Luis Britto García's Blog, page 13

June 3, 2023

CIENCIA Y CONCIENCIA -2


Discurso de aceptación del Doctorado Honoris Causa dela Universidad Simón Bolívar- Segunda Parte

Luis Britto García

 

7

En la Guerra de Todos contra Todos, Ciencia yTecnología presentan desarrollos contradictorios, sin ofrecernos  instrumentos para comprenderlos nicontrolarlos: 

Inabarcabilidad. Cuando Aristóteles, se reconocía como casi imposibleque una persona dominara  todo elconocimiento disponible en ese entonces. En la actualidad, no se puede nisiquiera atisbar el que comprende una especialidad, y mucho menos lavinculación de ésta con el universo de los saberes. Sólo sabemos que ignoramos loque conocemos.  Urgen síntesis que  integren las ramas del conocimiento científicoentre sí y con el Todo.

Irreversibilidad. Decía Nietzsche que el hombre es un puente tendidosobre un abismo: peligrosa travesía, peligroso detenerse, peligroso volveratrás. No se puede parar el avance del conocimiento científico, y mucho menosrevertirlo. Los pactos o moratorias en tal sentido siempre serán violados. Tanimposible es retrogradar el progreso científico hasta la Edad de Piedra comodetenerlo, o dejarlo avanzar irresistiblemente en aras de lo que OswaldSpengler denominó “cultura fáustica”: la idea de que toda fuerza ha de serutilizada hasta su agotamiento, todo poder hasta sus últimas consecuencias. Debemosdesarrollar pautas para  aventurarnoscomo ignorantes en lo desconocido.

Incontrolabilidad. El dominio del conocimiento no implica el de susaplicaciones. Investigar  la Ciencia noes dominar la técnica. Cada nuevo descubrimiento genera un efecto dominó, aveces no sólo impredecible, sino también nefasto. En  la civilización de la Guerra de Todos contraTodos, herramientas de la ciencia y la tecnología contaminan las fuentes de lavida, agotan energías no renovables, concentran la riqueza en un númeroinsignificante de manos,  posibilitansuplantar parcial o totalmente la humanidad por máquinas pensantes, propagarplagas letales, incinerar mil veces el planeta.

Apropiabilidad. Todo conocimiento viene de otro y genera a su vez unonuevo. Así como la plusvalía es expropiada al trabajador,  la Ciencia es expropiada a losinvestigadores, quienes en la mayoría de los casos no pueden decidir sobre suaplicación. El saber surge de ininterrumpidos procesos de acumulación social,pero es confiscado para uso exclusivo de monopolios o  Estados. El poder sobre el conocimiento espoder sobre lo económico y social, que engendra y perpetúa clases, castas, élites,oligarquías, marginalidades, tiranías.

Autoagotamiento. La aplicación incontrolada de la técnica consume losmismos recursos que la posibilitan. Fuentes autorizadas como la AgenciaInternacional de la Energía y British Petroleum  predicen el agotamiento en cuatro o cincodécadas de la energía fósil que  proveeel 80% del consumo energético mundial. Igualmente limitadas son las reservas deotros recursos estratégicos. De no ser aplicado un  nuevo paradigma civilizatorio, las potencias que ejercen  la hegemonía planetaria gracias a su consumo  librarán  devastadoras guerras  por sus remanentes, para enfrentar luego elcolapso civilizatorio.

Mímesis. La Ciencia, fruto del conocimiento, aborda la tarea degenerarlo: vale decir, la progresiva suplantación del trabajo intelectual humanopor el de máquinas inteligentes. TheFuture of Jobs Report 2023 del World Economic Forum señala que 34% de los trabajos están yaautomatizados, que se espera que para 2027 lo estén el 47%, y que el 75% de lascompañías encuestadas planea adoptar la Inteligencia Artificial (https://www.weforum.org/press/2023/04/future-of-jobs-report-2023-up-to-a-quarter-of-jobs-expected-to-change-in-next-five-years).

Bajo  un esquemade juegos suma cero ello implica en pocas décadas la automatización de la casi totalidadde los empleos. Pues los artificios informáticos no sólo desempeñan con menorcosto y mayor precisión tareas sencillas: actualmente  aventajan al ser humano en  ejecución de diagnósticos médicos,  análisis de documentos jurídicos, composiciónde piezas musicales, redacción de textos difícilmente distinguibles de losredactados por humanos.



8

El desarrollo de las Ciencias Exactas crea eintensifica exponencialmente estas contradicciones, sin que exista un paralelodesarrollo de las Ciencias Sociales capaz de controlarlas ni conciliarlas.Vivimos en las superestructuras creadas en el siglo XIX por la máquina de vapor:liberalismo económico y socialismo científico. De un cuanto no podemos extraerotra ética que la Indeterminación. Ya que resultamos de  procesos ciegos de la Naturaleza, noscorresponde desarrollar una visión de nuestro sitio en ella. En otras palabras,humanizar la Ciencia y hacer Científicas las Humanidades.

9

La ciencia es el código genético de un modo de producción. Lo queamenaza hoy a la humanidad no es el avance científico y tecnológico, sino losfines competitivos y devoradores que les asigna el capitalismo. Sistemáticamentesacrifican naturaleza y seres humanos al dividendo, porque éste es el Alfa y elOmega de un estilo civilizatorio.

10

Si la Ciencia nos ha cercado con un laberinto, en la Ciencia debemosbuscar las alas para sobrevolarlo. John von Neumann, uno de los creadores de laTeoría de los Juegos, formuló el modelo de los llamados  juegos suma cero, donde la ganancia de unaparte equivale a la pérdida de la otra y el final de la partida es ladestrucción del contendor menos fuerte. (Heims: 1986, 15). Fanáticode la proliferación de artefactos nucleares, de los que opinaba “no creo queninguna arma pueda ser demasiado grande”; Neumann en 1950 manifestó “si ustedesdicen que por qué no bombardear mañana, yo digo que por qué no  hoy. Si ustedes dicen que por qué no a lascinco, yo digo que por qué no a la una”(Heims: 1986, 211). Afortunadamente,  del pensamiento científico que se complace enestos juegos macabros  podemos extraerasimismo estrategias salvadoras.

11

Estamos en los umbrales de un nuevo modo deproducción. La Ciencia  ofrece laposibilidad técnica de hacer avanzar ilimitadamente el conocimiento y  satisfacer las necesidades fundamentales delgénero humano sin destruir la naturaleza; para ello sólo debemos transformar unmodo de producción fundado en la tasa de ganancia y la competencia destructiva enotro  dedicado al beneficio  mutuo de la humanidad y de su entorno. Comolo demostró Edward O. Wilson en  su medulartrabajo Sociobiology, the new synthesis,  en la selección natural tandecisiva como la lucha es la cooperación dentro de las  especies y entre ellas (Wilson, 1976).  La vida no es sólo despiadada guerra de todoscontra todos: por el contrario, células,   individuos,  especies e incluso reinos de la naturaleza nosólo no se agreden innecesariamente, sino que además colaboran entre sí encomplejas tramas sin las cuales no sería posible la existencia. En el ámbitohumano, matemáticos como John Forbes Nash demostraron que son posibles juegosde estrategia cooperativos de mutuo beneficio. La salvación de la humanidad y de la naturaleza depende del abandono delparadigma de la competencia suma cero y la adopción  de juegos de equilibrio y de mutuo beneficio.

12



Sólo estas estrategias de equilibrio y de mutuobeneficio podrán regir la difícil transición hacia un mundo movido por energíasalternativas, que hoy en día  suministranapenas alrededor del 10% del consumo energético mundial. Bajo el paradigma deljuego suma cero, en un mundo en el cual según los informes de Oxfam el 1% de lapoblación posee más de la mitad de la propiedad del planeta, y el 10% espropietaria del 80% de los bienes, ello significaría la obsolescencia y quizála aniquilación de la inmensa mayoría del 90% de no propietarios. Bajo elparadigma de los juegos de cooperación, en cambio, ello libraría a la humanidaddel trabajo alienado y haría posible que dedicara todo su tiempo al  conocimiento, al arte, o simplemente aldisfrute de la vida. Ante nosotros se abren las puertas de Utopía y las delInfierno. Nos corresponde elegir. La Ciencia es un instrumento, y no un tirano.



 FUENTES:

Bacon, Francis (1985): La gran restauración.Aforismos sobre la interpretación de la naturaleza y el reino humano; AlianzaEditorial, Madrid,.

Davis, M. D.(1971): Introducción a la teoría de juegos. Alianza Editorial, 1.ª edición. 

Heims, Steve J. (1986): J. von Neuman yN. Wiener (1 y 2); Salvat Editores,Barcelona. 

Hobbes, Thomas (1968): Leviathan; PelicanBooks, Middlesex. 

Wilson, Edward O. (1976): Sociobiology,the new synthesis; The Belknap Press of HarvardUniversity Press, Harvard.


TEXTO/FOTOS: LUIS BRITTO

  

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on June 03, 2023 09:02

DISCURSO DE ORDEN DE VLADIMIR ACOSTA EN EL DOCTORADO HONORIS CAUSA DE LA UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR PARA LUIS BRITTO GARCÍA

 

SEÑORAS – SEÑORES



Me he tomado unalibertad que espero se me permita: la de comenzar este discurso que debopronunciar aquí, con el famoso poema de Lope de Vega sobre el soneto, para que,a partir de él, de su concisión y envidiable capacidad de síntesis, me sirva aun tiempo de referencia y de control para lograr resumir lo que consideroesencial en una  obra rica, variada,extensa y diversa como es la inmensa obra de Luis Britto, la cual me va aservir de base para este discurso de orden que, aunque algo mayor que él en extensión,quiero y espero sea casi tan claro y conciso como lo es el soneto de Lope de Vegaque escogí para servirme de necesaria e indispensable referencia. He aquí elpoema:

Unsoneto me manda hacer Violante

Queen mi vida me he visto en tal aprieto

Catorceversos dicen que es soneto.

Burlaburlando van los tres delante.

Yopensé que no hallara consonante

Yestoy a la mitad de otro cuarteto

Massi me veo en el primer terceto

Nohay cosa en los cuartetos que me espante.

Yaen el primer terceto voy entrando

Yaun parece que entré con pie derecho

Puesfin con este verso le estoy dando.

Yaestoy en el segundo y aun sospecho

Queestoy los trece versos acabando.

 Contad si son catorce y está hecho.

Bien, ahoradeséenme suerte porque empiezo con mi análisis de la obra de Luis Britto que,con la atención de ustedes y la ayuda del viejo fantasma de Lope de Vega, intentaréque no se aleje demasiado del sobrio y sencillo ritmo de su poema.

1)Empiezo por Rajatabla y Abrapalabra, dos libros tan inseparables de Luis Britto que parecenconsustanciales con su obra y su persona. Rajatabla,libro de relatos variados e inolvidables, recibió el Premio Casa de las Américasen 1970. La  novela Abrapalabra recibió el mismo premio en 1979, causando la admiraciónde Salvador Garmendia. y para que no quedase duda, Monte Ávila, nuestraeditorial, publicó hace unos años en una accesible colección popular las quecalificó de 50 obras indispensables de nuestra literatura, y entre ellas, ambasresaltaban.

2) Luis Brittoes un humorista que siempre buscó espacio en sus obras para el humor. Comoestudiantes de derecho, él y Jaime  Ballestas,su gran amigo que se hizo conocer luego como Otrova Gomás, crearon en 1958 unperiódico mural cuyo humor irreverente atraía a toda la UCV incluyendo acarentes de sentido del humor que intentaban destruirlo. En  los 60 e inicio de los 70, cuando la situaciónpolítica venezolana era realmente conflictiva con guerrillas rurales y urbanasy unas fuerzas represivas que perseguían, mataban y desaparecían, humoristaspolíticos como Aquiles y Aníbal Nazoa, como Zapata y el propio Luis Britto  se arriesgaban escribiendo en periódicoshumorísticos que pronto se esfumaban. Había  que correr al centro de caracas a comprarlos yluego correr de nuevo con ellos para evitar que cayeran junto con suscompradores en poder de la policía. en los 80 y 90, pasado ese período defranca violencia, el espacio para la crítica política y el humorismo creció yel Aula Magna de la UCV mediante la cátedra del humor se convirtió los juevesen el espacio masivo del ingenio y de ese humor entre cuyas figuras centralesse contaban Luis Britto, Zapata, los Nazoa y jóvenes que cada semana se sumabana la fiesta. y es importante señalar que ni el tiempo ni la madurez handespojado a Luis Britto de ese arraigado sentido del humor.

3) El Caribe esnuestro mar, del que nos despojaron las potencias europeas que nos colonizaron,empezando por España en 1492 y culminando con Estados Unidos, que desde elinicio del siglo xx hasta hoy lo sigue dominando. del siglo XVI al XIX nuestroCaribe fue el mar más importante y rico del mundo, disputado entre España, Francia,Inglaterra y Holanda, y entre indígenas americanos, esclavos negros rebeldes  traídos del áfrica, colonos de distintaspieles, y corsarios, piratas, y filibusteros de clases, aspectos físicos yproyectos de dominio diferentes. Los  tempranos estudios hechos por caribeñosdejaron mucho que desear. y dejar de ver al Caribe fragmentado a partir de cadapaís o isla leyéndolo como costa suya, para pasar en cambio a verlo al fin comoese gran todo marítimo nuestro que es, requirió una revolución tanto físicacomo mental. la revolución cubana llevó a Juan Bosch a dar ese paso en 1970 con su magistral obra De Cristobal Colón a Fidel Castro y a Luis Britto en 2002 a reunirtodos sus valiosos textos anteriores sobre el mundo del Caribe en esa bella yrica obra que es Señores del Caribe.Indígenas, Conquistadores y Piratas en el mar colonial.

4) A partir delos 80-90 la obra de Luis Britto se va concentrando sobre todo en temas clavesde política y cultura; temas que giran en torno a Venezuela y América Latina y susproblemas. Y  Luis Britto es autor enesos años de varias obras importantes, editadas, premiadas, y leídas de las quese nutrieron debates que entonces eran claves en la lucha política venezolana. Destacan  entre elllas El imperio Contracultural. del rock a la posmodernidad, y sobretodo la pareja formada por La máscara delpoder. Del Gendarme Necesario al Demócrata Necesario, y El poder sin la máscara. De la concertaciónpopulista a la explosión social. El  primero muestra cómo el poder pasó degendarmes y caudillos a líderes populistas gracias a que unos y otros lograroncombinar una retórica de tradición popular con un proyecto de colaboración declases. De  modo que quitarles esamáscara abría camino a una necesaria explosión social de verdadero cortedemocrático. La  máscara del poder recibió el Premio en CienciasSociales de la asociación de profesores de la UCV en 1990. Creo  que estamos ya en el segundo cuarteto.

5) Pero   hayotra obra que en mi opinión es una de las más importantes de Luis Britto y quea diferencia de otros libros suyos comentados y premiados, no recibió ningún premioal ser editada y apenas circuló. Se  trata de AméricaNuestra, una extensa obra en 2 tomos dedicada a brindarnos una fraternalvisión de conjunto y unidad de esta América Nuestra que tanto necesita unirse ya la que le cuesta tanto hacerlo. AméricaNuestra fue editada en Cuba por la Alba en 2009, se la esperó aquí en lasala José Martí, pero no llegó, y luego en la Feria venezolana del libro de eseaño y si mal no recuerdo apenas llegó una caja con 6 ejemplares. Es  una obra valiosa que no debe olvidarse y poreso he querido recordarla.

6) Me  gustaría hablar de los diversos premiosrecibidos por Luis Britto. y de los temas de sus obras de teatro y de susguiones de cine. Pero  creo que nosmovemos ya entre tercetos, que no me queda mucho espacio, por lo que prefierotocar algo mas importante que se refiere a recientes reflexiones necesarias yurgentes sobre el mundo actual, sobre su crisis y futuro, que en este caso noson solo los textos valiosos de Luis Britto sino los también valiosos quemuchos han o hemos expresado por cuenta propia o compartida.

Tenemos  que actuar, aunque aún no sabemos cómo. Y  es que no es posible que esta humanidad sigadócilmente sometida a los parámetros injustos que le han impuesto las minoríasdueñas de este mundo. Un  mundo de unadesigualdad social inaguantable, propiedad de una minoría de multimillonariosque mediante sus medios nos mantienen en la sumisión, haciéndonos vivir en unpresente eterno carente de esperanza porque a diario reducen nuestra capacidadde razonar, borran la historia y nos despojan de nuestra identidad. Todo  mientras de un lado se nos ofrece un fantasiosometaverso que nos promete libertad infinita para ser y hacer todo mientras porel otro se intenta controlar una inteligencia artificial desbordada que paramuchos científicos no es sino una forma de apretarnos más las cadenas con lasque se nos mantiene atados.

Bien,  ya termino. Sí,  acabo de sentir dos suaves golpes en mihombro izquierdo. Es  el fantasma de Lopede Vega que me dice: -Tienes que parar, este soneto ya no es el mío. eran 14versos. este pasa ya de 16.

Sí,  termino. Gracias por haberme escuchado. Graciasa todas y a todos,

muchas gracias.

UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR

30 DE MAYO DE 2023


 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on June 03, 2023 07:52

May 27, 2023

CIENCIA Y CONCIENCIA


Discurso de aceptación del Doctorado Honoris Causa dela Universidad Simón Bolívar

Luis Britto García

1


No había unDios, pero hemos creado uno. De los millares de fantasmas imaginados por nuestrodesamparo, éste es el único dotado de poderes tangibles. Lo  que adoramos en  las mitologías eran sus promesas de omnipotencia.Aquí  la tenemos, desde que el primerantropoide arrojó una piedra. Según  elGénesis, el fruto del árbol de la Ciencia nos haría como Dioses. Somosdivinidades porque creamos  conocimientocapaz de generar y destruir mundos.

2

Evitemos el mito según el cual la Ciencia aparece,  adulta y armada como Palas Atenea de la cabezade Zeus, con el  método de Francis Bacon basadoen la inducción y la experimentación, dirigido a  descubrir las relaciones constantes que rigenlos fenómenos (Bacon: 1985). Tiene la Cienciasu ontogénesis, su desarrollo embrionario desde la primera idea hasta la quepudiera ser la última. Cada fase  histórica  está animada  por alguna provisoria certidumbre científica, a veces disfrazada demitología, que genera un modo de producción, y este  una física, una ética, una estética.

3

La  primitiva física que nos suponía centro deluniverso sugirió un código moral que nos presentó como finalidad del cosmos yuna estética  que nos replicó como suornamento. La física copernicana,  quenos destronó del centro del mundo se reflejó en una ética que nos encadenó a las leyes causales de éste en forma deevolucionismo, positivismo o materialismo histórico y una estética que nosestudió y replicó con los instrumentos supuestamente científicos delpositivismo y el realismo.

4

En el proceso dehacernos dioses descubrimos un mundo que escasamente nos refleja. El cosmos, alparecer, es finito y sin propósito. Tendría un comienzo en el tiempo y espera un fin; su espacio incomprensiblementecurvo determina que todo viaje hacia los límites termine  en el comienzo. Nadie sabe si se expandiráindefinidamente o terminará comprimiéndose  en un punto de densidad tal que dará origen auna nueva explosión y un universo nuevo. El  orden causal que atisbó en él la ciencia newtoniana se ha desvanecidocon el Principio de Indeterminación y la mecánica cuántica. Los Diosesacostumbraban atormentarnos con Decálogos y normas de conducta; ahora que somospequeñísimos semidioses, no sabemos qué pautas extraer del cosmos ni quésentido tiene nuestra presencia en él. A la materia inanimada no pareceimportarle nuestra presencia ni nuestra vanidosa aspiración de eternidad.

5


Mientras tanto,el árbol de la ciencia  del Bien y delMal también da frutos podridos. El mecanicista Hobbes, tras describir al hombrecomo  autómata y  a la Razón como máquina de sumar y restarconclusiones, asimiló el Estado de Naturaleza a la Guerra de Todos contra Todos(Hobbes, 1968). Si la naturaleza parecía abominable campo de batalla donde especies  e individuos más aptoseliminaban a los menos aptos, lo mismo debía pasar en los grupos sociales. Eldarwinismo social de Herbert Spencer presentó la división en castas y clases como inevitable resultado de la selecciónnatural; lo mismo intentaron en el plano económico el malthusianismo y elliberalismo. El progreso científico sería el indetenible  e inevitable dominio de los seres másevolucionados sobre la naturaleza y  lassociedades menos avanzadas. Así fueron maquillados de cientifismo los másabominables racismos, de civilizatorios los imperialismos más repugnantes. 

6

Al tiempo que destruía a la Naturaleza y a  los pueblos más próximos a ella, desde finesdel siglo XIX el método científico derruyó cuantas  certidumbres había creado en sus comienzos.Ante su crítica dejaron de existir la objetividad del observador, el tiempo yel espacio  como categorías absolutas, lacausalidad como principio coordinador de las partículas subatómicas. A estafísica correspondió una ética que negó los “Grandes Relatos”,  como llamó la postmodernidad a la Éticamisma, a la  Filosofía, la Historia y laPolítica. Para ser coherente, dicho rechazo debía asimismo anular el Mercado,el Progreso tecnocientífico y el Desarrollo como metas absolutas. Su Estética fuela de la relatividad y la incertidumbre: impresionismo, surrealismo,  dadaísmo, abstraccionismo,  absurdo.

7

En la Guerra de Todos contra Todos, Ciencia yTecnología presentan desarrollos contradictorios, sin ofrecernos  instrumentos para comprenderlos nicontrolarlos: 

Inabarcabilidad. Cuando Aristóteles, se reconocía como casi imposibleque una persona dominara  todo elconocimiento disponible en ese entonces. En la actualidad, no se puede nisiquiera atisbar el que comprende una especialidad, y mucho menos lavinculación de ésta con el universo de los saberes. Sólo sabemos que ignoramos loque conocemos.  Urgen síntesis que  integren las ramas del conocimiento científicoentre sí y con el Todo.

Irreversibilidad. Decía Nietzsche que el hombre es un puente tendidosobre un abismo: peligrosa travesía, peligroso detenerse, peligroso volveratrás. No se puede parar el avance del conocimiento científico, y mucho menosrevertirlo. Los pactos o moratorias en tal sentido siempre serán violados. Tanimposible es retrogradar el progreso científico hasta la Edad de Piedra comodetenerlo, o dejarlo avanzar irresistiblemente en aras de lo que OswaldSpengler denominó “cultura fáustica”: la idea de que toda fuerza ha de serutilizada hasta su agotamiento, todo poder hasta sus últimas consecuencias. Debemosdesarrollar pautas para  aventurarnoscomo ignorantes en lo desconocido.


Incontrolabilidad.
El dominio del conocimiento no implica el de susaplicaciones. Investigar  la Ciencia noes dominar la técnica. Cada nuevo descubrimiento genera un efecto dominó, aveces no sólo impredecible, sino también nefasto. En  la civilización de la Guerra de Todos contraTodos, herramientas de la ciencia y la tecnología contaminan las fuentes de lavida, agotan energías no renovables, concentran la riqueza en un númeroinsignificante de manos,  posibilitansuplantar parcial o totalmente la humanidad por máquinas pensantes, propagarplagas letales, incinerar mil veces el planeta.

PD: Están todasy todos invitados a la entrega de mi Doctorado Honoris Causa en el Paraninfodel Rectorado de la Universidad Simón Bolívar, el martes 30 de mayo a las 9 am.


TEXTO/FOTOS DE INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN GEOGRÁFICA Y ASTRONÓMICA DEL MUSEO DE L' HERMITAGE: LUIS BRITTO.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on May 27, 2023 18:10

May 18, 2023

LUIS BRITTO GARCÍA DOCTOR HONORIS CAUSA DE LA USB


Las autoridades rectorales tienen el honor 

de invitarlos al solemne acto académico de

conferimiento del título de 

           DOCTOR HONORIS CAUSA 

al profesor

               LUIS BRITTO GARCÍA                 

Confirmar asistencia: reta-pub@usb.ve

Martes, 30 de mayo de 2023

Paraninfo, Casa Rectoral

UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR

Profesores: Traje académico

Hora: 9,30 am

ORADOR DE ORDEN: VLADIMIR ACOSTA


 



¡ALLÁ LOS ESPERO!

LA MUERTE DEL PRÍNCIPE

Luis Britto García

1

Decía Marx quela Historia ocurre dos veces,   primero como tragedia, luego como comedia.Nuestra Historia y quizá nuestro inconsciente colectivo provocan que cada  tragedia sea seguida por otra que la supera. Las  efemérides reestrenan obsesivamenteesta  trama: un dirigente excepcionalparece estar a punto de cristalizar un proyecto indispensable; multitud depequeños seres conspira para evitarlo; el dirigente es depuesto o muere encircunstancias trágicas o misteriosas, queda el proyecto postergado por lossiglos de los siglos venturos hasta que otro conductor lo asume para ser a suvez sacrificado. Príncipes históricos pudieran habernos redimido; ocuparon  su lugar seguidores que destruyeron su obra y medraroncon los despojos de ella. Estas reflexiones son suscitadas por la apasionantenovela de Gerónimo Pérez Rescaniére, Lamuerte del Príncipe, Fundarte, Caracas, 2020.
 2


Dejemos para elfinal al primer príncipe trágico, Antonio José de Sucre. Su antecesor Bolívar muere prematuramente de desencanto,agotamiento y misteriosos quebrantos de salud. Con ambos se extinguen el proyectode unidad latinoamericana y caribeña esbozado en el   Congresode Panamá,  el del trazado bajo nuestrocontrol del canal o canales que unirían los océanos Atlántico y Pacífico através del istmo centroamericano, el del gran cuerpo geopolítico al quellamamos la  Gran Colombia.
3


Examinemos su fataldestino. Tras la Independencia, algunos caudillos crearon  una nueva oligarquía republicana. Mediante laley de Haberes Militares de 1817, Bolívar otorgó tierras a los soldadospatriotas en pago de sus servicios. Los nuevos oligarcas retrasaron indefinidamenteel reparto, compraron  a precio vil lostítulos a sus antiguos combatientes, se adjudicaron las mejores tierras de laNación. Contra esta oligarquía aliada de usureros y mercaderes “canastilleros” insurgieronlas rebeliones populares de 1846  y de1859. En ambas desempeñó papel prominente el General del Pueblo Soberano,Ezequiel Zamora, quien despedazó las tropas de la oligarquía en la batalla deSanta Inés. Una bala misteriosa acabó con su vida mientras inspeccionaba  defensas en compañía de Antonio Guzmán Blanco.Consecuencias: la prolongación de una guerra ya  ganada en Santa Inés; la claudicaciónde ambos bandos en el Tratado de Coche, una nueva oligarquía liberal que sedistribuyó y autoatribuyó las tierras y los negociados públicos, y de la cualsalieron millonarios y multimillonarios como el propio Guzmán Blanco, adespecho de las huestes que lucharon con  Zamora por Tierra y Hombres Libres.
4


Entre estosPríncipes cabría incluir al atrabiliario e irreprochablemente nacionalista Cipriano Castro, quien resistebloqueos y asaltos de la oligarquía terrateniente aliada con la banca nacionaly extranjera, para ser derrocado durante un viaje al que lo fuerza su precariasalud por su más fiel colaborador, el consecuente entreguista Juan VicenteGómez.
5





Ya el lectorhabrá evocado el nombre de nuestro más reciente Príncipe, víctima de misteriosaenfermedad cuando empiezan a cuajar sus proyectos de una Venezuela y un Alba Socialistas,una América Latina y el Caribe integrados, un control pleno sobre nuestrosrecursos, un sistema monetario independiente del dólar  y  respaldado por nuestras propias riquezas, que ostentabael apellido del más fiel y talentoso de los asistentes de Bolívar: SUCRE.
6


Por su talento,por su cultura, su gloria militar y su modestia, por haber culminado con labatalla de Ayacucho la Independencia de América, parecía Antonio José de Sucre nosólo el más evidente sucesor de Bolívar, sino además el más posible ejecutordel proyecto político de éste. Como consigna el narrador de la novela,  “Tudor y el mariscalse saludaban con distancia y yo pensaba que debía cuidarse, que estaba sabido como el brazoderecho de Bolívar y como su heredero, dos razones para matarlo”.
7


Desde el asesinatode Julio César, toda muerte de un Príncipe es anunciada por avisos desatendidosy  descuidos inexplicables. Antes del atentadoseptembrino, Manuelita Sáenz suplica infructuosamente a Bolívar que se cuide yanule a sus enemigos. Cuando Sucre marcha casi indefenso hacia la selva deBerruecos, contra él se cierne una tormenta política que lo señala comocontinuador y superador del proyecto de Bolívar, con la probable fusión deVenezuela, Nueva Granada, Quito, Perú y Bolivia en un solo gran bloque geopolítico. Es magno designio quesuscita el pavor de las oligarquías locales, de Estados Unidos y las potencias Europeas, que quieren una América Latinadividida y reconquistable. No sabemos si Pérez Rescaniére cita textualmente dealguna fuente este episodio escalofriante, que ocurre cuando Sucre deja la casadel Presidente de Nueva Granada, Mosquera:
Ya estábamos subidos a los caballos cuando la señora Mosquera, que había estado bastante calladaen el desayuno, se abalanzó con cara de angustia sobre la pierna del mariscal yabrazándola, le dijo: 



-¡No se vaya mariscal! ¡No sevaya, que lo van a matar! 
El mariscal sonreía  conmovido. Respondía: 



-No se preocupe doña Matilde. Nadie me va a matar. 
Ella continuaba sin soltarle la pierna. 


8
En la polémica sobre la importancia dela personalidad en la Historia, Maquiavelo y Stalin le reconocen la mitad delpoder decisivo, dejando la otra mitad a las circunstancias. Es posible el  genio político, así como lo hay musical omatemático. Mientras más brillante, mayor el peligro que corre, por elevarsesobre la mezquindad de su época.


9

Preguntémonoscómo criaturas insignificantes abaten colosos históricos. La muerte de todoPríncipe está anunciada, pues persigue una meta colectiva que requieresacrificio  y esfuerzo. El aprovechadorva tras su lucro, que requiere  concentración y egoísmo. El Príncipe sacrificasu persona al proyecto colectivo; el aprovechador inmola el proyecto colectivoa su persona.No abandonemos ni  Príncipes ni obras a su muerte anunciada.

TEXTO/FOTOS: LUIS BRITTO

PD: Están todas y todos invitados al otorgamiento del

DoctoradoHonoris Causa con el que me honra la Universidad Simón Bolívar en el Paraninfodel Rectorado  el 30 demayo a las 9,30 am.

ORADOR DE ORDEN: VLADIMIR ACOSTA

 



 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on May 18, 2023 18:50

LUIS BRITTO GARC��A DOCTOR HONORIS CAUSA DE LA USB


Las autoridades rectorales tienen el honor 

de invitarlos al solemne acto acad��mico de

conferimiento del t��tulo de 

           DOCTOR HONORIS CAUSA 

al profesor

               LUIS BRITTO GARC��A                 

Confirmar asistencia: reta-pub@usb.ve

Martes, 30 de mayo de 2023

Paraninfo, Casa Rectoral

UNIVERSIDAD SIM��N BOL��VAR

Profesores: Traje acad��mico

Hora: 9,30 am

ORADOR DE ORDEN: VLADIMIR ACOSTA


 



��ALL�� LOS ESPERO!

LA MUERTE DEL PR��NCIPE

Luis Britto Garc��a

1

Dec��a Marx quela Historia ocurre dos veces,   primero como tragedia, luego como comedia.Nuestra Historia y quiz�� nuestro inconsciente colectivo provocan que cada  tragedia sea seguida por otra que la supera. Las  efem��rides reestrenan obsesivamenteesta  trama: un dirigente excepcionalparece estar a punto de cristalizar un proyecto indispensable; multitud depeque��os seres conspira para evitarlo; el dirigente es depuesto o muere encircunstancias tr��gicas o misteriosas, queda el proyecto postergado por lossiglos de los siglos venturos hasta que otro conductor lo asume para ser a suvez sacrificado. Pr��ncipes hist��ricos pudieran habernos redimido; ocuparon  su lugar seguidores que destruyeron su obra y medraroncon los despojos de ella. Estas reflexiones son suscitadas por la apasionantenovela de Ger��nimo P��rez Rescani��re, Lamuerte del Pr��ncipe, Fundarte, Caracas, 2020.
 2


Dejemos para elfinal al primer pr��ncipe tr��gico, Antonio Jos�� de Sucre. Su antecesor Bol��var muere prematuramente de desencanto,agotamiento y misteriosos quebrantos de salud. Con ambos se extinguen el proyectode unidad latinoamericana y caribe��a esbozado en el   Congresode Panam��,  el del trazado bajo nuestrocontrol del canal o canales que unir��an los oc��anos Atl��ntico y Pac��fico atrav��s del istmo centroamericano, el del gran cuerpo geopol��tico al quellamamos la  Gran Colombia.
3


Examinemos su fataldestino. Tras la Independencia, algunos caudillos crearon  una nueva oligarqu��a republicana. Mediante laley de Haberes Militares de 1817, Bol��var otorg�� tierras a los soldadospatriotas en pago de sus servicios. Los nuevos oligarcas retrasaron indefinidamenteel reparto, compraron  a precio vil lost��tulos a sus antiguos combatientes, se adjudicaron las mejores tierras de laNaci��n. Contra esta oligarqu��a aliada de usureros y mercaderes ���canastilleros��� insurgieronlas rebeliones populares de 1846  y de1859. En ambas desempe���� papel prominente el General del Pueblo Soberano,Ezequiel Zamora, quien despedaz�� las tropas de la oligarqu��a en la batalla deSanta In��s. Una bala misteriosa acab�� con su vida mientras inspeccionaba  defensas en compa����a de Antonio Guzm��n Blanco.Consecuencias: la prolongaci��n de una guerra ya  ganada en Santa In��s; la claudicaci��nde ambos bandos en el Tratado de Coche, una nueva oligarqu��a liberal que sedistribuy�� y autoatribuy�� las tierras y los negociados p��blicos, y de la cualsalieron millonarios y multimillonarios como el propio Guzm��n Blanco, adespecho de las huestes que lucharon con  Zamora por Tierra y Hombres Libres.
4


Entre estosPr��ncipes cabr��a incluir al atrabiliario e irreprochablemente nacionalista Cipriano Castro, quien resistebloqueos y asaltos de la oligarqu��a terrateniente aliada con la banca nacionaly extranjera, para ser derrocado durante un viaje al que lo fuerza su precariasalud por su m��s fiel colaborador, el consecuente entreguista Juan VicenteG��mez.
5





Ya el lectorhabr�� evocado el nombre de nuestro m��s reciente Pr��ncipe, v��ctima de misteriosaenfermedad cuando empiezan a cuajar sus proyectos de una Venezuela y un Alba Socialistas,una Am��rica Latina y el Caribe integrados, un control pleno sobre nuestrosrecursos, un sistema monetario independiente del d��lar  y  respaldado por nuestras propias riquezas, que ostentabael apellido del m��s fiel y talentoso de los asistentes de Bol��var: SUCRE.
6


Por su talento,por su cultura, su gloria militar y su modestia, por haber culminado con labatalla de Ayacucho la Independencia de Am��rica, parec��a Antonio Jos�� de Sucre nos��lo el m��s evidente sucesor de Bol��var, sino adem��s el m��s posible ejecutordel proyecto pol��tico de ��ste. Como consigna el narrador de la novela,  ���Tudor y el mariscalse saludaban con distancia y yo pensaba que deb��a cuidarse, que estaba sabido como el brazoderecho de Bol��var y como su heredero, dos razones para matarlo���.
7


Desde el asesinatode Julio C��sar, toda muerte de un Pr��ncipe es anunciada por avisos desatendidosy  descuidos inexplicables. Antes del atentadoseptembrino, Manuelita S��enz suplica infructuosamente a Bol��var que se cuide yanule a sus enemigos. Cuando Sucre marcha casi indefenso hacia la selva deBerruecos, contra ��l se cierne una tormenta pol��tica que lo se��ala comocontinuador y superador del proyecto de Bol��var, con la probable fusi��n deVenezuela, Nueva Granada, Quito, Per�� y Bolivia en un solo gran bloque geopol��tico. Es magno designio quesuscita el pavor de las oligarqu��as locales, de Estados Unidos y las potencias Europeas, que quieren una Am��rica Latinadividida y reconquistable. No sabemos si P��rez Rescani��re cita textualmente dealguna fuente este episodio escalofriante, que ocurre cuando Sucre deja la casadel Presidente de Nueva Granada, Mosquera:
Ya est��bamos subidos a los caballos cuando la se��ora Mosquera, que hab��a estado bastante calladaen el desayuno, se abalanz�� con cara de angustia sobre la pierna del mariscal yabraz��ndola, le dijo: 



-��No se vaya mariscal! ��No sevaya, que lo van a matar! 
El mariscal sonre��a  conmovido. Respond��a: 



-No se preocupe do��a Matilde. Nadie me va a matar. 
Ella continuaba sin soltarle la pierna. 


8
En la pol��mica sobre la importancia dela personalidad en la Historia, Maquiavelo y Stalin le reconocen la mitad delpoder decisivo, dejando la otra mitad a las circunstancias. Es posible el  genio pol��tico, as�� como lo hay musical omatem��tico. Mientras m��s brillante, mayor el peligro que corre, por elevarsesobre la mezquindad de su ��poca.


9

Pregunt��monosc��mo criaturas insignificantes abaten colosos hist��ricos. La muerte de todoPr��ncipe est�� anunciada, pues persigue una meta colectiva que requieresacrificio  y esfuerzo. El aprovechadorva tras su lucro, que requiere  concentraci��n y ego��smo. El Pr��ncipe sacrificasu persona al proyecto colectivo; el aprovechador inmola el proyecto colectivoa su persona.No abandonemos ni  Pr��ncipes ni obras a su muerte anunciada.

TEXTO/FOTOS: LUIS BRITTO

PD: Est��n todas y todos invitados al otorgamiento del

DoctoradoHonoris Causa con el que me honra la Universidad Sim��n Bol��var en el Paraninfodel Rectorado  el 30 demayo a las 9,30 am.

ORADOR DE ORDEN: VLADIMIR ACOSTA

 



 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on May 18, 2023 18:50

LUIS BRITTO GARCÍA DOCTOR HONORIS CAUSA DE LA USB


Las autoridades rectorales tienen el honor 

de invitarlos al solemne acto académico de

conferimiento del título de 

           DOCTOR HONORIS CAUSA 

al profesor

               LUIS BRITTO GARCÍA                 

Confirmar asistencia: reta-pub@usb.ve

Martes, 30 de mayo de 2023

Paraninfo, Casa Rectoral

UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR

Profesores: Traje académico

Hora: 9,30 am


 



¡ALLÁ LOS ESPERO!

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on May 18, 2023 18:50

May 13, 2023

MADRE ÁFRICA

 Luis BrittoGarcía

Ponencia para la Semana Mundial del África

África es lamadre de la humanidad; el género humano parece haber olvidado su origen.

Fue en África  donde nuestros antepasados antropoidescursaron hace unos 350.000 años el problemático paso hacia la humanidad: desdela  recolección y la cacería a laagricultura y la ganadería en gran escala y al sistemático aprovechamiento de las aguas.

Allí  generaron  la escritura, el calendario, la astronomía, lasmatemáticas, la geometría, las gigantescas obras de embalse, canalización y regadío que posibilitaronmasivos cultivos de cereales que alimentaron a los constructores de arquitecturastitánicas  en pie todavía.

Así organizarongrandes sociedades  estratificadas, con castas de escribas especializados en laescritura, el cálculo, la geometría, la observación astronómica, la legislacióny la administración tributaria.

Suscivilizaciones vivieron y crecieron en simbiosis con los cursos de agua, unidadtécnica y económica que  propició launidad política entre los reinos del Alto y del Bajo Egipto.

Pero estamagnífica maquinaria civilizatoria que acompañó a los grandes ríos no pudoextenderse más allá del sistema de canales de regadío construido alrededor desus cauces.

En contraste, elpanorama cultural y civilizatorio del resto del África fue y es todavía  el de la más extrema y proliferantediversidad.

Mientras que enEuropa el poder cultural se unificó a partir del siglo IV alrededor delcristianismo, y el político  en torno alImperio Romano, al Sacro Imperio Romano Germánico y finalmente a la UniónEuropea, en el África posterior a los grandes imperios hidráulicos y a ladominación del área del Mediterráneo por los griegos desde el 322 AC y los romanosdesde el 30 AC, la dispersión económica, social, cultural y política parecehaber sido la regla.

Infinidad desociedades tribales, a veces antagónicas, conservan más de 3.000 idiomas y engeneral culturas propias e idiosincráticas.

A partir de lainvasión árabe del Magreb en el 642 después de Cristo, el Islam dominóreligiosamente significativas porciones del territorio africano, pero nuncaconstituyó un sistema político unitario extendido por la mayor parte del continente.

Desde 1415  los lusitanos capturan Goa e instalan  enclaves  en las costas africanas buscando el acceso ala India.

Poco después seplantea uno de los procesos más enigmáticos de la modernidad: el volcamiento deEspaña, y luego de Portugal, Francia, Inglaterra, Holanda  y Dinamarca hacia la conquista de la paraentonces remotísima  América, pasando poralto la cercana África, a poco más de un día de navegación por el Mediterráneo.

Quizá la causa deello fuera el que los musulmanes habían constituido fuertes Estados en el Nortede África, que compitieron  con loseuropeos por el dominio naval del Mediterráneo y  territorios adyacentes.

Las legendariasriquezas de América, el mito de El Dorado, el oro robado a México y la plataarrebatada al Perú detonaron una rebatiña contra pueblos militarmente débilesque apenas se iniciaban en la metalurgia y no dominaban las armas de fuego.

El exterminio degran parte de los pueblos originarios de América originó la carencia de mano deobra que propició el infame comercio del Triángulo: mercaderes que levaban anclasde puertos europeos compraban esclavos en los africanos; vendían a estosdesdichados en el Nuevo Mundo y tornaban a Europa cargados de riquezasamericanas.

La mayoría de lasvíctimas  eran capturadas por otrosafricanos, a veces en las guerras tribales, a veces por musulmanes traficantesde esclavos.

Esta macabraoperación secuestró unos 60 millones de africanos, de los cuales llegaron vivosa América apenas unos 12 millones  porlas violencias, privaciones y maltratos del viaje. 

 

Tal contingentees en gran parte responsable de la producción y recolección de las riquezas de América enviadas aEuropa,  según Carlos Marx una de lascausas fundamentales de la acumulación primitiva que originó el capitalismo.

También africanaes la mano esclava que motorizó el llamado “Imperialismo Verde”: el apogeo delas grandes plantaciones americanas y caribeñas que siguieron nutriendo aEuropa tras la rapiña que casi despojó a América de metales preciosos.

Africana es laprimera rebelión independentista exitosa de América: la de Haití, que a partirde 1791 erradica la esclavitud y derrota a las mejores tropas de Bonaparte.

Quizá por elloel gran saqueo colonialista del África apenas arranca a finales del siglo XVIII,con la expedición de Napoleón contra Egipto y Siria en 1798.

Décadas después,las potencias europeas colonizan la casi totalidad  del Continente Negro, avasallándolo con sutécnica militar superior y sus armas de fuego. Portugal, España, Inglaterra,Francia, Bélgica, Italia, Alemania participan en el tumultuoso saqueo,estableciendo fronteras convenientes para sus intereses que para nada respetanla geografía, demografía o culturas locales.

En  los territorios avasallados despojan a los nativosde sus recursos naturales y tierras y les cargan un impuesto de capitación porel solo hecho de vivir, para obligarlos a trabajar como mano de obra barata enlas minas y plantaciones de los colonos. El colonialismo cultural implanta lareligión, el idioma, los valores y la cultura de las metrópolis, mas no sugrado de desarrollo ni de autodeterminación soberana.

Estos pueblosbrutalmente subordinadas sin embargo plantan las semillas esenciales de lacultura moderna. De las máscaras africanas nace la pintura cubistacontemporánea; de la melodías negras surgen los blues, el jazz, el rock androll y las folías, y las disonancias y ritmos percutivos de Stravinski; todauna cultura latinoamericana y  caribeñabrota de los crisoles del mestizaje étnico y lingüístico. Africanos sonnuestra  sangre, nuestros santos ynuestros festejos; casi todo lo popular lleva el mismo sello.

Sólo tras arduasluchas descolonizadoras  que seintensifican desde  la Segunda GuerraMundial llega África a su situación actual, con 54 Estados soberanos quedificultosamente intentan coordinar multitudes de sistemas políticos yeconómicos, culturas, religiones y lenguajes.

El PensamientoÚnico mantiene dividida, fragmentada y desunida cultural, económica ypolíticamente a la Madre África que originó al Único género humano.

Todos somosÁfrica, mientras  la desunión subsista.

 


 TEXTO/FOTOS:LUIS BRITTO


AGOTADA LA EDICIÓN IMPRESA EN LAS LIBRERÍAS, 

OBSEQUIAMOS AL LECTOR LA VERSIÓN DIGITAL DE

MI ÚLTIMO LIBRO DE RELATOS: 

 

Maraña: http://www.elperroylarana.gob.ve/libr...

 :


CONSULTE TAMBIÉN:

  http://luisbrittogarcia.blogspot.com

https://www.instagram.com/abrittom/?hl=es-la

https://brittoandrea.blogspot.com/ 

VEA EN YOUTUBE :

Discurso a Europa del Cacique Guaicaipuro Cuatemoc

https://www.youtube.com › watch 

12 oct. 2009 — Discurso a Europa del Cacique Guaicaipuro Cuatemoc 

LA PLANTA INSOLENTE: VENEZUELA CONTRA SEIS IMPERIOS (Cómo Venezuela ganó la Guerra de Cuarta Generación en el siglo XX)

https://m.youtube.com/watch?v=cU2GmdHF06s 

DIRECCIÓN: Román Chalbaud GUIÓN: Luis Britto García

INAUGURAMOS PÁGINA WEB:

COMO MUCHOS DE MIS LIBROS ESTÁN AGOTADOS, CON LA INVALORABLE COLABORACIÓN DE RAFAEL PIRE CORDERO INAUGURAMOS LA  PÁGINA WEB: http://www.desdelpatio.org/britto

DONDE EL LECTOR ENCONTRARÁ LOS SIGUIENTES TÍTULOS: 

RAJATABLA/

PARA REPOTENCIAR NUESTRA CONSTITUCIÓN

TODO EL MUNDO ES VENEZUELA/ 

LA CIENCIA, FUNDAMENTOS Y MÉTODO /

CONCIENCIA DE AMÉRICA LATINA/ 

AMÉRICA NUESTRA, INTEGRACIÓN Y REVOLUCIÓN , TOMOS  I Y 2./

DEMONIOS DEL MAR: PIRATAS Y CORSARIOS EN VENEZUELA, 1528-1727 /

DICTADURA MEDIÁTICA EN VENEZUELA 

LA MÁSCARA DEL PODER: DEL GENDARME NECESARIO AL DEMÓCRATA NECESARIO /

LA LENGUA DE LA DEMAGOGIA: DE LA CONCERTACIÓN POPULISTA A LA EXPLOSIÓN SOCIAL /

EL IMPERIO CONTRACULTURAL: DEL ROCK A LA POSTMODERNIDAD

PARA REPOTENCIAR NUESTRA CONSTITUCIÓN

EL PROYECTO SECRETO DE CONSTITUCIÓN, con comentarios de Luis Britto García 


DESCARGUE OTROS LIBROS DE LUIS BRITTO EN INTERNET:

Abrapalabra:

http://bibliotecayacucho.ml/libro/abr...


Rajatabla:

https://mariainescarvajal.files.wordpress.com/2011/03/rajatabla.pdf 

Maraña: http://www.elperroylarana.gob.ve/libr...

Dictadura Mediática en Venezuela:  www.minci.gob.ve

http://www.corneta.org/No_14/corneta_dictadura_mediatica_

El Imperio Contracultural: del Rock a  la Postmodernidad:

http://lhblog.nuevaradio.org/b2-img/ElImperioContracultural.pdf

http://www.lajiribilla.co.cu/pdf/libroimperiocont.html

https://iaedenzulia.files.wordpress.com/2013/02/el_

La invasión paramilitar: Operación Daktari: www.minci.gob.ve

Socialismo del Tercer Milenio: tercer-milenio.pdf

https://web.archive.org/web/20130509143451/http://www.
 monteavila.gob.ve/mae/pdf/socialismo-tercer-milenio.pdf

La Ciencia: Fundamentos y Método
"http://editorialubv.files.wordpress.com/2013/05/libro-la-
ciencia-fundamentos-y-mc3a9todo.pdf"

El pensamiento del Libertador: Economía y Sociedad:

http://blog.chavez.org.ve/temas/libros/pensamiento-libertador/

La máscara del Poder:

http://www.minci.gob.ve/wp-content/up...

La lengua de  la Demagogia:

http://www.minci.gob.ve/wp-content/uploads/downloads/2013/01/la_lengua_de_la_demagogiabrit.pdf

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on May 13, 2023 08:53

MADRE ��FRICA

 Luis BrittoGarc��a

Ponencia para la Semana Mundial del ��frica

��frica es lamadre de la humanidad; el g��nero humano parece haber olvidado su origen.

Fue en ��frica  donde nuestros antepasados antropoidescursaron hace unos 350.000 a��os el problem��tico paso hacia la humanidad: desdela  recolecci��n y la cacer��a a laagricultura y la ganader��a en gran escala y al sistem��tico aprovechamiento de las aguas.

All��  generaron  la escritura, el calendario, la astronom��a, lasmatem��ticas, la geometr��a, las gigantescas obras de embalse, canalizaci��n y regad��o que posibilitaronmasivos cultivos de cereales que alimentaron a los constructores de arquitecturastit��nicas  en pie todav��a.

As�� organizarongrandes sociedades  estratificadas, con castas de escribas especializados en laescritura, el c��lculo, la geometr��a, la observaci��n astron��mica, la legislaci��ny la administraci��n tributaria.

Suscivilizaciones vivieron y crecieron en simbiosis con los cursos de agua, unidadt��cnica y econ��mica que  propici�� launidad pol��tica entre los reinos del Alto y del Bajo Egipto.

Pero estamagn��fica maquinaria civilizatoria que acompa���� a los grandes r��os no pudoextenderse m��s all�� del sistema de canales de regad��o construido alrededor desus cauces.

En contraste, elpanorama cultural y civilizatorio del resto del ��frica fue y es todav��a  el de la m��s extrema y proliferantediversidad.

Mientras que enEuropa el poder cultural se unific�� a partir del siglo IV alrededor delcristianismo, y el pol��tico  en torno alImperio Romano, al Sacro Imperio Romano Germ��nico y finalmente a la Uni��nEuropea, en el ��frica posterior a los grandes imperios hidr��ulicos y a ladominaci��n del ��rea del Mediterr��neo por los griegos desde el 322 AC y los romanosdesde el 30 AC, la dispersi��n econ��mica, social, cultural y pol��tica parecehaber sido la regla.

Infinidad desociedades tribales, a veces antag��nicas, conservan m��s de 3.000 idiomas y engeneral culturas propias e idiosincr��ticas.

A partir de lainvasi��n ��rabe del Magreb en el 642 despu��s de Cristo, el Islam domin��religiosamente significativas porciones del territorio africano, pero nuncaconstituy�� un sistema pol��tico unitario extendido por la mayor parte del continente.

Desde 1415  los lusitanos capturan Goa e instalan  enclaves  en las costas africanas buscando el acceso ala India.

Poco despu��s seplantea uno de los procesos m��s enigm��ticos de la modernidad: el volcamiento deEspa��a, y luego de Portugal, Francia, Inglaterra, Holanda  y Dinamarca hacia la conquista de la paraentonces remot��sima  Am��rica, pasando poralto la cercana ��frica, a poco m��s de un d��a de navegaci��n por el Mediterr��neo.

Quiz�� la causa deello fuera el que los musulmanes hab��an constituido fuertes Estados en el Nortede ��frica, que compitieron  con loseuropeos por el dominio naval del Mediterr��neo y  territorios adyacentes.

Las legendariasriquezas de Am��rica, el mito de El Dorado, el oro robado a M��xico y la plataarrebatada al Per�� detonaron una rebati��a contra pueblos militarmente d��bilesque apenas se iniciaban en la metalurgia y no dominaban las armas de fuego.

El exterminio degran parte de los pueblos originarios de Am��rica origin�� la carencia de mano deobra que propici�� el infame comercio del Tri��ngulo: mercaderes que levaban anclasde puertos europeos compraban esclavos en los africanos; vend��an a estosdesdichados en el Nuevo Mundo y tornaban a Europa cargados de riquezasamericanas.

La mayor��a de lasv��ctimas  eran capturadas por otrosafricanos, a veces en las guerras tribales, a veces por musulmanes traficantesde esclavos.

Esta macabraoperaci��n secuestr�� unos 60 millones de africanos, de los cuales llegaron vivosa Am��rica apenas unos 12 millones  porlas violencias, privaciones y maltratos del viaje. 

 

Tal contingentees en gran parte responsable de la producci��n y recolecci��n de las riquezas de Am��rica enviadas aEuropa,  seg��n Carlos Marx una de lascausas fundamentales de la acumulaci��n primitiva que origin�� el capitalismo.

Tambi��n africanaes la mano esclava que motoriz�� el llamado ���Imperialismo Verde���: el apogeo delas grandes plantaciones americanas y caribe��as que siguieron nutriendo aEuropa tras la rapi��a que casi despoj�� a Am��rica de metales preciosos.

Africana es laprimera rebeli��n independentista exitosa de Am��rica: la de Hait��, que a partirde 1791 erradica la esclavitud y derrota a las mejores tropas de Bonaparte.

Quiz�� por elloel gran saqueo colonialista del ��frica apenas arranca a finales del siglo XVIII,con la expedici��n de Napole��n contra Egipto y Siria en 1798.

D��cadas despu��s,las potencias europeas colonizan la casi totalidad  del Continente Negro, avasall��ndolo con sut��cnica militar superior y sus armas de fuego. Portugal, Espa��a, Inglaterra,Francia, B��lgica, Italia, Alemania participan en el tumultuoso saqueo,estableciendo fronteras convenientes para sus intereses que para nada respetanla geograf��a, demograf��a o culturas locales.

En  los territorios avasallados despojan a los nativosde sus recursos naturales y tierras y les cargan un impuesto de capitaci��n porel solo hecho de vivir, para obligarlos a trabajar como mano de obra barata enlas minas y plantaciones de los colonos. El colonialismo cultural implanta lareligi��n, el idioma, los valores y la cultura de las metr��polis, mas no sugrado de desarrollo ni de autodeterminaci��n soberana.

Estos pueblosbrutalmente subordinadas sin embargo plantan las semillas esenciales de lacultura moderna. De las m��scaras africanas nace la pintura cubistacontempor��nea; de la melod��as negras surgen los blues, el jazz, el rock androll y las fol��as, y las disonancias y ritmos percutivos de Stravinski; todauna cultura latinoamericana y  caribe��abrota de los crisoles del mestizaje ��tnico y ling����stico. Africanos sonnuestra  sangre, nuestros santos ynuestros festejos; casi todo lo popular lleva el mismo sello.

S��lo tras arduasluchas descolonizadoras  que seintensifican desde  la Segunda GuerraMundial llega ��frica a su situaci��n actual, con 54 Estados soberanos quedificultosamente intentan coordinar multitudes de sistemas pol��ticos yecon��micos, culturas, religiones y lenguajes.

El Pensamiento��nico mantiene dividida, fragmentada y desunida cultural, econ��mica ypol��ticamente a la Madre ��frica que origin�� al ��nico g��nero humano.

Todos somos��frica, mientras  la desuni��n subsista.

 


 TEXTO/FOTOS:LUIS BRITTO


AGOTADA LA EDICI��N IMPRESA EN LAS LIBRER��AS, 

OBSEQUIAMOS AL LECTOR LA VERSI��N DIGITAL DE

MI ��LTIMO LIBRO DE RELATOS: 

 

Mara��a: http://www.elperroylarana.gob.ve/libr...

 :


CONSULTE TAMBI��N:

  http://luisbrittogarcia.blogspot.com

https://www.instagram.com/abrittom/?hl=es-la

https://brittoandrea.blogspot.com/ 

VEA EN YOUTUBE :

Discurso a Europa del Cacique Guaicaipuro Cuatemoc

https://www.youtube.com ï¿½ï¿½ï¿½ watch 

12 oct. 2009 ï¿½ï¿½ï¿½ Discurso a Europa del Cacique Guaicaipuro Cuatemoc 

LA PLANTA INSOLENTE: VENEZUELA CONTRA SEIS IMPERIOS (C��mo Venezuela gan�� la Guerra de Cuarta Generaci��n en el siglo XX)

https://m.youtube.com/watch?v=cU2GmdHF06s 

DIRECCI��N: Rom��n Chalbaud GUI��N: Luis Britto Garc��a

INAUGURAMOS P��GINA WEB:

COMO MUCHOS DE MIS LIBROS EST��N AGOTADOS, CON LA INVALORABLE COLABORACI��N DE RAFAEL PIRE CORDERO INAUGURAMOS LA  P��GINA WEB: http://www.desdelpatio.org/britto

DONDE EL LECTOR ENCONTRAR�� LOS SIGUIENTES T��TULOS: 

RAJATABLA/

PARA REPOTENCIAR NUESTRA CONSTITUCI��N

TODO EL MUNDO ES VENEZUELA/ 

LA CIENCIA, FUNDAMENTOS Y M��TODO /

CONCIENCIA DE AM��RICA LATINA/ 

AM��RICA NUESTRA, INTEGRACI��N Y REVOLUCI��N , TOMOS  I Y 2./

DEMONIOS DEL MAR: PIRATAS Y CORSARIOS EN VENEZUELA, 1528-1727 /

DICTADURA MEDI��TICA EN VENEZUELA 

LA M��SCARA DEL PODER: DEL GENDARME NECESARIO AL DEM��CRATA NECESARIO /

LA LENGUA DE LA DEMAGOGIA: DE LA CONCERTACI��N POPULISTA A LA EXPLOSI��N SOCIAL /

EL IMPERIO CONTRACULTURAL: DEL ROCK A LA POSTMODERNIDAD

PARA REPOTENCIAR NUESTRA CONSTITUCI��N

EL PROYECTO SECRETO DE CONSTITUCI��N, con comentarios de Luis Britto Garc��a 


DESCARGUE OTROS LIBROS DE LUIS BRITTO EN INTERNET:

Abrapalabra:

http://bibliotecayacucho.ml/libro/abr...


Rajatabla:

https://mariainescarvajal.files.wordpress.com/2011/03/rajatabla.pdf 

Mara��a: http://www.elperroylarana.gob.ve/libr...

Dictadura Medi��tica en Venezuela:  www.minci.gob.ve

http://www.corneta.org/No_14/corneta_dictadura_mediatica_

El Imperio Contracultural: del Rock a  la Postmodernidad:

http://lhblog.nuevaradio.org/b2-img/ElImperioContracultural.pdf

http://www.lajiribilla.co.cu/pdf/libroimperiocont.html

https://iaedenzulia.files.wordpress.com/2013/02/el_

La invasi��n paramilitar: Operaci��n Daktari: www.minci.gob.ve

Socialismo del Tercer Milenio: tercer-milenio.pdf

https://web.archive.org/web/20130509143451/http://www.
 monteavila.gob.ve/mae/pdf/socialismo-tercer-milenio.pdf

La Ciencia: Fundamentos y M��todo
"http://editorialubv.files.wordpress.com/2013/05/libro-la-
ciencia-fundamentos-y-mc3a9todo.pdf"

El pensamiento del Libertador: Econom��a y Sociedad:

http://blog.chavez.org.ve/temas/libros/pensamiento-libertador/

La m��scara del Poder:

http://www.minci.gob.ve/wp-content/up...

La lengua de  la Demagogia:

http://www.minci.gob.ve/wp-content/uploads/downloads/2013/01/la_lengua_de_la_demagogiabrit.pdf

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on May 13, 2023 08:53

MADRE ÁFRICA

 Luis BrittoGarcía

Ponencia para la Semana Mundial del África

África es lamadre de la humanidad; el género humano parece haber olvidado su origen.

Fue en África  donde nuestros antepasados antropoidescursaron hace unos 350.000 años el problemático paso hacia la humanidad: desdela  recolección y la cacería a laagricultura y la ganadería en gran escala y al sistemático aprovechamiento de las aguas.

Allí  generaron  la escritura, el calendario, la astronomía, lasmatemáticas, la geometría, las gigantescas obras de embalse, canalización y regadío que posibilitaronmasivos cultivos de cereales que alimentaron a los constructores de arquitecturastitánicas  en pie todavía.

Así organizarongrandes sociedades  estratificadas, con castas de escribas especializados en laescritura, el cálculo, la geometría, la observación astronómica, la legislacióny la administración tributaria.

Suscivilizaciones vivieron y crecieron en simbiosis con los cursos de agua, unidadtécnica y económica que  propició launidad política entre los reinos del Alto y del Bajo Egipto.

Pero estamagnífica maquinaria civilizatoria que acompañó a los grandes ríos no pudoextenderse más allá del sistema de canales de regadío construido alrededor desus cauces.

En contraste, elpanorama cultural y civilizatorio del resto del África fue y es todavía  el de la más extrema y proliferantediversidad.

Mientras que enEuropa el poder cultural se unificó a partir del siglo IV alrededor delcristianismo, y el político  en torno alImperio Romano, al Sacro Imperio Romano Germánico y finalmente a la UniónEuropea, en el África posterior a los grandes imperios hidráulicos y a ladominación del área del Mediterráneo por los griegos desde el 322 AC y los romanosdesde el 30 AC, la dispersión económica, social, cultural y política parecehaber sido la regla.

Infinidad desociedades tribales, a veces antagónicas, conservan más de 3.000 idiomas y engeneral culturas propias e idiosincráticas.

A partir de lainvasión árabe del Magreb en el 642 después de Cristo, el Islam dominóreligiosamente significativas porciones del territorio africano, pero nuncaconstituyó un sistema político unitario extendido por la mayor parte del continente.

Desde 1415  los lusitanos capturan Goa e instalan  enclaves  en las costas africanas buscando el acceso ala India.

Poco después seplantea uno de los procesos más enigmáticos de la modernidad: el volcamiento deEspaña, y luego de Portugal, Francia, Inglaterra, Holanda  y Dinamarca hacia la conquista de la paraentonces remotísima  América, pasando poralto la cercana África, a poco más de un día de navegación por el Mediterráneo.

Quizá la causa deello fuera el que los musulmanes habían constituido fuertes Estados en el Nortede África, que compitieron  con loseuropeos por el dominio naval del Mediterráneo y  territorios adyacentes.

Las legendariasriquezas de América, el mito de El Dorado, el oro robado a México y la plataarrebatada al Perú detonaron una rebatiña contra pueblos militarmente débilesque apenas se iniciaban en la metalurgia y no dominaban las armas de fuego.

El exterminio degran parte de los pueblos originarios de América originó la carencia de mano deobra que propició el infame comercio del Triángulo: mercaderes que levaban anclasde puertos europeos compraban esclavos en los africanos; vendían a estosdesdichados en el Nuevo Mundo y tornaban a Europa cargados de riquezasamericanas.

La mayoría de lasvíctimas  eran capturadas por otrosafricanos, a veces en las guerras tribales, a veces por musulmanes traficantesde esclavos.

Esta macabraoperación secuestró unos 60 millones de africanos, de los cuales llegaron vivosa América apenas unos 12 millones  porlas violencias, privaciones y maltratos del viaje. 

 

Tal contingentees en gran parte responsable de la producción y recolección de las riquezas de América enviadas aEuropa,  según Carlos Marx una de lascausas fundamentales de la acumulación primitiva que originó el capitalismo.

También africanaes la mano esclava que motorizó el llamado “Imperialismo Verde”: el apogeo delas grandes plantaciones americanas y caribeñas que siguieron nutriendo aEuropa tras la rapiña que casi despojó a América de metales preciosos.

Africana es laprimera rebelión independentista exitosa de América: la de Haití, que a partirde 1791 erradica la esclavitud y derrota a las mejores tropas de Bonaparte.

Quizá por elloel gran saqueo colonialista del África apenas arranca a finales del siglo XVIII,con la expedición de Napoleón contra Egipto y Siria en 1798.

Décadas después,las potencias europeas colonizan la casi totalidad  del Continente Negro, avasallándolo con sutécnica militar superior y sus armas de fuego. Portugal, España, Inglaterra,Francia, Bélgica, Italia, Alemania participan en el tumultuoso saqueo,estableciendo fronteras convenientes para sus intereses que para nada respetanla geografía, demografía o culturas locales.

En  los territorios avasallados despojan a los nativosde sus recursos naturales y tierras y les cargan un impuesto de capitación porel solo hecho de vivir, para obligarlos a trabajar como mano de obra barata enlas minas y plantaciones de los colonos. El colonialismo cultural implanta lareligión, el idioma, los valores y la cultura de las metrópolis, mas no sugrado de desarrollo ni de autodeterminación soberana.

Estos pueblosbrutalmente subordinadas sin embargo plantan las semillas esenciales de lacultura moderna. De las máscaras africanas nace la pintura cubistacontemporánea; de la melodías negras surgen los blues, el jazz, el rock androll y las folías, y las disonancias y ritmos percutivos de Stravinski; todauna cultura latinoamericana y  caribeñabrota de los crisoles del mestizaje étnico y lingüístico. Africanos sonnuestra  sangre, nuestros santos ynuestros festejos; casi todo lo popular lleva el mismo sello.

Sólo tras arduasluchas descolonizadoras  que seintensifican desde  la Segunda GuerraMundial llega África a su situación actual, con 54 Estados soberanos quedificultosamente intentan coordinar multitudes de sistemas políticos yeconómicos, culturas, religiones y lenguajes.

El PensamientoÚnico mantiene dividida, fragmentada y desunida cultural, económica ypolíticamente a la Madre África que originó al Único género humano.

Todos somosÁfrica, mientras  la desunión subsista.

 


 TEXTO/FOTOS:LUIS BRITTO


AGOTADA LA EDICIÓN IMPRESA EN LAS LIBRERÍAS, 

OBSEQUIAMOS AL LECTOR LA VERSIÓN DIGITAL DE

MI ÚLTIMO LIBRO DE RELATOS: 

 

Maraña: http://www.elperroylarana.gob.ve/libr...

 :


CONSULTE TAMBIÉN:

  http://luisbrittogarcia.blogspot.com

https://www.instagram.com/abrittom/?hl=es-la

https://brittoandrea.blogspot.com/ 

VEA EN YOUTUBE :

Discurso a Europa del Cacique Guaicaipuro Cuatemoc

https://www.youtube.com â€º watch 

12 oct. 2009 â€” Discurso a Europa del Cacique Guaicaipuro Cuatemoc 

LA PLANTA INSOLENTE: VENEZUELA CONTRA SEIS IMPERIOS (Cómo Venezuela ganó la Guerra de Cuarta Generación en el siglo XX)

https://m.youtube.com/watch?v=cU2GmdHF06s 

DIRECCIÓN: Román Chalbaud GUIÓN: Luis Britto García

INAUGURAMOS PÁGINA WEB:

COMO MUCHOS DE MIS LIBROS ESTÁN AGOTADOS, CON LA INVALORABLE COLABORACIÓN DE RAFAEL PIRE CORDERO INAUGURAMOS LA  PÁGINA WEB: http://www.desdelpatio.org/britto

DONDE EL LECTOR ENCONTRARÁ LOS SIGUIENTES TÍTULOS: 

RAJATABLA/

PARA REPOTENCIAR NUESTRA CONSTITUCIÓN

TODO EL MUNDO ES VENEZUELA/ 

LA CIENCIA, FUNDAMENTOS Y MÉTODO /

CONCIENCIA DE AMÉRICA LATINA/ 

AMÉRICA NUESTRA, INTEGRACIÓN Y REVOLUCIÓN , TOMOS  I Y 2./

DEMONIOS DEL MAR: PIRATAS Y CORSARIOS EN VENEZUELA, 1528-1727 /

DICTADURA MEDIÁTICA EN VENEZUELA 

LA MÁSCARA DEL PODER: DEL GENDARME NECESARIO AL DEMÓCRATA NECESARIO /

LA LENGUA DE LA DEMAGOGIA: DE LA CONCERTACIÓN POPULISTA A LA EXPLOSIÓN SOCIAL /

EL IMPERIO CONTRACULTURAL: DEL ROCK A LA POSTMODERNIDAD

PARA REPOTENCIAR NUESTRA CONSTITUCIÓN

EL PROYECTO SECRETO DE CONSTITUCIÓN, con comentarios de Luis Britto García 


DESCARGUE OTROS LIBROS DE LUIS BRITTO EN INTERNET:

Abrapalabra:

http://bibliotecayacucho.ml/libro/abr...


Rajatabla:

https://mariainescarvajal.files.wordpress.com/2011/03/rajatabla.pdf 

Maraña: http://www.elperroylarana.gob.ve/libr...

Dictadura Mediática en Venezuela:  www.minci.gob.ve

http://www.corneta.org/No_14/corneta_dictadura_mediatica_

El Imperio Contracultural: del Rock a  la Postmodernidad:

http://lhblog.nuevaradio.org/b2-img/ElImperioContracultural.pdf

http://www.lajiribilla.co.cu/pdf/libroimperiocont.html

https://iaedenzulia.files.wordpress.com/2013/02/el_

La invasión paramilitar: Operación Daktari: www.minci.gob.ve

Socialismo del Tercer Milenio: tercer-milenio.pdf

https://web.archive.org/web/20130509143451/http://www.
 monteavila.gob.ve/mae/pdf/socialismo-tercer-milenio.pdf

La Ciencia: Fundamentos y Método
"http://editorialubv.files.wordpress.com/2013/05/libro-la-
ciencia-fundamentos-y-mc3a9todo.pdf"

El pensamiento del Libertador: Economía y Sociedad:

http://blog.chavez.org.ve/temas/libros/pensamiento-libertador/

La máscara del Poder:

http://www.minci.gob.ve/wp-content/up...

La lengua de  la Demagogia:

http://www.minci.gob.ve/wp-content/uploads/downloads/2013/01/la_lengua_de_la_demagogiabrit.pdf

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on May 13, 2023 08:53

May 7, 2023

Luis Britto García's Blog

Luis Britto García
Luis Britto García isn't a Goodreads Author (yet), but they do have a blog, so here are some recent posts imported from their feed.
Follow Luis Britto García's blog with rss.