Luis Britto García's Blog, page 10
February 3, 2024
LOS DECÁLOGOS DE LOS ESCRITORES (2)

VI.TRABAJA
Los libros no se escriben solos. Tampoco surgende copiosos brindis; resultan de tareas a veces demoledoras. Escuchemos a Voltaire:“la más feliz de todas las vidas es una soledad ocupada”. Consultemos a Balzac, quien se imponía rutinas de doce a quince horas diarias y reescribíasus novelas de ocho a doce veces: “Es tan fácil soñar un libro, yaque es difícil escribir uno. Lasoledad está bien, pero necesitas que alguien te diga que la soledad está bien”.Oigamos a Emilio Zolá, quien precedía sus escritos de monumentales acopios de documentación:“Elartista no es nada sin el don, pero el don no es nada sin el trabajo”. Lanaturaleza de este trabajo, según Edgar Allan Poe en su ensayo “Método de laComposición”, es una serie de elecciones racionales entre las diversas formas delograr un efecto: “Consiste mi propósito en demostrar que ningúnpunto de la composición puede atribuirse a la intuición ni al azar; y queaquélla avanzó hacia su terminación, paso a paso, con la misma exactitud y lalógica rigurosa propias de un problema matemático”. Pero quizá sólointeligencias superiores pueden desentrañar las etapas de ese complejo teorema;quizá al despojarlo de misterio pierda todo interés. Sólo logramos entender porqué estamos enamorados cuando ya no lo estamos. Por ello aconseja RudyardKipling escuchar al daimon, esa voz misteriosa e intermitente que a veces orienta en ellaberinto de lo imaginario. Juan Rulfo afirma, categórico: “Cuando yo empiezo a escribir nocreo en la inspiración, jamás he creído en la inspiración, el asunto deescribir es un asunto de trabajo; ponerse a escribir a ver qué sale y llenarpáginas y páginas, para que de pronto aparezca una palabra quenos dé la clave de lo que hay que hacer, de lo que va a ser aquello. A vecesresulta que escribo cinco, seis o diez páginas y no aparece el personaje que yoquería que apareciera”. Brutalmente postula Hemingwayque “Nohay nada que escribir. Todo lo que haces es sentarte frente a una máquina deescribir y sangrar”.
VII. EXPRÉSATE
Elestilo es el hombre, dice Buffon. Quizá sea también la civilización. El estilomás apropiado es el que mejor los expresa. “Si breve, dos veces bueno”,preceptúa Gracián en medio de su obrainterminable. Buffon,Quinto Horacio Flaco y Simón Bolívar recomiendan el estilo sencillo, claro ydirecto. “Conviértete en ti mismo”,predica Federico Nietzsche. Y añade: “Escribe con sangre, y aprenderás que lasangre es espíritu”. Larga práctica se requiere para desarrollar con soltura elpropio Ser y la escritura que lo revela: “La perfección se alcanza poco a poco,lentamente; requiere la mano del tiempo”, advierte Voltaire. Más poderosa todavía esla sugerencia que invoca la colaboración del lector: “Elsecreto de aburrir a la gente consiste en decirlo todo”, añade Voltaire, yexplica: “El secreto de no hacerse fastidioso consiste en saber cuándodetenerse”. En igual sentido, recomienda Kipling “una cierta economía de loimplícito”. Pero hay quienes eligen la demasía, la desorbitación, como Quevedo,William Faulkner, James Joyce, William Burroughs, Alejo Carpentier, AntonioBenítez Rojo, Lezama Lima y Severo Sarduy,para describir orbes laberínticos y espantosos. Si el estilo es el hombre,también es el tema.
VIII.EDITA
Creen el novato y el surrealista que todolo pensado debe ser escrito y todo lo escrito publicado. Lo cierto es que laespontaneidad surge de una laboriosa reelaboración. Balzac reescribe susnovelas de diez a doce veces antes de que el editor las arrebate de sus manos. Kipling engaveta largotiempo sus manuscritos, tacha con pincel y tinta india todo lo que le parecesobrante, y repite el procedimiento hasta sentir que no hay una palabra de más.Apunta Hemingway: “Todo primer esbozo es una mierda”; “Escribe borracho, editasobrio”, y “Lapapelera es el primer mueble en el estudio de un escritor”. Culmina estasadvertencias con su teoría del iceberg: las dos décimas partes publicadas de lahistoria deben sugerir las ocho décimas que se omiten. Sentencia SidonieColette “Escribe todo lo que se te venga a la cabeza, y eres una escritora.Pero un autor es quien puede juzgar despiadadamente el valor de su trabajo, ydestruir la mayor parte”. Mas redacción y edición deben ser procesos separados.John Steinbeck recomienda: “Escribe tan libre y rápidamente como puedas y pónlotodo en el papel. Nunca corrijas o reescribas hasta que hayas terminado.Reescribir en pleno proceso es una excusa para no avanzar.” Editar es corregirgramática y ortografía, omitir loimprocedente, simplificar la redacción, podarla de redundancias. VicenteHuidobro advierte que “el adjetivo que no da vida, mata”; Horacio Quirogaaconseja: “No adjetives sin necesidad. Inútiles serán cuantas colas de coloradhieras a un sustantivo débil. Si hallas el que es preciso, él solo tendrá uncolor incomparable. Pero hay que hallarlo.” Una categórica advertencia: quienescribe y quien edita debe ser la misma persona. En Estados Unidos “editores”cuyo oficio es acortar y reescribir libros ajenos que no entienden destruye lamayoría de éstos. ResumeBorges: “No hables a menos que puedas mejorar el silencio”. Y añade: “El tiempoes el mejor antologista, o el único, tal vez”. El narrador debe anticipar y dosificar esta brutal antología.IX. PIENSA
Es imposible que el narrador sea neutro en unmundo donde nadie lo es. Quien noestá contra el poder explícito, está implícitamente con él. Sin embargo,advierte Antón Chejov: “ninguna monserga de carácter político, social, económico”. Elque debe extraer conclusiones de lonarrado es el lector, no el autor. PostulaGabriel García Márquez que «El escritor escribe su libro para explicarse a símismo lo que no se puede explicar.»Más quetransmitir ideas, debe el narrador suscitarlas. Quede laprédica para el ensayista o el activista; a veces el narrador contraría ysobrepasa al ideólogo. Balzac era un arribista que se pretendía noble yburgués: no hay más feroz requisitoria contra la burguesía que La Comedia Humana. El simulacro defusilamiento y el trabajo forzado en Siberia convirtieron a Dostoievski en ortodoxoy zarista: su obra es despiadado diagnóstico de la miseria física y moral de laautocracia de derecho divino. “Cuanto másabstracta es la verdad que se quiere enseñar, más importante es hacer convergerhacia ella todos los sentidos del lector”, truena Nietzsche.
X. REBÉLATE
El narrador esun Lucifer que emula a Dios creandouniversos fulgurantes o deleznables. Esta rebelión original es la que convierte al homoen sapiens y al sapiens en artista. La literatura es una de las pocas institucionesrefractarias a la democracia: cada creador es dictador en su cosmos propio; afortunadamente sus normas no valen fuerade él. Sentencia Julio Cortázar que “Noexisten leyes para escribir un cuento, a lo sumo puntos de vista”. La última yprincipal norma de este Decálogo es, justamente, violar todas las anteriores.

TEXTO/IMÁGENES: LUIS BRITTO
ADQUIÉRALO YA EN FONDO DE CULTURA ECONÓMICA
HABLA PALABRA
ANTOLOGÍA PERSONAL
DE LUIS BRITTO GARCÍA
LO MEJOR DE LO MEJOR
DE UNA OBRA DE NOVENTA TÍTULOS
:
[image error]
LUIS BRITTO; EL PENSAMIENTO DE KARL MARX
AGOTADA LA EDICIÓN IMPRESA EN LAS LIBRERÍAS,
OBSEQUIAMOS AL LECTOR LA VERSIÓN DIGITAL DE
MI ÚLTIMO LIBRO DE RELATOS:
Maraña: http://www.elperroylarana.gob.ve/libr...
:
CONSULTE TAMBIÉN:http://luisbrittogarcia.blogspot.com
https://www.instagram.com/abrittom/?hl=es-la
https://brittoandrea.blogspot.com/
VEA EN YOUTUBE :
Discurso a Europa del Cacique Guaicaipuro Cuatemochttps://www.youtube.com › watch
12 oct. 2009 — Discurso a Europa del Cacique Guaicaipuro Cuatemoc
LA PLANTA INSOLENTE: VENEZUELA CONTRA SEIS IMPERIOS (Cómo Venezuela ganó la Guerra de Cuarta Generación en el siglo XX)
https://m.youtube.com/watch?v=cU2GmdHF06s
DIRECCIÓN: Román Chalbaud GUIÓN: Luis Britto García
INAUGURAMOS PÁGINA WEB:
COMO MUCHOS DE MIS LIBROS ESTÁN AGOTADOS, CON LA INVALORABLE COLABORACIÓN DE RAFAEL PIRE CORDERO INAUGURAMOS LA PÁGINA WEB: http://www.desdelpatio.org/britto
DONDE EL LECTOR ENCONTRARÁ LOS SIGUIENTES TÍTULOS:
RAJATABLA/
PARA REPOTENCIAR NUESTRA CONSTITUCIÓN
TODO EL MUNDO ES VENEZUELA/
LA CIENCIA, FUNDAMENTOS Y MÉTODO /
CONCIENCIA DE AMÉRICA LATINA/
AMÉRICA NUESTRA, INTEGRACIÓN Y REVOLUCIÓN , TOMOS I Y 2./
DEMONIOS DEL MAR: PIRATAS Y CORSARIOS EN VENEZUELA, 1528-1727 /
DICTADURA MEDIÁTICA EN VENEZUELA /
LA MÁSCARA DEL PODER: DEL GENDARME NECESARIO AL DEMÓCRATA NECESARIO /
LA LENGUA DE LA DEMAGOGIA: DE LA CONCERTACIÓN POPULISTA A LA EXPLOSIÓN SOCIAL /
EL IMPERIO CONTRACULTURAL: DEL ROCK A LA POSTMODERNIDAD
PARA REPOTENCIAR NUESTRA CONSTITUCIÓN
EL PROYECTO SECRETO DE CONSTITUCIÓN, con comentarios de Luis Britto García
DESCARGUE OTROS LIBROS DE LUIS BRITTO EN INTERNET:
Abrapalabra:
http://bibliotecayacucho.ml/libro/abr...
https://mariainescarvajal.files.wordpress.com/2011/03/rajatabla.pdf
Maraña: http://www.elperroylarana.gob.ve/libr...
Dictadura Mediática en Venezuela: www.minci.gob.ve
http://www.corneta.org/No_14/corneta_dictadura_mediatica_
El Imperio Contracultural: del Rock a la Postmodernidad:
http://lhblog.nuevaradio.org/b2-img/ElImperioContracultural.pdf
http://www.lajiribilla.co.cu/pdf/libroimperiocont.html
https://iaedenzulia.files.wordpress.com/2013/02/el_
La invasión paramilitar: Operación Daktari:
www.minci.gob.ve
Socialismo del Tercer Milenio: tercer-milenio.pdf
https://web.archive.org/web/20130509143451/http://www.
monteavila.gob.ve/mae/pdf/socialismo-tercer-milenio.pdf
La Ciencia: Fundamentos y Método
"http://editorialubv.files.wordpress.com/2013/05/libro-la-ciencia-fundamentos-y-mc3a9todo.pdf"
El pensamiento del Libertador: Economía y Sociedad:
http://blog.chavez.org.ve/temas/libros/pensamiento-libertador/
El verdadero venezolano Mapa de la Identidad Nacional
https://bit.ly/3oRxfWb#FelizDomingo #Venezuela
La máscara del Poder:
http://www.minci.gob.ve/wp-content/up...
La lengua de la Demagogia:
http://www.minci.gob.ve/wp-content/uploads/downloads/2013/01/la_lengua_de_la_demag
January 27, 2024
LOS DECÁLOGOS DE LOS ESCRITORES
LuisBritto García

No se puede escalar el Sinaí de la literatura sinregresar con un Decálogo. El estilo de un escritor nace de un conjunto de reglas internas, no explícitas, quizá inconscientes, pero que rigen la totalidad de su obra.Habrá tantos Decálogos como escritores, a veces redactados expresamente comoTablas de la Ley, a veces espigados porlos críticos de una que otra frase suelta del autor. En este revoltillo de escrituras sagradas,como en la literatura, hay contradicciones, pero también repeticionessignificativas.
I. LEE
Lo más parecido a la unanimidad es elconsejo de que quienes aspiran a ser leídos comiencen por leer ellos mismos.Advierte Antón Chejov que. "Es posible que noconsiga escribir, pero ni siquiera en ese caso el viaje pierde su fascinación:leyendo, mirando y escuchando, descubrirá y aprenderá muchas cosas". Yresume: “Leer es la mejor manera de viajar sin moverse”. Añade ErnestHemingway: “Lee sin tregua. Escucha música ymira pintura”. Jorge Luis Borges confiesa que “Uno no es lo que es por lo queescribe, sino por lo que ha leído”. Diceser lector hedónico, sólo por placer ynunca por deber, pues “el verbo leer, como el verbo amar y el verbo soñar, no soporta'el modo imperativo'”. Y en un verso desgarrador, confiesa: “Yo, que me imaginaba elParaíso/bajo la especie de una biblioteca”. Añade Carlos Fuentes: "Tienesque amar la lectura para poder ser un buen escritor, porque escribir no empiezacontigo". Compendia James Joyce: “Está bienhablar de libros, pero es mejor leerlos”. Aunque, advierte: “La vida esdemasiado corta para leer malos libros”. (E incluso para leer todos los buenos).II. AÍSLATE
¿Es la escritura actividad sociable,coartada para peñas, tertulias, camarillas, mafias, sociedades del bombo mutuo y demás perversiones del rebaño? “Alser incapaz de hacer que la gente sea más razonable, he preferido ser felizlejos de ellos”, sentencia Voltaire. Añade Honorato de Balzac: “La soledad estábien, pero necesitas que alguien te diga que la soledad está bien”. Coleridgeno concluye su poema magistral “Kluba Khan” porque un desconocido le espanta la inspiración con una preguntatrivial. Flaubert planea difundir la falsa noticia de su muerte para que lodejen escribir tranquilo. Proust comprael apartamento encima del suyo para que ningún ruido le recuerde la presenciahumana. “No es la escritura ensí misma lo que me da náusea, sino el entorno literario, del que no es posibleescapar y que te acompaña a todas partes, como a la tierra su atmósfera”,sentencia Antón Chéjov. VirginiaWoolf clama por una habitación propia, para eludir intrusiones domésticas. “Loslibros no se escriben solos ni se cocinan en comité. Es un acto solitario y, aveces, aterrador”, advierte Carlos Fuentes. Aconseja Hemingway para el momento de escribir dar la dirección de un hotel y alojarse en otro. Y añade: “Losescritores deberían trabajar solos. Deberían verse sólo una vez terminadas susobras, y aun entonces, no con demasiada frecuencia”. Phillip K. Dick dedica suobra maestra The man on the high castle“A Ann, mi mujer, sin cuyo silencio no hubiera podido escribir este libro”. ConfiesaFranz Kafka: “Hay ocasiones en que estoy convencido de que no soy apto paraninguna relación humana”. “Solidario, solitario”, recomiendaAlbert Camus. “El infierno son los otros”, advierte Jean Paul Sartre. Laescritura es el recurso para estar presente y a la vez excluido de ese Averno. Porsu soledad, el gran escritor deviene compañía de todo el género humano.
¿Existe la inspiración? De ella afirma Honoré deBalzac que “es la oportunidad del genio”; vale decir, hay que atraparla encuanto se manifiesta. ¿Se la puede forzar con pociones mágicas? Anota tambiénBalzac que “Mucha gente dice que el café los inspira, pero, como todos saben, elcafé solo hace que las personas aburridas sean aún más aburridas”.Lo mismo puede decirse de todas las sustancias que supuestamente abren la víaal genio: éste sólo sale si ya está allí. Maupassant aspira éter, Thomas deQuincey, Aldous Huxley, Baudelaire y Antonin Artaud experimentan con alucinógenos, pero sus mejores obrasfueron escritas antes de las experiencias y de éstas no salió nada trascendente. Balzac seenvenena con sobredosis de café, pero quien las bebía era nada menos queBalzac. Phillip K. Dick se interna eninfiernos multidimensionales conanfetaminas y ácido lisérgico, pero lo hace para sobrevivir escribiendo pormíseras remuneraciones en 30 años 45 novelas y cinco libros de cuentos. Lainspiración es un estado sagrado, que algunos quieren comparar a la embriaguez. James Joyce afirma que “En la embriaguez[…] en estar siempre ebrio de vida, como dice Rimbaud, […] radica el aspectoemocional del arte; pero luego está la disposición intelectual, la que lleva adiseccionar la vida. Esto es lo que más me interesa ahora: llegar al residuo dela verdad sobre la vida, en lugar de magnificar ésta a base de sentimentalismo,actitud esencialmente falsa”. William Burroughs consume todas las sustanciassicotrópicas, estupefacientes y sicodélicas que encuentra, y luego corta por lamitad verticalmente sus manuscritos y los ensambla al azar. Lainspiración no es quizá más que fruto del obsesivo y sistemático trabajo de lamente en busca de un tema. Prefiero compararla al enamoramiento. “Nosé si existe, pero si llega, debe encontrarme trabajando”, afirma categóricoPicasso.

TEXTO/IMÁGENES: LUIS BRITTO
January 20, 2024
GENOCIDIO Y DOLARIZACIÓN
LuisBritto García
GENOCIDIOEN GAZA

1
El 29 de diciembre, mientras los habitantes de Gazase preparaban para recibir el que quizá fuera el más desdichado Año Nuevo desus vidas, juristas de Sudáfrica presentaban ante la Corte Internacional deJusticia en la Haya una demanda contra Israel por la comisión de actostipificados en la Convención de NacionesUnidas para la prevención y sanción de crímenes de genocidio, y adoptadapor la Asamblea General de dicha organización en 1948.
2
No es casual que la iniciativa parta de Sudáfrica,colonia de británicos y neerlandeses instalada en el Continente Negro en 1901,quienes en 1948 impusieron jurídicamente el régimen de apartheid: separación de la población en sitios diferentes y conderechos distintos de acuerdo con su condición étnica. Tras denodadalucha, Sudáfrica se independizó y selibró del apartheid en 1991. Pero no ha olvidado lo que significan elexterminio de pueblos y el racismo.
3
Segúnel artículo II de la citada norma, “En la presente Convención, se entiende porgenocidio cualquiera de los actos mencionados a continuación, perpetrados con la intenciónde destruir, total o parcialmente, a un grupo nacional, étnico, racial oreligioso, como tal: a) Matanza de miembros del grupo; b) Lesióngrave a la integridad física o mental de los miembros del grupo; c)Sometimiento intencional del grupo a condiciones de existencia que hayan deacarrear su destrucción física, total o parcial; d) Medidas destinadas a impedirlos nacimientos en el seno del grupo; e) Traslado por fuerza de niños del grupoa otro grupo”.
4
Estosactos se cometen diaria e impunemente en Gaza ante los ojos del mundo, sondifundidos por la mayoría de las agencias noticiosas, y en la tarea de informar sobre ellos hanperdido la vida 119 periodistas. Según sus informaciones, recogidas por laOficina de Comunicación Social del gobierno de Palestina, desde el 7 de octubrede 2023 hasta el 17 de enero de 2024 enla Franja de Gaza y alrededores las fuerzas armadas de Israel perpetran actos “conla intención de destruir, total o parcialmente, al grupo nacional, étnico,racial y religioso” de los pobladores originarios palestinos. Dichos actos consisten en A) Matanzao desaparición de 31,620 inocentes, de los cuales 10.800son niños y 7.258 mujeres, obviamente no combatientes. B) Lesiones graves a la integridadfísica y mental del grupo, en virtud de las cuales 24.620 civiles inocentes requierenhospitalización; 11.000 están en tal estado de gravedad que para tratarlosdeben salir de Gaza y 61.830presentan infecciones como consecuenciade heridas, C) Sometimiento intencional del grupo a condiciones deexistencia que hayan de acarrear su destrucción física, total o parcial: Los bombardeos y asaltos contra núcleos depoblación y su ocupación violenta, acompañados del corte de suministro alimentos,medicinas, agua y electricidad, hancausado el desplazamiento forzoso de arriba de millón y medio de personas; delas cuales 400.000 presentan enfermedades infecciosas, 350.000 pacientescrónicos están en estado de riesgo por falta de medicinas y equipos; 10.000pacientes de cáncer están en igual situación. D) Medidas destinadas a impedir losnacimientos en el seno del grupo:60.000 mujeres embarazadas están en riesgo por carencia deviviendas, alimentos, medicinas y faltade acceso a atención médica, situación ocasionada por los invasores aldestruir 30 hospitales, 53 centros de salud, asesinar 337 médicos y personal del área de lasalud y 45 miembros de protección civil. E) Traslado por la fuerza de niñosdel grupo a otro grupo: Una operación de despoblación y desplazamiento masivoque afecta a cerca de millón y medio depersonas implica el traslado por la fuerza de niños y menores, todos ensituación precaria y muchos en casi total desamparo por la pérdida da susfamiliares.
5
Estas atrocidades físicas están acompañadas por actos de agresióncultural que evidencian “ laintención de destruir, total o parcialmente, a un grupo nacional, étnico,racial o religioso, como tal”. No otra finalidad puede tener la destruccióncompleta de 157 mezquitas y el desmantelamiento parcial de 246 de ellas, asícomo la demolición de tres iglesiascristianas. La aniquilación cultural está asimismo detrás de la destruccióntotal de 138oficinas gubernamentales y 97 escuelas y universidades, así como del desmantelamientoparcial de 295 centros de enseñanza y de dos centenares de centrosarqueológicos y patrimoniales.
Una nación es el acuerdo de un grupohumano acerca de la necesidad compartir y preservar un conjunto de valoresy de rasgos culturales. La destrucción sistemática de instituciones educativas,culturales y religiosas es intento de aniquilación de un grupo nacional.
6
Según el artículo III de la referidaConvención, “serán castigados los actossiguientes: a) El genocidio; b) La asociación para cometer genocidio; c) Lainstigación directa y pública a cometer genocidio; d) La tentativa degenocidio; e) La complicidad en el genocidio”. La responsabilidad pordichos actos abarca asimismo la asociación, la instigación directa y pública,la tentativa y la complicidad. Juzgue el lector si una sola de estas variantesestá ausente en la premeditada, despiadada y sistemática aniquilación de unpueblo que avanza en Gaza.
7

Lamentablemente,los veredictos de la Corte Internacional de Justicia carecen de efectosprácticos por cuanto no existe ningún mecanismo para ejecutarlos. Apenasservirán para unirse a la amplia condenatoria de todos estos actos por buenaparte del género humano y, bueno es señalarlo, incluso por personas yorganizaciones israelitas. La condena moral es ya un principio de justicia. Quienno la apoye, legitima la comisión impune de actos similares en contra de supersona, familiares, allegados yconnacionales.
DOLARIZACIÓN EN ECUADOR

Vemosen Ecuador el inevitable proceso que tardeo temprano sufre todo gobierno que se vende a las políticas neoliberales. Desdeel año 2000 en dicho país la moneda oficial es el dólar. Lenin Moreno aprovechóel prestigio acumulado por la brillante administración progresista de RafaelCorrea para hacerse elegir como su sucesor; una vez en la presidencia traicionóa su antecesor, se pasó al neoliberalismo y enfrentó una sublevación popularque lo hubiera derrocado de no ser por la defección de la Conaie (Confederaciónde Naciones Indígenas de Ecuador).
2
En la elección del sucesor de Moreno, “Para la segundavuelta, Pachakutik y la Conaie llamaron al «voto nulo ideológico» con laconsigna «Ni Lasso, ni Nebot, ni Correa», tal como reza el cierre del plan degobierno alternativo «Minga por la vida». El 11 de abril, 16% de la poblaciónvotó por esta consigna. Se trata del porcentaje más abultado de voto nuloregistrado en elecciones presidenciales de segunda vuelta. Un resultado que, según algunos análisis, habría favorecido el triunfo de Lasso”( https://nuso.org/articulo/guillermo-lasso-y-el-laberinto-de-las-izquierdas-ecuatorianas/). Elegidogracias a ello Presidente el banquero Guillermo Lasso, aplicó un programa deintensiva privatización y corrupción quelo llevó al borde de un juicio político al cual contestó disolviendo laAsamblea Nacional y convocando a nuevas elecciones. Antes de ser obligado a dejar el cargo, en 2023 logró aprobar una “Ley Orgánicapara el Desarrollo Económico y Sostenibilidad Fiscal tras la PandemiaCovid-19”, la cual incluye mecanismospara la regularización de activos en el exterior que posibilitan el lavado decapitales.
3
Susucesor el interino Daniel Noboa declaró que "El narcotráfico es uno de los elementos quefavorece al narcoterrorismo, porque no tienen que cambiar billetes, entrandólares y salen dólares, no queda rastro cambiario". Al respecto eleconomista Juan Pablo Jaramillo declarópara La Política Online que: "La dolarización es uno más de losfactores que hacen atractivo que las bandas criminales operen en Ecuador,porque hace que sea más sencillo lavar dólares" (https://agenciapacourondo.com.ar/patria-grande/ecuador-la-dolarizacion-favorece-al-narcotrafico). Juan Paz y Miño Cepeda señala que “Bajo el dogma de reducir el tamaño del Estado, cayeron elgasto y las inversiones estatales, las infraestructuras existentes fuerondescuidadas y varias colapsaron, los servicios públicos se derrumbaron,afectando educación, salud y seguridad social. Hay suficientes datos paracomprobarlo en CEPAL, FMI, BM, PNUD, OIT y los informes y estadísticasnacionales. ¿Qué opciones tiene un 70% de la población activa ecuatoriana quees pobre, desocupada y subocupada para sobrevivir sin atención ni del Estado nide la empresa privada?" (www.historiaypresente.com)”.
4
Al mismo tiempo, se reabrieron casinos y garitos clausurados; el sector bancario se transformó en el de másalto crecimiento; la tasa de homicidios, que en tiempo de Rafael Correa bajó a5 por cien mil habitantes, se quintuplicó en 25; las bandas criminales crecieron hastaprotagonizar un conjunto de motines carcelarios; el gobierno declaró primero el“estado de excepción”, luego el “conflicto armado interno”. Estados Unidosenvió a la jefa del Comando Sur, Laura Richardson y a un grupo de generalespara preparar la “colaboración” militar conEcuador, en base a un acuerdo con el gobierno de Lasso suscrito en octubre de 2023 que con la excusa delnarcotráfico ejecutaría la intervención militar.
5
Después de la victoriosa iniciativa de Rafael Correa de expulsarla base estadounidense de Manta, volvería Ecuador a ser país ocupado por tropasextranjeras inmunes a los tribunales del país, tanto en la base que se preparaen Las Galápagos como en el resto del territorio. Se reviertiría así la Independencíanacional conquistada en la batalla de Pichincha por ejércitos grancolombianosbajo el mando de Antonio José de Sucre. Espejo en el cual deberían mirarsequienes predican privatización y dolarización como panaceas milagrosas a lascuales hay que sacrificar la soberanía.´
'
TEXTO/FOTOS: LUIS BRITTO.
January 13, 2024
RENTA BÁSICA UNIVERSAL
LUIS BRITTO GARCÍA

1
Los mecanismosinformáticos desplazan masivamente la fuerza de trabajo humana. Comienzansuplantando a quienes desempeñan oficios sencillos, monótonos, repetitivos.Luego desplazan a quienes cumplen tareassimples de administración, como cajeros,contabilistas, dependientes.Avanzan a labores que requieren manejo complejo deinformación, como análisis de documentos jurídicos, diagnósticos médicos, informes económicos. Enfin, ejercen tareas aparentemente creativas: componen música, reinventan ymodifican imágenes, redactan textos difícilmente distinguibles de loselaborados por humanos. Los ordenadores cumplen todas estas tareas con mayorvelocidad, precisión y economía que los trabajadores a quienes progresivamente sustituyen. ¿Qué será de estosúltimos? O, para decirlo más sencillamente, ¿Qué será de nosotros?
2
Desdichado ha sidoel destino de la fuerza de trabajo cadavez que el sistema ha encontrado una forma de reemplazarla. La conquista deAmérica convirtió en siervos y esclavos a los que fueron trabajadorescomunitarios. En la Europa del siglo XVI, los señores feudales expulsaron a sussiervos agrícolas en cuanto les resultó más barato sustituirlos por unos pocospastores de rebaños. Con razón dijo santo Tomás Moro que en Inglaterra lasovejas habían devorado a los campesinos. Los desterrados se agolparon en lasciudades para vender su trabajo a los capitalistas. En el siglo XVIII losempresarios empezaron a sustituir a sus obreros por máquinas, lo cual detonó lasublevación social de los ludlitas. La máquina no liberó al obrero: lo obligó ahacerse maquinal cumpliendo tareas agobiadoras de más de doce horas diarias. Enel campo, las pequeñas granjas fueron arruinadas por los bancos, y sumadas a latifundios en los cuales un tractordesplazaba centenares de agricultores. Imperialismo y colonialismo extendieron e intensificaron la másinmisericorde explotación por la casi totalidad del planeta.
3

Este conjunto decatástrofes sociales tiene un denominador común: los trabajadores pueden serexpulsados cada vez que pierden elcontrol sobre sus medios de producción. La única forma de remediarlo consisteen que reasuman el control de éstos. Lejos de lograrlo, son despedidos de fábricas, empresas ylatifundios porque las máquinas realizan más eficazmente sus tareas. Informa la Ilostatque el año 2022, a escala mundial, 58% de las personas empleadas trabajaban enel sector informal (unos 2.000 millones de trabajadores sin ninguna protecciónsocial), más de la mitad de una fuerza laboral de unos 4.000 millones depersonas de las 8.000 millones que pueblan el planeta (https://ilostat.ilo.org/es/assessing-the-current-state-of-the-global-labour-market-implications-for-achieving-the-global-goals/). Estima elfilósofo y tecnólogo Nick Srnicek que entre 40 y 50 % de los trabajos realizados por sereshumanos se automatizarán en veinte años: al fin de ese lapso más de2.000 millones no tendrán empleos ni ingresos con qué mantener a otros 2.000millones de dependientes. En su insensata carrera por el beneficio, el capitalconcluye siendo incapaz de generar empleo, y tampoco el salario que posibilitala compra de sus productos y la consiguiente ganancia.
4
Lossistemas que no sirven se desechan, salvo cuando tienen el poder de desechar asus reformadores. A falta de remedios, se proponen entonces paliativos. Uno deellos es el de la Renta Básica Universal también llamada Universal Basic Income: unapropuesta de bienestar social en la cual todos los ciudadanos de una poblacióndada recibirían regularmente un ingreso garantizado, en forma de unatransferencia de pago incondicional (es decir, sin un examen de ingresos ni laobligación de trabajar), que sería recibida independientemente de cualquier otroingreso, y bastaría para cubrir lasnecesidades básicas de cada persona.
5
La Renta BásicaUniversal tiene antecedentes históricos. En la Roma Imperial los habitantesincluidos en la minoritaria categoría de “ciudadanos” recibían estipendios ydádivas en alimentos; pero laliberalidad se hacía a costas del trabajo esclavo y de los tributos de lospaíses sojuzgados. También tiene numerosos defensores: en el siglo XVI, santoTomás Moro y el humanista Juan Luis Vives; en el XVIII, el revolucionarioThomas Paine, en el XX, Bertrand Russell. actualmente la defiende Elon Musk;Bill Gates considera que “todavía no ha llegado su tiempo”, y se haexperimentado con propuestas análogas pero estrictamente limitadas en sualcance en Finlandia, la India y Canadá.
6
¿Cómo sefinanciaría la Renta Básica Universal? Éste es el punto débil del proyecto. Su aplicacióngeneralizada requeriría garantizar lasubsistencia de más de 8.000 millones de habitantes del planeta. Una de las propuestas propone costearla con unaumento de la tributación para aquellos todavía insertos en el proceso deproducción que aún obtengan ingresos. Pero hemos visto que durante el último siglo el gran capital ha librado una victoriosabatalla para librarse de laobligación de pagar impuestos. Al tercerizar sus explotaciones en el TercerMundo, firma con los gobiernos locales infames Tratados contra la DobleTributación, que lo exoneran de tributaren los países donde obtiene sus ganancias, y remite sus dividendos a ParaísosFiscales donde tampoco paga nada. También se instala en inconstitucionales“Zonas Económicas Especiales” en virtud de acuerdos que asimismo lo liberan de cancelar impuestos sobre laRenta, al Valor Agregado o cualquier otro tipo de tributos. El refrán maspopular en Estados Unidos sostenía que “nadie escapa de los impuestos ni de la muerte”.El capital ciertamente escapa de la totalidad o la mayoría de los impuestos,gracias a lo cual deviene inmortal, pues goza de todas las ventajas que leasegura el aparato estatal sin asumir ninguna de sus cargas.
7
Por otra parte,también en los países desarrollados elcapital ha logrado drásticas disminuciones de las tasas tributarias, colosalesamnistías fiscales y generosos auxilios financieros, al tiempo que continúa su inmemorial batalla paramantener en el nivel más reducido posible remuneraciones y derechos laborales.¿Consentirá el capitalismo, que tan feroces luchas ha librado para negarlesaumentos de céntimos a sus trabajadores, en ofrendar toda su plusvalía paramantener masas humanas que no le aportan dividendos? Esto no ha sucedido en elcurso de la Historia, y seguramente nunca ocurrirá, pues contraría la propia lógica del sistema. MiltonFriedman sostiene que “la responsabilidad social de la empresa consiste enobtener ganancias”. Hasta ahora lahumanidad ha mantenido al capital, y no a la inversa.
8
Sólo existe unmedio de hacer realidad la propuesta: lograr una propiedad social de los medios de producción que a suvez reporte el control social sobre lo producido y su redistribución equitativa.Todo lo demás son ejercicios de caridad o maniobras diversionistas. Para laRevolución no hay sustituto.

TEXTO/FOTOS: LUIS BRITTO
January 6, 2024
EL ALMA DEL HOMBRE BAJO EL SOCIALISMO
Luis Britto García

1
La imagen de Oscar Wilde se confunde con la de unesteticista dandy irlandés aficionado a las frases ingeniosas, condenado en un desdichado juicio sobre suspreferencias sentimentales. Algunos recuerdan Elretrato de Dorian Gray, su demoníaca novela sobre una imagen que acumulalos rasgos de degeneración física y moral de los cuales queda mágicamenteexento su modelo. Pocos saben que era socialista, y que defendió la causacolectiva de la humanidad bajo el contradictorio estandarte del Individualismo.En su medular ensayo de 1891 El alma delhombre bajo el socialismo resuelve magistralmente las antinomias que tal empresa suscita, alegando que “laprincipal ventaja que resultaría del establecimiento del Socialismo es,indudablemente, el hecho de que el Socialismo nos libraría de la sórdidanecesidad de vivir para los otros que, en el presente estado de cosas, presionatan duramente sobre casi todo el mundo” (https://www.marxists.org/reference/archive/wilde-oscar/soul-man/).
2
La argumentación de nuestro dandy parte de la base económica. Es un lugar común de las más diversas tendencias laidolatría hacia el trabajo. Pero existen dos tipos de labor. Según Wilde, “Mucha gente, en el presente, a raíz de la existencia de propiedadprivada, puede desarrollar un muy limitado Individualismo. Son los que nonecesitan trabajar para vivir, o pueden elegir la esfera de actividad querealmente se aviene a su personalidad y les brinda placer. Son lospoetas, los filósofos, los hombres de ciencia; en una palabra, loshombres auténticos, los hombres que se han realizado, y con los que laHumanidad entera logra una parcial realización”. Argumenta Wilde que “hombres con medios privadospropios, tales como Byron, Shelley, Browning, Víctor Hugo, Baudelaire yotros, han podido, en forma más o menos completa, realizar sus personalidades. Ninguno de estos hombres dio un solo día de su trabajo por un salario. Pudieron librarse de la pobreza”.
3
Por otra parte “Hay en cambio mucha gente que, sin propiedadprivada y estando siempre al borde del hambre, se ve obligada a hacer eltrabajo de bestias de carga, tareas que nada tienen que ver con ellos y alas cuales se ven forzados por la perentoria, irracional, degradantetiranía de la necesidad. Estos son los pobres; no hay gracia en susmaneras ni en sus palabras, ni educación, cultura o refinamiento en susplaceres, ni gozo por la vida.”
4

Sobre esta laboralienada señala nuestro irlandés que “No hay nada necesariamente significativo en la tarea manual, y la mayor parte de la misma es absolutamentedegradante. Es mental y moralmente ofensivo para el hombre hacer algo enlo que no encuentra placer, y muchas formas de actividad no brindanabsolutamente ningún placer. Barrer una plazoleta enfangada durante ochohoras al día cuando sopla el viento este, es una actividad repulsiva. Barrerla con dignidad mental, moral o física me parece algo imposible. Barrerlacon alegría me parecería sobrecogedor. El hombre se hizo para algo mejorque para remover la suciedad. Todo trabajo de ese tipo debiera efectuarsecon máquinas”.
5
¿Podía parecerutópico, fantasioso, irrealizable este pronunciamiento en 1891? Hoy en díaresulta obvio, así como lo es su consecuencia: “Y no tengo dudas que se hará.Hasta este momento el hombre ha sido, hasta cierto punto, el esclavo dela máquina, y hay algo trágico en el hecho de que tan pronto un hombre inventauna máquina para que realice su trabajo, él comienza a pasar hambre.Naturalmente, este es el resultado de nuestro sistema de propiedad ynuestro sistema de competencia. Un hombre posee la máquina que hace eltrabajo de quinientos hombres. Quinientos hombres son, por consiguiente,echados de su trabajo, y sin trabajo sufren hambre y se dedican a robar.Un hombre se asegura el producto de la máquina y la mantiene, y tienequinientas veces más de lo que debiera tener y probablemente, aunque notenga realmente importancia, mucho más de lo que él puede necesitar.”
6
El esteta deviene visionario. Un siglo después, no sonquinientos los hombres echados de su trabajo por las máquinas: éstas amenazancon suplantar a la humanidad entera. Wilde sugiere el remedio: “Si esa máquinaperteneciera a todos, todos se beneficiarían con ella. Proporcionaría unaenorme ventaja a la comunidad. Todo trabajo no intelectual, toda tarea monótona, aburrida, toda tarea relacionada con cosas feas que impliquecondiciones desagradables, debiera hacerse con máquinas. Las máquinas debierantrabajar por nosotros en las minas de carbón, encargarse de los serviciossanitarios, del fogueo en los barcos, de limpiar las calles, llevar mensajes en días de lluvia, y hacercualquier cosa tediosa o deprimente. En la actualidad, la máquina compitecon el hombre. Bajo condiciones favorables, la máquina servirá al hombre.”(…)“El futuro del mundo depende de la esclavitud mecánica, de la esclavitud de lamáquina”. Siempre y cuando, como exige nuestro irlandés, “esa máquinaperteneciera a todos”. Pues “El objetivo adecuado es tratar de reconstruir la sociedad sobre una base tal que la pobreza resulte imposible”.Ya que “El Socialismo,el Comunismo, o como uno quiera llamarlo, al convertir la propiedad privada enriqueza pública, y al reemplazar la competencia por la cooperación, restituiráa la sociedad su condición de organismo sano, y asegurará el bienestarmaterial de cada miembro de la comunidad”.
7
Pero, ¿qué seráentonces de la humanidad?: “No existe ninguna duda de que éste es el futuro dela máquina, y así como los árboles crecen mientras el campesino duerme,de la misma manera, las máquinas se encargarán de todo el trabajonecesario y desagradable mientras la Humanidad se divierte, o goza con undescanso cultivado -que ésa es la finalidad del hombre, y no la tarea-, ohaciendo hermosas cosas, o leyéndolas, o simplemente contemplando elmundo con admiración y delicia”.
8
Concluye, no elpoeta, sino el pensador: “¿Es esto utópico? Un mapa del mundo que noincluya Utopía no merece ni mirarse pues deja fuera el país en elque la Humanidad está siempre desembarcando. Y al desembarcar allí laHumanidad y ver un país mejor, vuelve a poner proa hacia ella. Elprogreso es la realización de las utopías.”

December 30, 2023
EL REINO DE LA LIBERTAD
Luis Britto García
1
Sí, ya lo sabemos. Cuando laconcentración de capitales llegue a su extremo, los trabajadores expropiadosexpropiarán a los capitalistas expropiadores. ¿Y después? Declararán lapropiedad social de los medios de producción. ¿Y después? En el socialismo, trabajarácada quien de acuerdo con sus capacidades, y será remunerado según su trabajo. ¿Y después? En elcomunismo, trabajará cada quien de acuerdo con sus capacidades, y seráremunerado según sus necesidades. ¿Y después? Caerán las vendas de la ideología,y veremos el mundo tal cual es, y no como nos lo representan los intereses declase. ¿Y después? Terminará el Reino de la Necesidad, y comenzará el Reino dela Libertad. ¿Y después?
2
Para no seguir en el juego de las preguntas y lasrespuestas, cedamosle la palabra al Padre de la Criatura, Carlos Marx, en El Capital: “El reino de la libertadsolo empieza allí donde termina el trabajo impuesto por la necesidad y por lacoacción de los fines externos; queda, pues, conforme a la naturaleza de lacosa, más allá de la órbita de la verdadera producción material. Así como elsalvaje tiene que luchar con la naturaleza para satisfacer sus necesidades,para encontrar el sustento de su vida y reproducirla, el hombre civilizadotiene que hacer lo mismo, bajo todas las formas sociales y bajo todos losposibles sistemas de producción. A medida que se desarrolla, desarrollándosecon él sus necesidades, se extiende este reino de la necesidad natural, pero almismo tiempo se extienden también las fuerzas productivas que satisfacenaquellas necesidades. Lalibertad, en este terreno, solo puede consistir en que el hombre socializado,los productores asociados, regulen racionalmente este su intercambio dematerias con la naturaleza, lo pongan bajo su control común en vez de dejarsedominar por él como por un poder ciego, y lo lleven a cabo con el menor gastoposible de fuerzas y en las condiciones más adecuadas y más dignas de sunaturaleza humana”. Valedecir, la “economía” no dominará a los hombres, sino que será controlada por lavoluntad racional de ellos. Advierte sin embargo Marx: “Pero, con todo ello, siempre seguirá siendoéste un reino de la necesidad. Al otro lado de sus fronteras comienza eldespliegue de las fuerzas humanas que se considera como fin en sí, el verdaderoreino de la libertad, que, sin embargo, solo puede florecer tomando como baseaquel reino de la necesidad. La condición fundamental para ello es la reducciónde la jornada de trabajo” (1982, volumen III, sección séptima, capítulo XLVIII;p. 759, Fondo de Cultura Económica, México).
3

4
Los socialismos reales han sidocreados a partir del subdesarrollo, de una continuada agresión o de una destrucción bélica que debieron sersuperadas mediante una intensificación y exaltación del trabajo que a vecesllevó a la idolatría de éste. Así sucedió con el llamado “Stajanovismo” o sobrecumplimiento voluntario de lasmetas laborales. Pero no son revolucionarias ni la prolongación indefinida dela propiedad privada sobre los medios de producción, ni la sujeciónesclavizante al trabajo, ni la pauperización salarial, la negativa de derechoslaborales ni la prolongación de la jornada. No olvidemos que la URSS fue el primer país en garantizar el pleno empleo, la seguridad social y la jubilacióndigna a los 55 años para las mujeres y a los 60 para los hombres (https://archivo.juventudes.org/nikolai-efimov/5-diferencias-entre-el-sistema-sovi%C3%A9tico-de-pensiones-y-el-sistema-capitalista). También fue elprimero en garantizar la igualdad de oportunidadesy de remuneración de las mujeres; y desde 1917 concedió una licencia pormaternidad que a la larga se extendió por tres años (https://sputniknews.lat ›Noticias).
5
Veamos lo que opina sobre el Reino de la Libertad Friedrich Engels: “Conla toma de posesión de los medios de producción por la sociedad se elimina laproducción mercantil y, con ella, el dominio del producto sobre el productor.La anarquía en el seno de la producción social se sustituye por la organizaciónconsciente y planeada. Termina la lucha por la existencia individual. Con estoel hombre se separa definitivamente, en cierto sentido, del reino animal, ypasa de las condiciones de existencia animales a otras realmente humanas. (…). A partir de ese momento harán los hombres su historia conplena conciencia; a partir de ese momento irán teniendo predominantemente ycada vez más las causas sociales que ellos pongan en movimiento, los efectosque ellos deseen. Es el salto de la humanidad desde el reino de la necesidad alreino de la libertad” (Anti-Dühring, seccióntercera, capítulo II, http://www.ucm.es/info/bas/es/marx-eng/78ad/78AD302.htm ).
6
¿Cuán cerca o cuán lejos estamosdel Reino de la Libertad? Hoy en día existen los medios técnicos y científicos para librar a la Humanidad delhambre, cubrir sus necesidadesesenciales y garantizarle altos niveles de educación e información. Tambiénexisten los recursos financieros: bastaría y sobraría con aplicar a ello elgasto armamentista y la enorme concentración del capital especulativo queadjudica al 1% de la humanidad más de la mitad de la propiedad global, y al 10%de la población el 80% de dicha riqueza.La automatización podría lograr la drástica reducción de la jornada de trabajo,en algunos casos, la desaparición de ésta. Tal transformación ya está resuelta en el aspecto técnico, pero no en el político y social. No esperemos que elcapital nos devuelva voluntariamente lo que nos ha arrebatado desde el primerinstante de su existencia. El Reino de la Libertad está a nuestras puertas.Tengamos el valor de trasponerlas.

TEXTO/IMÁGENES LUIS BRITTO
December 23, 2023
¿QUÉ VA A SER DE LA HUMANIDAD?

¿Quéserá de la Humanidad, sujeto sustantivo, cuando se agote la humanidad, adjetivocalificativo? La primera crece apresuradamente; la segunda desaparece avelocidad todavía mayor.
Dela Humanidad quedan unas ocho mil millones de personas, de las cuales pocassobrevivirán al trato o maltrato sin humanidad que los poderes ejercen sobrelos inermes.
Elhomo sapiens parece haber sido el principal agente de la extinción de otrasespecies emparentadas con él, como el homo neanderthalis.
Perotambién ha sido activo agente de la extinción de la propia: los antropólogos han encontrado vestigios decarne y sangre humanas en las heces de seres humanos de hace tres millares deaños.
Demasiadolargo sería el compendio de las hecatombes de humanos realizadas por inhumanos. Su único límite fue la posibilidadde utilizar a los sometidos como siervoso esclavos: en lugar de quitarles la vida de un solo golpe, arrebatárselas díatras día y hora tras hora y siglo tras siglo en sistemas de explotación deltrabajo.
Asíse constituyeron los grandes imperios de la Antigüedad. Pirámides y palacios, templosy murallas son las titánicas deyecciones de trabajo exaccionado arrebatado alas masas a cambio de sus vidas. Recordemos que la llamada Conquista de Américacomportó algo así como la aniquilación de 80 millones de existencias, que la esclavitud de los africanos parasuplantar tanta mano de obra exterminadasupuso otros 60 millones de bajas entre muertos al ser cazados o en el espantoso viaje al Nuevo Mundo.
Hecatombessemejantes representó la expansión colonial europea por Asia, África yOceanía. A estos colosales latrocinioslos calificó la ciencia positivista de evolución natural y de triunfo de laCivilización sobre la Barbarie.

Asombraactualmente a la humanidad de la Humanidad la forma en que en Gaza perpetran un genocidio nomitigado por ninguna consideración de derecho, piedad ni fuerza. Pero ennuestras breves existencias hemos visto repetirse el mismo drama contra China,la Unión Soviética, Polonia, Japón, Checoeslovaquia, Grecia, Yugoeslavia,Corea, Argelia, Vietnam, Laos, Cambodia, Indonesia, México, Cuba, República Dominicana, Chile, Argentina,Uruguay, Haití, Guatemala, Panamá, Honduras, Nicaragua, El Salvador, Honduras, Perú, Colombia, Paraguay,Yugoslavia, Irak, Libia, Irán, Siria,Yemen y Venezuela, por sólo mencionaralgunos de los países y pueblos victimizados.
LaHecatombe es nuestro estilo civilizatorio. La única pausa en estas moliendas decarne humana la abrieron las resistencias de los pueblos en vías de serexterminados, y la necesidad delcapitalismo de preservar algunas vidaspara uncirlas a las esclavitudes del peonaje, el trabajo ilegal de migrantes y el desprovisto de derechoslaborales y sociales de maquilas y ZonasEconómicas Especiales.
Seamosclaros: en la agregación actual de poderes, la supervivencia de la Humanidaddepende de su capacidad de generar beneficios para el gran capital. Pero esjustamente este factor el que actualmente conspira contra nuestrasupervivencia. A nivel mundial, las tasas de ganancia del capital no hacen másque descender. Y cada vez que el capital acusa un descenso en sus beneficios,lo recupera sobre el costo de la mano de obra.
Porotra parte, la necesidad misma del trabajo humano tiende a desaparecer ante sucreciente suplantación por el automatizado de las computadoras. Consultemos The Future of JobsReport 2020, del World Economic Forum sobre las perspectivas laborales en el presentequinquenio, obtenidas mediante una investigación sobre 15 sectores industrialesen 26 países, tanto desarrollados como emergentes (https://www.weforum.org/reports/the-future-of-jobs-report-2020/digest).
El Reporte revela que 43% de las empresas investigadas reduciránsu fuerza laboral debido a la integración tecnológica, y que hacia 2025, el tiempo empleado en el trabajo por sereshumanos será igual al empleado por máquinas. Es decir: la mitad del trabajo será desempeñado por éstas. Estima que hacia esafecha 85 millones de empleos podrían ser desplazados por el cambio en la división del trabajo entre humanos y máquinas, mientras que 97millones de nuevos “roles” podrían emerger.
Desde luego que no seexplica en qué consistirían ni cómo surgirían estos “roles”. Pero sí se aclaraque “los trabajos desempeñados por trabajadores de bajos ingresos, los jóvenesy las mujeres han sido más profundamente impactados en la primera fase de lacontracción económica”. Por lo cual “el impacto presente es más significativo ymás propenso a profundizar las desigualdades existentes”.
Elúnico problema no es el superávit de seres humanos y la escasez de empleos queles permitan ganarse la vida. GlobalTrends 2025: a Transformed World, texto de la Superintendence of Documents de la US Government Printing Office.afirma que “21 países con una población conjunta de unos 600 millones presentanescasez bien de tierras cultivables o de agua dulce”: que “debido al continuo crecimiento de lapoblación, 36 países, que albergan 1.4 billones de personas, caerán en dichacategoría en 2025”, y que “El Banco Mundial estima que la demanda dealimentos se elevará 50% hacia 2030, como resultado del crecimiento de lapoblación mundial, el incremento de la riqueza, y la adopción de preferenciasdietarias occidentales por una creciente clase media” (www.dni.gov/nic/NIC_2025_project.html).
Ante esta situación no tardan los pronunciamientosde la élite que la causa. Yuval Noah Harari delata la creaciónde una masiva clase de “gente inútil”: “La revolución de la InteligenciaArtificial está comenzando a crear una clase inútil. A medida que lascomputadoras sobrepasan a los humanos en más y más tareas, es probable que los expulsen de más y másempleos. El peligro entonces es quetendrás millones de personas, incluso billones de personas, sin ningún valoreconómico y que por tanto no tendrán poder político. Y entonces la granpregunta económica y política del siglo XXI será: ¿para qué necesito a loshumanos? O por lo menos ¿para qué necesito tantos humanos? Una posibilidad esla creación de una masiva clase de personas inútiles, otra es la división de lahumanidad en dos castas biológicas distintas, con los ricos superdotados comodioses virtuales y los pobres degradados al nivel de gente inútil” (https://www.globalresearch.ca/governa...).(
(Yuval Noah Harari Discusses the Creationof a Massive Class of "Useless People" and What Should be Done withThem RhodaWilson, December 11, 2023)
.Porsu parte, Bill Gates denuncia la existencia de otra consistente clase de “bocasociosas”. Califica de ocioso o inútil aquello que no produce dividendos. El capital define la utilidad de laHumanidad porque ésta ha renunciado al derecho de definir la del capital.Está en curso una guerra para destruir todos los sistemas en los cuales noreina de manera absoluta la tiranía de la ganancia, implantada la cual, todoaquello que no sea rentable desaparecerá.
Difícilmentehabrá mayor paradoja que la del adelanto tecnológico que puede liberar a laHumanidad del trabajo forzoso, aplicado para librar al mundo de la Humanidad

TEXTO/FOTOS: LUIS BRITTO.
December 15, 2023
MÚSICA DEL ALMA PARA NO LLORAR

Luis Britto García
El propósito de la ficción parecería ser poblar la memoria de símbolosperdurables.
Hace años enciendo el televisor y aparece Vanessa Redgrave rapada alestilo Juana de Arco en la Hoguera, en una película de la cual sólo llego aconocer el guionista -Arthur Miller- y el título en castellano: Música del alma para no llorar. Setrata de Playing for Time, dirigidaen 1989 por Daniel Mann (https://es.wikipedia.org/wiki/Playing... guión de Arthur Miller está basado en las memorias de Fania Fenelon,quien participó en una banda de músicade prisioneras en el campo de exterminio de Auschwitz. Los horrendos dilemasque expone son entonces más que reales. Ha surgido controversia sobre el papel que las referidas memorias asignan aalgunas de las reclusas. No todos los condenados recuerdan el mismo Infierno.Estamos ante un caso de conciencia: algo que nos concierne, como actores oespectadores.
El guión procede con la lógica de un teorema. La Música del Alma debe tocarla una banda deprisioneras en un campo de exterminio. Con ello todos salen ganando. Lasintérpretes, porque escapan de la cámara de gas. Los verdugos, porquetranquilizan a los condenados, obtienen mejor rendimiento del trabajo forzado yaparecen como protectores de la cultura. Las víctimas, porque acaso se engañancreyendo que marchan hacia una feria y no hacia la ejecución.
Advirtamos que las intérpretes de la Música del Alma no deben quejarse.Una astuta política cultural las ha rodeado de privilegios. No sólo hanescapado de morir: también de cavar fosas con agua helada a la rodilla. Tienenbarraca propia, la oportunidad de ejercitar su arte, y si hacen unainterpretación admirable, obtienen un cepillo de dientes de medio uso o untrozo de papel de los bienes que las autoridades del campo expolian a los demásreclusos. Reconozcamos que éstos gozan hasta de democracia, porque puedenelegir a los jefes de barraca, responsables de hacer cumplir las políticaseconómicas de los amos.
Nada es perfecto en este mundo. Fania no puede dejar de mirar por la ventana de la barraca lo que pasa en elresto del campo. No puede olvidar que las amables autoridades son saqueadoras ymasacradoras; que el rendimiento económico se logra exprimiendo a lostrabajadores hasta la inanición y que -irrisión de irrisiones- la Música delAlma es parte del sistema. Las reclusas acosan a una de ellas porque se acuestacon los verdugos. La inculpada responde que las otras hacen algo peor: losdivierten. El precio de la venta ha sido un trozo de pan. La prostituida loregala a Fania, que está exhausta. Yo no quiero decirle al lector si Fanialogra o no tragar ese pan. Le propongo un ejercicio espiritual: ¿usted, quéharía?
Para no seguir de aguafiestas quecuenta películas, sustituyamos el resto de la narrativa por un examen deconciencia. Si Fania no pudiera seguir soportando mirar por la ventana porquesabe que no podrá contarlo a nadie (ni siquiera a Dios, que no existe) ¿miraríausted en su lugar? Si la reclusa directorade orquesta justificara la Música del Alma diciendo que un artista debe darsiempre lo mejor de sí ¿tocaría usted ese son? Si usted fuera simple recluso,rumbo al patíbulo o a la muerte por inanición ¿qué pensaría de la Música delAlma y de sus intérpretes?
No son preguntas ociosas. Los procesos de Nuremberg condenaron a muertea varios jerarcas nazis. Entre los que salvaron la vida, con condenascomparativamente leves, se contaba Albert Speer, arquitecto del Tercer Reich,pero también planificador y administrador del sistema de trabajos forzados encampos de concentración gracias al cual tres o cuatro millones de obrerosesclavos prolongaron dos a tres años más la Segunda Guerra Mundial.
La ventana del campo de concentración nopermitía a las reclusas mirar hacia el pasado. Así habrían descubierto que lahegemonía de sus países desarrollados de Europa se fundó en la creación deImperios coloniales concentracionarios en Asia, África y América Latina.
La ventana sigue abierta sobre Nuestra América, el continente másdesigual del mundo: ante ella mueren al año un millón de niños de enfermedadesevitables o de hambre; más de la mitad de la población está en la miseria; cadaniño debe al nacer cerca de dos mil dólares; cada diez años esta deuda aumentaen más de un tercio; y para mantener el orden se recurre alternativamente a lamasacre y a la Música del Alma.
Otro de los postigos revela la situación enel mundo. La décima parte de la población mundial padece miseria extrema. Elcampo de concentración ha devenido el modelo económico por excelencia. En lospaíses desarrollados el capitalismo le ha descubierto una nueva aplicación: latercerización, o deslocalización. Gran parte de los procesos productivoscontaminantes, riesgosos y altamente explotadores han sido transferidos haciael Tercer Mundo, donde la baratura de la mano de obra y la supresión brutal delos derechos laborales y sociales la hace equiparable a la del trabajo forzado.El capital logra así una doble victoria contra los trabajadores: los del PrimerMundo pierden sus empleos y sus efímeras ventajas; ciudades como Detroitdevienen pueblos fantasmas con fábricas paralizadas. En el Tercer Mundo, eltrabajo deviene mercancía en baratillo, absolutamente carente de derechos, parala cual está prohibida toda sindicalización y organización. Las ventanas delCampo de Concentración dan a un universo concentracionario.
Pero no apartemos todavía los ojos de ese postigo. Puede que se abrasobre Gaza. Quizá las reclusas obligadas a comprar con melodías minutos deexistencia no desviarían la mirada de los niños que no tienen con qué comprar un instante de vida.
Un estremecedor montaje de Grotowsky revela que todas las Acrópolis, delas que tan orgullosos nos sentimos, son en realidad el producto del trabajoexpoliado. Pero los campos de concentración pasan; sólo la música queda. Ningúnhorror, pero tampoco ninguna dicha, podrá evitar que se siga tocando la música,acaso el único indicio tangible de la existencia del alma, que no es quizá otracosa que la facultad de llorar.
DISPONIBLE EN FONDO DE CULTURA ECONÓMICA
HABLA PALABRA
ANTOLOGÍA PERSONAL
DE LUIS BRITTO GARCÍA
LO MEJOR DE LO MEJOR
DE UNA OBRA DE NOVENTA TÍTULOS
:
[image error]
AGOTADA LA EDICIÓN IMPRESA EN LAS LIBRERÍAS,
OBSEQUIAMOS AL LECTOR LA VERSIÓN DIGITAL DE
MI ÚLTIMO LIBRO DE RELATOS:
Maraña: http://www.elperroylarana.gob.ve/libr...
:
CONSULTE TAMBIÉN:http://luisbrittogarcia.blogspot.com
https://www.instagram.com/abrittom/?hl=es-la
https://brittoandrea.blogspot.com/
VEA EN YOUTUBE :
Discurso a Europa del Cacique Guaicaipuro Cuatemochttps://www.youtube.com › watch
12 oct. 2009 — Discurso a Europa del Cacique Guaicaipuro Cuatemoc
LA PLANTA INSOLENTE: VENEZUELA CONTRA SEIS IMPERIOS (Cómo Venezuela ganó la Guerra de Cuarta Generación en el siglo XX)
https://m.youtube.com/watch?v=cU2GmdHF06s
DIRECCIÓN: Román Chalbaud GUIÓN: Luis Britto García
INAUGURAMOS PÁGINA WEB:
COMO MUCHOS DE MIS LIBROS ESTÁN AGOTADOS, CON LA INVALORABLE COLABORACIÓN DE RAFAEL PIRE CORDERO INAUGURAMOS LA PÁGINA WEB: http://www.desdelpatio.org/britto
DONDE EL LECTOR ENCONTRARÁ LOS SIGUIENTES TÍTULOS:
RAJATABLA/
PARA REPOTENCIAR NUESTRA CONSTITUCIÓN
TODO EL MUNDO ES VENEZUELA/
LA CIENCIA, FUNDAMENTOS Y MÉTODO /
CONCIENCIA DE AMÉRICA LATINA/
AMÉRICA NUESTRA, INTEGRACIÓN Y REVOLUCIÓN , TOMOS I Y 2./
DEMONIOS DEL MAR: PIRATAS Y CORSARIOS EN VENEZUELA, 1528-1727 /
DICTADURA MEDIÁTICA EN VENEZUELA /
LA MÁSCARA DEL PODER: DEL GENDARME NECESARIO AL DEMÓCRATA NECESARIO /
LA LENGUA DE LA DEMAGOGIA: DE LA CONCERTACIÓN POPULISTA A LA EXPLOSIÓN SOCIAL /
EL IMPERIO CONTRACULTURAL: DEL ROCK A LA POSTMODERNIDAD
PARA REPOTENCIAR NUESTRA CONSTITUCIÓN
EL PROYECTO SECRETO DE CONSTITUCIÓN, con comentarios de Luis Britto García
DESCARGUE OTROS LIBROS DE LUIS BRITTO EN INTERNET:
Abrapalabra:
http://bibliotecayacucho.ml/libro/abr...
https://mariainescarvajal.files.wordpress.com/2011/03/rajatabla.pdf
Maraña: http://www.elperroylarana.gob.ve/libr...
Dictadura Mediática en Venezuela: www.minci.gob.ve
http://www.corneta.org/No_14/corneta_dictadura_mediatica_
El Imperio Contracultural: del Rock a la Postmodernidad:
http://lhblog.nuevaradio.org/b2-img/ElImperioContracultural.pdf
http://www.lajiribilla.co.cu/pdf/libroimperiocont.html
https://iaedenzulia.files.wordpress.com/2013/02/el_
La invasión paramilitar: Operación Daktari:
www.minci.gob.ve
Socialismo del Tercer Milenio: tercer-milenio.pdf
https://web.archive.org/web/20130509143451/http://www.
monteavila.gob.ve/mae/pdf/socialismo-tercer-milenio.pdf
La Ciencia: Fundamentos y Método
"http://editorialubv.files.wordpress.com/2013/05/libro-la-ciencia-fundamentos-y-mc3a9todo.pdf"
El pensamiento del Libertador: Economía y Sociedad:
http://blog.chavez.org.ve/temas/libros/pensamiento-libertador/
El verdadero venezolano Mapa de la Identidad Nacional
https://bit.ly/3oRxfWb#FelizDomingo #Venezuela
La máscara del Poder:
http://www.minci.gob.ve/wp-content/up...
La lengua de la Demagogia:
http://www.minci.gob.ve/wp-content/uploads/downloads/2013/01/la_lengua_de_la_demagogiabrit.pdf
EL MONROISMO INTERNO Y LA DERROTA DEL ALCA
NOTA: DURANTE VARIAS SEMANAS NO HEMOS PODIDO MONTAR EL PRESENTE BLOG, DEBIDO A GRAVES INCONVENIENTES CON INTERNET. APROVECHAMOS UN INTERVALO ACTIVO PARA INCORPORAR DE UNA VEZ VARIOS ARTÍCULOS PENDIENTES
EL MONROÍSMO INTERNO

1
En diciembre de 1823 Estados Unidos se autonombraguardián contra nuevas injerencias o adquisiciones de territorio por potenciasajenas al continente americano, con laprecisa intención de reservárselo para sí mismo.
2
Apropiarse lamitad del Nuevo Mundo invadiéndolo con fuerzas de ocupación hubiera sido incosteable;así como imposible negar indefinidamentela concesión de derechos para los pueblos sometidos. La mejor solución para todos los Imperios que en el mundo han sido es la de hacerse obedecer medianteautoridades locales títeres o cipayas, que presenten como voluntad nacional losmandatos foráneos.
3
Así, se puede añadir un cuarto corolario a la mencionada doctrina: el del MonroismoInterno. Tantas tropelías y abominaciones no hubieran podido imponerse ennuestros países sin la incondicionalidad de una Quinta Columna que opera de manera disfrazada,oculta, firme, inalterable y consecuente en contra de Nuestra América y a favor de la patria de Monroe. Bajo las más diversas máscaras y disfraces,un Partido Monroísta opera en todas nuestras naciones al servicio de lapotencia del Norte.
4
En lo estratégico, mientras huestes patriotas y milicias liberadoras forjan la soberanía, notardan algunos gobernantes en uncir los ejércitos nacionales al TratadoInteramericano de Asistencia recíproca (TIAR), a enviarlos como Fuerzas de Intervención contra democracias de paíseshermanos, a educarlos en genocidio y represión interna en la Escuela de las Américas o el Comando Sur, ausarlos como ejecutores de masacres o de desplazamientos campesinos, o en algunos casos a combatir bajo las banderas de la metrópolien conflictos que sólo interesaban a ésta, como la Guerra de Corea. El Imperiodispone así de cuerpos armados que defienden sus intereses y no le cuestan un centavo.
5

De igual manera, bajo proclamaciones de Independencia y Autonomía, se instala unMonroísmo Político Interno atento sólo a imponer mediante los Poderes PúblicosNacionales las directrices del gobierno y el capital extranjeros. Un MonroísmoJurídico garantiza que las instrucciones imperiales sean convertidas en leyesde la República. Infames Tratados contra la Doble Tributación exoneran a loscapitales extranjeros de pagar tributos sobre las ganancias obtenidas ennuestros países. En Convenios Internacionales y contratos con empresas extranjeras se contrabandean cláusulas inconstitucionalesque someten la decisión sobrecontroversias de interés nacional y deorden público interno a Cortes, Tribunales o Juntas Arbitrales extranjeras. Poresa vía ha perdido Venezuela la tercera parte de su territorio, y terminaráperdiéndolo todo, en la medida en que acepte la decisión de órganos foráneossobre materias atinentes a la soberanía.
6

El Monroísmo Político es herramienta del Económico. Desde las sesiones de la Unión Panamericana en 1899intenta, mediante la “Unión Aduanera”, ocualquier otro subterfugio, convertir elhemisferio en un área de Libre Comercio para las empresas y mercancíasimperiales, exoneradas de todo tipo de impuestos, dentro de la cual losgobiernos locales renunciarán a normativas proteccionistas de sus propiasindustrias y productos, de su naturaleza y de su fuerza de trabajo. Monroísta es la masiva subasta en baratillode bienes y servicios públicos a empresas foráneas. Codicia el Imperio nuestrasáreas con recursos naturales, turísticos, comunicacionales y estratégicos; novacilan los monroístas internos en asignárselas mediante concesiones incondicionales.Esta capitulación se impone en dosfases; la primera es conceder el “trato nacional” para las trasnacionales; lasegunda es otorgar inconstitucionalmentepara los capitales foráneos condiciones más favorables que para los capitales o empresas nacionales en materiastributarias, administrativas, laborales, sociales y ecológicas. e incluso en la obtención de recursos naturales y de fondosaportados por Estados que financian asílas condiciones mas atroces de explotación extranjera.
7
Gracias a esto el monstruo desarrolla una quintacabeza; el Monroísmo financiero. Políticas de restricción monetaria hacen casidesaparecer el circulante nacional, para forzar su suplantación por el dólar. Como los Estados quegenerosamente exoneran a las transnacionales de pagar impuestos se quedan siningresos, costean sus gastos encadenándose a una Deuda Eterna Impagable con organismos financieros dependientes de lametrópoli. Ello conduce al Endeudamiento Eterno; éste, a los PaquetesEconómicos con el Fondo Monetario Internacional, y éstos, a la rebelión social,tras la cual los monroístas se disfrazan para corroer desde adentro el nuevopoder que surja.
8
Las estrategias mencionadas se legitiman e imponen porla vía pavimentada del Monroismo Cultural. Algunas autoridades imponen en los programas educativos deNuestra América patrones del mundo anglosajón, como el método de alfabetizaciónglobal, los currículos de Primariapreceptuados por Rudolph Atkon que excluyen o minimizan el estudio de laHistoria, la Geografía y la formación cívica nacionales, la enseñanza superiorpor semestres y trimestres, que dificulta la organización estudiantil, o la reservade la Educación Superior para las clases privilegiadas mediante el pago detarifas y matrículas preconizada por el Banco Mundial. Algunos países entregan concesiones sobre el espectro radioeléctrico -quepertenece al público- a monopolios transnacionales que operan como actorespolíticos internos. Descuida el Monroismo Cultural ejercer la supervisión yvigilancia sobre infinidad de fundaciones y entes de todo tipo disimuladamentefinanciadas por capitales o agentes foráneos. Algunas de nuestras élites elevansus modas a cultos, sus caprichos a dictámenes,
9
Ninguno de nuestros próceres, desde Bolívar a SanMartín, desde José Martí hasta Chávez,hubiera aceptado ni aplicado políticas monroístas. Ni un solo país ha sidobeneficiado por ellas. Cada Imperio traeconsigo su monroísmo; la naturaleza de éste no cambia porque sea distinta lametrópoli. Monroe es Monroe, venga de donde viniere. Contra él, dondeapareciere.

La sombra de Monroe: el Alca (I)

La propuesta del Área de Libre Comercio de las Américas (Alca) fue lanzada durante la primera Cumbre de las Américas, que se desarrolló en Miami en diciembre de 1994. El plan seguía lineamientos trazados desde la Primera Conferencia Panamericana de 1890 y relanzados mediante la Iniciativa para las Américas: una zona de libre comercio hemisférica, que significaría para la entonces potencia industrial más poderosa el acceso sin trabas a un mercado de más de 800 millones de habitantes.
En la Iniciativa para las Américas el presidente Bush confiesa explícitamente la incidencia de la economía latinoamericana sobre la de Estados Unidos. Los asesores de su política exterior destacan que mantener abiertas las economías hemisféricas es un requerimiento
de primera magnitud de la política exterior estadounidense. Así, el Documento Santa Fe IV afirma que: La economía norteamericana tiene un impacto importante sobre las economías de los Estados latinoamericanos. Pero la economía de América Latina -especialmente sus mayores economías- tiene un impacto creciente sobre Estados Unidos. Para garantizar la prosperidad futura de todo el hemisferio, los mercados nacionales deben mantenerse
relativamente abiertos. Hay que permitir que la tecnología fluya libremente con base en los principios del mercado. No deberíamos restringir indebidamente la inversión (Santa Fe IV).
En su ejecución tesonera e imperturbable de tales políticas, Estados Unidos había suscrito un Tratado de Libre Comercio con Canadá, y luego el Tratado de Libre Comercio de América
del Norte (Tlcan) entre ambos países y México. La ocasión parecía propicia para extender el régimen a todo el hemisferio.
Se debe establecer varias precisiones preliminares. El Alca no es un proyecto de integración. Para nada se propone la unificación o federación política, social y cultural de las áreas que intenta cubrir. Su intención es librar de todo obstáculo la circulación de sus capitales y sus mercancías en dicha región. Es similar, tanto en metas como en detalles, a los Acuerdos Multilaterales de Inversión que intentó imponer a escala planetaria la Organización Mundial del Comercio (OMC), y que fueron detenidos por la oleada de oposición también universal que suscitaron. El Alca era una avanzada de dicho proyecto, y simplemente se adheriría a él cuando la OMC lograra imponer sus dictados en el mundo entero.
Ello explica asimismo que el Alca no previera la instauración de un organismo político. Le basta con excluir mediante sus cláusulas del campo de la acción política todo lo relativo a la
circulación de bienes y capitales, la gestión económica y empresarial y la explotación de la naturaleza. Lo político deviene así materia de acuerdos comerciales. El acuerdo prevé una Comisión de Libre Comercio, donde concurrirán los signatarios para controlar la puesta en ejecución del tratado y su ulterior desarrollo y resolver las controversias (Enrique Arceo: “El Alca y su impacto sobre el mercado de trabajo” en De la Garza y Salas: 1993,18). Ello explica también que carezca de organismo jurisdiccional. Le basta con arrancar a los tribunales nacionales el poder de decidir la mayoría de las controversias sobre cuestiones
económicas, para referirlas a dicha comisión, o a la jurisdicción de árbitros internacionales.
El Alca tampoco contemplaba disposiciones relativas a la libre circulación de mano de obra, la coordinación de las políticas macro económicas y la ayuda a los Estados menos desarrollados, omisión particularmente sensible si se considera que las diferencias entre el ingreso per cápita de sus asociados son diez veces más acentuadas que en el Mercosur (Mercado Común del Sur) y quince veces mayores que las que presentan los miembros de la Unión Europea. Mucho menos hay normas de cumplimiento de la legislación laboral, hecho que, según Enrique Arceo, se debe a que los países latinoamericanos temen que su incumplimiento de tales disposiciones pueda ser invocado para justificar represalias comerciales en los términos del tratado (Arceo, 1993, 19).
Integración asimétrica
Las asimetrías en relaciones comerciales tienen antigua data. Ya para el año 1983, de profunda crisis hemisférica, el Sela concluye: “dado que las relaciones de América Latina con Estados Unidos, a pesar de las importantes transformaciones que han sufrido, mantienen un patrón de asimetría básico asociado a los diferentes mecanismos y dinámicas que regulan la interacción entre las distintas economías nacionales, la región debería profundizar el proceso de diversificación de sus vínculos económicos externos como una forma de incrementar su capacidad relativa de negociación” (Sela 1983, 107).
Tratados como el TLC y la propuesta del Alca forman parte de lo que Rita Giacalone identifica como una tendencia manifiesta a sustituir la concertación de acuerdos entre socios desiguales, como la Unión Europea y sus ex colonias, y los acuerdos de cooperación, como la Iniciativa para la Cuenca del Caribe y el Caribbean-Canadian Trade Agreement, por una nueva tendencia a suscribir acuerdos de libre comercio con fuertes asimetrías, centrados en el paradigma de integración “Norte/Sur”. Estos acuerdos presentan rasgos comunes: 1) se celebran entre países desarrollados y países en desarrollo entre los cuales hay una brecha importante en los niveles del PIB; 2) son promovidos por los países desarrollados, quienes eligen los países o grupos que les convienen; 3) se refieren a la liberalización del comercio, pero incluyen apertura para las inversiones, propiedad
intelectual y servicios; 4) se someten a las reglas de la OMC pero las amplían en diversos aspectos; 5) reducen las barreras arancelarias en los países desarrollados para los productos de los países en desarrollo, pero preservan barreras no arancelarias, y 6) sus reglas aseguran el acceso de la tecnología, los productos y las inversiones de los países desarrollados hacia aquellos en vías de desarrollo. (Giacalone, Rita: “Integración Norte/Sur y tratamiento especial y diferenciado en el contexto regional”, Nueva Sociedad julio-agosto
2003, p. 71). El Alca era el perfecto instrumento para enriquecer a los países desarrollados y empobrecer todavía más a los no desarrollados.
Principios esenciales. Marcelo Colussi sintetiza de manera precisa y real las finalidades del ALCA indicando que con él Estados Unidos busca “liberalizar los mercados continentales creando una zona de reinado absoluto del dólar y de la economía estadounidense para gestionar un enorme bloque bajo su influencia con lo que contrarrestar el fortalecimiento de la eurozona y eventualmente el crecimiento de la República Popular China”. Bajo esta perspectiva, sus temas básicos serían: “1) Servicios: todos los servicios públicos deben abrirse a la inversión privada, 2) Inversiones: los gobiernos se comprometen a otorgar garantías absolutas para la inversión extranjera, 3) Compras del sector público: las compras del Estado se abren a las transnacionales, 4) Acceso a mercados: los gobiernos se comprometen a reducir, llegando a eliminar, los aranceles de protección a la producción nacional, 5) Agricultura: libre importación y eliminación de subsidios a la producción agrícola, 6) Derechos de propiedad intelectual: privatización y monopolio del conocimiento y las tecnologías, 7) Subsidios: compromiso de los gobiernos a la eliminación progresiva de barreras proteccionistas en cualquier ámbito, 8) Política de competencia: desmantelamiento de los monopolios nacionales, 9) Solución de controversias: derecho de las transnacionales de enjuiciar a los países en tribunales internacionales privados (Colussi 2005).
Estas políticas son de aplicación unilateral. Estados Unidos impone la eliminación de subsidios y apoyos a los agricultores de los demás países, mientras mantiene los que benefician a los propios; impone barreras proteccionistas basadas en intrincados requisitos de calidad o protección ecológica que los competidores no pueden cumplir; exige el desmantelamiento de los monopolios extranjeros mientras fortalece los propios; somete a todos los demás países y ciudadanos a tribunales supranacionales mientas que él no se somete a ninguno.Pues la supuesta libre competencia es un engaño: según los Principios rectores del ALBA, “Y el libre comercio –entendido en estos términos y practicado en condiciones desventajosas- sólo beneficia a los países de mayor grado de industrialización y desarrollo” (Principios rectores del Alba, p.12).
Libre secreto. El ALCA pauta estas políticas en millares de cláusulas en constante reformulación y reinterpretación. Al extremo de que Venezuela debió plantear que “mientras más cortos son los plazos y mientras más son los foros de negociaciones paralelas, son menores las posibilidades de que nuestro gobierno pueda diseñar y ejecutar las políticas y estrategias para responder en forma adecuada (…) Si a esto se agrega el hecho de que la mayor parte de las negociaciones se realizan en secreto o con información pública limitada y retardada, propicia una presión cada vez mayor en un número creciente de nuestros países” (Comisión Presidencial para el ALCA 2003, 39).
Libre inversión. Quien hace la ley hace la trampa: el gran capital hace ambas. En el ALCA el capital transnacional tiene todos los derechos y ninguno de los deberes. Su Capítulo sobre Inversión dispone que los Estados que reciben a los inversionistas extranjeros no podrán imponerles ningún requisito en lo tocante a obligaciones de comprar determinados bienes en el país, exportar un cierto nivel de la producción, incorporarle a ésta un nivel de contenidos nacionales, comprar o usar en forma preferencial bienes o servicios producidos en el territorio o por nacionales, relacionar el volumen de importaciones con el de exportaciones o con el movimiento de divisas del inversionista ni restringir la venta de los bienes y servicios que la inversión produzca en relación con las exportaciones o la generación de divisas. Tampoco se puede obligar al inversionista foráneo a transferir tecnología a los nacionales, suplir a una determinada región del mundo con los bienes que produce, alcanzar determinado valor de la producción, de ventas, empleo o investigación en el territorio, ni contratar un porcentaje de nacionales. Vale decir: la política económica de Estados Unidos exige la desaparición de las políticas económicas latinoamericanas.
Añadamos que los Estados pierden su derecho soberano de legislar sobre Educación, Salud y Seguridad Social. Cualquier gasto público en la materia podría ser prohibido por “proteccionista”.

Libre ventajismo. El capital transnacional que ingresa a un país signatario del ALCA goza de todas las ventajas, privilegios y beneficios acordados al capital criollo. Como extranjero, gracias a los tratados contra la doble tributación no paga impuestos en el país que lo acoge, no está sujeto a sus tribunales y por lo tanto tampoco a sus leyes, está inmunizado contra controles de fuga de capitales por el derecho a la salida “libre y sin demora” de sus activos, aspira a que el Estado lo indemnice por sus pérdidas en caso de guerra, conflicto armado, revolución, estado de emergencia, insurrección, u otras situaciones similares. El capital extranjero tendrá trato nacional para todos los efectos que lo beneficien e inmunidad transnacional contra toda obligación o responsabilidad hacia el país donde obtiene sus beneficios.
Por ello argumenta Jaime Acosta Puertas que “en un escenario de liberalización comercial y financiera, los capitales transnacionales no vendrán a resolver los problemas de inversión que los Estados no han resuelto.” (Acosta Puertas 2003, 106).
Tres elementos desmantelaron temporariamente el plan maestro del Alca: las grandes protestas en su contra motorizadas por los movimientos sociales y dirigidas por la Alianza Social Continental; el fracaso en lograr la integración del Mercosur, y la contrapropuesta venezolana del ALBA para una integración humanista. En la IV Cumbre de las Américas, en Mar del Plata, en noviembre de 2005, los presidentes Lula da Silva, del Brasil, Néstor Kirchner, de Argentina, y Hugo Chávez Frías, liderizaron un grupo que derrotó temporalmente el proyecto de George W. Bush.
Años después, con preocupación, consternación y alarma vemos que las mortíferas propuestas del Alca resucitan, a veces incorporadas como normas internas inconstitucionales, en algunos de los países de Nuestra América.

ESTE BLOG NO USA COOKIES
November 19, 2023
LA SOMBRA DE MONROE; INICIATIVA PARA LAS AMÉRICAS Y TLCAN
Iniciativa para las Américas

El 14 deseptiembre de 1990 el presidente George Bush, padre, propone ante el Congresode Estados Unidos el proyecto de Ley Iniciativa para las Américas, que comprende la creación de un sistema delibre comercio hemisférico, la promociónde las inversiones en los países del área, la reducción de la Deuda Externa de éstos, y medidas sobre el ambiente. En tal sentido, no es más que un intento dematerializar las políticas económicas recomendadas por Washington en la Primera Conferencia Panamericana, mantenida a lo largo de lassiguientes conferencias, y reiterada porsus asesores de política externa en los Documentos de Santa Fe. Cada uno de suspuntos amerita serios reparos.
Los trespilares de la iniciativa, según el mensaje de Bush, consisten literalmente en:
-Primero, queremos expandir el comercio tanto por medio de unaestrecha colaboración con las naciones de América y del Caribe ahora que estápor concluir la Ronda de Uruguay, como por la vía de acuerdos de libre comerciocon la meta ulterior de un sistema de libre comercio hemisférico.
-Segundo, queremos estimular la inversión y ayudar a los países acompertir por el capital, introduciendo reformas en sus políticas económicasgenrales y en sus sitemas regulatorios específicos.
-Tercero, queremos construir sobre la base de nuestros esfuerzosexitosos para aliviar el peso de la deuda y aumentar los incentivos para quelos países reformen sus economías, ofreciéndoles medidas adicionales en al áreade la deuda. Comoparte de nuestros esfuerzos con respecto a la deuda, queremos apoyar elambiente promoviendo una gerencia sostenible de los recursos naturales como unelemento clave para construir un futuro sólido para el hemisferio (Bush, George2003, 215-217).
Cierra eldocumento con la confesión de que “Estados Unidos no ha quedado inmune ante lacrisis económica enfrentada por América Latina y el Caribe durante la últimadécada”, ya que “en la medida en que los países de la región rebajan sus importaciones,posponen inversiones y luchan por cumplir el servicio de la deuda externa,,también nosotros quedamos afectados. Nosotros perdimos comercio, mercados yoportunidades”. Vale decir, exacerbar el peso de la explotación financierasobre América Latina y el Caribe a la larga afecta a los explotadores.
La propuestade la zona de libre comercio obedece al inalterable plan estadounidense deasegurarse mercados cautivos en el continente. La misma implica condiciones deliberalización del comercio y políticas macroeconómicas tuteladas, que podríanser contrarias a la soberanía de los países latinoamericanos. Estados Unidos,además, exige condiciones de reciprocidad que resultarían de hecho nocivas paralas economías subdesarrolladas, y un sistema de competencia y no de complementariedad entre ellas, quelas llevaría al enfrentamiento y la atomización.
La propuestade promoción de las inversiones se limita a una contribución de l00 millones dedólares por parte de Estados Unidos a un fondo al que invitan a cooperar al Japón y a la Comunidad Europea,y que sería gerenciado por el BancoInteramericano de Desarrollo y el Banco Mundial. Esta colaboración es tanexigua que no tiene importancia real.
La propuestade reducción de la Deuda, afectaría sólo 7.000 millones de dólares de lasobligaciones con los Estados Unidos, las cuales sumaban para el momento unmonto global de l2.000 millones de dólares y apenas constituían el 3% del totalde la Deuda latinoamericana. Estas ventajas, que se concederían sólo a paísesinsolventes que de todos modos no podían realizar pago alguno, representarían en el mejor de los casos un alivio de l,75% de la carga financiera dela región.
Singular pesotiene la propuesta sobre el ambiente, en la cual Estados Unidosavanza su plan de dominio de los recursos naturales hemisféricos. Apunta a lacreación de un fondo “en el cual se depositan los pagos de intereses en lamoneda local” que “será propiedad del país deudor pero sometido a unaprogramación conjunta del país deudor y del gobierno de Estados Unidos”. Así,las cantidades exaccionadas por concepto de deuda a nuestros países en partequedarán bajo control de la potencia del Norte a fin de que ésta las aplique agerenciar los recursos naturales latinoamericanos de acuerdo con sus intereses.
La Iniciativapara las Américas es considerada por Demetrio Boersner como intento de EstadosUnidos de recuperar la hegemonía comercial en América Latina frente a losdecisivos avances de Europa y Japón en el hemisferio, a la vez que continuaciónhistórica del proyecto que presentó el secretario de Estado estadounidenseJames Blaine exactamente un siglo antes a consideración de la Primera Conferencia Panamericana (Boersner, Demetrio, Caracas2004, 275). Al igual que dichaConferencia, la propuesta de Bush quedó sin mayores efectos. Imperturbable ensus objetivos, Estados Unidos la replanteó luego en una forma más totalizanteen la llamada Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA).
Tratado de Libre Comercio deAmérica del Norte (TLCAN)

En 1989 Estados Unidos suscribe untratado de Libre Comercio con Canadá, país que desde mucho antes está en suórbita económica. En 1992 propone extender un acuerdo similar a México a fin deeliminar las barreras aduaneras, las limitaciones a la inversión y extender laprotección de la propiedad intelectual a los tres países. Para Estados Unidosel tiempo se agota. El repunte de laseconomías asiáticas, el crecimiento económico de China y la aceleradaintegración de la Unión Europea plantea laurgencia de consolidar un bloque hemisférico que los equilibre.
Integración asimétrica
Para comienzos de1994 en México la extrema pobreza había aumentadoen casi un tercio en las zonas rurales; la mitad de la población no teníarecursos para cubrir sus necesidades básicas; desde décadas atrás la falta deregulación de los capitales impulsaba a la economía hacia un equilibrio entrepoco crecimiento y alto desempleo, con estancamiento o disminución de lossalarios reales, aumento de la pobreza y desigualdad e incremento de losbeneficios para las minorías, y la agricultura se había concentrado en laexportación y el cultivo de alimentos para el ganado, permitiendo elcrecimiento de la desnutrición. Análisis publicados en ElFinanciero predecían que el país perdería casi una cuarta parte de suindustria manufacturera y el 14 % de sus empleos en los dos primeros años deaplicación del Tratado, mientras que en NewYork Times Tim Golden informaba que “los economistas predicen que variosmillones de mexicanos perderán probablemente su empleo en los cinco añossiguientes a entrar en vigor el proceso” (Chomsky 1999, 136-138). Grandes movilizacionespopulares protestaron contra el TLC, del cual el historiador Seth Fein decíaque “ha implicado abolición de los derechos constitucionales laborales,agrarios y educativos estipulados en la constitución nacional de 1917,reverenciada por el pueblo” (Chomsky 1999, 140). Una de las protestas socialesmás notorias fue la irrupción del movimiento zapatista el mismo día fijado parala entrada en vigencia del Tratado.·
El Tratado no tarda en tener efectos demoledores sobre la agricultura. Elgobierno mexicano contribuye a ello retirando antes de lo previsto en elTratado las restricciones a la importación de maíz de Estados Unidos. Este paísdispone del llamado corn belt, una franja con inigualables ventajas parala producción del cereal, con un tiempo de iluminación solar récord en verano, que puede producir variascosechas al año, en la cual se aplica latecnología más avanzada y cuyos grandes productores son subsidiados por elgobierno estadounidense con subvenciones que para el año 2001 alcanzan a 28 mil millones de dólares, representan más del 40%de los ingresos netos de los productores: y que a partir del Farm Billde 2002 aumentan entre el 40% y el 80%, superando los que con igual fin otorga la Unión Europea (Arceo1993, 35). Losagricultores mexicanos no pueden competir con estas condiciones. Desde laentrada en vigencia del TLCAN las exportaciones hacia México se multiplican por15, y la importación mexicana de alimentos se duplica. Un informe delDepartamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) reporta que el volumen deexportaciones hacia México creció de medio millón de toneladas en 1993 a 7.5 millones en 2004(González Amador, Roberto: “La importación de maíz de Estados Unidos creció 15veces con el TLCAN”, México, La Jornada, 18-03-2005). Es ahora Méxicoquien subsidia a la agricultura estadounidense, al costo de la ruina de supropios productores.
Degradación social
Todos los planes deliberalización del comercio uniforman las condiciones de circulación de bienesy capitales; ninguno nivela las de la circulación de personas ni las deltrabajo. No se trata de olvido o descuido, sino de omisión premeditada. . Y ello sedebe, según apunta Laura Juárez Sánchez, investigadora de la Universidad Obrerade México, a que son justamente lassignificativas diferencias que existen en los mercados laborales de la regiónlas que “han aprovechado las grandesempresas transnacionales estadounidenses con el propósito de abatir sus costosy ganar competitividad”(Cortés Martínez 2005).
Algunas consecuencias indirectas del tratado agravan la conmoción social. En virtuddel TLC, México elimina gran parte de las regulaciones sobre la propiedadterritorial, entre otras la que establecía el carácter no enajenable de lastierras repartidas por la Reforma Agraria de la Revolución Mexicana. Cerca de seis millones de campesinos se arruinan, hipotecan sus inmuebles y los pierden o losvenden a precio vil a los latifundios agrarios y migran a las ciudades aengrosar la marginalidad o al Norte a buscar trabajo en las maquilas, y lasobreoferta de mano de obra envilece todavía más los salarios y las condicioneslaborales.
La Alianza Social Continental resume en forma concisa en noviembre de 2002 los efectos del TLC en su Declaración derespuesta a la Declaración Ministerial de Quito, en la cual advierte que, enel caso de México:
-La tasa media de crecimiento anual del PIBpor habitante durante 8 años y medio de vigencia del Tlcan es de sólo 0,94%, lamás baja comparada con todas las estrategias económicas impulsadas en dichopaís en este siglo.
-El costo de la degradación y deterioroambiental ha sido en promedio durante cada año de vigencia del Tlcan elequivalente a 10% del PIB.
-No se han creado ni suficientes ni buenosempleos: a)en los primeros 7 años del Tlcan se generaron en el país 6.200.425empleos nuevos, pero ello significa un déficit de 40% respecto a la gente quecumple edad de trabajar, b) estos pocos empleos son malos empleos: el 48% delos empleos nuevos generados no cumplen con las prestaciones de ley, c) elsector manufacturero (incluyendo la maquila) concentra el 87,26% de lasexportaciones totales del país, el 51% de la inversión extranjera directa. Esun sector exitoso: crece 37,36% y suproductividad 52,7%. Sin embargo, endicho sector corazón del libre comercio e inversión, después de 8 años y mediodel Tlcan hay hoy 8,5% menos empleos. Además se trata de malos empleos:inseguridad laboral, largas jornadas, contratación temporal y fuerte e ilegalespresiones para impedir su sindicalización (Revista Venezolana de Economía yCiencias Sociales, 2003, vol 9, n°2 mayo-agosto, 271-274).
La escasez y el empeoramiento delempleo van de la mano con políticas de “flexibilización” laboral. Según indicaEnrique de la Garza Toledo, en México “se asimila a la ideade flexibilidad como desregulación unilateral a favor de la empresa, tambiéncon bajos salarios” en la cual “todavía prevalece la forma unilateralempresarial, y la posibilidad de la concertación con los sindicatos, fuera deciertas excepciones, es por ahora más retórica que realidad en los lugares detrabajo” (De la Garza 2003, 116).
.EL TLCAN resume, por su estructura y resultados, todos los esfuerzos similares de Estados Unidos de imponer tratos desiguales a los países de Nuestra América.

Luis Britto García's Blog
- Luis Britto García's profile
- 8 followers
