LOS DECÁLOGOS DE LOS ESCRITORES (2)

VI.TRABAJA
Los libros no se escriben solos. Tampoco surgende copiosos brindis; resultan de tareas a veces demoledoras. Escuchemos a Voltaire:“la más feliz de todas las vidas es una soledad ocupada”. Consultemos a Balzac, quien se imponía rutinas de doce a quince horas diarias y reescribíasus novelas de ocho a doce veces: “Es tan fácil soñar un libro, yaque es difícil escribir uno. Lasoledad está bien, pero necesitas que alguien te diga que la soledad está bien”.Oigamos a Emilio Zolá, quien precedía sus escritos de monumentales acopios de documentación:“Elartista no es nada sin el don, pero el don no es nada sin el trabajo”. Lanaturaleza de este trabajo, según Edgar Allan Poe en su ensayo “Método de laComposición”, es una serie de elecciones racionales entre las diversas formas delograr un efecto: “Consiste mi propósito en demostrar que ningúnpunto de la composición puede atribuirse a la intuición ni al azar; y queaquélla avanzó hacia su terminación, paso a paso, con la misma exactitud y lalógica rigurosa propias de un problema matemático”. Pero quizá sólointeligencias superiores pueden desentrañar las etapas de ese complejo teorema;quizá al despojarlo de misterio pierda todo interés. Sólo logramos entender porqué estamos enamorados cuando ya no lo estamos. Por ello aconseja RudyardKipling escuchar al daimon, esa voz misteriosa e intermitente que a veces orienta en ellaberinto de lo imaginario. Juan Rulfo afirma, categórico: “Cuando yo empiezo a escribir nocreo en la inspiración, jamás he creído en la inspiración, el asunto deescribir es un asunto de trabajo; ponerse a escribir a ver qué sale y llenarpáginas y páginas, para que de pronto aparezca una palabra quenos dé la clave de lo que hay que hacer, de lo que va a ser aquello. A vecesresulta que escribo cinco, seis o diez páginas y no aparece el personaje que yoquería que apareciera”. Brutalmente postula Hemingwayque “Nohay nada que escribir. Todo lo que haces es sentarte frente a una máquina deescribir y sangrar”.
VII. EXPRÉSATE
Elestilo es el hombre, dice Buffon. Quizá sea también la civilización. El estilomás apropiado es el que mejor los expresa. “Si breve, dos veces bueno”,preceptúa Gracián en medio de su obrainterminable. Buffon,Quinto Horacio Flaco y Simón Bolívar recomiendan el estilo sencillo, claro ydirecto. “Conviértete en ti mismo”,predica Federico Nietzsche. Y añade: “Escribe con sangre, y aprenderás que lasangre es espíritu”. Larga práctica se requiere para desarrollar con soltura elpropio Ser y la escritura que lo revela: “La perfección se alcanza poco a poco,lentamente; requiere la mano del tiempo”, advierte Voltaire. Más poderosa todavía esla sugerencia que invoca la colaboración del lector: “Elsecreto de aburrir a la gente consiste en decirlo todo”, añade Voltaire, yexplica: “El secreto de no hacerse fastidioso consiste en saber cuándodetenerse”. En igual sentido, recomienda Kipling “una cierta economía de loimplícito”. Pero hay quienes eligen la demasía, la desorbitación, como Quevedo,William Faulkner, James Joyce, William Burroughs, Alejo Carpentier, AntonioBenítez Rojo, Lezama Lima y Severo Sarduy,para describir orbes laberínticos y espantosos. Si el estilo es el hombre,también es el tema.
VIII.EDITA
Creen el novato y el surrealista que todolo pensado debe ser escrito y todo lo escrito publicado. Lo cierto es que laespontaneidad surge de una laboriosa reelaboración. Balzac reescribe susnovelas de diez a doce veces antes de que el editor las arrebate de sus manos. Kipling engaveta largotiempo sus manuscritos, tacha con pincel y tinta india todo lo que le parecesobrante, y repite el procedimiento hasta sentir que no hay una palabra de más.Apunta Hemingway: “Todo primer esbozo es una mierda”; “Escribe borracho, editasobrio”, y “Lapapelera es el primer mueble en el estudio de un escritor”. Culmina estasadvertencias con su teoría del iceberg: las dos décimas partes publicadas de lahistoria deben sugerir las ocho décimas que se omiten. Sentencia SidonieColette “Escribe todo lo que se te venga a la cabeza, y eres una escritora.Pero un autor es quien puede juzgar despiadadamente el valor de su trabajo, ydestruir la mayor parte”. Mas redacción y edición deben ser procesos separados.John Steinbeck recomienda: “Escribe tan libre y rápidamente como puedas y pónlotodo en el papel. Nunca corrijas o reescribas hasta que hayas terminado.Reescribir en pleno proceso es una excusa para no avanzar.” Editar es corregirgramática y ortografía, omitir loimprocedente, simplificar la redacción, podarla de redundancias. VicenteHuidobro advierte que “el adjetivo que no da vida, mata”; Horacio Quirogaaconseja: “No adjetives sin necesidad. Inútiles serán cuantas colas de coloradhieras a un sustantivo débil. Si hallas el que es preciso, él solo tendrá uncolor incomparable. Pero hay que hallarlo.” Una categórica advertencia: quienescribe y quien edita debe ser la misma persona. En Estados Unidos “editores”cuyo oficio es acortar y reescribir libros ajenos que no entienden destruye lamayoría de éstos. ResumeBorges: “No hables a menos que puedas mejorar el silencio”. Y añade: “El tiempoes el mejor antologista, o el único, tal vez”. El narrador debe anticipar y dosificar esta brutal antología.IX. PIENSA
Es imposible que el narrador sea neutro en unmundo donde nadie lo es. Quien noestá contra el poder explícito, está implícitamente con él. Sin embargo,advierte Antón Chejov: “ninguna monserga de carácter político, social, económico”. Elque debe extraer conclusiones de lonarrado es el lector, no el autor. PostulaGabriel García Márquez que «El escritor escribe su libro para explicarse a símismo lo que no se puede explicar.»Más quetransmitir ideas, debe el narrador suscitarlas. Quede laprédica para el ensayista o el activista; a veces el narrador contraría ysobrepasa al ideólogo. Balzac era un arribista que se pretendía noble yburgués: no hay más feroz requisitoria contra la burguesía que La Comedia Humana. El simulacro defusilamiento y el trabajo forzado en Siberia convirtieron a Dostoievski en ortodoxoy zarista: su obra es despiadado diagnóstico de la miseria física y moral de laautocracia de derecho divino. “Cuanto másabstracta es la verdad que se quiere enseñar, más importante es hacer convergerhacia ella todos los sentidos del lector”, truena Nietzsche.
X. REBÉLATE
El narrador esun Lucifer que emula a Dios creandouniversos fulgurantes o deleznables. Esta rebelión original es la que convierte al homoen sapiens y al sapiens en artista. La literatura es una de las pocas institucionesrefractarias a la democracia: cada creador es dictador en su cosmos propio; afortunadamente sus normas no valen fuerade él. Sentencia Julio Cortázar que “Noexisten leyes para escribir un cuento, a lo sumo puntos de vista”. La última yprincipal norma de este Decálogo es, justamente, violar todas las anteriores.

TEXTO/IMÁGENES: LUIS BRITTO
ADQUIÉRALO YA EN FONDO DE CULTURA ECONÓMICA
HABLA PALABRA
ANTOLOGÍA PERSONAL
DE LUIS BRITTO GARCÍA
LO MEJOR DE LO MEJOR
DE UNA OBRA DE NOVENTA TÍTULOS
:
[image error]
LUIS BRITTO; EL PENSAMIENTO DE KARL MARX
AGOTADA LA EDICIÓN IMPRESA EN LAS LIBRERÍAS,
OBSEQUIAMOS AL LECTOR LA VERSIÓN DIGITAL DE
MI ÚLTIMO LIBRO DE RELATOS:
Maraña: http://www.elperroylarana.gob.ve/libr...
:
CONSULTE TAMBIÉN:http://luisbrittogarcia.blogspot.com
https://www.instagram.com/abrittom/?hl=es-la
https://brittoandrea.blogspot.com/
VEA EN YOUTUBE :
Discurso a Europa del Cacique Guaicaipuro Cuatemochttps://www.youtube.com › watch
12 oct. 2009 — Discurso a Europa del Cacique Guaicaipuro Cuatemoc
LA PLANTA INSOLENTE: VENEZUELA CONTRA SEIS IMPERIOS (Cómo Venezuela ganó la Guerra de Cuarta Generación en el siglo XX)
https://m.youtube.com/watch?v=cU2GmdHF06s
DIRECCIÓN: Román Chalbaud GUIÓN: Luis Britto García
INAUGURAMOS PÁGINA WEB:
COMO MUCHOS DE MIS LIBROS ESTÁN AGOTADOS, CON LA INVALORABLE COLABORACIÓN DE RAFAEL PIRE CORDERO INAUGURAMOS LA PÁGINA WEB: http://www.desdelpatio.org/britto
DONDE EL LECTOR ENCONTRARÁ LOS SIGUIENTES TÍTULOS:
RAJATABLA/
PARA REPOTENCIAR NUESTRA CONSTITUCIÓN
TODO EL MUNDO ES VENEZUELA/
LA CIENCIA, FUNDAMENTOS Y MÉTODO /
CONCIENCIA DE AMÉRICA LATINA/
AMÉRICA NUESTRA, INTEGRACIÓN Y REVOLUCIÓN , TOMOS I Y 2./
DEMONIOS DEL MAR: PIRATAS Y CORSARIOS EN VENEZUELA, 1528-1727 /
DICTADURA MEDIÁTICA EN VENEZUELA /
LA MÁSCARA DEL PODER: DEL GENDARME NECESARIO AL DEMÓCRATA NECESARIO /
LA LENGUA DE LA DEMAGOGIA: DE LA CONCERTACIÓN POPULISTA A LA EXPLOSIÓN SOCIAL /
EL IMPERIO CONTRACULTURAL: DEL ROCK A LA POSTMODERNIDAD
PARA REPOTENCIAR NUESTRA CONSTITUCIÓN
EL PROYECTO SECRETO DE CONSTITUCIÓN, con comentarios de Luis Britto García
DESCARGUE OTROS LIBROS DE LUIS BRITTO EN INTERNET:
Abrapalabra:
http://bibliotecayacucho.ml/libro/abr...
https://mariainescarvajal.files.wordpress.com/2011/03/rajatabla.pdf
Maraña: http://www.elperroylarana.gob.ve/libr...
Dictadura Mediática en Venezuela: www.minci.gob.ve
http://www.corneta.org/No_14/corneta_dictadura_mediatica_
El Imperio Contracultural: del Rock a la Postmodernidad:
http://lhblog.nuevaradio.org/b2-img/ElImperioContracultural.pdf
http://www.lajiribilla.co.cu/pdf/libroimperiocont.html
https://iaedenzulia.files.wordpress.com/2013/02/el_
La invasión paramilitar: Operación Daktari:
www.minci.gob.ve
Socialismo del Tercer Milenio: tercer-milenio.pdf
https://web.archive.org/web/20130509143451/http://www.
monteavila.gob.ve/mae/pdf/socialismo-tercer-milenio.pdf
La Ciencia: Fundamentos y Método
"http://editorialubv.files.wordpress.com/2013/05/libro-la-ciencia-fundamentos-y-mc3a9todo.pdf"
El pensamiento del Libertador: Economía y Sociedad:
http://blog.chavez.org.ve/temas/libros/pensamiento-libertador/
El verdadero venezolano Mapa de la Identidad Nacional
https://bit.ly/3oRxfWb#FelizDomingo #Venezuela
La máscara del Poder:
http://www.minci.gob.ve/wp-content/up...
La lengua de la Demagogia:
http://www.minci.gob.ve/wp-content/uploads/downloads/2013/01/la_lengua_de_la_demag
Luis Britto García's Blog
- Luis Britto García's profile
- 8 followers
