser reducido a su mínima expresión; laeconomía, enteramente regida por la Ley de la Oferta y la Demanda. Ante lacrisis, había que esperar a que la demanda se reactivara por creación de un nuevo sector productivo, poruna guerra, o por un milagro.
El gasto de consumo del Estado es proporcional aldesarrollo
El capitalismo proclama estas panaceas como dogmasindispensables para el desarrollo y la abundancia. Tal leyenda es de falsedad palmaria. Estado y capital siemprehan actuado en complicidad y crecido acompasadamente. El uno garantiza al otrola propiedad privada de los medios de producción, la paz laboral y la expansiónimperial que asegura recursos económicos y mercados. Enlos países desarrollados, el Estado protege, estimula y a veces financia la economía, y consumemagnitudes del PIB muy superiores a las que apropian los sectores públicos delos países en vías de desarrollo. Las estadísticas del Equipo Banco Mundialsobre “Gasto de consumo final del gobierno general (% del PIB)” muestran que laparticipación de los Estados en el PIB no ha hecho más que crecer. Para 1960,la media mundial era de 13,7% del PIB; para 2015, es de 17,1% del PIB. A mayorparticipación del Estado en el PIB, mayor desarrollo. Para 2015, Alemania presenta 19,4%, Estados Unidos 14,3%,Japón 20,4 %, Venezuela 12,01%. Según la misma fuente, los Estados de los Países de ingreso altotienen en promedio una participación de 18,2% en el PIB; los Países menosdesarrollados (según clasificación de la ONU) el 11,9%. El desarrollo es proporcional a la participación del Estado enel PIB.
El gasto público es proporcional al desarrollo
El satanizado gasto público estambién proporcional al desarrollo. Alcanza 31% del PIB enpromedio en los países de América Latina y el Caribe, comparado con 41.5% enlos países de la Organización del Comercio y el Desarrollo Económico (OCDE(2016), Panorama de las Administraciones Públicas: América Latina y elCaribe 2017, Éditions OCDE,Paris. http://dx.doi.org/9789264266391-es). Son más de diez puntos de diferencia.
Las crisis del liberalismo

El sistema fundado sobre los falsospostulados liberales de Smith presenta sistemáticamente síntomas indeseables:superproducción que supera la demanda relativa (la de quienes necesitan un bieny disponen de medios para comprarlo) contracción de la demanda absoluta,quiebras masivas, pauperización de los trabajadores, desempleo. Según apuntó Marx en El Capital: “La marcha característica dela industria moderna, la forma de un ciclo de diez años, interrumpido porpequeñas oscilaciones, de mediana animación, producción a alta presión, crisisy estancamiento, se basa sobre la constante formación del ejército industrialde reserva o población excedente industrial, su absorción más o menos completay su nueva formación” (ElCapital. Capítulo XXIII. Ley General de la Acumulacióncapitalista. Producción Progresiva de un exceso relativo de población oejército industrial de reserva. Pág. 459 y ss.).
Asu vez las crisis generan desastreseconómicos, políticos y sociales, éstos desembocan en guerras, y éstas a vecesen revoluciones. La Soviética y la China surgieron del caos del sistemacapitalista que acompañó la Primera y laSegunda Guerra Mundial, implantaron el socialismo en vastas regiones, y amenazaron conextenderlo al resto del planeta.

2. CÓMO SE SUPERAN LAS CRISIS ECONÓMICAS
El gasto público compensador
Para paliar las deficienciasdel capitalismo sin desecharlo, surgieron los partidarios del “gastocompensador de la actividad económica” como John Maynard Keynes, Alvin H. Hansen, Gunnar Myrdal y Harold. M.Groves, según los cuales el gobierno debe gastar lo que sea necesarioa fin de asegurar un alto nivel de ingreso nacional, y para asegurar asimismoel pleno empleo o “full employment”:el uso integral de todos los factores de la producción. Afirman que en un sistema de empresa privada el sectorpúblico puede elevar el nivel de lademanda total incrementando el volumen de los gastos públicos, y enconsecuencia alterando el nivel deingreso, empleo y precios. Keynesindica que “al aumentar la utilización de factores, la renta total y realaumenta. La psicología de la comunidad es de tal naturaleza que al aumentar larenta real total el consumo total aumenta; pero no aumenta tanto como la renta.De aquí que los empresarios incurrirán en pérdidas si el aumento total de lautilización de factores se destina a la producción de bienes de consumo. Enconsecuencia para justificar un volumen determinado de utilización de factoresse requiere un monto de nuevas inversiones suficiente para absorber el excesode producción sobre el consumo de la población a ese nivel de utilización defactores” (KEYNES. John Maynard.General Theory of Employment. Interest and Money.Pp 27 y ss.).
En resumen: adiós a lasatanización del Estado y a la condena de su intervención en la economía;bienvenido el incremento de la inversión y el gasto públicos. Aplicando estaspolíticas ha sobrevivido el capitalismo a duras penas a las gravísimas ysucesivas crisis que él mismo provocódurante el siglo pasado y el presente. Pero la disolución de la Unión Soviéticaalejó el miedo al socialismo, y algunos de los más obtusos reaccionariosvolvieron a las políticas del liberalismo primitivo, generando la catástrofe quetodos padecemos.
El Multiplicador
John Maynard Keynes expresa elefecto positivo de las inversiones públicas sobre el monto de la ocupación através de una relación a la cual se denomina “el multiplicador”, desarrollada por primera vez por eleconomista R. F. Kahn, y resumida por Keynes en el sentido de que “si la propensióna consumir en varias circunstancias hipotéticas (juntamente con otrascondiciones) se da por conocida y concebimos que las autoridades monetarias uotras públicas tomen medidas para estimular o retardar la inversión, el cambio enel monto de la ocupación será función del cambio neto en el volumen de lainversión”. Según el mismo resumen, Kahn“pretendía sentar principios generales para calcular la relación cuantitativareal entre un incremento de la inversión neta y el aumento de ocupación totalque le acompañará”. De acuerdo con Keynes, el multiplicador de inversión (k),indica que “cuando existe un incremento en la inversión total, el ingresoaumentará en una cantidad que es k veces el incremento de la inversión”. En suaplicación a las Finanzas Públicas, Harold R. Somers lo define como “el númeropor el que un incremento inicial de los Gastos Públicos debe multiplicarse afin de obtener el aumento del ingreso atribuible a esos Gastos Públicos”(HAROLDR.SOMERS: Finanzas Públicas e IngresoNacional. P. 54).
El Multiplicador de la Producción

Esta nueva concepción de lautilidad del Gasto Público no se fundamenta necesariamente en las ventajas para la comunidad de los bienes o servicioscosteados con él. Define la utilidad de tales erogaciones en relación de su eficacia para poner en marcha procesos deproducción, no importa cuán estéril pueda ser su resultado inmediato. Así,Keynes indica que “los gastos ´ruinosos´(wasteful) de préstamos pueden, noobstante, enriquecer al fin y al cabo a la comunidad. La construcción depirámides, los terremotos y hasta las guerras pueden servir para aumentar lariqueza, si la educación de nuestros estadistas en los principios de laeconomía clásica impide que se haga algo mejor”. En el mismo orden deideas, propone el célebre ejemploconforme al cual “si la Tesorería se pusiera a llenar botellas viejas conbilletes de banco, las enterrara a profundidad conveniente en minas de carbónabandonadas, que luego se cubrieran con escombros de la ciudad, y dejara a lainiciativa privada, de conformidad con los bien experimentados principios dellaissez-faire, el cuidado de desenterrar nuevamente los billetes (naturalmenteobteniendo el derecho de hacerlo por medio de concesiones sobre el suelo dondese encuentran) no se necesitaría que hubiere más desocupación, y con ayuda desus repercusiones, el ingreso real de la comunidad y también su riqueza decapital probablemente rebasarían en buena medida su nivel actual”. Eleconomista sueco Gunnar Myrdal opina que “nada es técnicamente más fácil queponer en marcha un auge”, y que esto “podría hacerse, por ejemplo, sembrandobilletes de a dólar a manera de abono desde aviones” (GUNNARMYRDAL: El Reto a la Sociedad Opulenta.Cap. IV. Pág. 78. Fondo de Cultura Económica. México, 1964).
Pirámides, catedrales, ferrocarriles
El que el gasto público fueraaplicado a fines inmediatamente productivos podría, paradójicamente dificultarel objetivo deseado de estimular la inversión privada y el consiguiente procesoeconómico, por cuanto, como señala Keynes, “desde el momento en que el valor deuna casa depende de su utilidad, cada casa que se construya sirve para reducirla renta probable que puede obtenerse de las futuras construcciones y, portanto, disminuye el atractivo de futuras inversiones similares, a menos que latasa del interés esté bajando pari passu”.Este contraste entre la inversión directamente productiva y aquella aplicada aun fin sin utilidad inmediata, es planteado por el mismo autor en los términossiguientes: “El antiguo Egipto era doblemente afortunado, y, sin duda, debió aesto su fabulosa riqueza, porque poseía dos actividades: la de construirpirámides y la de buscar metales preciosos, cuyos frutos, desde el momento queno podían ser útiles para las necesidades humanas consumiéndose, no perdíanutilidad por ser abundantes. La Edad media construyó catedrales y cantóendechas. Dos pirámides, dos misas de réquiem, son dos veces mejores que una;pero no sucede lo mismo con dos ferrocarriles de Londres a York”(Op.cit. pp. 130 y ss).
Estas medidas que amplifican laintervención económica estatal dentro de límites moderados, constituyen, segúnKeynes, “el único medio practicable de evitar la destrucción total de lasformas económicas existentes”, es decir, del sistema capitalista de propiedadprivada de los medios de producción (Op.cit. Cap. 24: Notas Finales sobre laFilosofía Social a que podría conducir la Teoría General. Pág. 364).
Sólo cuando la disoluciónde la Unión Soviética disipó el temor de los capitalistas por “ladestrucción total de las formas económicas existentes”, regresaron éstos a laortodoxia liberal bajo la forma de recetario neoliberal que prohíbe el gasto social, sataniza el gasto público y pauperiza a lostrabajadores arrebatándoles una tras otra todas las conquistas de varios siglosde lucha. Bajo tales principios, arrancó un proceso de “desindustrialización”de los países desarrollados que dejó sin empleos a gran parte de su clasetrabajadora en aras de una economía dedicada a la especulación financiera y laextrema concentración de capital en las élites. De ello resultan lasdesastrosas crisis económicas de fines del pasado siglo y de comienzos delpresente.
Keynesianismo militar
Laaplicación de las ideas keynesianas sacó temporalmente a las economíasoccidentales del foso en el cual las habían sepultado tanto sus propiasdinámicas destructivas como el anatema liberal contra el gasto y laintervención del Estado. Ambas herramientas ayudaron al capitalismo a sobrevivir a las sucesivasdepresiones del sistema, y de paso permitieron una relativa elevación del nivelde vida de los trabajadores. Lamentablemente, también se aplicó un“keynesianismo militar” consistente en provocar guerras para justificar lasobreproducción de bienes que, como los armamentos, “no podían ser útiles para las necesidades humanasconsumiéndose”, y “no perdían utilidad por ser abundantes”. Así, de las crisiseconómicas surgen guerras, y de las guerras, crisis económicas.
Revolución o Nada
Enresumen, nunca se ha salido de una crisis económica aplicando medidas liberaleso neoliberales de extrema restricción del gasto público, disminución del circulantey pauperización radical de los trabajadores mediante salarios inferiores alnivel de la subsistencia que paralicen o clausuren la demanda de bienes yservicios. Keynesianismo, Revolución o Nada. Y para los países en vías dedesarrollo, mejor Revolución, que llevóen pocas décadas a la Unión Soviética al estatuto de segunda potencia del mundo,y a China al sitial de primera.

FUENTES:
Sobre los gastos públicos consideradoscomo justificados en la doctrina liberal, véase ADAM SMITH: “La Riqueza de las Naciones”, Libro V,Ingresos del Soberano y de la Comunidad, particularmente el Capítulo I.Editorial Aguilar, Madrid, 1961. V. asimismo: JOHN STUART MILL: Principios de Economía Política; LibroV: De la Influencia del Gobierno; Capítulo I: De las funciones del Gobierno engeneral; págs. 681 y 22.; y Capítulo X: De las intervenciones del Gobiernobasadas en doctrinas erróneas; págs. 782 y siguientes; Fondo de CulturaEconómica, México, 1951. Para exposiciones generales sobre la doctrina liberal,se recomienda consultar: EMILE JAMES: Historiadel Pensamiento Económico, Parte II, Capítulos II y III, págs. 76 ysiguientes; y Parte III, Capítulo VI,páginas 157 y siguientes, Editorial Aguilar, Madrid, 1961; ROBERT L.HEILBRONNER: The Wordly PhilosophersCaps. III y IV, págs. 28 y ss. Simon and Schuster, New York, 1961; BERTRANDRUSSELL: Storia delle Idee del Secolo XIX,Parte III; Biblioteca Moderna Mondadori, Milano, 1961; HAROLD J. LASKI: El Liberalismo Europeo, Fondo de CulturaEconómica México, 1961. ALVIN H. HANSEN. PolíticaFiscal y Ciclo Económico. Fondo de Cultura Económica, 1955.
En general, sobre el empleo del gastopúblico para compensar los ciclos económicos, se recomienda consultar: GUNNARMYRDAL: Los efectos económicos de laPolítica Fiscal; Partes II, III y IV; Editorial Aguilar, Madrid, 1962; MAURICE MASOIN: Los Gastos Públicos, y KURT HEINIG: Los Gastos Materiales del Presupuesto Público, ambos en el Tratadode Finanzas de Gerloff y Neumark, Editorial BCE, El Ateneo, 1961; KJELD PHILIP:La Política Financiera y la ActividadEconómica, Segunda Parte: La relación recíproca entre los ingresos y losgastos del Estado, Cap. IX, págs. 134 y ss, Editorial Aguilar, Madrid, 1955;HAROLD M. GROVES: Finanzas Públicas,Parte 3, Cap. 21, págs. 617 y ss., Editorial F. Trillas, México, 1965; PHILIPE. TAYLOR: Economía de la HaciendaPública, Cap. III: Gastos Públicos, sus tendencias y su significado, págs.41 y ss.; Editorial Aguilar, Madrid, 1960; CHALLIS A. HALL, r.: Política Fiscal y Crecimiento Estable;Ediciones Deusto, Bilbao, 1964; EARL R. ROLPH: Teoría de la Economía Fiscal; Cap. V: Bases Monetarias de la TeoríaFiscal, págs. 116 y ss., Editorial Aguilar, Madrid, 1958.
TEXTO/ IMÁGENES: LUIS BRITTO
Luis Britto García's Blog
- Luis Britto García's profile
- 8 followers
