Rafael Uzcátegui's Blog, page 34

April 20, 2017

13 tuits contra la dictadura

[image error]


Rafael Uzcátegui


El chavismo-madurismo se ha convertido en una promesa cargada de pasado. El significante “Socialismo del Siglo XX” ha perdido contenido y se ha cargado negativamente.


Hoy, la construcción de sentido bajo la palabra “Democracia”, nueva receptora de los deseos, favorece a la resistencia a la dictadura.


El último mito del bolivarianismo es haber sido víctima de un golpe de Estado en 2002, al cual están apelando en los últimos días.


La clausura de 18 estaciones del Metro de Caracas, distantes de los puntos de concentración, refleja que la indignación contra el gobierno se encuentra repartida por toda la capital.


Ante la pérdida de apoyo popular, la defensa territorial del centro de Caracas es la última trinchera simbólica del oficialismo.


A lo interno de las movilizaciones se desarrolla una inteligencia colectiva, con el acumulado de experiencias de años anteriores


Políticos se han visto obligados a incorporarse al proceso movimientista ante la amenaza de ser desbordados por la energía actual de la multitud


Junto a crisis económica, Luis Almagro se ha convertido en el segundo elemento incontrolable para las fuerzas que apostaban a la conservación del status quo


Declaración de Fiscal General reconociendo el golpe de Estado abrió la Caja de Pandora. Las demandas acumuladas e insatisfechas, en el corto plazo, serán difícilmente represadas.


El video donde el diputado Freddy Guevara rescata a manifestante de la represión ha colocado la solidaridad a lo interno de las protestas en un nuevo nivel.


“Sin represión no hay violencia”. La frase que mejor sintetizó los hechos de la última semana fue dicha por el Cardenal de Caracas, Urosa Savino.


La dictadura necesita, desesperadamente, imágenes que le permitan mostrar al mundo que los otros son más siniestros.


Las rebeliones son contagiosas, siempre lo han sido. Siempre lo serán. @fanzinero (Publicado en Tal Cual)


 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on April 20, 2017 15:23

Enjambre

Rafael Uzcátegui


El 30 de noviembre de 1999 ocurrió un acontecimiento que dejó perplejos tanto al gobierno de Estados Unidos como a los partidos de izquierda. Alrededor de 40.000 personas confluyeron en Seattle para protestar contra la reunión de la Organización Mundial de Comercio (OMC). Por primera vez en décadas, el Tío Sam tuvo que utilizar la fuerza militar para contener las protestas de los propios norteamericanos, que habían sobrepasado a la policía.


Aquello, que inauguró lo que después se conocería como “Movimiento Antiglobalización”, sorprendió a los ajenos por la diversidad de movimientos y tácticas que se dieron cita en la ciudad. Por primera vez sindicatos y ecologistas coincidían en una movilización, que también incluyó a periodistas independientes, ONG, anarquistas del Bloque Negro, antimilitaristas, feministas, hippies y estudiantes universitarios. Cada uno realizó la actividad con la que se sentía más a gusto: Mientras la Federación Estadounidense del Trabajo y Congreso de Organizaciones Industriales (AFL-CIO) realizó una tradicional marcha de trabajadores, la Red de Acción Directa hacía sentadas en las calles estratégicas, los infoactivistas creaban “Indymedia, mientras los anarquistas rompían vidrieras de transnacionales y los ecologistas, disfrazados de animales, desplegaban un carnaval callejero, por nombrar sólo algunas. La suma de todas ellas logró el objetivo: Atraer la atención del ciudadano común sobre el libre comercio, visibilizar su lado oscuro, protagonizar los titulares de los medios de comunicación de todo el mundo y desnudar el lado represivo del Imperio.


Aquel desbarajuste obligó a que desde la Casa Blanca se contratara un think thank, la Corporación Rand, para estudiar el fenómeno y sentar conclusiones de cómo enfrentarlo. Los investigadores John Arquilla y David Ronfeldt realizaron la investigación, que después presentaron como “El nacimiento de la guerra en red”. Entre las recomendaciones al Pentágono sentenciaron: No se puede abordar los nuevos conflictos desde una estrategia tradicional. Las redes se deben enfrentar desde otras redes. Al despliegue en las calles de Seattle lo llamaron “swarming” (enjambre), maniobra de dispersión de los focos de manifestación, para dificultar la represión. Atomizar las manifestaciones para socializar y multiplicar la capacidad de convocatoria, visibilización e impacto público en el territorio urbano. La metáfora hablaba por sí sola: A un enemigo común, atacarlo desde diferentes piquetes de aguijón para debilitarlo.


Enfrentemos a la dictadura como un enjambre. No gastemos tiempo criticando las acciones de los demás. Vamos a crear las nuestras o sumémonos a las que más nos gusten. @fanzinero (Publicado en Tal Cual)


 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on April 20, 2017 15:11

Maduro no tiene quien le escriba

Rafael Uzcátegui


Lo que alguna vez describimos como “El efecto Chomsky”, la seguidilla de intelectuales de izquierda que habían depositado su fe en el bolivarianismo y hoy expresan a viva voz recelos y distancias, continúa. Nuestro último bateador es el venezolano Edgardo Lander, cuyas expectativas parecen haberse disipado como lo refleja una reciente entrevista para el diario uruguayo “La Diaria”, titulado “Sociólogo venezolano cuestiona la solidaridad incondicional de la izquierda latinoamericana con el chavismo”. Parece otra vida aquella en la que nuestro científico social organizaba el Foro Social Mundial en Caracas desde la misma sala de prensa de la Cancillería.


“Soy de la opinión -expresa Lander- de que la mayoría de los problemas con los que nos encontramos hoy son problemas que venían acumulándose con Chávez. Los análisis de parte de la izquierda venezolana que reivindican la época de Chávez como la época de gloria, en la que todo funcionaba bien y de repente aparece Maduro como un incompetente o un traidor, son explicaciones demasiado maniqueas y que no permiten desentrañar cuáles son las lógicas más estructurales que llevan a la crisis actual”. Más adelante agrega: “Durante el gobierno de Maduro ha habido un incremento de la militarización, quizá porque Maduro no viene del mundo militar, entonces para garantizar el apoyo de las Fuerzas Armadas tiene que incorporar a más integrantes de las Fuerzas Armadas y darles más privilegios”.


Ante la pregunta sobre la participación en tiempos de socialismo del siglo XXI, responde: “El proceso estuvo atravesado desde el principio por una contradicción muy seria, que es la contradicción entre entender la organización de base como procesos de autogestión y de autonomía, de construcción de tejido social de abajo hacia arriba, y el hecho de que la mayor parte de estas organizaciones fueron producto de políticas públicas, de promoción desde arriba, desde el Estado (…) estas organizaciones ya empiezan a ser pensadas en términos de instrumentos dirigidos desde arriba, y empieza a consolidarse una cultura estalinista en relación a la organización popular”.


Sobre la democracia el sociólogo apunta: “El gobierno tenía hegemonía de todos los poderes públicos hasta que perdió aparatosamente las elecciones en diciembre de 2015. Y a partir de allí empezó a responder en términos crecientemente autoritarios (…) Estamos muy lejos de algo que pueda llamarse práctica democrática. En ese contexto, las respuestas que se dan son cada vez más violentas (…) la reacción del gobierno, ya incapacitado de hacer otra cosa, es la represión de las manifestaciones, los presos políticos. Se utilizan todos los instrumentos del poder en función de preservarse en el poder”. @fanzinero (Publicado en Tal Cual)


 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on April 20, 2017 14:54

Los muertos del hambre

Rafael Uzcategui


Al momento de escribir esta columna, Provea tiene en su base de datos 20 casos, con nombre y apellido, de personas que han fallecido por ingerir yuca amarga. Según la investigadora Susana Raffalli estas muertes esconden tres dramas. El primero es que, debido al hambre, a pesar de conocer el riesgo las personas no procesan bien la yuca para sacarles el veneno. El segundo drama es que la yuca dulce, usualmente la que llevamos a la mesa, también tiene cianuro pero en menos cantidad. Pero, si se cosecha antes de tiempo, “verde” por la desesperación ante el apetito, también puede ser letal. El tercer drama es que sea el que sea el nivel de cianuro, de cualquier de los dos tipos de yuca, la letalidad aumenta por mil en personas desnutridas, especialmente por desnutrición proteica.


Nada simboliza más la grave situación que padecemos en Venezuela que, para no hablar solamente de los fallecidos, las decenas de casos de personas envenenadas por comer esta variedad del tubérculo. La cadena de malas noticias han terminado por hacernos indiferentes ante las situaciones concretas. De la veintena de casos quiero recordar el de Kevin Lara Lugo, el adolescente que falleció el día de su cumpleaños número 16, una muerte que por sus características ocupó las páginas del New York Times en diciembre del 2016.


La madre y el padrastro de Kevin habían quedado sin trabajo, debido a la falta de materias primas en cada una de las empresas en las que laboraban. Tras acabarse la temporada de mangos, su único alimento en medio de la crisis, la situación de la familia comenzó a ser desesperada. Para el natalicio habían pedido a un vecino, que celebraría por esos días su nacimiento, una rebanada del pastel. Sin embargo, el día antes, como relató su madre, los Lara tenían tres días sin comer. Caminaron 45 minutos hasta un campo abandonado donde les habían dicho que había yuca amarga. Al salir con lo cosechado, fueron abordados por cuatro hombres armados que les robaron sus celulares. También volvieron a casa caminando.


Conocían los riesgos pero cocinaron la yuca para comerla, no lo suficiente como apunta Raffalli. A las horas la familia enfermó.  Como no contaban con auto propio, esperaron una hora hasta que un vecino pudo llevar a Kevin a un centro asistencial. Allí comenzó la segunda parte de la novela de horror: La falta de insumos hospitalarios y la ausencia de médicos para tratar a los pacientes. Tras horas sin atención, les pidieron comprar solución intravenosa, y como no tenían el dinero tuvieron que esperar hasta que otro paciente se las donara alguna. A las 4.45 de la madrugada de su cumpleaños, Kevin había perdido sus signos vitales. @fanzinero (Publicado por Tal Cual)


 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on April 20, 2017 14:44

April 13, 2017

Ministerio Público confirma 5 muertos en contexto de manifestaciones

[image error]Gruseny Calderón


Provea/Proiuris


Según información divulgada por el Ministerio Público, recopilada por Provea y Proiuris, hasta el día 13 de abril de 2017 habrían fallecido 5 personas en el contexto de manifestaciones. Según las notas de prensa de la Fiscalía, los casos serían:


 



Jairo Johan Ortiz Bustamante

            06 de abril


            19 años


            Miranda


 


Información oficial del Ministerio Público: “El hecho ocurrió el pasado 6 abril en el sector Montaña Alta, municipio Carrizal del estado Miranda. A las 10:00 de la noche del mencionado día, la víctima estaba en una manifestación realizada en el citado sector, cuando funcionarios de la Guardia Nacional Bolivariana (GNB) y de la PNB se aproximaron a la zona, donde Ortiz Bustamante recibió un disparo que le ocasionó la muerte. Posteriormente, los efectivos de la GNB detuvieron a Mata Rojas y lo pusieron a la orden del Ministerio Público.




Daniel Alejandro Queliz Araca

            10 de abril


20 años


Carabobo


 


Información oficial del Ministerio Público: “ocurrida el pasado lunes 10 de abril en la parroquia Miguel Peña de Valencia. (…) Queliz se encontraba en una manifestación frente al conjunto residencial Los Parques, lugar al cual se presentaron funcionarios de la policía del estado Carabobo. Durante la situación, el joven resultó herido en el cuello por un impacto de bala. Posteriormente, la víctima fue trasladada a la Ciudad Hospitalaria Dr. Enrique Tejera, donde ingresó sin signos vitales.”


 


 



Miguel Antonio Colmenares

            11 de abril

            36 años

            Lara


 


Información oficial del Ministerio Público: “De acuerdo con la información preliminar, aproximadamente a las 10:00 de la noche del citado día, las víctimas se encontraban en manifestaciones realizadas en Cabudare, El Recreo y la Mora de Barquisimeto. En este hecho resultaron muertos Colmenares Millán y el adolescente, y lesionado Canelón”.


 


Nota: No se tiene información especifica sobre el lugar exacto de la ocurrencia de los hechos, ni detalles específicos sobre su fallecimiento, mas si la referida información oficial que confirma que falleció en contexto de manifestaciones en Lara en la referida fecha.


 


 



Bryan Principal

            11 de abril herido


            13 años


Lara


 


Información oficial del Ministerio Público: “De acuerdo con la información preliminar, aproximadamente a las 10:00 de la noche del citado día, las víctimas se encontraban en manifestaciones realizadas en Cabudare, El Recreo y la Mora de Barquisimeto. En este hecho resultaron muertos Colmenares Millán y el adolescente, y lesionado Canelón”.


 


Nota: Habría sido herido de bala en manifestación ocurrida en el urbanismo Ciudad Socialista “Alí Primera”. Luego habría sido trasladado al ambulatorio de Tamaca con 3 impactos de bala, desde donde habría sido referido al Hospital Central de Barquisimeto, lugar donde habría resultado fallecido.


 


 



Gruseny Antonio Canelón

            11 de abril (herido), 13 de abril (fallecido)


            32 años


            Lara


 


Información oficial del Ministerio Público: “De acuerdo con la información preliminar, aproximadamente a las 10:00 de la noche del citado día, las víctimas se encontraban en manifestaciones realizadas en Cabudare, El Recreo y la Mora de Barquisimeto. En este hecho resultaron muertos Colmenares Millán y el adolescente, y lesionado Canelón”.


 


Nota: Habría recibido varios disparos en la Avenida Ribereña, a la altura del distribuidor Bellas Artes en Palavecino, Cabudare, estado Lara. Aunque la nota oficial del MP solo refiere que fue herido, lo cierto es que distintos medios reportaron que fue efectivamente herido el 11 de abril, pero tras varias horas hospitalizado murió la madrugada del 13 de abril. Habría estado hospitalizado en el hospital central universitario Antonio María Pineda, con lo cual se añade a la lista de fallecidos en manifestaciones. Reporta la prensa de la región que: “Según el parte médico, al momento de ingresar al hospital, presentaba impactos por arma de fuego y múltiples impactos de perdigones a quema ropa con una distancia no mayor a 50 centímetros”.


           


Las organizaciones de derechos humanos alentamos al Ministerio Público a realizar una investigación diligente y transparente sobre las autorías materiales e intelectuales de estos asesinatos, y a que establezca responsabilidades ante los tribunales del país.


 


 


http://www.mp.gob.ve/web/guest/asuntos-internacionales-1;jsessionid=1B5F5F38982C1AD64C9AC984CB2CEE5B?p_p_id=62_INSTANCE_7avB&p_p_lifecycle=0&p_p_state=maximized&p_p_mode=view&p_p_col_id=column-3&p_p_col_count=2&_62_INSTANCE_7avB_struts_action=%2Fjournal_articles%2Fview&_62_INSTANCE_7avB_groupId=10136&_62_INSTANCE_7avB_articleId=15993625&_62_INSTANCE_7avB_version=1.0
http://www.mp.gob.ve/web/guest/actuacion-procesal-2?p_p_id=62_INSTANCE_9Eyg&p_p_lifecycle=0&p_p_state=maximized&p_p_mode=view&p_p_col_id=column-2&p_p_col_pos=1&p_p_col_count=2&_62_INSTANCE_9Eyg_struts_action=%2Fjournal_articles%2Fview&_62_INSTANCE_9Eyg_groupId=10136&_62_INSTANCE_9Eyg_articleId=16020157&_62_INSTANCE_9Eyg_version=1.0
http://www.mp.gob.ve/web/guest/actuacion-procesal-2?p_p_id=62_INSTANCE_9Eyg&p_p_lifecycle=0&p_p_state=maximized&p_p_mode=view&p_p_col_id=column-2&p_p_col_pos=1&p_p_col_count=2&_62_INSTANCE_9Eyg_struts_action=%2Fjournal_articles%2Fview&_62_INSTANCE_9Eyg_groupId=10136&_62_INSTANCE_9Eyg_articleId=16021222&_62_INSTANCE_9Eyg_version=1.0
http://www.mp.gob.ve/web/guest/actuacion-procesal-2?p_p_id=62_INSTANCE_9Eyg&p_p_lifecycle=0&p_p_state=maximized&p_p_mode=view&p_p_col_id=column-2&p_p_col_pos=1&p_p_col_count=2&_62_INSTANCE_9Eyg_struts_action=%2Fjournal_articles%2Fview&_62_INSTANCE_9Eyg_groupId=10136&_62_INSTANCE_9Eyg_articleId=16021222&_62_INSTANCE_9Eyg_version=1.0
http://www.mp.gob.ve/web/guest/actuacion-procesal-2?p_p_id=62_INSTANCE_9Eyg&p_p_lifecycle=0&p_p_state=maximized&p_p_mode=view&p_p_col_id=column-2&p_p_col_pos=1&p_p_col_count=2&_62_INSTANCE_9Eyg_struts_action=%2Fjournal_articles%2Fview&_62_INSTANCE_9Eyg_groupId=10136&_62_INSTANCE_9Eyg_articleId=16021222&_62_INSTANCE_9Eyg_version=1.0
http://www.elimpulso.com/noticias/regionales/asciende-tres-los-fallecidos-las-protestas-lara
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on April 13, 2017 19:22

April 2, 2017

La deriva dictatorial de la revolución bolivariana

Rafael Uzcátegui


La misma semana en que la Organización de los Estados Americanos (OEA) discutió un informe sobre la situación de Venezuela, el Tribunal Supremo de Justicia venezolano emitió, con pocas horas de diferencia, dos sentencias aboliendo de facto la Asamblea Nacional de esa nación.


Casi al mediodía del 30 de marzo el presidente del Poder Legislativo, el diputado Julio Borges, calificó la decisión como un golpe de Estado: “Esto es una dictadura y el mundo nos tiene que ayudar a los venezolanos a prender todas las alarmas”, afirmó. El viernes, la fiscal general Luisa Ortega Díaz, durante muchos años aliada del gobierno, dijo que las sentencias representaban violaciones a la constitución que constituían una “ruptura del hilo constitucional”.


En apenas 30 días el deterioro del escenario venezolano ha alcanzado una velocidad de vértigo. En el último trimestre de 2016 se realizaron inmensas movilizaciones en varias ciudades para apoyar un referendo revocatorio contra el presidente Nicolás Maduro, pero el gobierno utilizó ardides jurídicos para impedir su realización. El pesimismo y la desilusión de los venezolanos se generalizó cuando el gobierno llamó a un diálogo con la mediación del Vaticano. El gobierno no cumplió ninguno de los acuerdos y la población volvió a sus casas, mientras la crisis de alimentos y medicinas se profundizaba.


Los sectores “progresistas”, tanto del continente como del mundo, que hasta ahora se han mantenido en silencio —cómplice en algunos casos, ignorante en la mayoría— ante la destrucción de Venezuela ha permitido, para decirlo en términos tradicionales, que la narrativa sobre la deriva de la revolución bolivariana haya sido monopolizada “por la derecha”.




De esta manera la Asamblea Nacional se sumó a las voces que internamente venían calificando la gestión de Maduro como una dictadura, estimulando el rechazo de diferentes sectores de la comunidad internacional al quiebre de su institucionalidad democrática.


La reciente presentación de un segundo informe especial sobre Venezuela por parte del Secretario General de la OEA, Luis Almagro, que le hizo un llamado al gobierno venezolano para que fije un calendario electoral, libere a los presos políticos y acepte la ayuda humanitaria o enfrente la expulsión de la OEA, ha ayudado a que la atención regional se enfoque en la carrera hacia la dictadura de la llamada “revolución bolivariana”.


En lugar de mostrar flexibilidad, Maduro se ha radicalizado dando un gran salto hacia adelante. En medio de la peor crisis económica de su historia contemporánea el gobierno venezolano, a través del Tribunal Supremo de Justicia, controlado por el Ejecutivo, ha anunciado dos controvertidas decisiones que podrían acarrear el retiro de la OEA y el enjuiciamiento de quienes denuncian la situación de no democracia en el país.


La primera sentencia del TSJ invalidó el acuerdo de apoyo emitido por la Asamblea Nacional a las gestiones de Luis Almagro, calificando las simpatías con la OEA de “intervencionismo” y “traición a la patria” y anulando la inmunidad parlamentaria a los miembros del cuerpo legislativo. También le otorgó facultades extraordinarias al presidente para evitar un “estado de conmoción”, uno de los tres tipos de estados de excepción presentes en la constitución venezolana.


El segundo fallo decidió sobre el poder del Ejecutivo para negociar inversiones en materia energética sin la aprobación mayoritaria de los diputados de la Asamblea Nacional, en ejercicio de sus funciones contraloras. La sentencia formaliza lo que ha sido la práctica del TSJ ante un parlamento de mayoría opositora: “Mientras persista la situación de desacato y de invalidez de las actuaciones de la Asamblea Nacional, esta Sala Constitucional garantizará que las competencias parlamentarias sean ejercidas directamente por esta Sala o por el órgano que ella disponga”.


En lenguaje sencillo esto significa que el TSJ asume las funciones de la Asamblea Nacional y que el gobierno de Nicolás Maduro refuerza su control dictatorial sobre Venezuela.


En el año 2016, la encrucijada dictatorial tuvo dos hitos. El primero fue la aprobación en mayo del “Decreto de estado de excepción y emergencia económica” donde se convertía en argumento oficial la llamada “guerra económica”, una teoría conspirativa del gobierno para acusar a los comerciantes de todos sus problemas, cediendo por primera vez facultades arbitrarias al presidente. Esta normativa, de apenas seis artículos redactados de manera ambigua, pasó a sustituir a la Constitución.


El segundo momento fue la decisión del Consejo Nacional Electoral de suspender de manera indefinida cualquier proceso de consulta y participación mediante el voto, lo que no solo afectó al referendo revocatorio sino a las elecciones de gobernadores regionales que debieron haberse realizado, obligatoriamente, en diciembre de 2016.


El chavismo vivió su mayor derrota en las elecciones parlamentarias de 2015, que la oposición ganó por una diferencia de dos millones de votos con lo que obtuvo el control de la Asamblea Nacional. Ante la evidencia de que el chavismo era la nueva minoría política, Maduro desarrolló una estrategia para gobernar sin votos y sin elecciones, la última frontera de la democracia.


La indignación de sus antiguas bases de apoyo no solo tiene que ver con el agotamiento del modelo, en ausencia de Hugo Chávez, sino también en el fracaso de políticas que han generado un aumento de la pobreza a un porcentaje mayor al que Chávez encontró al llegar al poder. Actualmente 13 millones de venezolanos, según las acicaladas cifras oficiales, padecen hambre, no tienen acceso a medicinas y sufren los embates de una inflación que devora sus ingresos en lo que antes era una nación envidiada por sus riquezas energéticas.


El desenlace menos traumático a esta crisis económica y política implicaría un nuevo acuerdo entre los partidos políticos opositores y la sociedad civil, para construir y promover tanto una agenda compartida como una propuesta de país que incluya las diferencias políticas y sociales. Para contribuir a este fin, la comunidad internacional debe aumentar las presiones diplomáticas.


Venezuela necesita de nuevos flujos de inversiones que le permitan enfrentar el agravamiento de su crisis económica y el restablecimiento de la democracia debería ser una condición para obtenerlos. Los sectores “progresistas”, tanto del continente como del mundo, que hasta ahora se han mantenido en silencio —cómplice en algunos casos, ignorante en la mayoría— ante la destrucción de Venezuela ha permitido, para decirlo en términos tradicionales, que la narrativa sobre la deriva de la revolución bolivariana haya sido monopolizada “por la derecha”. Ellos también deben alzar su voz para demandar el regreso de la democracia en Venezuela. (Publicado en New York Times en Español)


 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on April 02, 2017 14:47

March 27, 2017

Bolívar empresario

Rafael Uzcátegui

Las crisis son, también, oportunidades. Entre las posibilidades de superación se encuentra la historiográfica, para poder contar la historia que verdaderamente ocurrió. Entre otros aportes, el trabajo de investigación de Antonio Herrera-Vaillant nos ayuda a continuar conociendo al Simón Bolívar real, de carne y hueso, diferente al personaje construido por el gomecismo, y continuado por otros, para la génesis del Estado moderno en nuestro país.


En su libro “Bolívar empresario” (Ariel, 2014), Herrera-Vaillant nos recuerda una faceta del “padre de la patria” mucho más desconocida que otras: La del Bolívar acaudalado, administrador de una considerable fortuna, incluso hasta sus últimos días. En el texto, prologado por Pedro Nikken, se afirma que los padres de Bolívar le heredaron la segunda mayor fortuna de la Venezuela colonial, superada únicamente por la del Marqués del Toro, que según cálculos del autor serían equivalentes a 63 millones de dólares al día de hoy. Simón heredó esa fortuna bajo la modalidad del “mayorazgo”, iniciada en 1505, que obligaba a mantener vinculado un conjunto de bienes, a fin de no diseminar el patrimonio de una familia y preservar su poder económico. Las condiciones del mayorazgo lo obligaban a cumplir una serie de normas éticas y morales, como la de casarse con una dama de igual condición social. “Muy posiblemente -sugiere el autor- las exigencias del mayorazgo en cuestión también explican, al menos parcialmente, su renuencia a contraer nuevas nupcias a otros niveles sociales”.


Entre 1814 y 1821 sus propiedades fueron confiscadas por el Tribunal de Secuestros creado por los realistas. No obstante, seis días después de la batalla de Carabobo Bolívar se ocupa de recuperar su patrimonio perdido. Herrera-Vaillant escribe, sin embargo, cómo durante la gesta independentista Simón pudo contar con los recursos personales suficientes para una vida alejada de las privaciones. Lejos de morir en la miseria, “con una camisa prestada” como se asegura, Bolívar fallece siendo “un hombre básicamente rico, con problemas de liquidez”, y que “La familia cercana del Libertador continuó disfrutando de una holgada posición económica después de su muerte”.


 


“Canalla más cobarde, brutal y miserable. Bolívar es el verdadero Soulouque”. Las opiniones de Carlos Marx sobre el personaje histórico determinaron décadas de alejamiento marxista del bolivarianismo, hasta que Hugo Chávez los amalgamó. Ahora todos los izquierdistas autoritarios sufren de delirios sobre el Chimborazo.


 


Bolívar seguirá siendo “el Libertador”, con todas sus luces. Lo que hay que revisar son los mitos creados a partir de proyecciones erróneas, que nos condenan a repetirnos incesantemente como comedia. @fanzinero (Publicado en Tal Cual)


 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on March 27, 2017 14:41

El Informe Almagro en 5 minutos

Rafael Uzcátegui


La Carta Democrática Interamericana puede ser activada a solicitud del Estado que ha sufrido la vulneración de su institucionalidad democrática, por petición de otro Estado miembro de la OEA o por iniciativa del Secretario General de la OEA. Como la aplicación de las sanciones diplomáticas previstas en dicho instrumento depende de la aprobación de las dos terceras partes del Conejo Permanente de la OEA, la instancia debe estar lo mejor informada posible acerca de la situación del país objeto de la aplicación. Este es el objetivo de Luis Almagro en los dos informes realizados sobre Venezuela, el más reciente de fecha 14 de marzo de 2017.


Lo primero que resalta del último Informe Almagro es su firmeza en explicar la situación de ausencia de democracia en Venezuela: “-Tengo- la convicción de que, tarde o temprano, la democracia volverá a ser el sistema de gobierno en Venezuela”.


En la primera parte del informe, titulada “El Sistema Interamericano y la Defensa de la Democracia”, Almagro describe la necesidad de activar los instrumentos acordados regionalmente para la defensa de la democracia: “Debemos evitar el doble rasero y utilizar los mecanismos disponibles (…) La protección de la democracia no debe limitarse a las palabras, requiere actuar”.


Casi al final de su documento Almagro reflexiona: “¿Qué podemos hacer? ¿Cuál es la salida real? La gente cuando habla de salida real habla de derrocar a un gobierno; nosotros debemos hablar de elecciones. Esa es la única salida real que existe. Una salida sin elecciones es una salida irreal, es posponer la agonía del país fuera de la democracia, la constitución y la institucionalidad.”



La segunda parte del texto es referida al proceso de diálogo realizado en Venezuela: “La democracia requiere diálogo, pero es preciso reiterar que para obtener resultados satisfactorios, el diálogo debe ir acompañado de acciones”, recordando el apoyo de la OEA al realizado en nuestro país promovido, entre otros, por el ex presidente español José Luis Rodríguez Zapatero y describiendo la evolución del mismo, para concluir: “El diálogo no ha dado ningún resultado  (…) la situación política, económica, social y humanitaria ha empeorado; y el poder del régimen autoritario se ha perpetuado aún más”.  Para finalizar este apartado, sentencia: “Continuar replicando los fallidos esfuerzos de mediación y las gestiones diplomáticas rechazadas sólo puede prolongar el sufrimiento del pueblo venezolano”.


La tercera parte trata sobre las recomendaciones de actuación de la OEA frente a la situación venezolana, retomando las 8 sugerencias expuestas en el primer informe. Inicia con el Referendo Revocatorio como mecanismo para solucionar el conflicto mediante la consulta al soberano: “El RR fue la última solución constitucional a la crisis política en Venezuela. El referendo no era una baza de negociación que el Gobierno o la Oposición pudieran utilizar como parte de las negociaciones en el Diálogo Nacional; era un derecho fundamental del pueblo establecido en la Constitución de 1999”. Asimismo, se expone las irregularidades presentes tanto en las elecciones regionales como para los diputados de Amazonas. Otras recomendaciones eran la liberación de las personas presas por razones políticas; garantizar el acceso a los alimentos y servicios de salud; Cumplimiento estatal de su obligación de brindar estándares suficientes de seguridad a los ciudadanos;  Eliminar incumplimiento constitucional respecto al equilibrio de poderes del Estado; Garantizar la independencia del Tribunal Supremo de Justicia; crear un mecanismo de combate a la corrupción integrado por expertos independientes y, finalmente, incorporar a la llamada “Comisión por la Verdad” apoyo técnico de Naciones Unidas.


Almagro es tajante en sus conclusiones: “Sería inmoral que las acciones políticas que se instrumenten y ejecuten hoy en Venezuela sean simplemente movidas de fichas en un tablero que pretendiera disfrazar de democracia un país que sufre la violación sistemática de los derechos humanos de su pueblo, que ha visto morir el estado de derecho, que no tiene un sistema de garantías mínimas que se puedan hacer valer frente al autoritarismo, que sufre la violación sistemática de los principios y disposiciones constitucionales”.


Las recomendaciones de este nuevo informe son: 1) “Ha habido una ruptura total del orden democrático y la única solución democrática es que el pueblo vuelva a tener en sus manos el poder de decidir su destino”, por lo que plantea elecciones generales completas, a la mayor brevedad posible, con presencia de observadores internacionales; 2) Implementar sus sistema eficaz de lucha contra la corrupción; 3) Continuar sanciones bilaterales a personas vinculadas al gobierno involucradas en casos de narcotráfico o corrupción; 4) Liberación de presos políticos; 5) Canal inmediato de ayuda humanitaria, con énfasis en alimentos y asistencia médica y 5) Retorno al orden constitucional con pleno respeto a la separación de poderes.


El Secretario General propone a los Estados miembros de la organización aplicar lo establecido en los artículos 20 y 21 de la Carta Democrática Interamericana, que estipula suspender al gobierno de Venezuela de las actividades de la OEA. Venezuela seguiría siendo miembro de la OEA, a pesar de esta suspensión, que Almagro afirma que lo hace “con la convicción de que lo será por un breve lapso”.


Casi al final de su documento Almagro reflexiona: “¿Qué podemos hacer? ¿Cuál es la salida real? La gente cuando habla de salida real habla de derrocar a un gobierno; nosotros debemos hablar de elecciones. Esa es la única salida real que existe. Una salida sin elecciones es una salida irreal, es posponer la agonía del país fuera de la democracia, la constitución y la institucionalidad.” (Publicado por Correo del Caroní)


 


 


 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on March 27, 2017 14:40

March 21, 2017

Carta Democrática para principiantes

Rafael Uzcátegui


El 11 de septiembre de 2001, durante el 28° período extraordinario de sesiones de la Asamblea General de la Organización de Estados Americano, realizado en la ciudad de Lima, sus diferentes países miembros acuerdan la aprobación de un documento que expresara el compromiso de todos los países del continente con la democracia, es decir la subordinación constitucional de todas las instituciones del Estado a la autoridad civil legítimamente constituida y el respeto al estado de derecho de todas las entidades y sectores de la sociedad. La resolución, que fue objeto de un paciente debate, era una herramienta de actualización e interpretación de la Carta fundacional de la propia OEA, dentro del espíritu del desarrollo progresivo del derecho internacional.


No era casualidad que este documento, titulado “Carta Democrática Interamericana”, fuera aprobado finalmente en ese país. El continente había experimentado los traumas de las dictaduras militares en varios de sus países, y una manera más refinada, pero no por ello menos grave, había sido experimentada por el Perú entre los años 1990 y 2000: La dictadura de Alberto Fujimori. Este país andino había sido testigo de cómo sin el preponderante protagonismo militar de otros años, en países como Argentina, Chile, Brasil y Uruguay, un gobierno elegido por la soberanía popular podía torcer las instituciones de la democracia para finalmente acabar con ella. Tras el retorno de la democracia al Perú, su primer presidente Alejandro Toledo se convirtió en el anfitrión de la reunión de la OEA que intentaba, como lo expresó su Secretario General de la época, el doctor César Gaviria, contar con un plan colectivo para responder si en alguno de los Estados parte su democracia se colocaba en riesgo, tratando de evitar que se repitiera la triste historia de dictaduras en América Latina.


este instrumento es un mecanismo de diálogo diplomático que complementa cualquier iniciativa local de restitución de la democracia.



Fue así como, de manera soberana, todos los Estados de la región consensuadamente aprobaron la creación de un mecanismo de cooperación mutua para ayudar al restablecimiento de la institucionalidad democrática donde fuera necesario.


El proceso de discusión de la Carta Democrática Interamericana duró aproximadamente un año. Sus primeros rastros se encuentran en la Declaración de Quebec, Tercera Cumbre de las Américas de abril de 2001. Dos meses después, en Costa Rica, se presentó un documento base para su debate, que se transformó en uno definitivo el 6 de septiembre en la reunión del Consejo Permanente de la OEA, antes de ser aprobado en Lima.


Todo este proceso, como registran las minutas de las discusiones, contó con la participación entusiasta de Venezuela. Hugo Chávez siguió con atención el debate y ordenó a su embajador en la OEA, Jorge Valero, que introdujera en la discusión el término “democracia participativa”, como superior a la noción la democracia representativa. Salvo esta preocupación conceptual el Estado venezolano estuvo de acuerdo con la adopción de un mecanismo institucional para abordar, de manera multilateral, situaciones de ruptura democrática en la región. Una muestra de ello es que, en el año 2009, ante el golpe de Estado ocurrido en Honduras, Hugo Chávez ordenó a su canciller Nicolás Maduro que solicitará formalmente a la OEA el inicio de la implementación del mecanismo a este país.


La Carta Democrática Interamericana no contempla ningún tipo de medida intervencionista o de fuerza en el país sometido a su jurisdicción. Al contrario, como lo expresó César Gaviria “el texto recoge el sentido preventivo de la Carta en la referencia del uso de las “gestiones diplomáticas” y “los buenos oficios” en la medida que un gobierno lo requiera o lo solicite. Esta norma le da un sentido de gradualidad que nos permite contribuir con nuestras acciones a la preservación y fortalecimiento de la institucionalidad democrática”.


Por otra parte, este instrumento es un mecanismo de diálogo diplomático que complementa cualquier iniciativa local de restitución de la democracia. Como proceso, la Carta Democrática contempla una serie de acciones, como informes especiales, de las cuales la más grave es la suspensión del Estado del ejercicio de su derecho a la participación en la OEA, imposibilitándole de participar en cualquiera de sus diferentes organismos y grupos de trabajo. Inclusive si esta amonestación ocurre, la Asamblea General de la OEA continuaría realizando gestiones de carácter diplomático para la restitución de la institucionalidad democrática. Una de ellas es la posibilidad de realizar visitas al país, para que una delegación de la OEA pueda conversar con los diferentes actores para escucharlos en persona y presentar un informe de la situación, así como recomendaciones adicionales.


La aplicación de las sanciones diplomáticas presentes en la Carta Democrática necesitan del voto de las dos terceras partes de los Estados miembros. Y para que esto ocurra, la comunidad internacional debe estar lo suficientemente informada de la gravedad de la situación. Y esto ocurre, entre otras cosas, cuando los actores sociales emiten claramente mensajes sobre la ausencia de democracia en el país. (Publicado en Correo del Caroní)


 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on March 21, 2017 19:25

Simulación

Rafael Uzcátegui


Es realmente curioso que, en el momento de mayor debilidad del proyecto bolivariano en el poder, diferentes personas piensen precisamente lo contrario: Que el chavismo, o su derivación madurista, se encuentra más fuerte que nunca. La confusión, a nuestro juicio, no se encuentra únicamente motivada por las declaraciones de los altos voceros oficialistas, o los mensajes repetidos por la hegemonía comunicacional estatal. La perplejidad, en cambio, deriva de una incorrecta interpretación de la propia evolución de los deudos de Maisanta en la gestión gubernamental, así como la escasa comprensión del cisma que constituyó el 6 de diciembre de 2015.


Quienes se encuentran convencidos de la invencibilidad actual del gobierno consideran que, desde el año 1998, existe una línea de tiempo diseñada por, coloque aquí la conspiración internacional de su preferencia, que ha cumplido paso a paso sus objetivos. Siendo así, hoy nos encontraríamos en un capítulo más de una serie que comenzó con el primer triunfo de Hugo Chávez a la presidencia. Esa noción de continuidad, no obstante, ha sido reforzada por el discurso dominante opositor de todos estos años. En las diferentes citas electorales ocurridas antes de los últimos sufragios legislativos, la Coordinadora Democrática primero, la Mesa de la Unidad Democrática después, denunciaron fraude en los resultados. Pero cuando finalmente ganaron las elecciones, siendo la primera vez que una cifra cuantitativa e irrebatible reflejaba haberse convertido en la principal fuerza política del país, no comunicaron suficientemente lo que aquel caudal de sufragios significaba. La razón era simple: La falta de estatura para reconocer que, hasta ese 6 de diciembre, habían sido minoría y que cada vez que juraron, por ese puñado de cruces, que representaban a la mayoría del país, habían faltado a la verdad.


Si en vez de soberbia hubiera primado esta sinceración, a continuación, el liderazgo político hubiera anunciado al país que la estrategia insurreccional con la que había coqueteado, hasta ese día, quedaba atrás. Y que, de ahora en adelante, dado el trascendental cambio de circunstancias, el camino era abierta y claramente electoral, pues ahora sí, y no antes, contaban con los votos suficientes. Y desde ese mismo momento consensuar la promoción y defensa tanto de las elecciones regionales como del Referendo Revocatorio.


Quizás esta situación sí se comprendió, pero se prefirió el reino de las simulaciones y los cálculos: Decir que se peleaban por las elecciones pero, realmente, tener la cabeza puesta en el 2018 pues, según, el costo político de gobernar con crisis sería “muy alto”. No basta llorar sobre la leche derramada: La gente, usted y yo, ahora tenemos la palabra. @fanzinero (Publicado en Tal Cual)


 


 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on March 21, 2017 19:20

Rafael Uzcátegui's Blog

Rafael Uzcátegui
Rafael Uzcátegui isn't a Goodreads Author (yet), but they do have a blog, so here are some recent posts imported from their feed.
Follow Rafael Uzcátegui's blog with rss.