Luis Britto García's Blog, page 16

February 4, 2023

PRECIOS Y SALARIOS

Luis Britto García

“El precio real de cualquier cosa”, afirma el muy liberal Adam Smith en La riqueza de las Naciones, “lo que en realidad cualquier cosa cuesta a quien quiere adquirirla, es el trabajo y las dificultades de obtenerla”. Luego, “el trabajo fue el primer precio –el  primer dinero de compra pagado por todo”.

El también liberal David Ricardo añade que “el trabajo es el fundamento de todo valor, y es la cantidad relativa de trabajo la que determina el valor relativo de los bienes económicos”. Según él, la renta de la tierra, la del capital y la del trabajo son todas en realidad rentas del trabajo, pues las dos primeras no existirían sin este último.

El valor de un bien económico  equivale al trabajo invertido para producirlo. Lo que los empresarios venden como mercancía o servicios no son más que agregados de trabajo humano, a cuyo costo añaden un sobreprecio que representa su  beneficio o plusvalía.

El trabajo, por tanto, es el hecho central del proceso económico. Lo lógico, equitativo y justo sería que el trabajador recibiera íntegramente el valor que su trabajo crea.

En el capitalismo, todas las estructuras están orientadas a extraer del trabajador la máxima cantidad de trabajo remunerándolo con el mínimo salario posible.

En Venezuela esta contradicción se  agudiza hasta acercarse al punto de ruptura.

Excusa para tal contraste es la hiperinflación, que desde el 2007 al 2021 ha dividido el valor del bolívar  por una magnitud de catorce ceros, reduciéndolo  más de 100 billones de veces, o sea 10 a la potencia de 14.

La economía es una narrativa, y  como tal está tejida con retóricas. Decir que el valor del bolívar ha bajado más de 100 billones de veces es disimular que en realidad los precios han subido en la misma magnitud.

En relación con los precios los capitalistas justifican su actividad y los gobiernos su inactividad pretendiendo que son algo así como espíritus o fuerzas de la naturaleza, independientes del control humano. Los precios “se liberan” por sí solos: nadie puede hacer nada.

La verdad es otra.  Los precios se disparan 100 billones de veces sin que existan previas y equiparables elevaciones en los costos de la materia prima y del trabajo, porque un sicario lo ordena en una página web extranjera, los empresarios cómplices lo obedecen unánimemente y ni autoridades ni sindicatos lo impiden.

Ni siquiera el gobierno, al cual sin embargo la Constitución en sus artículos 84, 85, 87, 88, 91, 92, 96, 98, 147 y 236,  y el Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley Orgánica de Precios Justos atribuyen claras, explícitas y obligatorias competencias para fijar y controlar precios  y sancionar usureros, especuladores, remarcadores e infractores.


Del incumplimiento resulta que los trabajadores caen bajo el nivel de la pobreza, que la ONU adjudica a quien gana menos de dos dólares diarios. En el momento en que escribo el salario mínimo es de 130 bolívares, lo que según la tasa de cambio del BCV equivale sólo a 6,33 dólares mensualeso sea unos 2,1 céntimos de dólar diariosen una economía de precios dolarizados.

Mientras tanto, a comienzos de 2023 los salarios diariosen Haití son de  6,85 US$ para los textileros y 7.70 US$ para empleados de supermercados, de servicios y maestros (wissinfo.ch/spa/haití-crisis_el-gobi...). El salario mínimo mensual de un venezolano equivale entonces al que gana en un día el pauperizado trabajador haitiano.

Es justo señalar que el trabajador venezolano disfruta de educación, atención a la salud y a veces vivienda gratuita, de diversos bonos y de alimentos subsidiados de los CLAP. Pero con  sus 2,1 céntimos de dólar diarios puede adquirir menos de la centésima parte de una canasta básica que para mayo del 2022 CENDA calculaba en US$ 670,16 al cambio oficial de la época, y que desde entonces seguramente se ha encarecido. Vale decir, para costear el consumo básico de un mes debe trabajar por lo menos cien meses, o sea, ocho años y cuatro meses. (http://cenda.org.ve/fotos_not/pdf/RESUMEN%20EJECUTIVO%20CBT%20MAYO%20%202022%20WEB.pdf),

Un sistema económico que sólo adjudica al trabajador que lo mantiene funcionando el 1% de lo  que éste necesita para vivir es un sistema fallido.

Recordemos lo que dice el liberal Adam Smith, en cuyo nombre quienes no se lo han leído perpetran tantas atrocidades: “Seguramente ninguna sociedad puede ser floreciente ni feliz, cuando la mayor parte de sus miembros son pobres y miserables. No es más que equidad, entonces, el que aquellos que alimentan, visten y alojan a la totalidad del pueblo, deban tener una porción de lo que su propio trabajo produce como para estar tolerablemente alojados y alimentados ellos mismos”.

Economía que no remunera el trabajo es como máquina que cree que puede prescindir del combustible. Por inercia seguirá moviéndose un tiempo limitado, pero al final se paralizará.

Antes de eso, advendrán efectos colaterales como  crecimiento de la desigualdad y la marginalidad, emigración excesiva,  delincuencia, corrupción, narcotráfico, trata de personas, compraventa de órganos, multiplicación de juegos de azar, bingos, garitos y casinos,  y otras lacras sociales que avergüenza sólo pensarlas.

En una economía en donde se indexan   los precios de todos  los bienes resulta contradictorio que se no ajusten proporcionalmente los salarios de los trabajadores que los producen. 



Los enemigos de los trabajadores, aparte de insultar a todos los que defienden justas remuneraciones,   argumentan que incrementar  sueldos sería crear dinero inorgánico ¿Pero por qué no es inorgánico el dinero generado para cubrir  aumentos de precios de 100 billones de veces en alimentos, bienes de consumo, medicinas, transportes, combustibles, créditos bancarios,  tasas, tarifas y servicios públicos, y sí lo sería el que paga el trabajo que  crea o suministra esos bienes?

Añaden que no hay dinero. Pero en su mensaje anual el Presidente Nicolás Maduro informó que la economía había crecido un 17,73% en 2022 ¿Sería inadmisible que tocara algo de ese aumento a quienes con su labor lo crearon?

También aducen que hay que esperar  sesudas deliberaciones entre Fedecámaras y la Organización Internacional del Trabajo antes de decretar aumentos, pero ¿Quién eligió e esos señores atribuyéndoles competencias para fijar sueldos en Venezuela? ¿Y si les parece justo un salario de 2,1 céntimos de dólar diarios, por qué no dan el ejemplo adoptándolo  como único ingreso para ellos mismos?

El sacrificio que se impone a otros siempre parece liviano.

Se podría refutar esas memeces recordando que, según John Maynard Keynes, el aumento del gasto tiene efecto multiplicador, pues fortalece la demanda, la cual a su vez estimula la producción, dinamizando un incremento del empleo, el consumo  y  la remuneración que disparan el auge económico. Con esa fórmula el capitalismo resurgió varias veces el pasado siglo del pantano de la crisis en donde lo había sumido su estúpida avaricia.

Pero el argumento decisivo en el debate bien podría ser político.  Los mismos empresarios que incrementan desorbitadamente  precios los utilizan para movilizar a sus víctimas contra el gobierno que tarda en mejorar sus remuneraciones.

En la  Mega Elección de 2021,  el PSUV y el Gran Polo Patriótico lograron algo menos de 4 millones de votos, cifra que los desunidos  partidos opositores habrían superado por unos 700.000 sufragios. Un ajuste humano de  salarios bien podría recuperar para el Bolivarianismo la mayoría absoluta. Que así sea.




TEXTO/FOTOS: LUIS BRITTO.


 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on February 04, 2023 09:07

January 28, 2023

CIEN AÑOS DE LA URSS (II)

 

Luis Britto García 

7

En los despectivos diagnósticos sobre la Unión Soviética poco se citan sus aportes a la cultura y la estética. Toda verdadera Revolución crea un arte revolucionario. Las vanguardias soviéticas inauguran la contemporaneidad. Sus constructivistas inventan el abstraccionismo, la nueva arquitectura funcional, el moblaje sin adornos inútiles, indumentarias cómodas y audaces. Sus diseñadores reinventan el arte gráfico, plasman carteles políticos que son alaridos visuales.  Sus cineastas desarrollan el lenguaje del cinematógrafo como obra de arte. Sus músicos componen sinfonías que utilizan las posibilidades percutivas de los instrumentos, algunas a ser interpretadas con los estruendos de maquinarias industriales. Sus poetas prescinden de la rima y vociferan poemas agresivos como manifiestos. En algún momento el arte oficial retornará a un realismo socialistalírico o una figuración irónica que la crítica occidental desdeñará para luego exaltarla cuando sus artistas la reciclen como  Pop o hiperrealismo. Casi no hay audacia estilística del siglo XX que no  deba algo a las primeras décadas de la Revolución.


8

La Unión Soviética es la verdadera triunfadora de la Segunda Guerra Mundial, al costo de unos 27 millones de vidas y de la descomunal devastación de lo logrado en un cuarto de siglo. Los Aliados la dejan combatir casi sola contra el fascismo antes de desembarcar el primer soldado en la Europa continental a mediados de 1944. Son los soviéticos quienes izan la bandera roja sobre Berlín. Desde entonces los Aliados inician contra ella la Guerra Fría, que la fuerza a dilapidar en la carrera armamentista parte significativa de su producción y a reforzar e intensificar sus mecanismos de seguridad. 

9



Las revoluciones brotan en el espacio que les abre la pugna entre  potencias preexistentes. La soviética surgió del resquicio abierto por la lucha entre los imperios inglés, francés, estadounidense y alemán. Pero, una vez instalada, la contienda de las potencias occidentales contra ella liberó espacios para el surgimiento de nuevas revoluciones: la yugoslava, la china, la coreana, la vietnamita, la afgana, la camboyana, la cubana. Su veto en el Consejo de Seguridad de la ONU impidió o estorbó muchas de las peores tropelías estadounidenses; su apoyo facilitó la descolonización de muchos países y los ayudó a mantener su independencia. La Unión Soviética sirvió de contrapeso internacional a unos Estados Unidos que de no ser por ella habrían esclavizado el planeta. Su  presencia garantizó el equilibrio del mundo. Su ejemplo sirvió de inspiración en la lucha por un futuro igualitario, pacífico, socialista, humano.

10

 

¿Por qué se desintegró un país que había obtenido tales logros? La disolución de la Unión Soviética se forzó contra la voluntad de su pueblo. En marzo de 1991 el 77,8% de los votantes se pronunció en referendo a favor de su preservación. Su  inmolación Soviéticano fue obra del comunismo, sino del neoliberalismo forzado el mismo año por el Presidente de Rusia Boris Yeltsin mediante un golpe de Estado en el cual derruyó a cañonazos la Duma-el Poder Legislativo que lo había elegido-  ametralló entre doscientos y dos mil ciudadanos que protestaban contra sus medidas capitalistas,  ilegalizó al Partido Comunista, y a sangre y fuego  impuso la economía de mercado.

11

Una Revolución es una guerra a la vez interna y externa, y no hay guerra sin víctimas. Sus enemigos atribuyen al poder soviético la creación de drásticos aparatos represivos que habrían causado enormes cifras de víctimas, en magnitudes  fantasiosas y no verificadas. El libro de Domenico Losurdo  Stalin: análisis y crítica de una Leyenda  Negra (2011) reduce los cálculos a una perspectiva realista. Lo cierto es que si una camarilla de enemigos del socialismo pudo penetrar los mandos soviéticos y destruirlos contra la voluntad del pueblo, tales aparatos o no funcionaban, o estaban de vacaciones, o no reprimían.  

12

El horror económico inherente a todo ajuste neoliberal no se hizo esperar. Las empresas y fábricas creadas por el pueblo fueron privatizadas en baratillo a precios irrisorios. El PIB cayó un 19%; el nivel de vida 49%; la producción industrial 46%; las inversiones 25%; la deuda pública y la pobreza aumentaron un 11% y un 40% respectivamente.  (https://www.elviejotopo.com/topoexpress/la-verdad-sobre-la-guerra-ruso-ucraniana/). Los trabajadores perdieron derechos y empleos, los jubilados sus pensiones, casi todos  quedaron sin asistencia médica gratuita. La  pobreza creció del 3% en 1988 al 32% en 1994; el alcoholismo, la drogadicción, la delincuencia organizada y los suicidios se incrementaron vertiginosamente.  La esperanza de vida cayó al nivel histórico más bajo en tiempos de paz;  ocurrieron más de 4 millones de muertes prematuras («The effect of rapid privatisation on mortality in mono-industrial towns in post-Soviet Russia: a retrospective cohort study»The Lancet Public Health. 1 de mayo de 2017). La segunda potencia del mundo perdió la tercera parte de su territorio sin disparar un tiro, y descendió a juguete de mafias criminales y especuladores, fraccionada, atropellada, humillada.

13

 Â¿Cómo consintió tal degradación el pueblo que salvó al género humano del fascismo? Un sistema persistentemente agredido tiende a defenderse adoptando estructuras verticales y concentrando la toma y ejecución de decisiones. La autocracia zarista había inculcado una tradición de la obediencia que facilitó  este proceso. La Revolución surgió del partido de cuadros, un ejército político de profesionales de la insurrección sometidos a la disdiplina del centralismo democrático. Parecería que estas prácticas a la larga crearon una clase de administradores privilegiados que fueron omitiendo cada vez más la participación popular. Esta es una tendencia generalizada en el sistema  industrial, tanto el socialista como el capitalista. Sucesivamente la denunciaron autores como León Trotsky en La Revolución traicionada (1936), James Burnham en La Revolución de los Directivos (1941), Milovan Djilas en La Nueva Clase (1957),  Michael Voslensky  en La nomenklatura: los privilegios en la URSS (1984). En todo el mundo, el complejo manejo  real de la economía y del poder estaría pasando progresivamente de propietarios o pueblos a un cerrado estamento de administradores que tomaría las decisiones fundamentales y las orientaría hacia el propio beneficio. En la Unión Soviética parte del Partido Comunista  se habría convertido en clase política privilegiada  cuyos miembros renegaron del ideal  socialista y  decidieron pasar de administradores públicos a propietarios privados. Nunca falta el oportunista dispuesto a todo por  una migaja de poder,  incluso a fingirse socialista o pretenderse revolucionario.  La obediencia, la disciplina y el alejamiento de la participación política  inculcadas ancestralmente al pueblo le impidieron defenderse masiva y organizadamente de esta traición. Así nos dejó la tarea de crear una nueva Unión, más perfecta y esta vez indestructible.



 TEXTO/FOTOS: LUIS BRITTO

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on January 28, 2023 09:13

January 21, 2023

CIEN AÑOS DE LA URSS

 



Y allá, en la esteparia lontananza

La Unión Soviética alza su puño de esperanza

¡Camarada, salud!

Aquiles Nazoa

1

Hace ya treinta años, Aníbal Nazoa escribía: “Pronto el mundo comprenderá la inmensa tragedia que significa la disolución de la Unión Soviética”.  Toda la leña que  imperios y  agencias noticiosas han hecho del árbol caído no basta para que se lo olvide. Esa tragedia no concluye ni sus heridas se cierran. Intentemos un balance precario y quizá provisional.

2

El 7 de noviembre de 1917 el partido bolchevique, que apenas contaría con más de 15.000 miembros,  proclama el primer Estado socialista  en el más extenso de los países del mundo: lo que quedaba del retrógrado, oligárquico y desarticulado imperio zarista, tiranizado desde 1613 por la dinastía Romanov. Para demostrar que las revoluciones no son posibles, los países reaccionarios hacen lo imposible. Declarar una Revolución es enfrentar una contrarrevolución interna y una guerra externa acompañada de bloqueo. Así sucedió históricamente incluso contra las revoluciones burguesas de Inglaterra y de Francia. Así ocurrió también con la Revolución Soviética. Desde el primer día de la toma del poder catorce potencias imperiales le declararon la guerra. Estados Unidos la invadió por Alaska,  para sufrir un colosal fiasco. El desbaratado ejército zarista no podía continuar la contienda, y los bolcheviques habían prometido la paz. Para concertarla  con las Potencias Centrales de Alemania, el Imperio Otomano,   el austrohúngaro y Bulgaria, el poder soviético  debió cederles el 3 de marzo de 1918  en el Tratado de Bretz Litovsk los territorios de Estonia, Letonia, Lituania y Polonia y aceptar las independencias de Finlandia, Georgia y Ucrania,  pérdidas que recuperó meses después con la rendición de Alemania. El Ejército Blanco zarista, los terratenientes ricos y la reacción burguesa detonan la guerra civil. Parece que al naciente poder le quedan pocas semanas de vida.

3

Sin embargo, el 30 de diciembre de 1922 representantes de Rusia, Bielorrusia, Transcaucasia y Ucrania proclaman  la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, de acuerdo con el plan de Lenin de crear un estado federativo integrado por repúblicas soberanas e independientes, opuesto al proyecto de Stalin, más centralista.  La naciente Unión  era un Estado Federal en toda la acepción de la palabra. Cada una de las Repúblicas que la integraban tenía su propia constitución, nacionalidad y cultura, y muchas de ellas su religión y lengua propias, así como el derecho constitucional a practicarlas y preservarlas. Su elemento integrador era el plan de tomar el cielo por asalto con las terrenales escaleras del partido de cuadros, la propiedad social de los medios de producción, la planificación socialista, la electrificación y los Soviets o Consejos Obreros.

4

El país atrasado y derruido que nace de los escombros de la Primera Guerra Mundial y debe sufrir el mayor peso de las devastaciones de la Segunda adopta como prioridad el desarrollo económico autónomo, sin el cual devendría  colonia o semicolonia de imperios. No parece factible la tesis de Trotsky de impulsar una Revolución Permanente que se propague como reguero de pólvora por el mundo entero. En 1919 había estallado en Hungria otra Revolución Comunista, que fue rápidamente aplastada. Predomina la propuesta  estalinista  de concentrarse en el Socialismo en un solo País. El Ejército Rojo comandado por Trotsky derrota la contrarrevolución interna; el proletariado dirigido por el Partido Comunista cumple la colectivización del campo y la electrificación de la industria.  La tasa media de crecimiento industrial del zarismo había sido de 3,2% anual entre 1800 y 1810; para 1918 el acosado  poder soviético ya la ha elevado a 6,9%; para 1930 la economía planificada la ha fortalecido hasta 16,5%; a partir de 1941 la destrucción provocada por la agresión nazifascista y sus secuelas la desploman hasta 11,3% en 1954; desde 1959 se estabiliza durante mucho tiempo en 9,15%, una de las más altas del mundo. (Marc Saporta, Soria, Georges (1969) Los dos colosos: USA-URSS.  Librería Editorial Argos, Barcelona. P.299) Estas tasas de desarrollo se mantienen estables, sin padecer las crisis económicas del capitalismo. A tres décadas apenas después de clausurar una autocracia medieval, la Unión Soviética es la segunda potencia del mundo.




5

A pesar de soportar la principal carga destructiva de dos guerras mundiales, la propiedad social de los medios de producción y la planificación estatal no sólo desarrollan la economía: producen artefactos nucleares en 1948; lanzan el primer satélite artificial en 1957; en 1961 ponen en órbita el primer cosmonauta  colocan la primera sonda espacial en Venus, el añosiguiente la primera en Marte, en 1966 la primera misión no tripulada  aluniza y transmite desde el satélite,  y luego orbitan las primeras bases espaciales tripuladas. La ciencia se vuelve pasión colectiva de la juventud soviética que plena las universidades gratuitas: se crea una ciudad para la investigación, Novosibirsk. La URSS toma la delantera entre las potencias científicas y tecnológicas.

6

Lo que la planificación centralizada y el trabajo colectivo logran en la industria y en la agricultura colectivizada se traduce en derechos para los trabajadores.  La educación en todos sus niveles y la asistencia médica son gratuitas, en un mundo donde para aquél entonces estaban reservadas para las clases pudientes Se reconoce el derecho a vacaciones, primero de quince días y luego de un mes, lo que era apenas concebible en el mundo capitalista. La URSS garantiza el pleno  empleo, la seguridad social y la jubilación digna a los 55 años para las mujeres y a los 60 para los hombres en tiempos en que gracias a las crisis económicas en el capitalismo tales derechos resultaban utópicos (https://archivo.juventudes.org/nikola...). Se garantiza la igualdad de oportunidades y de remuneración  de las mujeres  con los varones;  el matrimonio puede disolverse a petición de cualquiera de las partes; se despenalizan la homosexualidad y el aborto;  desde 1917 se concede una licencia por maternidad que a la larga se extiende por tres años (https://sputniknews.lat â€º Noticias). Estos derechos no sólo son reconocidos sino además satisfechos en lo posible en un país duramente golpeado por la contrarrevolución zarista, las guerras mundiales y el interminable bloqueo y la carrera armamentista impuesta por la Guerra Fría. No se implantan el derroche ni el consumismo. La producción  cubrelas necesidades fundamentales de una vida austera e igualitaria en un país repetidamente destruido y asediado. Esto no ocurre sin errores, retrocesos ni tropiezos, pero los resultados son ejemplares, y sirven de modelo para posteriores reivindicaciones en el mundo capitalista.


TEXTO/FOTOS: LUIS BRITTO

RECOMENDAMOS la revista MUNDO NUEVO, del INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS SOBRE AMÉRICA LATINA de  la UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR, en su número monográfico sobre MEDIDAS COERCITIVAS UNILATERALES, con los siguientes trabajos de investigación:

Introducción

Medidas Coercitivas Unilaterales contra Venezuela

Autor: Luis Britto García

Descargar en formato PDF

§   Artículo Nº 1

Un análisis sociojurídico de las Medidas Coercitivas Unilaterales contra Venezuela

Autora: Sonia Boueiri Bassil

Descargar en formato PDF

§   Artículo Nº 2

Impacto económico de las Medicas Coercitivas Unilaterales contra Venezuela (2014-2022)

Autora: Pasqualina Curcio Curcio

Descargar en formato PDF

§   Artículo Nº 3

Guerra Multidimensional de amplio espectro contra la República Bolivariana de Venezuela

Autor: Pascualino Angiolillo

Descargar en formato PDF

§   Artículo Nº 4

Las Medidas Coercitivas Unilaterales aplicadas contra Venezuela en la vida cotidiana: Experiencias y visiones de habitantes de Ciudad Caribia

Autores: Luz Marina Toro y Fernando Giuliani

ENLACE PARA CONSULTAR Y DESCARGAR LA REVISTA:
https://www.iaeal.usb.ve/inicio/revista-mundo-nuevo/tercera-etapa-2022/revista-n%C2%BA-1-noviembre-2022
  

CONSULTE TAMBIÉN:

  http://luisbrittogarcia.blogspot.com

https://www.instagram.com/abrittom/?hl=es-la

https://brittoandrea.blogspot.com/ 

VEA EN YOUTUBE :



Discurso a Europa del Cacique Guaicaipuro Cuatemoc

https://www.youtube.comʉۼ watch

 

12 oct. 2009 â€” Discurso a Europa del Cacique Guaicaipuro Cuatemoc 

LA PLANTA INSOLENTE: VENEZUELA CONTRA SEIS IMPERIOS (Cómo Venezuela ganó la Guerra de Cuarta Generación en el siglo XX)

https://m.youtube.com/watch?v=cU2GmdHF06s 

DIRECCIÓN: Román Chalbaud GUIÓN: Luis Britto García

INAUGURAMOS PÁGINA WEB:

COMO MUCHOS DE MIS LIBROS ESTÁN AGOTADOS, CON LA INVALORABLE COLABORACIÓN DE RAFAEL PIRE CORDERO INAUGURAMOS LA  PÁGINA WEB: http://www.desdelpatio.org/britto

DONDE EL LECTOR ENCONTRARÁ LOS SIGUIENTES TÍTULOS: 

RAJATABLA/

PARA REPOTENCIAR NUESTRA CONSTITUCIÓN

TODO EL MUNDO ES VENEZUELA/ 

LA CIENCIA, FUNDAMENTOS Y MÉTODO /

CONCIENCIA DE AMÉRICA LATINA/ 

AMÉRICA NUESTRA, INTEGRACIÓN Y REVOLUCIÓN , TOMOS  I Y 2./

DEMONIOS DEL MAR: PIRATAS Y CORSARIOS EN VENEZUELA, 1528-1727 /

DICTADURA MEDIÁTICA EN VENEZUELA 

LA MÁSCARA DEL PODER: DEL GENDARME NECESARIO AL DEMÓCRATA NECESARIO /

LA LENGUA DE LA DEMAGOGIA: DE LA CONCERTACIÓN POPULISTA A LA EXPLOSIÓN SOCIAL /

EL IMPERIO CONTRACULTURAL: DEL ROCK A LA POSTMODERNIDAD

PARA REPOTENCIAR NUESTRA CONSTITUCIÓN

EL PROYECTO SECRETO DE CONSTITUCIÓN, con comentarios de Luis Britto García 

CHÁVEZ COMANDANTE ARAÑERO: GUIÓN CINEMATOGRÁFICO

CHÁVEZ NO SE VA: GUIÓN CINEMATOGRÁFICO

DESCARGUE OTROS LIBROS DE LUIS BRITTO EN INTERNET:

Abrapalabra:

 

http://bibliotecayacucho.ml/libro/abr...


Rajatabla:

https://mariainescarvajal.files.wordpress.com/2011/03/rajatabla.pdf 

Dictadura Mediática en Venezuela:  www.minci.gob.ve

http://www.corneta.org/No_14/corneta_dictadura_mediatica_

El Imperio Contracultural: del Rock a  la Postmodernidad:

http://lhblog.nuevaradio.org/b2-img/ElImperioContracultural.pdf

http://www.lajiribilla.co.cu/pdf/libroimperiocont.html

https://iaedenzulia.files.wordpress.com/2013/02/el_

La invasión paramilitar: Operación Daktari: www.minci.gob.ve

Socialismo del Tercer Milenio: tercer-milenio.pdf

https://web.archive.org/web/20130509143451/http://www.
 monteavila.gob.ve/mae/pdf/socialismo-tercer-milenio.pdf

La Ciencia: Fundamentos y Método
"http://editorialubv.files.wordpress.com/2013/05/libro-la-
ciencia-fundamentos-y-mc3a9todo.pdf"

El pensamiento del Libertador: Economía y Sociedad:

http://blog.chavez.org.ve/temas/libros/pensamiento-libertador/

La máscara del Poder:

http://www.minci.gob.ve/wp-content/up...

La lengua de  la Demagogia:

http://www.minci.gob.ve/wp-content/uploads/downloads/2013/01/la_lengua_de_la_demagogiabrit.pdf

 

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on January 21, 2023 08:14

January 14, 2023

EL MILAGRO DE LA FUSIÓN

 Luis Britto García


1

El 5 de diciembre de 2022 a la 1,03 am científicos del National Laboratory Lawrence Livermore en California operaron el primer proceso de fusión que en condiciones experimentales produjo más energía que la que consumió. Para ello  192 láseres gigantes bombardearon  una muestra congelada y encapsulada en diamante de deuterio y tritio -las formas pesadas o isótopos del hidrógeno- con 2,5 megajoules  de energía (el equivalente de medio kilo de TNT), lo cual en menos de 100 trillonésimas de segundo operó una fusión que produjo átomos de helio y  un flujo de neutrones de 3 megajoules: 0,5 más que la cantidad de energía aplicada (https://www.nytimes.com/2022/12/13/science/nuclear-fusion-energy-breakthrough.html).

2

El experimento reprodujo el proceso mediante el cual el sol y las estrellas fusionan átomos de hidrógeno, generando energía y átomos de helio. Por primera vez, en condiciones de laboratorio, aportaba más energía que la consumida, sin otro residuo que el  inofensivo helio. Es un avance  en el camino hacia fuentes de energía alternativa que no generen efectos colaterales  indeseables. Más de un ingenuo verá  en él la varita mágica que de   golpe  suplirá gratuitamente el 78,4 % del consumo energético mundial que hasta el presente provee la energía fósil.  Tras él llegarán los cobradores de comisiones predicando que hay que terminar de regalar el petróleo porque ya no vale nada.  Veamos.

3

En primer lugar, la fusión opera a partir de deuterio y tritio,  ambos isótopos del hidrógeno. El tritio es generado por la acción de los rayos cósmicos  sobre los gases atmosféricos, pero también ha sido  fabricado desde 1934 en laboratorio por la acción de protones de litio. Es  radioactivo, e inestable: su lapso de duración es de 4.500 días. En otras palabras, no obtenemos el tritio de la nada; su fabricación implica un complejo y costoso proceso con aplicación del litio, mineral escaso que  a su vez requiere laboriosa minería y que, como el petróleo, no es renovable. Quizá su carácter indispensable para la fabricación del tritio explique el golpe de Estado de 2021 contra Bolivia, país con una de las más grandes reservas de litio del mundo. El dominio del tritio y del litio, como el del petróleo, engendra una geopolítica que a su vez concita complejas maquinaciones estratégicas, políticas y militares.

4

Evaluemos cómo se induce  la fusión nuclear que genera más energía que la que consume. Desde el primer tercio del siglo pasado la búsqueda y la producción del “agua pesada” con hidrógeno de deuterio se hizo indispensable para la investigación atómica y la fisión nuclear. Esta “agua pesada” causa la muerte de los organismos en los que se aloja. En cuanto a la fusión de ella con el tritio, sólo en 1997 se inició la construcción de la National Ignition Facility en cuyos laboratorios tuvo finalmente efecto. Para el año 2009 ya se habían gastado 3.5 billones de dólares sin producir una fusión exitosa. Apenas en 2014 se logró provocarla, pero con  generación de energía insignificante. Sólo en diciembre de 2022 se logró  invertir 2,5 megajoules  de energía para crear 3 megajoules. Los términos de esta equivalencia son engañosos. La producción de ese 0,5 de megajoule adicional -equivalente a la energía de menos de un décimo de kilo de dinamita-  requirió, en realidad, de laboratorios del tamaño de un estadio, más 192 láseres gigantes, más equipos de congelación del hidrógeno al cero absoluto, más cápsulas de diamante, mas el dispendio  en  edificaciones, equipo y personal de la National Ignition durante 25 años, mas los mencionados 3,5 billones de dólares en experimentos. Acaso sea el 0,5 de megajoule más costoso de la historia de la ciencia. Sucesivos avances  reducirán los gastos del proceso, pero todavía estamos muy lejos de una milagrosa fuente de energía que pueda competir favorablemente con el combustible fósil.

5

Perfeccionamientos futuros reducirán también, sin duda, el lapso de un cuarto de siglo para obtener la energía equivalente a un décimo de kilo de dinamita. Pero  no ocurrirá de la noche a la mañana. Kimberly S. Budil, el director del Lawrence Livermore, especula durante la posterior rueda de  prensa que ello tomará “Probablemente décadas(…). No seis décadas, no lo creo. Tampoco cinco décadas, que es lo que antes se decía. Creo que nos movemos en la delantera, y probablemente con inversiones y esfuerzos concertados, unas pocas décadas de investigación en las tecnologías subyacentes podrían situarnos en posición de construir una planta de energía”.

6

No más de cinco décadas antes de la construcción de la primera planta, pero tampoco menos. Medio siglo es también el lapso previsto por las fuentes más autorizadas antes de que el progresivo agotamiento del combustible fósil haga antieconómica su explotación. Para ese entonces deberán estar articuladas  fuentes alternativas de energía  para sustituirlo. Preguntémonos de dónde procederá la fuerza para la minería, refinación y transporte del litio, la fabricación del deuterio y del tritio y de las inmensas plantas y  equipos requeridos para aprovecharlos. Acertó usted: del combustible fosil.

7

Quedan en el aire  interrogantes adicionales, entre  ellas la de cómo almacenar una energía que, según las noticias, se produce en forma explosiva de “flujo de neutrones”. La dinamita o la bomba atómica son espléndidas fuentes energéticas, hasta el presente utilizables sólo por su función destructiva. La luz solar, la energía eólica e incluso la hidráulica son intermitentes y requieren complejos sistemas de transmisión y almacenamiento eléctrico para el momento en el cual la fuente se debilite. Mientras que el combustible fósil es en sí mismo un reservorio de energía almacenada. Se lo puede guardar de manera casi indefinida hasta que sea necesario liberarla. Esta peculiaridad hará quizá imprescindible su uso hasta el  momento de su agotamiento, previsto para dentro de unas cinco décadas.

8

¿Significa  la  fusión la paralela inutilidad de los hidrocarburos? Decía James Buckminister Fuller, el inventor del domo geodésico, que quemarlos como combustible equivale a incinerar billetes de banco para calefacción, pues su verdadera utilidad está en la industria química de los fertilizantes, los plásticos, los impermeabilizantes, la pavimentación, los insecticidas, las medicinas e infinidad de otros usos. Quizá el desarrollo de fuentes alternativas de energía libere los combustibles fósiles para su uso legítimo,  perdurable y racional.

  TEXTO/FOTOS: LUIS BRITTO

                        ESTE SITIO NO USA COOKIES

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on January 14, 2023 08:58

December 31, 2022

CUENTO Y RECUENTO DEL 2022


 

Luis Britto García

Los acontecimientos más relevantes del año en el plano nacional, fueron:

1) El PSUV se reafirma como partido dominante

 El  triunfo en las elecciones de diciembre de 2021 confirma y garantiza para 2022 la posición decisiva para el PSUV.  Votó el 42,26% del padrón electoral; la abstención bordeó el 57, 74%, un porcentaje alto. Certifica el CNE que la oposición obtuvo 4.429.157 votos, 51,3% del total, y el bolivarianismo 3.722.356, el 45,7%. Si bien la sumatoria de los votos opositores les acuerdan ventaja, la incapacidad de unirse, la falta de un programa convincente y de un liderazgo eficaz  los sitúan todavía lejos del poder. Presenciamos un nuevo mapa electoral rojo rojito. Bastiones tradicionales de la oposición, como Mérida, Táchira, y Trujillo, ostentan ahora gobernadores del PSUV, muy positivo en estados  fronterizos  propicios a todas las infiltraciones. Lo mismo se puede decir de Apure, escenario de agresiva penetración paramilitar.  Sensible es la victoria opositora en Zulia, estado fronterizo con la mayor demografía y desarrollo económico del país, con personalidad e idiosincracia propias. En  Cojedes, Acción Democrática gana por fin de nuevo una gobernación, apenas 31 años después de que su dirigencia se entregó al neoliberalismo. Da qué pensar.  En Nueva Esparta se han adelantado todas las políticas de Zona Franca, Zona Especial y  economía de garito que se proponen como mágica redención para el resto del país: hace treinta años destruyeron a Acción Democrática, logran ahora la derrota del PSUV en la isla.  Según José Gil Yepes, director de Datanálisis, en septiembre de 2020  una encuesta reveló que un 62,2 % de los encuestados  no respalda  al gobierno ni a la oposición. El porcentaje de indiferentes se parece al de abstencionistas. Son cifras a estudiar con atención y cautela.

 

2) El grueso  de la oposición entra a la vía institucional

Con sus altibajos, las conversaciones en México allanaron cada vez más este camino. Lo amplía el hecho de que la  Asamblea Nacional elegida para 2015, cuyas  funciones caducaron en 2019, haya acordado poner  fin por mayoría de 72 votos de sus 112 exdiputados opositores a la farsa de una “presidencia interina” que jamás funcionó salvo como coartada de las potencias extranjeras para robar los bienes de Venezuela en  el exterior. Como tuiteó el ministro de Comunicación e Información de Venezuela, Freddy Ñáñez: «Que en paz descanse nadie: el que nunca fue y no siendo nada deja de merecer hoy incluso la burla nadaísta».

3) Estados Unidos reinicia  relaciones  con Venezuela

A pesar  de que Joe Biden proclama formalmente su adhesión a la inexistente y doblemente  extinta presidencia interina, envía a Miraflores sus negociadores para la reactivación de las actividades de Chevron y otras gestiones todavía no divulgadas. Ello equivale a un reconocimiento de hecho y  de derecho al gobierno legítimo de Venezuela. Se impone una exigente y delicada diplomacia para que tal reconocimiento se traduzca en condiciones mutuamente beneficiosas para la explotación de hidrocarburos y  levantamiento de medidas coercitivas unilaterales por parte de Estados Unidos y sus cómplices. La guerra de Ucrania y el veto estadounidense a las exportaciones de energía fósil de la Federación Rusa han provocado una crítica escasez mundial de combustible,  que dispara hoy el barril de petróleo Brent a 82,25 US$. Ello fortalece cada vez más  la posición de Venezuela.

 

4) Se instaura un nuevo marco jurídico para la economía venezolana

Ya iniciado con la Ley Constitucional de la Inversión Extranjera Productiva en 2017, la Ley Antibloqueo de 2021, y confirmado con la Ley Orgánica de Zonas Económicas Especiales de 2022. En su momento formulé las observaciones jurídicas pertinentes sobre ellas.   Misión Verdad del 11-11-2022 resume los lineamientos de la nueva política económica señalando que el Presidente “ejecutó un conjunto de medidas dirigidas a eliminar las restricciones al mercado de divisas, al estímulo de la actividad privada y las inversiones foráneas y a recomponer los ingresos públicos a través de tributos internos, en sustitución de las exportaciones tradicionales. El siguiente paso en esta dirección llegó con la aprobación vía Asamblea Nacional de la Ley Antibloqueo a mediados del año 2021, con la cual quedaba establecido un marco jurídico excepcional para facilitar inversiones de capital y su protección de las medidas coercitivas unilaterales.(…) emprendió una actualización doctrinal de la economía política del chavismo, en la que incorporó el pragmatismo de la negociación con el sector privado y la agilidad táctica de abrir espacios de acumulación de capital privado que contribuyeran al fortalecimiento de la estabilidad política.(…) Maduro estableció las reglas de juego y las pautas de comportamiento de un nuevo pacto económico, basado en un marco de rentabilidad y beneficio privado (…)”. (https://www.resumenlatinoamericano.org/2022/11/11/venezuela-el-momento-actual-de-maduro-los-tres-planos-de-su-victoria/).

 

5) Continúa  la hiperinflación

Tras efímero alivio, 2022 cierra con una pérdida de casi la mitad del valor adquisitivo del bolívar en las últimas semanas.  Este  proceso es favorecido por por la ausencia de controles de precios y la insistente aplicación  de  medidas neoliberales de restricción de la circulación monetaria y del consumo en pertinaz cumplimiento del errado dogma monetarista de que la inflación se debe a un “exceso de dinero”.


 

6) La crisis castiga esencialmente a la fuerza de trabajo

En el momento en que escribimos, el Salario Mínimo es de Bs 130  mensuales, equivalentes al cambio de 17,47 Bs a menos de 10 US$, mientras que la Canasta Básica se calcula en 459,08 US$ (infobae.com/america/venezuela/2022/11...- mes/#:~:text=La canasta básica de alimentos,la Federación de M). Hay que reconocer que se intenta paliar la situación de los trabajadores mediante la Educación y la Asistencia Médica gratuitas, así como con los CLAPS, una diversidad de bonos, la masiva construcción de viviendas populares y otras medidas. La inaccesibilidad de los bienes de consumo básico ha suscitado diversas protestas sociales.  El abismo entre  Salario Mínimo y  Canasta Básica abre una interrogante sobre las actitudes e intenciones de voto de las inmensas mayorías para la elección presidencial de 2024, que podría ser adelantada para el 2023. 


TEXTO/FOTOS: LUIS BRITTO.

                    ESTE SITIO NO USA  COOKIES 

El sáb, 31 dic 2022 a las 14:50, Luis Britto García (<brittoluis@gmail.com>) escribió:




TALASOCRACIAS

LUIS BRITTO GARCÍA 



[image error]
                                               1


Nuestro cuerpo es un noventa por ciento de agua organizada por algunas proteínas y minerales. Algo así son las grandes civilizaciones. El agua dulce convierte al predador en agricultor. Wittfogel demostró que todas las grandes culturas de Oriente  brotaron de la coordinación del trabajo humano para  aprovechar los grandes cursos de agua. La pirámide  surge de la represa del Nilo, Babilonia de los canales del Tigris y el Eufrates,  el Taj Mahal de las  acequias que distribuyen el Ganges, la Ciudad Prohibida de los regadíos y represas del río Amarillo. Diques y canales  que domestican un cauce único requieren un poder único. A tal río, tal imperio.


                                               2


Las aguas dulces de la agricultura y del despotismo hidráulico van a dar a la mar, aguas amargas del comercio,   la piratería y la expansión imperial. El desierto líquido convierte al agricultor en predador. Todo Imperio territorial intenta continuar su expansión convirtiéndose en Talasocracia, gobierno o dominio del mar. El que opta eludir este destino como empresa ofensiva debe adoptarlo como defensiva. La gigantesca Rusia vio negado este designio por el congelado Océano Polar Ártico,  los estrechos pasos del Báltico y el difícil acceso al Mar Negro, a su vez controlado desde los tiempos de Troya por el estrecho de los Dardanelos. Pedro el Grande estudió construcción naval y fundó San Petersburgo para controlar el Báltico. En 1905, la flota de Rusia fue abatida en la batalla de Tsushima por la de otra naciente talasocracia, Japón. A su vez, éste había iniciado una frenética carrera de modernización y expansión naval después de que en 1853 la flota del comodoro Mathew Perry había roto el sakoku, su espléndido aislamiento, obligando a los nipones a abrir sus puertos y competir con las potencias occidentales.  La inmensa y autosuficiente China de la dinastía Yuan intentó la invasión naval de Japón en 1281, de Vietnam en 1285 y de Java en 1293, y en el siglo XIV la enorme flota de Zeng He exploró el Océano ïndico y las costas africanas, pero posteriormente el Celeste Imperio se replegó de los mares y se limitó a exitosas batallas defensivas, hasta que a partir de las Guerras del Opio en 1839- 1842 y 1856-1860 las armadas occidentales de Gran Bretaña y Francia conquistaron sus puertos, subyugaron sus ríos e impusieron el consumo de estupefacientes para los chinos y la exención tributaria para sus traficantes extranjeros. El resultado de esta humillación fueron movimientos revolucionarios internos que modernizaron la atrasada China, al extremo de que hoy exhibe la más poderosa flota naval del mundo. Estados Unidos, en su constante expansión territorial, debió asimismo cursar los mares hasta el Cabo de Hornos para comunicar su costa Atlántica con la del Pacífico; con la misma finalidad azotó Centroamérica con filibusteros como Walker, y finalmente en 1903 apoyó la secesión de Panamá de Colombia, para construir y dominar el canal que uniría ambos océanos.  Las talasocracias, poderes navales, saquean  océanos, pillan  costas e internan  naves por los ríos. Tras ellas van las culturas ecuménicas, las repúblicas, el capitalismo, el imperialismo, las globalizaciones.  Sobre el ascenso social ganado en flotas en donde el único capitán es el mérito se fundan la democracia ateniense, la Serenísima República de Venecia, la República de los Países Bajos, la Revolución Burguesa de Inglaterra. La agricultura estratifica, el mar nivela.


                                               3



[image error]
El matrimonio de las aguas amargas de la mar con las dulces de la agricultura engendra los grandes imperios. Todo imperio territorial aspira a la condición de talasocracia,  toda talasocracia a la de imperio territorial. Durante seiscientos años a partir de su fundación en el siglo IX A.C. la talasocracia de Cartago cursa ámbitos territoriales en África, Iberia y la Galia para combatir a su rival, Roma. Ésta  a su vez emprende el asalto del Mediterráneo, que culmina con la destrucción de Cartago en el 416 A.C. Es efímero el poderío de las talasocracias que dominan océanos desde una  base insular o peninsular mínima: Atenas, Venecia, los vikingos, Portugal, Holanda, Japón.  Se extiende durante centurias el de aquellas que se hacen a la vela desde grandes territorios: Roma, España, Inglaterra, Francia, Estados Unidos. Duran siglos: a veces  de Oro. Cuando el mar no puede disolver las viejas estructuras jerárquicas fundadas en el monopolio de la tierra o la acumulación de botines, la potencia termina perdiendo su imperio marino y su propio carácter de potencia: Portugal, España, Francia, Inglaterra, quizá Estados Unidos.  A tal talasocracia, tal decadencia.




                                               4


Los imperios que hienden las aguas amargas de la mar saquean a los regados con las aguas dulces de la agricultura. América es su primer gran botín planetario. Inevitablemente lo encuentran cimentado en el flujo de los líquidos. Los caribes dominan  ríos y mares desde el sur del Amazonas hasta el arco de las Antillas y Puerto Rico; todos sus poblados están a orillas de la tunna, el camino del agua. Hay palafitos en el Delta y en el lago de Maracaibo.  Tenochtitlan está circuida de lagos, que irrigan huertas que la hacen autónoma.  De los ríos brotan las impenetrables selvas tropicales, primer baluarte y último refugio de los pueblos originarios tras el torrente de hierro de la Conquista.


                                               5



Las aguas amargas dejan indelebles huellas en América Latina. Por ellas llegan las naves de los invasores armados con acero y pólvora. Las grandes concentraciones demográficas todavía están a orillas del océano que unía con la metrópoli. Todavía son emporios las ciudades puerto, que remitían oro, plata y cacao llegados por los ríos a cambio de reales cédulas y modas culturales ultramarinas. Aún se yerguen en ellas las fortalezas que cañoneaban a las flotas de los imperios competidores. Todas las fortificaciones coloniales de Venezuela están a orillas del mar o de los ríos que conducen a él. Caracas se vuelve capital porque está cerca del mar, pero defendida de sus predadores por la Cordillera de la Costa; gracias a ello se establecen allí  las autoridades que desertan de Coro, asolada por los piratas. La Venezuela actual deriva de la Real Cédula de 1597 donde Felipe III ordena a las provincias unirse para la lucha contra los corsarios. Dignos orígenes para un país cuyo  nombre conmemora una ciudad acuática.


                                                    6


[image error]


                                                6


Ríos de tinta enturbian nuestra historia. En su libro El agua y el poder, Iraida Vargas y Mario Sanoja la encauzan por la vertiente cristalina de la investigación de los objetos y del dominio del agua. Al igual que Coro, que Maracaibo, que San Tomé de Guayana y Angostura, Caracas es fundada por su cercanía a las aguas amargas del Caribe y para el aprovechamiento de cauces de aguas dulces de la Cordillera de la Costa. Acequias, plumas y pozos riegan las raíces de los Grandes Cacaos. Los  dueños del agua devienen Amos del Valle, y éstos, dueños del país. 


                                               7


Las aguas vertebran países. El Mississippi funciona como vehículo de la expansión de Estados Unidos hacia el Sur, donde le arrebata sus posesiones a Francia y más de la mitad de su territorio a México. El Orinoco es eje de Venezuela. El Amazonas es uno de los factores que impide la desintegración de Brasil. El río de la Plata es  centro del virreinato posteriormente disuelto. Los penetran sistemáticamente Francia, Holanda, Inglaterra,  imperios que le disputan América a los ibéricos. Cuando no pueden conquistarlos, invaden islas que amenazan sus desembocaduras: Trinidad, Curazao, Aruba, Bonaire, las Malvinas, La Tortuga, La Española, Jamaica. Quien domina la isla cerca el continente.


                                                8


[image error]




  El canal de Panamá junta dos océanos. América del Sur podría unirse mediante  canales que comunicaran el Orinoco, el Amazonas, el Paraná y el río de la Plata para  fusionarlos en una pulsante arteria fluvial de integración social y económica. En torno a este proyecto se han coligado poderes y para frustrarlo han sido derrocados gobiernos. Comunicar las aguas es unir el continente.

                                               9


Las guerras del siglo XXI serán por el agua, afirma Jacques Attali. Terrible advertencia para una región por la cual corre el río más largo del mundo, el Amazonas, y para una Venezuela bañada por el Orinoco y el lago de Maracaibo, el reservorio de agua potable más grande de América del Sur. El agua es vida, pero también energía. No es casual que  Estados Unidos  instale una base militar en Ecuador, en las vertientes  del Putumayo, y que  presione para intentar incrustar otras en nuestro país. El gobierno de Rafael Correa los obliga a abandonar la base de Manta; el de Lenin Moreno les permite vergonzosamente instalar una nueva en Las Galápagos, reserva natural donde Charles Darwin descubrió la Ley de la Supervivencia del Más Apto. Una cláusula del ALCA preveía la privatización y el uso irrestricto de las aguas para los inversionistas. En 2005 Hugo Chávez  Frías veta una Ley de la Hacienda Pública Estadal que permitía convertir en propiedad privada ríos, lagos y lagunas. El año fatídico de 2020 se abre a cotización la propiedad privada de las aguas en la bolsa de Wall Street.


                                                 10


 


El 8 de octubre de 2003 comienza en Argentina el más grande operativo militar conjunto realizado en América Latina, el Ejercicio Águila III, bajo comando estadounidense, para “el control del Sistema Acuífero Guaraní (SAG), un verdadero océano de agua potable subterráneo que tiene allí su principal punto de recarga”. Añade que “EEUU puso al BM y a la OEA al frente de un proyecto que busca detectar la magnitud del recurso, asegurarse su uso de manera sustentable, evitar la contaminación y mantener un control permanente hasta cuando lo crea conveniente. Se destinaron para este plan 26.760.000 dólares”. El plan insiste en utilizar las fuerzas armadas contra el llamado “enemigo interno”, en este caso supuestas “cédulas dormidas” del terrorismo o lavado de dinero para costearlo (ALAI: Ãšltimas Noticias,  1-9-03, p.24). La nueva estrategia pretende aniquilar la subversión matándola de sed, conjuntamente con el país que presuntamente la alberga.


                                                        11


[image error]


Lancemos una rápida mirada sobre la pugna contemporánea de las talasocracias. Estados Unidos, con extensos litorales en el Pacífico y el Atlántico, cimenta su dominación sobre el primero con la compra de Alaska, la conquista de más de la mitad del territorio mexicano y el inicio en 1903 del  Canal de Panamá, que une ambos océanos, vía prevista por el Libertador Simón Bolívar en la Carta de Jamaica, y de tal importancia estratégica que en sus riberas, a su parecer, bien podría situarse “la capital del mundo”. Por ello, según señalamos, propició la secesión de Panamá de Colombia en 1903; instaló gobiernos títeres en el Istmo, intervino repetidas veces en él y en las repúblicas aledañas; a fines del siglo XIX invadió Cuba y Puerto Rico, estableciendo sobre la primera el protectorado de la Enmienda Platt y sobre el segundo el estatuto colonial de Estado Libre Asociado y en general multiplicó las injerencias en los países centroamericanos y caribeños, tales como la República Dominicana, Grenada, Honduras, El Salvador, Colombia, Cuba, Guatemala, Costa Rica, Nicaragua, Venezuela. El trazado de un segundo canal interoceánico por Nicaragua, posiblemente con capitales chinos, debilitaría su dominio imperial. El resultado de la Segunda Guerra Mundial le permitió afianzar su dominio sobre los mares europeos a través de la expansiva Organización del Tratado del Atlántico Norte, valiéndose de la cual enfrenta a Europa contra Rusia. La victoria en el conflicto global asimismo le reportó influencia sobre el Pacífico mediante la ocupación de Japón y la alianza con Corea del Sur, Taiwán y Australia para cercar al gigante chino. Mientras tanto, la extensa Federación Rusa sigue limitada en su dominio naval por el congelado Océano Polar Ártico, el confinado Mar Báltico y su limitado acceso al Mar Negro a través de Sebastopol y al Mediterráneo mediante precarias bases en Siria. El conflicto en Ucrania tiene como objetivo estratégico aislar todavía más a Rusia, saboteando sus gasoductos con Alemania y prohibiéndole la salida al Mediterráneo. En la era del espacio, todavía la lucha por las aguas domina la geopolítica planetaria.


                                                        12


 


A comienzos de 2020, Donald Trump despliega amenazadoramente su Sexta Flota en el Caribe con el pretexto de combatir el narcotráfico con acorazados y bombarderos,  y la verdadera intención de intimidar a Venezuela para que le ceda los recursos del Arco Minero del Orinoco, clave del futuro sistema monetario del mundo. Casi simultáneamente, efectivos de una empresa de mercenarios estadounidense intentan invadir el litoral en lanchas Boston Whaler. Contra Venezuela las flotas imperiales tienden un nuevo bloqueo para  impedirle la venta de su petróleo y la compra de insumos a fin de rendirla por hambre. Pagamos con creces el descuido de no haber protegido nuestro extenso y rico  mar territorial con una flota  y una cultura naval equiparables.


                                               13




He arado en el mar, dijo Bolívar al fin de sus días. Pero nada más fuerte que lo que se funda sobre las olas. Quienes araron el mar cosecharon la tierra.  Al navegarlas, las rutas secretas de la historia se nos revelan  diáfanas, como  gotas de agua.



[image error]

TEXTO/FOTOS: LUIS BRITTO



Publicado por luis britto garcía en 7:56 No hay comentarios:  

 

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on December 31, 2022 07:56

TALASOCRACIAS

LUIS BRITTO GARCÍA 


                                               1

Nuestro cuerpo es un noventa por ciento de agua organizada por algunas proteínas y minerales. Algo así son las grandes civilizaciones. El agua dulce convierte al predador en agricultor. Wittfogel demostró que todas las grandes culturas de Oriente  brotaron de la coordinación del trabajo humano para  aprovechar los grandes cursos de agua. La pirámide  surge de la represa del Nilo, Babilonia de los canales del Tigris y el Eufrates,  el Taj Mahal de las  acequias que distribuyen el Ganges, la Ciudad Prohibida de los regadíos y represas del río Amarillo. Diques y canales  que domestican un cauce único requieren un poder único. A tal río, tal imperio.

                                               2

Las aguas dulces de la agricultura y del despotismo hidráulico van a dar a la mar, aguas amargas del comercio,   la piratería y la expansión imperial. El desierto líquido convierte al agricultor en predador. Todo Imperio territorial intenta continuar su expansión convirtiéndose en Talasocracia, gobierno o dominio del mar. El que opta eludir este destino como empresa ofensiva debe adoptarlo como defensiva. La gigantesca Rusia vio negado este designio por el congelado Océano Polar Ártico,  los estrechos pasos del Báltico y el difícil acceso al Mar Negro, a su vez controlado desde los tiempos de Troya por el estrecho de los Dardanelos. Pedro el Grande estudió construcción naval y fundó San Petersburgo para controlar el Báltico. En 1905, la flota de Rusia fue abatida en la batalla de Tsushima por la de otra naciente talasocracia, Japón. A su vez, éste había iniciado una frenética carrera de modernización y expansión naval después de que en 1853 la flota del comodoro Mathew Perry había roto el sakoku, su espléndido aislamiento, obligando a los nipones a abrir sus puertos y competir con las potencias occidentales.  La inmensa y autosuficiente China de la dinastía Yuan intentó la invasión naval de Japón en 1281, de Vietnam en 1285 y de Java en 1293, y en el siglo XIV la enorme flota de Zeng He exploró el Océano ïndico y las costas africanas, pero posteriormente el Celeste Imperio se replegó de los mares y se limitó a exitosas batallas defensivas,hasta que a partir de las Guerras del Opio en 1839- 1842 y 1856-1860 las armadas occidentales de Gran Bretaña y Francia conquistaron sus puertos, subyugaron sus ríos e impusieron el consumo de estupefacientes para los chinos y la exención tributaria para sus traficantes extranjeros. El resultado de esta humillación fueron movimientos revolucionarios internos que modernizaron la atrasada China, al extremo de que hoy exhibe la más poderosa flota naval del mundo. Estados Unidos, en su constante expansión territorial, debió asimismo cursar los mares hasta el Cabo de Hornos para comunicar su costa Atlántica con la del Pacífico; con la misma finalidad azotó Centroamérica con filibusteros como Walker, y finalmente en 1903 apoyó la secesión de Panamá de Colombia, para construir y dominar el canal que uniría ambos océanos.  Las talasocracias, poderes navales, saquean  océanos, pillan  costas e internan  naves por los ríos. Tras ellas van las culturas ecuménicas, las repúblicas, el capitalismo, el imperialismo, las globalizaciones.  Sobre el ascenso social ganado en flotas en donde el único capitán es el mérito se fundan la democracia ateniense, la Serenísima República de Venecia, la República de los Países Bajos, la Revolución Burguesa de Inglaterra. La agricultura estratifica, el mar nivela.

                                               3


El matrimonio de las aguas amargas de la mar con las dulces de la agricultura engendra los grandes imperios. Todo imperio territorial aspira a la condición de talasocracia,  toda talasocracia a la de imperio territorial. Durante seiscientos años a partir de su fundación en el siglo IX A.C. la talasocracia de Cartago cursa ámbitos territoriales en África, Iberia y la Galia para combatir a su rival, Roma. Ésta  a su vez emprende el asalto del Mediterráneo, que culmina con la destrucción de Cartago en el 416 A.C. Es efímero el poderío de las talasocracias que dominan océanos desde una  base insular o peninsular mínima: Atenas, Venecia, los vikingos, Portugal, Holanda, Japón.  Se extiende durante centurias el de aquellas que se hacen a la vela desde grandes territorios: Roma, España, Inglaterra, Francia, Estados Unidos. Duran siglos: a veces  de Oro. Cuando el mar no puede disolver las viejas estructuras jerárquicas fundadas en el monopolio de la tierra o la acumulación de botines, la potencia termina perdiendo su imperio marino y su propio carácter de potencia: Portugal, España, Francia, Inglaterra, quizá Estados Unidos.  A tal talasocracia, tal decadencia.


                                               4

Los imperios que hienden las aguas amargas de la mar saquean a los regados con las aguas dulces de la agricultura. América es su primer gran botín planetario. Inevitablemente lo encuentran cimentado en el flujo de los líquidos. Los caribes dominan  ríos y mares desde el sur del Amazonas hasta el arco de las Antillas y Puerto Rico; todos sus poblados están a orillas de la tunna, el camino del agua. Hay palafitos en el Delta y en el lago de Maracaibo.  Tenochtitlan está circuida de lagos, que irrigan huertas que la hacen autónoma.  De los ríos brotan las impenetrables selvas tropicales, primer baluarte y último refugio de los pueblos originarios tras el torrente de hierro de la Conquista.

                                               5


Las aguas amargas dejan indelebles huellas en América Latina. Por ellas llegan las naves de los invasores armados con acero y pólvora. Las grandes concentraciones demográficas todavía están a orillas del océano que unía con la metrópoli. Todavía son emporios las ciudades puerto, que remitían oro, plata y cacao llegados por los ríos a cambio de reales cédulas y modas culturales ultramarinas. Aún se yerguen en ellas las fortalezas que cañoneaban a las flotas de los imperios competidores. Todas las fortificaciones coloniales de Venezuela están a orillas del mar o de los ríos que conducen a él. Caracas se vuelve capital porque está cerca del mar, pero defendida de sus predadores por la Cordillera de la Costa; gracias a ello se establecen allí  las autoridades que desertan de Coro, asolada por los piratas. La Venezuela actual deriva de la Real Cédula de 1597 donde Felipe III ordena a las provincias unirse para la lucha contra los corsarios. Dignos orígenes para un país cuyo  nombre conmemora una ciudad acuática.

                                                    6

 

                                               6

Ríos de tinta enturbian nuestra historia. En su libro El agua y el poder, Iraida Vargas y Mario Sanoja la encauzan por la vertiente cristalina de la investigación de los objetos y del dominio del agua. Al igual que Coro, que Maracaibo, que San Tomé de Guayana y Angostura, Caracas es fundada por su cercanía a las aguas amargas del Caribe y para el aprovechamiento de cauces de aguas dulces de la Cordillera de la Costa. Acequias, plumas y pozos riegan las raíces de los Grandes Cacaos. Los  dueños del agua devienen Amos del Valle, y éstos, dueños del país. 

                                               7

Las aguas vertebran países. El Mississippi funciona como vehículo de la expansión de Estados Unidos hacia el Sur, donde le arrebata sus posesiones a Francia y más de la mitad de su territorio a México. El Orinoco es eje de Venezuela. El Amazonas es uno de los factores que impide la desintegración de Brasil. El río de la Plata es  centro del virreinato posteriormente disuelto. Los penetran sistemáticamente Francia, Holanda, Inglaterra,  imperios que le disputan América a los ibéricos. Cuando no pueden conquistarlos, invaden islas que amenazan sus desembocaduras: Trinidad, Curazao, Aruba, Bonaire, las Malvinas, La Tortuga, La Española, Jamaica. Quien domina la isla cerca el continente.

                                                8


  El canal de Panamá junta dos océanos. América del Sur podría unirse mediante  canales que comunicaran el Orinoco, el Amazonas, el Paraná y el río de la Plata para  fusionarlos en una pulsante arteria fluvial de integración social y económica. En torno a este proyecto se han coligado poderes y para frustrarlo han sido derrocados gobiernos. Comunicar las aguas es unir el continente.

                                               9

Las guerras del siglo XXI serán por el agua, afirma Jacques Attali. Terrible advertencia para una región por la cual corre el río más largo del mundo, el Amazonas, y para una Venezuela bañada por el Orinoco y el lago de Maracaibo, el reservorio de agua potable más grande de América del Sur. El agua es vida, pero también energía. No es casual que  Estados Unidos  instale una base militar en Ecuador, en las vertientes  del Putumayo, y que  presione para intentar incrustar otras en nuestro país. El gobierno de Rafael Correa los obliga a abandonar la base de Manta; el de Lenin Moreno les permite vergonzosamente instalar una nueva en Las Galápagos, reserva natural donde Charles Darwin descubrió la Ley de la Supervivencia del Más Apto. Una cláusula del ALCA preveía la privatización y el uso irrestricto de las aguas para los inversionistas. En 2005 Hugo Chávez  Frías veta una Ley de la Hacienda Pública Estadal que permitía convertir en propiedad privada ríos, lagos y lagunas. El año fatídico de 2020 se abre a cotización la propiedad privada de las aguas en la bolsa de Wall Street.

                                                 10

 

El 8 de octubre de 2003 comienza en Argentina el más grande operativo militar conjunto realizado en América Latina, el Ejercicio Águila III, bajo comando estadounidense, para “el control del Sistema Acuífero Guaraní (SAG), un verdadero océano de agua potable subterráneo que tiene allí su principal punto de recarga”. Añade que “EEUU puso al BM y a la OEA al frente de un proyecto que busca detectar la magnitud del recurso, asegurarse su uso de manera sustentable, evitar la contaminación y mantener un control permanente hasta cuando lo crea conveniente. Se destinaron para este plan 26.760.000 dólares”. El plan insiste en utilizar las fuerzas armadas contra el llamado “enemigo interno”, en este caso supuestas “cédulas dormidas” del terrorismo o lavado de dinero para costearlo (ALAI: Últimas Noticias,  1-9-03, p.24). La nueva estrategia pretende aniquilar la subversión matándola de sed, conjuntamente con el país que presuntamente la alberga.

                                                        11

Lancemos una rápida mirada sobre la pugna contemporánea de las talasocracias. Estados Unidos, con extensos litorales en el Pacífico y el Atlántico, cimenta su dominación sobre el primero con la compra de Alaska, la conquista de más de la mitad del territorio mexicano y el inicio en 1903 del  Canal de Panamá, que une ambos océanos, vía prevista por el Libertador Simón Bolívar en la Carta de Jamaica, y de tal importancia estratégica que en sus riberas, a su parecer, bien podría situarse “la capital del mundo”. Por ello, según señalamos, propició la secesión de Panamá de Colombia en 1903; instaló gobiernos títeres en el Istmo, intervino repetidas veces en él y en las repúblicas aledañas; a fines del siglo XIX invadió Cuba y Puerto Rico, estableciendo sobre la primera el protectorado de la Enmienda Platt y sobre el segundo el estatuto colonial de Estado Libre Asociado y en general multiplicó las injerencias en los países centroamericanos y caribeños, tales como la República Dominicana, Grenada, Honduras, El Salvador, Colombia, Cuba, Guatemala, Costa Rica, Nicaragua, Venezuela. El trazado de un segundo canal interoceánico por Nicaragua, posiblemente con capitales chinos, debilitaría su dominio imperial. El resultado de la Segunda Guerra Mundial le permitió afianzar su dominio sobre los mares europeos a través de la expansiva Organización del Tratado del Atlántico Norte, valiéndose de la cual enfrenta a Europa contra Rusia. La victoria en el conflicto global asimismo le reportó influencia sobre el Pacífico mediante la ocupación de Japón y la alianza con Corea del Sur, Taiwán y Australia para cercar al gigante chino. Mientras tanto, la extensa Federación Rusa sigue limitada en su dominio naval por el congelado Océano Polar Ártico, el confinado Mar Báltico y su limitado acceso al Mar Negro a través de Sebastopol y al Mediterráneo mediante precarias bases en Siria. El conflicto en Ucrania tiene como objetivo estratégico aislar todavía más a Rusia, saboteando sus gasoductos con Alemania y prohibiéndole la salida al Mediterráneo. En la era del espacio, todavía la lucha por las aguas domina la geopolítica planetaria.

                                                        12

 

A comienzos de 2020, Donald Trump despliega amenazadoramente su Sexta Flota en el Caribe con el pretexto de combatir el narcotráfico con acorazados y bombarderos,  y la verdadera intención de intimidar a Venezuela para que le ceda los recursos del Arco Minero del Orinoco, clave del futuro sistema monetario del mundo. Casi simultáneamente, efectivos de una empresa de mercenarios estadounidense intentan invadir el litoral en lanchas Boston Whaler. Contra Venezuela las flotas imperiales tienden un nuevo bloqueo para  impedirle la venta de su petróleo y la compra de insumos a fin de rendirla por hambre. Pagamos con creces el descuido de no haber protegido nuestro extenso y rico  mar territorial con una flota  y una cultura naval equiparables.

                                               13


He arado en el mar, dijo Bolívar al fin de sus días. Pero nada más fuerte que lo que se funda sobre las olas. Quienes araron el mar cosecharon la tierra.  Al navegarlas, las rutas secretas de la historia se nos revelan  diáfanas, como  gotas de agua.


TEXTO/FOTOS: LUIS BRITTO


 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on December 31, 2022 07:56

December 10, 2022

EL PAN NUESTRO DE CADA DÍA

 Luis Britto García

1

Por dos cosas, apunta el pícaro Arcipreste de Hita, trabaja humanidad entera: el alimento, la primera, y por  haber coyunda con hembra placentera. Así es. Por más vueltas que le demos o  ropajes ideológicos que esgrimamos, en el fondo de todo acto y de toda controversia está la prosaica alimentación. Procede preguntarse quiénes la manejan.

2

La tierra, en principio patrimonio de la humanidad, ha sido acaparada por un número ínfimo de terratenientes, que en última instancia decide quién podrá vivir y quién no. Así como crece una progresiva concentración del capital industrial y el financiero, se incrementa la del capital agrícola y pecuario. En el mundo   unas 75 grandes empresas dominan la producción y comercialización de alimentos, clasificadas en 2018 de acuerdo con el monto de su índice de capitalización bursátil en miles de millones en euros, en una escala que arranca con los 202,67 € de la suiza Nestlé y concluye con los 3,99€  de  la estadounidense Snyders Lance. Examinemos las primeras doce empresas de la lista. Siete  pertenecen a Estados Unidos: Kraft Heinz, Mondelez International, General Mills, Tyson Foods, Kellog Co., Archer-Daniels-Midland Co. y Hershey. Una es francesa (Danone), otra inglesa (Associated British Foods), dos son chinas (Inner Mongolia Yili Indus, Foshan Haitian Flavouring). Para mayor detalle, en  la lista de total  de 75 empresas, 20 son estadounidenses, 16 chinas. (https://economipedia.com/definiciones/empresas/empresas-de-alimentos-mas-grandes-del-mundo.html). Por alguna razón, no se incluyen compañías de Rusia y Ucrania, que en 2019 exportaban más del  25% por ciento del trigo del mundo (https://bit.ly/3tEtf01).

3

La organización Oxfam ofrece un cuadro todavía más sencillo en su informe de 2012 sobre  “El lado oscuro del comercio mundial de cereales: El impacto de las cuatro grandes comercializadoras  sobre la agricultura mundial”. En dicho documentado e irrefutable estudio se revela que sólo cuatro grandes empresas  –Archer Daniels Midland  (ADM), Bunge, Cargill y Louis Dreyfus, conocidas colectivamente como las ABCD–  dominan el 90% del comercio de los cereales  a escala mundial, y tienen un papel central en el sistema  agroalimentario del planeta.  Según demuestran  Sophia Murphy, David Burch y  Jennifer Clap, autores del Informe,  “Estas comercializadoras no sólo operan con las materias primas en su estado físico, sino que lo hacen desde el terreno donde se producen y a lo largo de toda la cadena hasta el procesamiento de los alimentos. Suministran semillas, fertilizantes y agroquímicos a los productores, y adquieren los productos agrícolas, almacenándolos en sus propias instalaciones. Actúan como propietarias de la tierra, productoras ganaderas y avícolas, procesadoras de alimentos, transportistas y productoras de biocombustibles, así como proporcionan servicios financieros en los mercados de materias primas (rr-cereal-secrets-grain-traders-agriculture-30082012-es).

4

Que sólo cuatro empresas privadas administren a  voluntad la producción de la cual depende la vida de las nueve décimas partes de los 8.000 millones de habitantes del mundo, parece desproporcionado. Es lo que los más acérrimos neoliberales llamarían un mercado de competencia imperfecta, en el cual no rigen las leyes de la  demanda y la oferta porque esta última depende apenas de cuatro oferentes que fácilmente pueden ponerse de acuerdo para eliminar la competencia.

5

Así como el capital tiende a concentrarse en un número cada vez menor de manos, la tierra tiende a caer en un cada vez más reducido número de propietarios. En los orígenes de la humanidad la tierra era común. La escisión de la sociedad en clases reservó violentamente para una élite su propiedad, y para las clases dominadas el duro trabajo que la hacía producir. Todavía en la actualidad son los campesinos arrojados de sus fundos o “desplazados” por supuestas operaciones militares en Indonesia o en Colombia. A veces la desposesión es más sutil: opera por  vía de “deudas” impagables o la imposición de leyes que quiebran a los pequeños agricultores, como el TLC en México, que permitió que la producción agrícola altamente mecanizada de Estados Unidos arruinará a más de cuatro millones de campesinos mexicanos que debieron emigrar para engrosar la marginalidad de las ciudades. Pero la lucha contra los grandes latifundios transnacionales no cesa. En Brasil, sigue activo el Movimiento de los Sin Tierra, en el cual centenares de miles de campesinos sin fundos o expulsados de ellos acampan en el borde de las carreteras exigiendo disponer de medios de vida. En la India estalló una masiva revuelta campesina en 2020 y 2021, “contra la desigualdad producida por el neoliberalismo, el capitalismo y el imperialismo en el Sur Global”, que obtuvo importantes victorias a pesar de una represión que causó 715 víctimas fatales (https://www.tni.org/en/article/dare-to-win-lessons-from-the-indian-farmers-movement?gclid=Cj0KCQiAkMGcBhCSARIsAIW6d0CJFQue2eYzCcB0YP2Qs0LF8X0afrHOSbQ12Vcm4U6EzcnqSIrNS3UaAqSDEALw_wcB).

En Sri Lanka, otra masiva sublevación campesina hizo huir  en 2022 a un  gobierno, que había puesto en peligro la producción de alimentos mediante un paquete de extremas medidas “conservacionistas” que entre otras cosas prohibían el uso de fertilizantes nitrogenados químicos. Durante tres años, los granjeros holandeses han protestado contra “crecientes regulaciones ambientales” tendientes a reducir las emisiones de óxido de nitrógeno y amoníaco en un 50% para 2030. (https://www.dailysignal.com/2022/07/1...).
6

Así como el capital financiero se desvía de la producción real para concentrarse en una especulación ficticia que sólo produce dividendos, también aplica la producción alimenticia como instrumento especulativo. De igual manera que el capital incurre cíclicamente en crisis de sobreproducción que arruinan a los productores pequeños y medianos a favor de los grandes, el capital agrícola y pecuario está sujeto a graves crisis periódicas que pagan los consumidores. Desde principios de siglo el precio de los alimentos  no ha hecho más que aumentar. Como advierte  el editorialista inglés  George Monbiot, del cotidiano The Guardian, “nuestro  sistema alimentario está a punto de colapsar como sucedió con los bancos en 2008 (https://bit.ly/3NXoZAF)”.

7

Para remediar la situación, movimientos y gobiernos progresistas debemos frenar la devastación de las zonas verdes y humedales del planeta; vetar todas las iniciativas de privatización de las aguas o de los sistemas para su distribución; colocar bajo control social aguas y tierras cultivables; prohibir las compras masivas de tierras por transnacionales o potencias extranjeras, ejecutar radicales reformas agrarias; declarar de interés público y proteger la producción de alimentos; limitar el cultivo de textiles, agrocombustibles o vegetales para consumo del ganado, y favorecer el de especies para alimentación humana directa; sujetar la importación o exportación de tales bienes al interés público; controlar rigurosamente los transgénicos y penalizar drásticamente la especulación con tierras o con productos alimenticios.

8

De poco servirán sin embargo tales medidas mientras se las intente dentro del modo de producción capitalista, que funda la acumulación de cuatro empresas sobre el hambre de toda la humanidad.

TEXTO/FOTOS: LUIS BRITTO

  CONSULTE TAMBIÉN:



  http://luisbrittogarcia.blogspot.com


https://www.instagram.com/abrittom/?hl=es-la


https://brittoandrea.blogspot.com/ 


VEA EN YOUTUBE:
Discurso a Europa del Cacique Guaicaipuro Cuatemochttps://www.youtube.comʉۼ watch
12 oct. 2009 â€” Discurso a Europa del Cacique Guaicaipuro Cuatemoc 

LA PLANTA INSOLENTE: VENEZUELA CONTRA SEIS IMPERIOS (Cómo Venezuela ganó la Guerra de Cuarta Generación en el siglo XX)

https://m.youtube.com/watch?v=cU2GmdHF06s 

DIRECCIÓN: Román Chalbaud GUIÓN: Luis Britto García

INAUGURAMOS PÁGINA WEB:

COMO MUCHOS DE MIS LIBROS ESTÁN AGOTADOS, CON LA INVALORABLE COLABORACIÓN DE RAFAEL PIRE CORDERO INAUGURAMOS LA  PÁGINA WEB: http://www.desdelpatio.org/britto

DONDE EL LECTOR ENCONTRARÁ LOS SIGUIENTES TÍTULOS: 

RAJATABLA/

PARA REPOTENCIAR NUESTRA CONSTITUCIÓN

TODO EL MUNDO ES VENEZUELA/ 

LA CIENCIA, FUNDAMENTOS Y MÉTODO /

CONCIENCIA DE AMÉRICA LATINA/ 

AMÉRICA NUESTRA, INTEGRACIÓN Y REVOLUCIÓN , TOMOS  I Y 2./

DEMONIOS DEL MAR: PIRATAS Y CORSARIOS EN VENEZUELA, 1528-1727 /

DICTADURA MEDIÁTICA EN VENEZUELA 

LA MÁSCARA DEL PODER: DEL GENDARME NECESARIO AL DEMÓCRATA NECESARIO /

LA LENGUA DE LA DEMAGOGIA: DE LA CONCERTACIÓN POPULISTA A LA EXPLOSIÓN SOCIAL /

EL IMPERIO CONTRACULTURAL: DEL ROCK A LA POSTMODERNIDAD

PARA REPOTENCIAR NUESTRA CONSTITUCIÓN

EL PROYECTO SECRETO DE CONSTITUCIÓN, con comentarios de Luis Britto García 

CHÁVEZ COMANDANTE ARAÑERO: GUIÓN CINEMATOGRÁFICO

CHÁVEZ NO SE VA: GUIÓN CINEMATOGRÁFICO

DESCARGUE OTROS LIBROS DE LUIS BRITTO EN INTERNET:

Abrapalabra:



http://bibliotecayacucho.ml/libro/abr...

Rajatabla:

https://mariainescarvajal.files.wordpress.com/2011/03/rajatabla.pdf 

Dictadura Mediática en Venezuela:  www.minci.gob.ve

http://www.corneta.org/No_14/corneta_dictadura_mediatica_

El Imperio Contracultural: del Rock a  la Postmodernidad:

http://lhblog.nuevaradio.org/b2-img/ElImperioContracultural.pdf

http://www.lajiribilla.co.cu/pdf/libroimperiocont.html

https://iaedenzulia.files.wordpress.com/2013/02/el_

La invasión paramilitar: Operación Daktari: www.minci.gob.ve

Socialismo del Tercer Milenio: tercer-milenio.pdf

https://web.archive.org/web/20130509143451/http://www.
 monteavila.gob.ve/mae/pdf/socialismo-tercer-milenio.pdf

La Ciencia: Fundamentos y Método
"http://editorialubv.files.wordpress.com/2013/05/libro-la-
ciencia-fundamentos-y-mc3a9todo.pdf"

El pensamiento del Libertador: Economía y Sociedad:

http://blog.chavez.org.ve/temas/libros/pensamiento-libertador/

La máscara del Poder:

http://www.minci.gob.ve/wp-content/up...

La lengua de  la Demagogia:

http://www.minci.gob.ve/wp-content/uploads/downloads/2013/01/la_lengua_de_la_demagogiabrit.pdf

 

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on December 10, 2022 07:21

EL PAN NUESTRO DE CADA DÍA

 Luis Britto García

1

Por dos cosas, apunta el pícaro Arcipreste de Hita, trabaja humanidad entera: el alimento, la primera, y por  haber coyunda con hembra placentera. Así es. Por más vueltas que le demos o  ropajes ideológicos que esgrimamos, en el fondo de todo acto y de toda controversia está la prosaica alimentación. Procede preguntarse quiénes la manejan.

2

La tierra, en principio patrimonio de la humanidad, ha sido acaparada por un número ínfimo de terratenientes, que en última instancia decide quién podrá vivir y quién no. Así como crece una progresiva concentración del capital industrial y el financiero, se incrementa la del capital agrícola y pecuario. En el mundo   unas 75 grandes empresas dominan la producción y comercialización de alimentos, clasificadas en 2018 de acuerdo con el monto de su índice de capitalización bursátil en miles de millones en euros, en una escala que arranca con los 202,67 € de la suiza Nestlé y concluye con los 3,99€  de  la estadounidense Snyders Lance. Examinemos las primeras doce empresas de la lista. Siete  pertenecen a Estados Unidos: Kraft Heinz, Mondelez International, General Mills, Tyson Foods, Kellog Co., Archer-Daniels-Midland Co. y Hershey. Una es francesa (Danone), otra inglesa (Associated British Foods), dos son chinas (Inner Mongolia Yili Indus, Foshan Haitian Flavouring). Para mayor detalle, en  la lista de total  de 75 empresas, 20 son estadounidenses, 16 chinas. (https://economipedia.com/definiciones/empresas/empresas-de-alimentos-mas-grandes-del-mundo.html). Por alguna razón, no se incluyen compañías de Rusia y Ucrania, que en 2019 exportaban más del  25% por ciento del trigo del mundo (https://bit.ly/3tEtf01).

3

La organización Oxfam ofrece un cuadro todavía más sencillo en su informe de 2012 sobre  “El lado oscuro del comercio mundial de cereales: El impacto de las cuatro grandes comercializadoras  sobre la agricultura mundial”. En dicho documentado e irrefutable estudio se revela que sólo cuatro grandes empresas  –Archer Daniels Midland  (ADM), Bunge, Cargill y Louis Dreyfus, conocidas colectivamente como las ABCD–  dominan el 90% del comercio de los cereales  a escala mundial, y tienen un papel central en el sistema  agroalimentario del planeta.  Según demuestran  Sophia Murphy, David Burch y  Jennifer Clap, autores del Informe,  “Estas comercializadoras no sólo operan con las materias primas en su estado físico, sino que lo hacen desde el terreno donde se producen y a lo largo de toda la cadena hasta el procesamiento de los alimentos. Suministran semillas, fertilizantes y agroquímicos a los productores, y adquieren los productos agrícolas, almacenándolos en sus propias instalaciones. Actúan como propietarias de la tierra, productoras ganaderas y avícolas, procesadoras de alimentos, transportistas y productoras de biocombustibles, así como proporcionan servicios financieros en los mercados de materias primas (rr-cereal-secrets-grain-traders-agriculture-30082012-es).

4

Que sólo cuatro empresas privadas administren a  voluntad la producción de la cual depende la vida de las nueve décimas partes de los 8.000 millones de habitantes del mundo, parece desproporcionado. Es lo que los más acérrimos neoliberales llamarían un mercado de competencia imperfecta, en el cual no rigen las leyes de la  demanda y la oferta porque esta última depende apenas de cuatro oferentes que fácilmente pueden ponerse de acuerdo para eliminar la competencia.

5

Así como el capital tiende a concentrarse en un número cada vez menor de manos, la tierra tiende a caer en un cada vez más reducido número de propietarios. En los orígenes de la humanidad la tierra era común. La escisión de la sociedad en clases reservó violentamente para una élite su propiedad, y para las clases dominadas el duro trabajo que la hacía producir. Todavía en la actualidad son los campesinos arrojados de sus fundos o “desplazados” por supuestas operaciones militares en Indonesia o en Colombia. A veces la desposesión es más sutil: opera por  vía de “deudas” impagables o la imposición de leyes que quiebran a los pequeños agricultores, como el TLC en México, que permitió que la producción agrícola altamente mecanizada de Estados Unidos arruinará a más de cuatro millones de campesinos mexicanos que debieron emigrar para engrosar la marginalidad de las ciudades. Pero la lucha contra los grandes latifundios transnacionales no cesa. En Brasil, sigue activo el Movimiento de los Sin Tierra, en el cual centenares de miles de campesinos sin fundos o expulsados de ellos acampan en el borde de las carreteras exigiendo disponer de medios de vida. En la India estalló una masiva revuelta campesina en 2020 y 2021, “contra la desigualdad producida por el neoliberalismo, el capitalismo y el imperialismo en el Sur Global”, que obtuvo importantes victorias a pesar de una represión que causó 715 víctimas fatales (https://www.tni.org/en/article/dare-to-win-lessons-from-the-indian-farmers-movement?gclid=Cj0KCQiAkMGcBhCSARIsAIW6d0CJFQue2eYzCcB0YP2Qs0LF8X0afrHOSbQ12Vcm4U6EzcnqSIrNS3UaAqSDEALw_wcB).

En Sri Lanka, otra masiva sublevación campesina hizo huir  en 2022 a un  gobierno, que había puesto en peligro la producción de alimentos mediante un paquete de extremas medidas “conservacionistas” que entre otras cosas prohibían el uso de fertilizantes nitrogenados químicos. Durante tres años, los granjeros holandeses han protestado contra “crecientes regulaciones ambientales” tendientes a reducir las emisiones de óxido de nitrógeno y amoníaco en un 50% para 2030. (https://www.dailysignal.com/2022/07/1...).
6

Así como el capital financiero se desvía de la producción real para concentrarse en una especulación ficticia que sólo produce dividendos, también aplica la producción alimenticia como instrumento especulativo. De igual manera que el capital incurre cíclicamente en crisis de sobreproducción que arruinan a los productores pequeños y medianos a favor de los grandes, el capital agrícola y pecuario está sujeto a graves crisis periódicas que pagan los consumidores. Desde principios de siglo el precio de los alimentos  no ha hecho más que aumentar. Como advierte  el editorialista inglés  George Monbiot, del cotidiano The Guardian, “nuestro  sistema alimentario está a punto de colapsar como sucedió con los bancos en 2008 (https://bit.ly/3NXoZAF)”.

7

Para remediar la situación, movimientos y gobiernos progresistas debemos frenar la devastación de las zonas verdes y humedales del planeta; vetar todas las iniciativas de privatización de las aguas o de los sistemas para su distribución; colocar bajo control social aguas y tierras cultivables; prohibir las compras masivas de tierras por transnacionales o potencias extranjeras, ejecutar radicales reformas agrarias; declarar de interés público y proteger la producción de alimentos; limitar el cultivo de textiles, agrocombustibles o vegetales para consumo del ganado, y favorecer el de especies para alimentación humana directa; sujetar la importación o exportación de tales bienes al interés público; controlar rigurosamente los transgénicos y penalizar drásticamente la especulación con tierras o con productos alimenticios.

8

De poco servirán sin embargo tales medidas mientras se las intente dentro del modo de producción capitalista, que funda la acumulación de cuatro empresas sobre el hambre de toda la humanidad.

TEXTO/FOTOS: LUIS BRITTO

  CONSULTE TAMBIÉN:



  http://luisbrittogarcia.blogspot.com


https://www.instagram.com/abrittom/?hl=es-la


https://brittoandrea.blogspot.com/ 


VEA EN YOUTUBE:
Discurso a Europa del Cacique Guaicaipuro Cuatemochttps://www.youtube.com › watch
12 oct. 2009 — Discurso a Europa del Cacique Guaicaipuro Cuatemoc 

LA PLANTA INSOLENTE: VENEZUELA CONTRA SEIS IMPERIOS (Cómo Venezuela ganó la Guerra de Cuarta Generación en el siglo XX)

https://m.youtube.com/watch?v=cU2GmdHF06s 

DIRECCIÓN: Román Chalbaud GUIÓN: Luis Britto García

INAUGURAMOS PÁGINA WEB:

COMO MUCHOS DE MIS LIBROS ESTÁN AGOTADOS, CON LA INVALORABLE COLABORACIÓN DE RAFAEL PIRE CORDERO INAUGURAMOS LA  PÁGINA WEB: http://www.desdelpatio.org/britto

DONDE EL LECTOR ENCONTRARÁ LOS SIGUIENTES TÍTULOS: 

RAJATABLA/

PARA REPOTENCIAR NUESTRA CONSTITUCIÓN

TODO EL MUNDO ES VENEZUELA/ 

LA CIENCIA, FUNDAMENTOS Y MÉTODO /

CONCIENCIA DE AMÉRICA LATINA/ 

AMÉRICA NUESTRA, INTEGRACIÓN Y REVOLUCIÓN , TOMOS  I Y 2./

DEMONIOS DEL MAR: PIRATAS Y CORSARIOS EN VENEZUELA, 1528-1727 /

DICTADURA MEDIÁTICA EN VENEZUELA 

LA MÁSCARA DEL PODER: DEL GENDARME NECESARIO AL DEMÓCRATA NECESARIO /

LA LENGUA DE LA DEMAGOGIA: DE LA CONCERTACIÓN POPULISTA A LA EXPLOSIÓN SOCIAL /

EL IMPERIO CONTRACULTURAL: DEL ROCK A LA POSTMODERNIDAD

PARA REPOTENCIAR NUESTRA CONSTITUCIÓN

EL PROYECTO SECRETO DE CONSTITUCIÓN, con comentarios de Luis Britto García 

CHÁVEZ COMANDANTE ARAÑERO: GUIÓN CINEMATOGRÁFICO

CHÁVEZ NO SE VA: GUIÓN CINEMATOGRÁFICO

DESCARGUE OTROS LIBROS DE LUIS BRITTO EN INTERNET:

Abrapalabra:



http://bibliotecayacucho.ml/libro/abr...

Rajatabla:

https://mariainescarvajal.files.wordpress.com/2011/03/rajatabla.pdf 

Dictadura Mediática en Venezuela:  www.minci.gob.ve

http://www.corneta.org/No_14/corneta_dictadura_mediatica_

El Imperio Contracultural: del Rock a  la Postmodernidad:

http://lhblog.nuevaradio.org/b2-img/ElImperioContracultural.pdf

http://www.lajiribilla.co.cu/pdf/libroimperiocont.html

https://iaedenzulia.files.wordpress.com/2013/02/el_

La invasión paramilitar: Operación Daktari: www.minci.gob.ve

Socialismo del Tercer Milenio: tercer-milenio.pdf

https://web.archive.org/web/20130509143451/http://www.
 monteavila.gob.ve/mae/pdf/socialismo-tercer-milenio.pdf

La Ciencia: Fundamentos y Método
"http://editorialubv.files.wordpress.com/2013/05/libro-la-
ciencia-fundamentos-y-mc3a9todo.pdf"

El pensamiento del Libertador: Economía y Sociedad:

http://blog.chavez.org.ve/temas/libros/pensamiento-libertador/

La máscara del Poder:

http://www.minci.gob.ve/wp-content/up...

La lengua de  la Demagogia:

http://www.minci.gob.ve/wp-content/uploads/downloads/2013/01/la_lengua_de_la_demagogiabrit.pdf

 

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on December 10, 2022 07:21

December 4, 2022

BRICS: SEGURIDAD ENERGÉTICA Y ALIMENTARIA

 


LUIS BRITTO GARCÍA 

Ponencia presentada en el  Encuentro FOOD AND ENERGY SECURITY PERSPECTIVES IN THE BRICS COUNTRIES, en la Facultad de Economía de la Universidad de San Petersburgo

La seguridad alimentaria y la energética son requerimientos básicos en todos los países, y particularmente en los del BRICS, economías emergentes que comprenden algunas de las más poderosas del mundo.

Ambos factores están vinculados. La agricultura a gran escala requiere inexorablemente energía para maquinarias agrícolas, sistemas de regadío y  transporte de productos, así como  aplicación de fertilizantes e insecticidas derivados de los hidrocarburos. Está  en riesgo la seguridad alimentaria de países que no dispongan de energía fósil abundante y estable; está en peligro la seguridad energética de países que dependan de las importaciones para alimentar a  su población. Examinemos la interrelación de estas variables en los países del BRICS.

Se puede suponer que goza de seguridad alimentaria un país en el cual los alimentos constituyen un porcentaje  modesto del total de sus importaciones, y un porcentaje significativo del total de sus exportaciones. Examinemos las magnitudes compiladas  a fines de 2020 por el Banco Mundial. El promedio global de importaciones de alimentos es el 9% del total de  importaciones; Estados Unidos gasta en alimentos el 7% de lo que importa, y el Grupo de Países Pobres muy Endeudados invierte en tal concepto 16% de sus importaciones. Por otra parte, el porcentaje  de alimentos en el total de exportaciones global es asimismo de 9%, en Estados Unidos es del 11%, y en el Grupo de Países Pobres muy Endeudados, de 30% (https://datos.bancomundial.org/indicator/TM.VAL.FOOD.ZS.UN).

Brasil, la economía más grande de América Latina, dispone de extensas tierras cultivables, de uno de los sistemas fluviales más caudalosos del mundo, así como de humedales y grandes sistemas boscosos en la Amazonia. Sus importaciones de alimentos son el 5% del total de importaciones, sus exportaciones de alimentos el 35% del total  de éstas. 

La Federación Rusa dispone asimismo  de enormes extensiones de tierras cultivables y de equipamientos agrícolas modernos.  La Revolución Soviética colectivizó las tierras y dio pasos sustanciales hacia la mecanización de la industria agropecuaria. Según el Banco Mundial, las importaciones de alimentos de Rusia son un 12% de las importaciones totales, tres puntos por encima del porcentaje global, y sus exportaciones de alimentos un 8% del total. Son puntajes  aceptables, pero quizá sería deseable su mejora en vista de los numerosos y agresivos enemigos externos de la Federación Rusa. 

La India dispone de tierras intensivamente cultivadas gracias a la  mano de obra  de infinidad de pequeños propietarios y granjeros que utilizan en gran parte técnicas tradicionales. Esta modalidad de producción agrícola le ha permitido hasta el presente abastecer a su numerosa población, aunque en condiciones de austeridad, con preponderancia de la producción vegetal y  notables conflictos entre los pequeños agricultores y las grandes empresas  agrícolas. La importación de alimentos es sólo un 5% de sus importaciones totales; su exportación de ellos, un 11% del total.

China, gracias a su milenaria tradición de aprovechamiento de los cauces de agua mediante estanques, represas y canales, y a la modernización de la agricultura impulsada por la Revolución, gasta en alimentos  un 8% de sus importaciones totales, y sólo exporta alimentos por un valor de 2% del total. Sus reservas de energía fósil son  modestas, comparadas con su enorme población.

Sudáfrica gasta en alimentos un 8% de sus importaciones totales, y de sus exportaciones un 12% es de alimentos.

De acuerdo con tales cifras, los países del BRICS parecerían presentar una seguridad alimentaria aceptable, aunque en Brasil, India y Sudáfrica la relativizan  la extrema concentración de la propiedad de la tierra  por grandes monopolios transnacionales que exportan  los alimentos en detrimento de los consumidores locales, creando  inseguridad alimentaria en países con gran producción  de nutrientes.

Comparemos estas magnitudes con  las reservas de energía fósil que permitirían prolongar o incrementar la producción alimentaria. Como término de comparación, el país con mayores reservas probadas de petróleo es Venezuela, con 303.806 millones de barriles, y el segundo Arabia Saudita, con 260 000 millones de barriles. Estados Unidos, el mayor consumidor de hidrocarburos del mundo, ocupa apenas el décimo lugar, con 47.053 millones de barriles.

Rusia ocupa el octavo lugar en el rango mundial de  reservas, con 80.000 millones de barriles, casi el doble de las de Estados Unidos.

La inmensa China ocupa el puerto 14, con 25.000 millones de barriles.

La sigue Brasil, en el puesto 15, con 16.184 millones de barriles.

La muy poblada India está en el puesto 22, con 2.625 millones de barriles.

Y Sudáfrica en el rango 83, con 15 millones  de barriles.

Estas cifras son aproximativas, y calculadas con pequeñas diferencias de años, pero ofrecen una panorámica general de las disponibilidades de una de las mayores fuentes de energía fósil.

(https://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Pa%C3%ADses_por_reservas_probadas_de_petr%C3%B3leo).

De acuerdo con ellas, la Federación Rusa es el país con mayor seguridad energética del BRICS: no sólo tiene suficiente petróleo para satisfacer su demanda interna, sino además para exportar. China e India, por su parte, están en  situación delicada, dadas sus inmensas poblaciones y el poderío industrial de sus economías emergentes, dependiente en gran medida de la energía fósil. Sudáfrica cuenta con escasas reservas de ella, y está obligada a importarla. 

Se  discute    la posible conversión del BRICS en BRICA, con la incorporación de Arabia SauditaCatarKuwaitBaréin y los  Emiratos Árabes Unidos. La alianza con estos  países petroleros, así como con Venezuela, es indispensable para prolongar  la seguridad energética del BRICS y garantizar  energía asequible y costeable a  sus países necesitados, en particular a China. Por otra parte, ello independizaría a la Organización de Países Productores de Petróleo (OPEP) de su  molesta dependencia hacia la demanda de Estados Unidos y de otros miembros de la OTAN, así como de la dependencia del dólar, que podría ser sustituido por una combinación del rublo y del yuan, o por otro signo monetario con un respaldo sólido a ser  creado en el futuro.

En trabajos anteriores señalamos que de acuerdo con autoridades en la materia hemos pasado o estamos a  punto de pasar el “Pico de los hidrocarburos”, a partir del cual éstos se harán cada vez más escasos y difíciles de extraer, hasta su posible agotamiento en cuatro o cinco décadas. (https://www.bloomberg.com/graphics/2020-peak-oil-era-is-suddenly-upon-us/

Para sobrevivir, el BRICS y el resto del mundo deberán aplicar  la energía fósil aún disponible para articular sistemas de producción agrícola progresivamente independientes de ella. Del éxito en tal cometido  depende el destino de la civilización. 




 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on December 04, 2022 04:59

BRICS: SEGURIDAD ENERGÉTICA Y ALIMENTARIA

 


LUIS BRITTO GARCÍA 

Ponencia presentada en el  Encuentro FOOD AND ENERGY SECURITY PERSPECTIVES IN THE BRICS COUNTRIES, en la Facultad de Economía de la Universidad de San Petersburgo

La seguridad alimentaria y la energética son requerimientos básicos en todos los países, y particularmente en los del BRICS, economías emergentes que comprenden algunas de las más poderosas del mundo.

Ambos factores están vinculados. La agricultura a gran escala requiere inexorablemente energía para maquinarias agrícolas, sistemas de regadío y  transporte de productos, así como  aplicación de fertilizantes e insecticidas derivados de los hidrocarburos. Está  en riesgo la seguridad alimentaria de países que no dispongan de energía fósil abundante y estable; está en peligro la seguridad energética de países que dependan de las importaciones para alimentar a  su población. Examinemos la interrelación de estas variables en los países del BRICS.

Se puede suponer que goza de seguridad alimentaria un país en el cual los alimentos constituyen un porcentaje  modesto del total de sus importaciones, y un porcentaje significativo del total de sus exportaciones. Examinemos las magnitudes compiladas  a fines de 2020 por el Banco Mundial. El promedio global de importaciones de alimentos es el 9% del total de  importaciones; Estados Unidos gasta en alimentos el 7% de lo que importa, y el Grupo de Países Pobres muy Endeudados invierte en tal concepto 16% de sus importaciones. Por otra parte, el porcentaje  de alimentos en el total de exportaciones global es asimismo de 9%, en Estados Unidos es del 11%, y en el Grupo de Países Pobres muy Endeudados, de 30% (https://datos.bancomundial.org/indicator/TM.VAL.FOOD.ZS.UN).

Brasil, la economía más grande de América Latina, dispone de extensas tierras cultivables, de uno de los sistemas fluviales más caudalosos del mundo, así como de humedales y grandes sistemas boscosos en la Amazonia. Sus importaciones de alimentos son el 5% del total de importaciones, sus exportaciones de alimentos el 35% del total  de éstas. 

La Federación Rusa dispone asimismo  de enormes extensiones de tierras cultivables y de equipamientos agrícolas modernos.  La Revolución Soviética colectivizó las tierras y dio pasos sustanciales hacia la mecanización de la industria agropecuaria. Según el Banco Mundial, las importaciones de alimentos de Rusia son un 12% de las importaciones totales, tres puntos por encima del porcentaje global, y sus exportaciones de alimentos un 8% del total. Son puntajes  aceptables, pero quizá sería deseable su mejora en vista de los numerosos y agresivos enemigos externos de la Federación Rusa. 

La India dispone de tierras intensivamente cultivadas gracias a la  mano de obra  de infinidad de pequeños propietarios y granjeros que utilizan en gran parte técnicas tradicionales. Esta modalidad de producción agrícola le ha permitido hasta el presente abastecer a su numerosa población, aunque en condiciones de austeridad, con preponderancia de la producción vegetal y  notables conflictos entre los pequeños agricultores y las grandes empresas  agrícolas. La importación de alimentos es sólo un 5% de sus importaciones totales; su exportación de ellos, un 11% del total.

China, gracias a su milenaria tradición de aprovechamiento de los cauces de agua mediante estanques, represas y canales, y a la modernización de la agricultura impulsada por la Revolución, gasta en alimentos  un 8% de sus importaciones totales, y sólo exporta alimentos por un valor de 2% del total. Sus reservas de energía fósil son  modestas, comparadas con su enorme población.

Sudáfrica gasta en alimentos un 8% de sus importaciones totales, y de sus exportaciones un 12% es de alimentos.

De acuerdo con tales cifras, los países del BRICS parecerían presentar una seguridad alimentaria aceptable, aunque en Brasil, India y Sudáfrica la relativizan  la extrema concentración de la propiedad de la tierra  por grandes monopolios transnacionales que exportan  los alimentos en detrimento de los consumidores locales, creando  inseguridad alimentaria en países con gran producción  de nutrientes.

Comparemos estas magnitudes con  las reservas de energía fósil que permitirían prolongar o incrementar la producción alimentaria. Como término de comparación, el país con mayores reservas probadas de petróleo es Venezuela, con 303.806 millones de barriles, y el segundo Arabia Saudita, con 260 000 millones de barriles. Estados Unidos, el mayor consumidor de hidrocarburos del mundo, ocupa apenas el décimo lugar, con 47.053 millones de barriles.

Rusia ocupa el octavo lugar en el rango mundial de  reservas, con 80.000 millones de barriles, casi el doble de las de Estados Unidos.

La inmensa China ocupa el puerto 14, con 25.000 millones de barriles.

La sigue Brasil, en el puesto 15, con 16.184 millones de barriles.

La muy poblada India está en el puesto 22, con 2.625 millones de barriles.

Y Sudáfrica en el rango 83, con 15 millones  de barriles.

Estas cifras son aproximativas, y calculadas con pequeñas diferencias de años, pero ofrecen una panorámica general de las disponibilidades de una de las mayores fuentes de energía fósil.

(https://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Pa%C3%ADses_por_reservas_probadas_de_petr%C3%B3leo).

De acuerdo con ellas, la Federación Rusa es el país con mayor seguridad energética del BRICS: no sólo tiene suficiente petróleo para satisfacer su demanda interna, sino además para exportar. China e India, por su parte, están en  situación delicada, dadas sus inmensas poblaciones y el poderío industrial de sus economías emergentes, dependiente en gran medida de la energía fósil. Sudáfrica cuenta con escasas reservas de ella, y está obligada a importarla. 

Se  discute    la posible conversión del BRICS en BRICA, con la incorporación de Arabia SauditaCatarKuwaitBaréin y los  Emiratos Árabes Unidos. La alianza con estos  países petroleros, así como con Venezuela, es indispensable para prolongar  la seguridad energética del BRICS y garantizar  energía asequible y costeable a  sus países necesitados, en particular a China. Por otra parte, ello independizaría a la Organización de Países Productores de Petróleo (OPEP) de su  molesta dependencia hacia la demanda de Estados Unidos y de otros miembros de la OTAN, así como de la dependencia del dólar, que podría ser sustituido por una combinación del rublo y del yuan, o por otro signo monetario con un respaldo sólido a ser  creado en el futuro.

En trabajos anteriores señalamos que de acuerdo con autoridades en la materia hemos pasado o estamos a  punto de pasar el “Pico de los hidrocarburos”, a partir del cual éstos se harán cada vez más escasos y difíciles de extraer, hasta su posible agotamiento en cuatro o cinco décadas. (https://www.bloomberg.com/graphics/2020-peak-oil-era-is-suddenly-upon-us/

Para sobrevivir, el BRICS y el resto del mundo deberán aplicar  la energía fósil aún disponible para articular sistemas de producción agrícola progresivamente independientes de ella. Del éxito en tal cometido  depende el destino de la civilización. 




 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on December 04, 2022 04:59

Luis Britto García's Blog

Luis Britto García
Luis Britto García isn't a Goodreads Author (yet), but they do have a blog, so here are some recent posts imported from their feed.
Follow Luis Britto García's blog with rss.