Andrés Accorsi's Blog, page 240
December 15, 2011
15/ 12: PIJAZOS DE PERFIL, parte II

Retomo donde dejé ayer: Abril de 1991, reunión con Héctor Chevalier, superior inmediato de un jefe que acababa de renunciar y todavía no tenía sucesor.
Enorme redacción, llena de escritorios, pero vacía, hora del crepúsculo. Chevalier me manifiesta su intención de mantener el equipo que estaba formando Hugo García: Pablo "Muñones" Muñoz como letrista, Rafa de la Iglesia en correos y artículos y yo en traducciones. Me dice que lo que le falta es orientación para armar las publicaciones y me blanquea qué es exactamente lo que está negociando con los representantes de Warner en Argentina.
-12 números de Flash, del 1 al 12. –Okey, le digo yo. Era una buena serie, despareja hasta la etapa de William Messner-Loebs y espectacular de ahí en más. Además Canal 13 pasaba la serie con actores, así que todo bien.
-De Batman, como es más caro, compramos sólo 8 números, dos miniseries: Las 10 Noches de la Bestia y Una Muerte en la Familia. Largamos con esa, que va a ser un bombazo. –No, maestro- digo yo- En Las 10 Noches... Robin está vivo. No se puede publicar eso DESPUES de la saga en la que muere Robin. –Ahhhhh –cae Chevalier- Tenés razón... Bueno, las mandamos al revés, primero la de Las Noches de la Bestia y después la de la Muerte de Robin.
-Con la Liga de la Justicia tenemos un problema, que son estos números que enganchan con un evento... –Millennium. –Sí, eso. Esos dos números no los vamos a publicar, porque no se van a entender, me parece. -¿Por qué? Se puede aclarar a qué otras historietas se está haciendo referencia, y el que quiere que las busque... –No, mucho kilombo. Las volamos y listo. Y por ahí, ya que estamos volamos las dos siguientes, porque seguro hacen muchas menciones a lo de Millennium y no se va a entender... Además después viene otro número que es la mitad de una historia, y tampoco da. Es más sencillo eliminar todos esos números y saltar directo al 14, donde parece que empieza una historia nueva...
Imaginate mi cara. Estábamos hablando de la sacrosanta Liga de Giffen y DeMatteis, de un número que se entiende perfecto (el 9), uno que se entiende poco y se podría haber omitido, si no fuera porque el back-up es importante (el 10) y dos números fundamentales como el 11 y el 12, donde se resuelve todo el plot de Maxwell Lord, que se venía arrastrando desde el inicio. El del Suicide Squad... está bien, si no querés no lo publiques. No es taaan trágico. Pero los números 9, 11 y 12 no se podían omitir bajo ningún concepto.
-Y Superman... –retoma Chevalier- El muchacho que vende las licencias de DC me dice que es muy complicado, que son varias series simultáneas, con historias que continúan de un título a otro. Yo le pedí que me consiguiera miniseries, historias cerradas. Y me dio Man of Steel, y dos de tres capítulos: una en el Infierno y una con Batman, que va a ser otro bombazo. Son historias de este año, o del año pasado.
Ahí me cae la ficha a mí, me avivo de qué sagas estaba hablando Chevalier. –No! Es un delirio! Esos capítulos van 100 capítulos después de Man of Steel y no se entienden sin haber leído lo anterior! El que te dijo que eran historias cerradas te mintió descaradamente! Nos vamos a hacer mierda contra un poste!
-Y bueno, eso es lo que tenemos. Vamos a remarla con lo que hay, y si nos va bien, el año que viene compraremos más material y lo elegiremos mejor.
El tipo me agradeció la data que le tiré, me dio una palmadita en la espalda y me dijo "Tranquilo, que ni bien haya coordinador y luz verde para arrancar, te llamamos". Yo estaba como si Racing hubiera perdido contra Independiente un partido de la Promoción, con gol en offside, con la mano y en el minuto 93. La puta madre –pensaba- Una vez que me dan un laburo como la gente y ya desde antes de empezar viene todo mega-mal parido. Me quedaba la tranquilidad de haber convencido al jefe de que publicara la saga de la KGBestia antes que la de la Muerte de Robin. Pero era una victoria pírrica.
Y baratísima, comparada con la próxima derrota, que queda para mañana.
Published on December 15, 2011 07:46
December 14, 2011
14/ 12: PIJAZOS DE PERFIL, parte I

Tanta manija me dieron con el tema Perfil, que al final van a ser varios posts, no uno sólo, como para repasar todas mis desventuras en aquella editorial. Y con continuará diario, no salteadito entre reseñas.
A ver... que no se malinterprete: yo, dentro de todo, le estoy agradecido a Editorial Perfil por esos cinco años en los que me dio laburo de traductor. No tanto a la editorial en sí, que siempre me trató tirando a mal, sino a los distintos coordinadores del área Proyectos Especiales con los que me tocó trabajar y muy especialmente al maestro Osvaldo Tangir, que además de bancarme en más de una transgresión, me enseñó un montón de cosas que me hicieron mejor periodista, mejor escritor y mejor persona. Antes de que Hugo García me llevara a Perfil, yo era un oscuro escriba de la Skorpio y la Comic Magazine (revistas de las que también guardo buenos recuerdos). A lo largo de esos cinco años en Perfil, me hice muy conocido (para bien o para mal) en el ámbito del comic, y me queda claro que laburando en cualquier otro medio, hubiese requerido el doble de años para generar algo así como un reconocimiento, un apoyo popular que fue lo que hizo posible –entre otras cosas- que en 1994 saliera la Comiqueando.
Pero –te soy sincero- con mis ingenuos 22 añitos (23 cuando se empezaron a publicar las cuatro series más conocidas de DC/ Perfil) nunca imaginé que por laburar ahí me iba a comer tantos pijazos. En cinco años me comí más pijazos que muchas chicas de Vivid en toda su carrera. Algunos afectaron al fan de DC, otros al traductor y otros al laburante, así, en general.
El primero llegó temprano. En algún momento de 1990, Hugo García me dice "Te necesito para que me traduzcas al castellano los comics de Batman y los Outsiders". -¿Outsiders?- le digo yo. -¿Le van a dejar el nombre en inglés?. –Sí –dice Hugo- para ahorrarnos kilombos. Si no se entiende, mala leche. Necesito los dos primeros números para ayer. Ooookey. Me rompí las pestañas y entregué los dos primeros números en fecha. ¿Y el tercero? –No- me dice Hugo. –Conseguimos que nos mandaran los guiones traducidos de México. No sé cómo los de DC tenían una copia y nos los mandaron. Pero vamos con esa traducción, no da para pagar otra teniendo esta.
-Siamo fuori della copa, é una giornatta trisitíssima- pensé yo. Así me agradecen estos turros por haber sacado en tiempo y forma el laburo urgente de los primeros números... Igual les cobré caro: cuando Hugo me pidió que le recomendara a un letrista (trabajaba en editoriales desde que tenía memoria pero no conocía a ninguno), yo, ingenuo y copado como era hace 20 años, le recomendé a Pablo Muñoz, que era compañero mío en Skorpio. El apodo "Muñones" nació a raíz de esas letras de Batman y los Outsiders, un espanto abominable, sólo atribuible a alguien que tuviera los dedos cortados por la mitad.
A los poquitos meses, otro llamado de Hugo: Che, uno de los comics de Outsiders viene con un back-up, y las traducciones que tenemos son de la historieta de adelante. ¿Me traducís el back-up?. –Y bueno, dale- dije yo, que andaba muy corto de guita. Y esa agachada de cabeza garpó. Ahí es cuando Hugo me dice que están negociando un contrato por cuatro títulos, que los va a coordinar él y que me quiere de traductor fijo para toda la línea, forever and ever. –Joya- dije yo. –Avisame cuándo arrancamos, así cuelgo algún otro laburo para agarrar este. Esto fue a fines de 1990.
El siguiente llamado de Hugo fue tipo Abril de 1991: -Me cambian de sector, no voy a seguir en la línea de comics. Venite a la editorial a conocer a mi jefe, así ya te tiene en cuenta cuando se sepa cuándo y con qué coordinador se reactiva el proyecto ese del que te hablé. Ahí conocí a Héctor Chevalier, el Jefe del sector Proyectos Especiales (que eran básicamente las revistas de crucigramas, la Playboy y los comics), el típico garrrca de saco y corbata con apariencia de tipo simpático. Tuvimos una conversación tan bizarra que me extrañó mucho que, cuando finalmente se designó a quien sucedería a Hugo como coordinador, me volvieran a llamar.
Pero eso queda para mañana.
Published on December 14, 2011 16:06
December 13, 2011
13/ 12: BLOG! HISTORIETA PATAGONICA Vol.2

Segundo tomo de esta antología editada por la Duendes que tiene por objeto recopilar en libro algunos de los mejores trabajos que suben día a día al blog de Historieta Patagónica.
Esta vez, primó un criterio a mi jucio más acertado que en el Vol.1: no hay cachitos de historietas. hay muchas historietas cortas, pero completas. Alguna es un prólogo a otra cosa, pero casi todas se desarrollan y terminan en las páginas que aparecen en este libro.
Como pasa muchas veces, el tema de las poquitas páginas afecta mucho menos a los autores que van para el lado del humor. Y la verdad es que entre chistes de una única viñeta y breves historietas cómicas, el librito saca la diferencia. Entre los más destacados están el siempre críptico (pero virtuoso) Taro, el gran Claudio Kappel, Toto, un Tom inspiradísimo, con muchos logros en la narrativa, Tavo, el Rey Arlequín, el prócer Alfredo Grondona White (con una historieta republicada), el glorioso Elenio Pico (radicado hace muchos años en España) y el cada vez más enorme Edmunds, de quien me gustaría tener un libro solista. También hay dibujos sueltos, muy variados, que van desde el maestro Osvaldo Laino hasta chicos que recién empiezan y muestran un nivel bastante precario.
Y después están las historietas de corte más "serio", entre las cuales se repite bastante la combinación Buen Dibujo + Guión Flojo, o su inversa, Buen Guión + Dibujo Flojo. El Cuidador, por ejemplo, tiene un guión aceptable y un dibujo menos que flojo. La del Clan Nahualli (¿qué les pasó a estos muchachos, que pintaban tan bien?) es floja por donde se la mire: guión y dibujo. Por ahí la salvaba el color, pero acá está editada en blanco y negro y tira mucho para atrás. La de Javier Gallo es una buena idea, bien desarrollada, pero al dibujo le falta bastante. Lo mismo se aplica a la de Guillermo Ortiz, un tipo con muchos trabajos mejores que este. Lo de Fer Gris va para el lado contrario: los dibujos son excelentes y lo que tiene para contar es intrascendente. Lo de Edu Molina, brillantemente dibujado, tampoco se entiende. ¿Son chistes? ¿Son publicidades de biciicletas disfrazadas de comics? Ni idea... Daniel Mendoza es un dibujante interesante, con cositas para mejorar, pero por la buena senda. Necesita urgente un guionista que le haga la segunda. Lassie es otro guión de Pablo Barbieri (autor de El Cuidador) que no encontró un dibujante que le hiciera justicia. Bien dibujado, zafaba. Así, no. Hasta el mismísimo Alejandro Aguado, coordinador de la antología y del blog, tuvo mala suerte: se dibuja la vida en una historieta que naufraga por culpa de un guión muy apretado, mucho más ambicioso de lo que se puede contar en tres páginas.
Y por suerte hay un puñado de historietas que arman el combo Buen Dibujo + Buen Guión. La de Ricardo Ferrari y Diego Aballay (dupla ya muy aceitada, que rara vez falla), la perturbadora y maligna Angelitos (del gran Chelo Candia), la de José Massaroli (donde el guión, sin ser maravilloso, cumple decorosamente) y mi favorita del tomo, Residuos Circulares, cuatro bellísimas páginas escritas por Matías Santellán (hijo del recordado Eduardo) y dibuajdas por el cada vez más maravilloso Serafín, sin dudas un genio al que la gente de La Duendes hizo aparecer frotando lámparas herrumbrosas en alguna caverna de la Patagonia. Quiero YA una novela gráfica a todo color dibujada por Serafín, con guión de Santellán, o de quien él quiera.
El resto es bastante olvidable, así que no lo voy a analizar en detalle. La conclusión es que hay unas cuantas cosas lindas para leer, otras que sólo da para mirar y otras muy, muy logradas en todos los aspectos. Más prolija, más regular, menos errática en el rubro humorístico que en el dramático, estamos ante una antología que se anima a combinar maestros de épocas pasadas, jóvenes promesas a futuro y grossos del aquí y ahora que no son los obvios. No está mal.
Published on December 13, 2011 15:09
December 12, 2011
12/ 12: GROO: DEATH & TAXES

Parece una joda, pero el año que viene Groo cumple 30 años! Tres décadas de excelencia pura, en las que el guerrero subnormal repartió espadazos por cinco editoriales distintas y Sergio Aragonés cosechó toneladas de premios a ambos lados del Atlántico. No es poco para una serie que empezó como una parodia de Conan...
Y lo otro que parece una joda son las propias historietas de Groo. Uno hojea el libro, ve los dibujos, y enseguida supone que va a leer una historieta cómica, que se va a cagar de risa un rato. Es así, por supuesto. Con este tomo (que recopila una saga de 2002 que yo nunca había leído) me reí mucho y en voz alta (en un bondi, encima). Death & Taxes tiene momentos muy, pero muy cómicos, orquestados con un timing y unos diálogos brillantes. Pero detrás de esa apariencia ingenua, el humor con el que nos convidan Aragonés y su eterno cómplice Mark Evanier es más negro que el ojete de Mike Tyson. Cuando te querés dar cuenta, te estás riendo de los pobres tipos que van a morir en una guerra absurda mientras los ricos y poderosos se llenan aún más los bolsillos.
Death & Taxes, en los papeles, responde la pregunta "¿qué pasa si Groo jura no volver a matar y cumple con su juramento?". Obviamente la respuesta es graciosísima. Groo sin matar sería algo así como Macri sin mentir, algo a esta altura impensable. Pero eso es el plot, la consigna que guía la trama. El tema del que habla la historia es la guerra: cómo se financia, qué efectos tiene, a quiénes beneficia. Y da la casualidad de que esto se escribió a fines de 2001, justo cuando el "ataque terrorista" a las Torres Gemelas le dio al borracho-genocida-retrasado mental de George W. Bush la perfecta excusa para llevar adelante una nueva guerra, en la que miles de chicos murieron y en la que unos pocos avechuchos la levantaron en pala.
O sea que el atractivo es doble: hay una historia divertidísima de Groo, que sabés que va a terminar muy mal, y hay una bajada de línea inteligente, atrevida, punzante, que nos invita a reflexionar acerca de uno de los temas candentes de nuestros días. La última vez que visitamos a Groo (Octubre de 2010) nos encontramos con un manual que nos explicaba las crisis cíclicas del capitalismo, en Hell on Earth el tema es el medio ambiente y acá, los mecanismos económicos y financieros de la guerra. Parece una joda (repito mil veces) pero una historieta humorística de ambientación fantástica puede tocar esos temas y además lo puede hacer con altura, con clase, y sin resignar su comicidad.
Con casi 30 años a sus espaldas, el equipo de Groo está aceitadísimo: Evanier, además de asistir a Aragonés en el armado de los guiones, la descose en los diálogos. Tom Luth se luce a la hora de colorear los complejísimos y laburadísimos dibujos de Sergio, y el sensei Stan Sakai (al que conocimos este año en Mendoza) rotula todo a mano con una calidad con la que sueñan varios de los rotulistas digitales.
Por supuesto, por encima de todos está la sombra del Más Grande, de un Sergio Aragonés gigantesco que domina el dibujo humorístico con una solvencia cada día más impresionante. Lo más impactante son los detalles: esas escenas con cientos de soldados, cada uno con su uniforme, sus armas, sus cascos y escudos llenos de dibujitos, calaveritas, joyas incrustadas, detalles microscópicos que Sergio conserva y cuida viñeta a viñeta y que podrían tranquilamente no estar. Hace ya muchos años que el estilo de Aragonés no cambia, ni evoluciona, pero es que ya no hay nada por mejorar. Ya el universo de Groo es eso, se ve así y está perfecto. Así lo queremos, así lo sentimos, así nos parece creíble.
Death & Taxes no es Historieta Perfecta por un sólo motivo: si nunca antes leiste comics de Groo, no entendés un par de cosas importantes en la trama. Pero para los fans del errante, esta es una saga absolutamente imprescindible, gloriosa de punta a punta.
Published on December 12, 2011 16:48
December 11, 2011
11/ 12: PEPLUM

Esta es una obra de Blutch muy poquito anterior a Blotch, aquella maravilla de fines de los ´90 que visitáramos allá por Febrero de este año.
El dibujo está a ese mismo e inverosímil nivel. La magia que hace Blutch con la pluma no se puede siquiera describir. Esto hay que verlo para creerlo. Blutch combina el festival del cross-hatching y los sombreados finitos, elegantes, las texturas sutiles por un lado; y por el otro un claroscuro radical, jugadísimo, tipo David B., con imágenes que parecen grabados, más que dibujos. El combo produce alucinaciones, te deja idiota (o más idiota, en mi caso). El décimo capítulo, que está narrado prácticamente sin textos, tiene momentos que recuerdan además al Enrique Breccia más experimental, el de las historias cortas de principios de los ´70. Todo está obscenamente bien dibujado, con un expresionismo al límite, un balance perfecto entre negros y blancos, unos efectos gloriosos de raspado sobre las masas negras y un cuidado pasmoso en la ambientación histórica y en las expresiones faciales. Si comprás historietas por el dibujo, Peplum tiene que estar HOY en tu biblioteca, porque de verdad, es majestuoso.
Ahora, si lo tuyo son los guiones, esta es una obra de la que se puede prescindir. No es que estemos ante un bofe irredimible ni mucho menos. Pero el guión tiene puntos flojos, básicamente en su estructura dramática, que parece ir medio a la deriva, o conformarse con generar cada x páginas momentos impactantes, tensos, que después se resuelven medio así nomás. Tiene varios puntos a favor, también, como la construcción del personaje central. Tiene mucha acción, intensa, dura, inquietante. Tiene varios garches, tanto heterosexuales como homosexuales, todos muy cuidados, sin margen para la pornografía ni para el grotesco. Tiene algunos diálogos bellísimos, conmovedores. Y de nuevo, un gran esfuerzo por reproducir una época histórica (la del Imperio Romano bajo Julio César) con fidelidad y con habilidad para sacarle buen provecho.
Con todo eso a favor, esta historia de obsesión, de identidades usurpadas y amores traicionados, no llega a sostenerse con firmeza a lo largo de sus 112 páginas. Le sobran varias escenas intrascendentes y algunos personajes menores, abusa un poco de las casualidades y llega a un epílogo muy, muy notable, pero después de dar mil vueltas y unos cuantos saltos al vacío. Por momentos Blutch juega a la epopeya, por momentos a meterse a full en la psiquis del protagonista, por momentos sale a shockear, a impactar con la crueldad y la violencia de algunas escenas, y si bien cosecha algunos aciertos, en el resultado global apenas araña el empate.
Desempata el dibujo y ahí sí, Blutch te agujerea la red más veces de las humanamente concebibles. Si no te ahuyenta un guión que se queda a mitad de camino, el banquete que se van a hacer tus retinas con Peplum va a ser memorable.
Published on December 11, 2011 16:40
December 10, 2011
10/ 12: ALGUNAS NOTICIAS INTERESANTES (O NO)

Hoy no tengo tiempo para leer nada y mucho menos para reseñar. A veces pasa... Así que aprovecho para contarles algunas cosas referidas al blog, los libros, etc.
Primero lo primero: Atención amigos uruguayos. El próximo viernes 16 de Diciembre vamos a estar presentando los libros del blog en Montevideo, como parte de un evento en el que se celebra el primer aniversario de la creación de la AUCH (Asociación Uruguaya de Creadores de Historieta). Esto va a ser a las 20 hs. en el Bar 36 (Convención 1152, esquina Maldonado) y va a contar con la participación del maestro Rodolfo Santullo (guionista, editor y autor del prólogo del segundo libro del blog). Si sos de Montevideo no te lo pierdas, porque los libros NO se distribuyen en Uruguay y sólo se van a poder comprar ese día en la presentación.
Por otro lado, ahora es MUY fácil conseguir el Vol.1 de 365 Comics, ya que gracias a un acuerdo entre Llanto de Mudo y la famosa cadena de librerías Cúspide, el libro está disponible tanto en los locales de la cadena como en su sitio web. Vivas donde vivas, podés entrar a http://www.cuspide.com/isbn/987265512X , encargar el libro y recibirlo en tu casa. Seguramente el año que viene estará disponible también el Vol.2.
¿Qué onda la presentación en Capital del Vol.2? Tranqui, ya va a llegar. No está descartada, en absoluto. Ni bien haya data confirmada la vamos a compartir. Por ahí incluso la hacemos antes de fin de año. Mi idea es organizar una reunión de lectores del blog, como para agradecerles personalmente por haber hecho el aguante estos dos años. Veremos si se puede concretar.
Y lo más importante... ¿qué onda el 2012? ¿Hay blog o no hay blog? Yo creo que va a haber blog, pero todavía no estoy seguro de cómo lo vamos a implementar. No sé si estará todos los días o qué otros cambios puede llegar a sufrir, pero la idea es seguir online otro año. Cuando esté confirmada la dinámica de la Tercera Temporada, también habrá un post sobre eso.
En paralelo a 365, voy a estar trabajando en otro blog diario, en el que me toca coordinar la subida de los posts (por esto de estar canchero en el tema después de 700 y pico de días), pero que está pensado y escrito en conjunto con varios amigos, entre ellos algunos bastante conocidos como Lucas Varela, Diego Agrimbau, Laura Vázquez y Pablo Túnica. También habrá escribas invitados de Argentina y de otros países. Ese nuevo blog diario debuta también el primer día de 2012 y va a acompañar durante 365 días a todos los fans de... Nah, esperá unos días más para enterarte de qué va el nuevo blog.
Y no mucho más. Mil gracias por los muchísimos comentarios, los más de mil "me gusta" en el Facebook, los casi 300 seguidores y los muchísimos libros del blog vendidos en lo que va de estos años. Mañana, una nueva reseña power y así seguiremos, hasta el 31 de Diciembre.
Published on December 10, 2011 15:48
December 9, 2011
09/ 12: NORTHLANDERS Vol.5

Nuevo tomo de la excelente serie de vikingos creada por Brian Wood (otro de los fetiches de este blog) y una vez más nos encontramos con varias historias: dos cortas y una larga.
La primera historia corta es magistral: En apenas 22 páginas, Wood nos mete en profundidad en la psiquis y en la historia de Dag, el capitán de un barco mercante que un día se decide a explorar nuevas rutas y termina en Norteamérica. Es una joyita redonda, intensa, con gloria y tragedia, heroismo y miseria. Y además dibuja como los dioses la increíble Fiona Staples.
La otra historia corta tiene dos episodios, dibujados por Becky Cloonan, habitual co-equiper de Wood. El dibujo es muy bueno, pero el guión no daba ni en pedo para 44 páginas. Eso mismo, contado en 22 páginas, pegaba mucho más.
Y la historia que da nombre al tomo, Metal, se desarrolla en cinco episodios, a cargo del italiano Riccardo Burchielli, el principal dibujante de DMZ, la otra gran creación de Wood para Vertigo. No me preguntes por qué, pero acá Burchielli está mucho, mucho mejor que en DMZ. Acá aprovecha mucho más las posibilidades de lucirse en las páginas con pocos cuadros y –sobre todo- se suelta mucho más cuando pinta la machaca. Parece un dibujante con mil años de trayectoria en los comics de acción, con un laburo de líneas cinéticas digno de un gran mangaka y un dinamismo espectacular. Por momentos se parece al Keith Giffen de sus mejores trabajos, pero sin chorear con el truquito de repetir varias veces las mismas viñetas. Para la mitad de la saga hay una escena breve, de dos paginitas, un sueño de Ingrid, que parece dibujada por Jorge Zaffino. Lejos, lo más impactante y lo más hermoso de todo lo que imaginó Burchielli para este, su mejor laburo publicado hasta hoy en EEUU.
El guión de Metal es raro. Hay dos personajes protagónicos perfectamente planteados y desarrollados, hay un marco socio-político perfectamente aprovechado, pero de golpe, por la ventana, se cuelan los elementos fantásticos, hasta ahora ausentes en Northlanders. Ahora tenemos a una diosa nórdica que toma cartas en la trama y a un guerrero que muere y resucita como una especie de zombie mega-poderoso. No está mal, porque la historia es buena, potente, con buen ritmo... pero no puedo evitar pensar que se podría haber resuelto sin incorporar elementos sobrenaturales. Lo más grosso de Metal es cómo Wood muestra la expansión del cristianismo por las tierras de los nórdicos, allá por el año 700 de nuestra era. Con rigor histórico y mala leche ácida, el guionista se hace un festín con el choque entre culturas, religiones y éticas. Los noruegos aparecen retratados como tipos básicos, toscos, de pocas luces, violentos al pedo. Y los cristianos, como soberbios, obsesivos, inescrupulosos y codiciosos, maestros de un doble discurso que trae nefastas consecuencias a los que lo compran. Entre esos curas ricos, astutos, bien organizados y el rústico, bestial e ingenuo herrero Erik Thorsson va a estallar una guerra desigual, improbable, repleta de salvajadas de ambos lados. También se podría haber narrado en menos páginas, pero las escenas tranqui están muy bien aprovechadas por Wood para darle profundidad a los personajes y los conflictos, y además el dibujo de Burchielli es tan pulenta, que querés que siga 50 páginas más.
No sé si este tomo me gustó tanto como el Vol.3, el otro de historias cortas. Creo que no. Pero igual es muy, muy recomendable para todos los fans de las aventuras con ambientación histórica y temáticas fuertes, duras, sin pochoclo ni papillas pre-masticadas.
Published on December 09, 2011 15:00
December 8, 2011
08/ 12: EL PREVIEWS DE FEBRERO

Hora de repasar el material que supuestamente saldrá a la venta en EEUU durante Febrero (y algunas cositas seguramente en meses posteriores), como para hacerle el pedido a mi dealer y de paso orientar a los que anden buscando merca rara y nueva para comprar y disfrutar.
Marvel me saca en tapa blanda el Nemesis de Mark Milar y Steve McNiven y me lo cobra u$14.99. Venga. La que no me decido a pedir es la recopilación de AVENGERS 1959, la mini escrita y dibujada por Howard Chaykin. Ya sé... es Chaykin. Pero no sé por qué no le siento olor a papa fina. Veremos qué hago...
Por el lado de los imprints de DC, la ex-WildStorm recopila todos los unitarios y minis de dos numeritos de ASTRO CITY en un mega-broli de 208 páginas. Hay dos episodios que ya los tengo en revistita, pero los reviento, no hay drama. Por u$16.99, me cierra mucho más el libro, que trae todo. Se llama SHINING STARS, por si lo querés buscar.
Vamos a Vertigo, donde me espera el sexto (y creo que último) TPB de Northlanders. Son sólo 128 páginas y a los dibujantes no los conoce ni su vieja, pero es Brian Wood y con eso no se jode. Pongo calladito la boca los u$14.99 que vale el tomo. También de Brian Wood, pero con dibujantes de primera, llega el Vol.11 (y creo que anteúltimo) de DMZ. Son 168 paginolas a u$19.99 y ya juré seguir esta serie hasta el final, así que adentro.
Image recopila en un hiper-TPB de 424 páginas todo KING CITY, una serie originalísima y muy atractiva, creada por Brandon Graham y muy recomendada por amigos cuyos gustos casi siempre comparto. Se garpan los u$19.99 sin chistar.
Y para no fundirme, bajo la persiana con FRIENDS WITH BOYS, la esperada novela gráfica de la increíble Faith Erin Hicks que edita First Second. Son 224 páginas a u$15.99, que seguro voy a disfrutar a pleno.
Me quedan afuera tres papongas impresionantes: Humanoids saca un hardcover de lujo de 200 páginas, con TODO Le Bibendum Celeste, obra fundamental de Nicolas De Crécy, que es difícil de conseguir incluso en Francia. Me voy a flagelar forever por no pedirlo, pero no lo puedo pagar u$ 70.
NBM publica otra joya: ROHAN AT THE LOUVRE, del maestro ponja Hirohiko Araki. Pero se zarpan con la edición lujosa en tapa dura y 128 páginas terminan costando ingarpables u$19.99. Si saliera en edición popular, cuentan conmigo.
Y finalmente, la británica Rebellion recopila en un mega-tomo de 208 páginas dos sagas de Judge Dredd escritas por Mark Millar, una de ellas en colaboración con Grant Morrison. No es caro (u$16.99), pero entre que los dibujantes son de la B (el más digno es Carlos Ezquerra) y que ya vengo medio excedido de merca, lo dejo pasar. Si sos fan de Judge Dredd (yo no soy, pero seguro hay muchos) no te lo pierdas ni en pedo.
En Marzo empiezan a salir los TPBs de los New52 de DC, así que volveremos a consumir superhéroes. Mientras tanto, la mano viene de mucha diversidad estética y temática.
Che, así, en confianza... ¿alguien me regala u$ 70 para pedirme el de Nicolas De Crécy?
Published on December 08, 2011 12:21
December 7, 2011
07/ 12: ICARO Vol.2

Hace un par de semanas, cuando me tocó reseñar el Vol.1 de este manga de los gloriosos Moebius y Jiro Taniguchi, repetía como un retrasado mental (o un funcionario del PRO) la frase "veremos qué onda en el segundo tomo". Buena parte del éxito o el fracaso de este team-up entre genios del Noveno Arte se iba a dirimir acá, en la mitad final de la obra.
Y evidentemente, tengo que concluir que Icaro es una obra fallida. No en el sentido de que sea chota, para nada, sino en el sentido de que claramente los autores pensaron desarrollarla en muchísimas más páginas que las que componen estos dos libros. Uno de los dos plots más importantes del Vol.1 (el de la Teniente General, Tanaka y la gente con el poder de auto-detonarse) se come banco de suplentes casi todo el Vol.2 y cuando los autores se deciden a reactivarlo... se acaba la historia! Pero no en un final abrupto ni apresurado. Termina de redondearse el único plot al que le dan bola en este tomo, el del romance entre Icaro y Yukiko, y la vida en cautiverio del chico que vuela, y ese cierre "de episodio" resulta ser el cierre de la saga, porque todo lo que debería pasar después de eso, no pasa nunca. Andá a saber por qué, pero estos dos monstruos le pusieron fin a su colaboración unas 200 páginas antes de terminar de desarrollar los excelentes conceptos que pelaron en el primer tomo.
La casi totalidad de las 130 páginas de este tomo giran en torno a lo mismo: Icaro está enamorado de Yukiko y no va a parar hasta estar con ella. Si para eso tiene que enfrentarse al poderosísimo complejo científico-militar que lo tiene cautivo hace 20 años, ningún problema. Va y confronta. El amor de este chico por la científica que lo observaba funciona como detonante para un montón de secuencias de acción impresionantes, de machaca al palo, vibrante y de altísimo impacto, que son las que bancan el interés a lo largo del tomo. Por reencontrarse con Yukiko, el chico que vuela va a romper sus cadenas. O sea que buscando el amor se va a encontrar con la libertad, no sin antes sufrir como un condenado, porque tiene que pelear con una fuerza paramilitar muy jodida, que además conoce la debilidad de Icaro por Yukiko y la va a aprovechar. Fuera de la machaca y el romance, hay diálogos maravillosos, tensos y filosos, entre el Director Endo y el Doctor Kimura y no mucho más. El resto de los personajes tienen mínimo peso en la trama.
Pero claro, la machaca -protagonista indiscutida de este tomo- no es machaca común y corriente, sino que está dibujada por Jiro Taniguchi. Esto es rarísimo en el contexto de la obra de este autor. No hay ni por casualidad otras obras de Taniguchi en las que la acción y las peleas tengan tanta importancia. Incluso pareciera que Taniguchi leyó y estudió para este trabajo las obras de Jack Kirby, abanderado de los comics repletos de peleas entre gente con superpoderes. Esas splash-pages deslumbrantes, sobrecargadas de detalles y de líneas cinéticas parecen un híbrido entre un manga de acción (Akira, ponele) y un comic clásico de superhéroes.
Para Moebius eso no es nuevo: estudió en detalle a Kirby y a otros clásicos del género superheroico (Gil Kane, John Buscema, etc.) cuando tuvo que dibujar la saguita del Silver Surfer y su obra inmediatamente posterior (el sexto y último episodio del Incal) está tan impregnada de la narrativa y la estética que uno asocia con la Marvel clásica, que en Francia lo putearon de lo lindo ("te vendiste, traidor al Metal... Hurlant"). Taniguchi no se si se vendió, pero se animó a cambiar el caviar por el pochoclo. Y sin bajarse los lienzos, porque el nivel del dibujo del sensei es escalofriante. No sólo mete más y mejores líneas cinéticas que nunca, también se mata en las expresiones faciales, en las coreografías de las peleas, en la aplicación de las tramas mecánicas y en el diseño de un montón de artefactos tecno-futuristas, cosa muy infrecuente en la obra de Taniguchi (en oposición con Moebius y Kirby, que abusan de eso más que yo de la Levité de manzana).
O sea que, si bien parte de la historia nunca llega a cobrar forma, Icaro te devasta desde la faz gráfica, que ofrece lo mejor de dos mundos. Si había alguien a quien no nos imaginábamos incursionando en las temáticas superheroicas era a Taniguchi, pero acá vino, vio y venció. Ojalá algún día los próceres se reúnan para darle un final bien power a esta cautivante epopeya.
Published on December 07, 2011 15:19
December 6, 2011
06/ 12: PALE HORSE

Acá me morfo seguro un "Cero Comentarios", pero bue. Me hago cargo de que el western es un género con poquísimos adeptos, y menos cuando se trata de una obra sin autores conocidos. Por ahí tenés el ojo muy entrenado y deducís que la portada es del prócer Leonardo Manco. Pero es sólo la portada: adentro dibuja un tal Christian Dibari, sobre un guión de Michael Alan Nelson, dos tipos absolutamente ignotos, con menos fans que la leucemia.
Lo más loco es que la historieta está muy buena. Hojeada muy por encima, parece una versión de Lone Wolf & Cub, pero en el Oeste (Castelar, Ituzaingó, esa onda). Y hay algo de eso: hay un tipo fuera de la ley que reparte su tiempo entre criar a un hijito y cagarse a tiros con otros forajidos o con agentes de la ley que lo quieren ver muerto. Pero el amigo Nelson gambetea las obviedades (y los achacos al magnum opus de Koike y Kojima) mediante dos recursos fundamentales.
Uno tiene que ver con la construcción de Cole, el personaje protagónico, que está sumamente lograda. Como los típicos duros de cualquier género, Cole habla poco y tira frases tajantes que más que frases parecen bisturíes. Pero el tipo reflexiona, se cuestiona cosas, logra evolucionar. Al final del tomo no es el mismo Cole que en la cuarta página y eso está muy bien.
Por otro lado (y al igual que los grandes guionistas de mangas de samurais), Nelson echa mano al contexto histórico y le saca muchísimo jugo. La historia arranca cuando una banda de muchachones viola y deja al borde de la muerte a la mujer de Cole, que es una chica Sioux. Cole es negro, fue esclavo y peleó en la Guerra de Secesión. Imaginate cómo responden las autoridades cuando un negro hace justicia por mano propia y mata a cuatro blancos, en 1862. La novela arranca con Abraham Lincoln todavía vivo y más adelante logra intersectar el plot de los "villanos" que quieren boletear a Cole con el asesinato del presidente de los EEUU que puso fin a la esclavitud. Nelson explica (y entiende) mejor que la mayoría de los guonistas el contexto de la Guerra de Secesión, sus consecuencias en la política, la sociedad y hasta la economía de su país. Pero explica sin predicar y –lo más importante- sin aburrir. Esto no es un texto histórico. Es una "de comboy" donde se recagan a tiros, piñas y a cuchillazos.
Y sí, hay una especie de contraste, de contradicción típicamente yanki entre una acción al palo, salvaje, con muchísima sangre y violencia bastante extrema, y por otro lado diálogos que esquivan prolijamente a las puteadas y prostitutas vestidas. Hasta la mujer de Cole, que acaba de ser brutalmente ultrajada, está vestida. O sea que es perfectamente aceptable mostrar cómo un cuchillo se clava en una nuca y reaparece atravesando la tráquea de un chabón, pero ni hablar de mostrar una teta, o de que alguien diga "shit!".
El dibujo de Christian Dibari es raro. Se le notan las limitaciones, se ven todo el tiempo los hilos de la marioneta, pero por algún extraño motivo funciona bien, por lo menos en el contexto de esta historia. Su dibujo está a medio camino entre un dibujante intencionalmente extraño, tipo Jeff Lemire, y dibujantes más personales del estilo pseudo-realista, como podrían ser un Phil Hester o un Kevin O´Neill. Pero no te imagines una cruza entre Lemire, Hester y O´Neill, porque no da ni ahí. El color (de otros amigos argentos, Andrés Lozano y Javi Suppa) lo levanta un montón, sin lograr ocultar nunca estas limitaciones que mencionaba antes. No esperes reencontrarte pronto con Dibari en un título hot de Marvel. Más bien buscalo en proyectos raros, con poco olor a mainstream.
Está muy bueno que Boom!, entre tanto comic de licencia, se haya jugado a publicar un western original, bravo, fuerte, muy bien planteado y muy bien resuelto por autores que en cualquier otra editorial comerían banco de suplentes en el partido de reserva. Si te interesó o intrigó el concepto del Lone Wolf & Cub del Oeste, largate a cabalgar las praderas junto a Pale Horse antes de que Hollywood la convierta en una peli chota con Denzel Washington.
Published on December 06, 2011 14:06
Andrés Accorsi's Blog
- Andrés Accorsi's profile
- 12 followers
Andrés Accorsi isn't a Goodreads Author
(yet),
but they
do have a blog,
so here are some recent posts imported from
their feed.
