Andrés Accorsi's Blog, page 238
January 3, 2012
03/ 01: EL TOP 100 DE 2011

Obviamente, varios de los mejor ubicados son títulos que salieron a fines de 2010 (Macanudo Vol.8, Bife Angosto Vol.2), pero también hay varias publicaciones de 2009 (La Burbuja de Bertold, por ejemplo), de 2008 (Bife Angosto Vol.1, Macanudo Vol.6, etc.) y hasta títulos que debutaron en 2007, de los cuales el mejor rankeado es El Sr. y la Sra. Rispo.
Y por supuesto, los fenómenos imparables de Gaturro (con muchos de sus tomos entre los 100 títulos más vendidos), Macanudo, La Murciélaga y cualquier cosa que lleve la firma de Gustavo Sala.
Reitero -por las dudas- que este es un panorama parcial, porque no incluye a las publicaciones de varias editoriales con las que no trabajo, y porque no contempla lo que se vende en las comiquerías que no me compran (obvio), ni en los kioscos, ni en los eventos. Pero como orientación por ahí sirve…
1) Ordinario (Llanto de Mudo)
2) Bife Angosto Vol.2 (De la Flor)
3) Comiqueando Extra n°17 (Freakshow)
4) Comiqueando Extra n°16 (Freakshow)
5) Gaturro Vol.17 (De la Flor)
6) Komikku n.10 (Freakshow)
7) Correrías del Sr. y la Sra. Rispo (Llanto de Mudo)
8) Bife Angosto Vol.1 (De la Flor)
9) Acero Líquido (Loco Rabia/ Belerofonte)
10) Komikku n.11 (Freakshow)
11) Peter Kampf lo Sabía (Ojodepez!)
12) Gaturro Vol.18 (De la Flor)
13) Amasala (+info)
14) 365 Comics por Año Vol.1 (Llanto de Mudo)
15) De Amor, de Locura y de Muerte (Pictus)
16) Bola Triste (Moebius)
17) Macanudo Vol.8 (Común)
18) El Libro del Génesis (De la Flor)
19) Fantagas (Moebius)
20) Sónoman (De la Flor)
21) Edgar Allan Poe: Cuentos (Ojodepez!)
22) La Murciélaga Vol.6 (MacPulenta)
23) El Libro de Gabriel (Napoleones sin Batallas)
24) Cabo Savino (La Duendes)
25) Valizas (Belerofonte)
26) Gaturro Vol.16 (De la Flor)
27) La Murciélaga Vol.5 (MacPulenta)
28) ¿Quién es Montt? (De la Flor)
29) La Ciudad de los Puentes Obsoletos (Común)
30) La Murciélaga Vol.7 (MacPulenta)
31) Macanudo Vol.2 (De la Flor)
32) Gaturro Vol.1 (De la Flor)
33) King of Nekropolis (Loco Rabia/ Ex Abrupto)
34) 365 Comics por Año Vol.2 (Llanto de Mudo)
35) La Murciélaga Vol.1 (MacPulenta)
36) Macanudo Vol.7 (Común)
37) El Gran Lienzo (Historieteca)
38) La Burbuja de Bertold (Historieteca)
39) Gaturro Vol.15 (De la Flor)
40) El Sr. y la Sra. Rispo (Nobuko)
41) Funeral (Historieteca)
42) La Murciélaga Vol.8 (MacPulenta)
43) Macanudo Vol.6 (Común)
44) Dora Vol.1 (Común)
45) Yo, Vampiro Vol.2 (Puro Comic)
46) Gaturro Vol.2 (De la Flor)
47) Cazador Vol.3 (Deux)
48) 300 (Gárgola)
49) Mamá Pierri (Barcelona/ Granica)
50) Lule le Lele: 10 Años (Deux)
51) Desfigurado (Ex Abrupto)
52) Gaturro Vol.6 (De la Flor)
53) Metrópolis (Fan)
54) Gaturro Vol.14 (De la Flor)
55) Komikku n.9 (Freakshow)
56) La Esperanza fue lo último que se Perdió (Barcelona/ Granica)
57) Gaturro Vol.5 (De la Flor)
58) Borderline Vol.1 (Puro Comic)
59) Estupefacto (Domus)
60) Gaturro Vol.13 (De la Flor)
61) Komikku n.8 (Freakshow)
62) Séptimo Círculo (Llanto de Mudo)
63) Fuerza Mosca (Comiks Debris)
64) Cosas que te pasan si estás vivo (Común)
65) Gaturro Vol.11 (De la Flor)
66) Gaturro Vol.3 (De la Flor)
67) Corina y el Pistolero (Llanto de Mudo)
68) Macanudo Vol.1 (De la Flor)
69) Gaturro Vol.10 (De la Flor)
70) Matabicho (Moebius)
71) La Murciélaga Vol.2 (MacPulenta)
72) Gaturro Vol.7 (De la Flor)
73) Ruta 22 (Llanto de Mudo)
74) Etnica Vol.1 (Etnica Studios)
75) El Cuervo que Sabía (Llanto de Mudo)
76) La Murciélaga Vol.3 (MacPulenta)
77) La Murciélaga Vol.4 (MacPulenta)
78) Meglia A-Go-Go (Napoleones sin Batallas)
79) Elías y el Perro de la Esquina (Comiks Debris)
80) Los Ultimos Días del Graf Spee (Belerofonte)
81) Cazador Vol.4 (Deux)
82) HGO: De El Eternauta a Montoneros (U.N. de Córdoba)
83) Islas (Contracultura)
84) McKosher (Llanto de Mudo/ Noviembre)
85) Alina y Aroldo (Pictus)
86) Alfredo Grondona White (La Duendes)
87) Borderline Vol.2 (Puro Comic)
88) Macanudo Vol.4 (De la Flor)
89) Macanudo Vol.3 (De la Flor)
90) Gaturro Vol.12 (De la Flor)
91) Gaturro Vol.9 (De la Flor)
92) Los Dueños de la Tierra (De la Flor)
93) Parque Chas (Puro Comic)
94) Fede y Tomate Vol.1 (Pictus)
95) Komikku n.5 (Freakshow)
96) Toda Mafalda (De la Flor)
97) 10 Años con Mafalda (De la Flor)
98) Simón (Deux)
99) Tragedias del Rock: John Lennon (V&R)
100) Virus Tropical (Común)
Published on January 03, 2012 13:56
January 2, 2012
02/ 01: LOS LANZAMIENTOS DE 2011

Published on January 02, 2012 07:40
January 1, 2012
01/ 01: LOS MAS VENDIDOS DE DICIEMBRE

Y sí, Diciembre batió todos los records. Por cantidad de novedades, por volumen de ejemplares vendidos y por cantidad de negocios que hicieron sus pedidos en el último mes del año, obviamente incentivados por las fiestas, el aguinaldo y demás impulsores del consumo.
Veamos qué fue lo que más se vendió:
1) Gaturro Vol.18 (De la Flor)
2) La Murciélaga Vol.8 (MacPulenta)
3) Peter Kampf Lo Sabía (Ojodepez!)
4) Cosas Que Te Pasan Si Estás Vivo (Común)
5) Irish Coffee (Napoleones sin Batallas)
6) Merci (De la Flor)
7) Bife Angosto Vol.2 (De la Flor)
8) Edgar Allan Poe: Cuentos (Ojodepez!)
9) Ordinario (Llanto de Mudo)
10) Mi Buenos Aires Querido (Loco Rabia)
Predeciblemente, el insostenible Gaturro se sostuvo un mes más al tope del ranking. Seguramente ese degenerado de Papá Noel le infligió el tomito a centenares de niños incautos, a los que ahora la sociedad tendrá que intentar re-encauzar en la senda del Bien.
Salió un nuevo número de La Murciélaga y, como suele suceder, trepó rápido y trepó alto. Otra señal de la excelente salud de la que goza este maravilloso proyecto impulsado desde Córdoba, que da cabida a grandes artistas de todo el país (y en este número, a dos grandes uruguayos).
Tal como yo sospechaba, el librito con las historietas autobiográficas de Liniers iba a vender en Diciembre mucho más de lo que vendió en Noviembre, y ahí está, en un meritorio cuarto puesto, sobre todo si pensamos que vale $ 90. ¿Importa mucho el precio? No sé, a veces creo que no. Sobre todo este mes, cuando la edición de mega-lujo de Irish Coffee salió a la venta a $ 200 y se vendió bocha. La verdad, muy notable la respuesta que obtuvo este clásico de Trillo y Meglia nunca antes recopilado en nuestro idioma.
Otro hitazo de Ediciones de la Flor fue Merci, el recopilatorio de Decur (Guillermo Decurgez), que incluye chistes, historietas e ilustraciones. Salió cerca de mitad de mes y pegó muy fuerte. En Enero no creo que venda mucho, porque la editorial (y la Distri) cierra por vacaciones, pero le tengo mucha fe.
La otra novedad que entró al ranking salió muy cerca de fin de mes y es Mi Buenos Aires Querido, la antología escrita y coordinada por Alejandro Farías en la que participan un montón de dibujantes grossos, entre ellos Alcatena, Marcos Vergara, Dante Ginevra y Rodrigo Terranova. A esta sí, le auguro un Enero con muy buenas ventas.
Y los puestos restantes fueron a parar a manos de los greatest hits, de los insumergibles: los dos títulos con los que Ojodepez! volvió este año y rompió todo, y dos tanques que llevan la firma de Gustavo Sala, uno de ellos aparecido en 2010 y el otro en Enero del año que se acabó anoche. Devastador lo de Sala, de punta a punta de 2011.
Para Enero, la novedad más promisoria es Fueye, la majestuosa novela gráfica de Jorge González, que finalmente se edita en Argentina. También se vienen novedades de Uruguay y Paraguay, un nuevo tomo de Historietas del Sótano y seguro alguna otra cosita aparecerá. Como ya dije, este mes la Distri trabaja sólo 15 días, así que lo más probable es que la próxima vez que repasemos este ranking de ventas sea a principios de Marzo, con las cifras de Enero y Febrero.
Mañana, el ranking de los más vendidos de 2011.
Published on January 01, 2012 11:29
December 31, 2011
31/ 12: TERCERA TEMPORADA

Junate esta:
Jason Aaron, Rafael Albuquerque, Quique Alcatena, Mike Allred, John Arcudi, David B., Alessandro Barbucci, Ricardo Barreiro, Baru, Benjamin, Berliac, Jordi Bernet, Simon Bisley, Francois Boucq, Enrique Breccia, Miguel Brieva, Nicolás Brondo, Ed Brubaker, Kurt Busiek, Mike Carey, John Cassaday, Serge Clerc, Richard Corben, Andy Diggle, Warren Ellis, Garth Ennis, Juan Ferreyra, Manel Fontdevilla, Gallardo y Mediavilla, Keith Giffen, Carlos Giménez, Juan Giménez, Grondona White, Emmanuel Guibert, Marc Hempel, Jonathan Hickman, Hiroshi Hirata, Bryan Hitch, Stuart Immonen, Alejandro Jodorowsky, Michael Kaluta, Jack Kirby, Joe Kubert, Laerte, Horacio Lalia, Roger Langridge, Stan Lee, Ted McKeever, Kevin Maguire, Cacho Mandrafina, Enrico Marini, Jiro Matsumoto, Lorenzo Mattotti, Carlos Meglia, Mike Mignola, Peter Milligan, Alan Moore, Muñoz y Sampayo, Steve Niles, Carlos Pacheco, Rubén Pellejero, Renzo Podestá, Alberto Ponticelli, Don Rosa, Greg Rucka, Richard Sala, Hiroaki Samura, Bill Sienkiewicz, Peter Snejberg, Scott Snyder, Goran Sudzuka, Jiro Taniguchi, Ben Templesmith, Jill Thompson, Carlos Trillo, Lewis Trondheim, Alejo Valdearena, Lucas Varela, Mark Waid, Matt Wagner, Mike Wieringo, Joss Whedon, Bill Willingham, Brian Wood.
¿Qué es eso? Algunos de los nombres que me hacen decir "wow!" cuando repaso los lomitos de los libros que tengo sin leer. ¿Me puedo ir al mazo con toda esa merca para leer y reseñar? Y, no. Por eso este blog inicia mañana su tercera temporada, otros 365 días en los que vamos a estar acá, celebrando la magia de la historieta en todas sus variantes.
Aclaro antes de que salte algún salame: este año me dediqué a completar las colecciones de Vertigo que tenía medio abandonadas, o sea que en 2012 el blog va a tener MUCHISIMO material de Vertigo. Eso significa un cachito menos de diversidad, porque para leer más Vertigo voy a tener que leer menos de otras cosas. Es lo que hay. No vale patalear.
Mañana empiezo un nuevo blog diario, llamado Soretes Azules. Es un blog de tributo al glorioso Carlos Trillo en el que a mí me toca coordinar el laburo de un elenco alucinante en el que están Diego Agrimbau, Pablo Túnica, Lucas Varela y Laura Vázquez, más unos cuantos especialistas invitados, tanto de Argentina como del exterior. Sí, leíste bien. Es un blog diario, que va a ofrecer material nuevo TODOS los días de 2012. Veremos si me da el tiempo para postear, además, en este blog y en la Comiqueando Online, donde renovamos la sección de noticias casi todos los días. Si no llego, mala leche. Aparecerá la leyenda "Hoy no hay reseña, volvé mañana" y eso será todo. Trataremos de que eso suceda poco. También habrá vacaciones (como en Agosto de este año que se acaba), aunque no sé si una o más.
A partir de mañana también habrá algunos cambios cosméticos en este blog, alguna boludez nueva en materia de colores, diseños y esas cosas a las que nadie le presta demasiada atención. Así que en esta humilde pero no por eso menos emotiva ceremonia, damos por concluída la segunda temporada del blog y queda oficialmente lanzada la tercera,, que en una de esas es la vencida.
Lo más importante a tener en cuenta es que este blog no tiene la intención de ganar amigos, ni de levantarse minas, ni de vender nada, ni de conseguirle votos a ningún partido político. Por ende, si las opiniones aquí vertidas irritan, molestan o desagradan a alguien, me chupa un huevo, la mitad del otro y el 62% de la poronga. Si juntamos más de 300 seguidores, más de 1000 "me gusta" en Facebook y más de 20.000 visitas en este mes –record absoluto- de Diciembre, no fue precisamente por mantener un espacio ascéptico, conciliador, o en el que se prioriza el cuidado por las formas por sobre lo que se quiere expresar. Sentite cobijado por las banderas de la independencia, la libertad y el derecho a opinar lo que se te cante la chota (o la argolla), porque esas son las banderas que este blog levantó y seguirá levantando.
Mil gracias por el aguante, mis sinceros deseos de un 2012 repleto de historietas y –parafraseando una vez más al Diego- que la sigan narrando.
Published on December 31, 2011 15:07
December 30, 2011
30/ 12: ORANGE SHAFT Vol.1

Terminamos la temporada de reseñas con una nueva incursión en el comic latinoamericano contemporáneo, esta vez en la vecina República Oriental del Uruguay.
Orange Shaft (creado, escrito y dibujado por Roy) es un justiciero urbano de la B Metropolitana, eternamente a la sombra de Batman y los otros grossos. Hasta que un día se pudre: decide mudarse a una ciudad donde nunca haya habido paladines enmascarados, para combatir el crimen sin tanta competencia y –lógicamente- con más reconocimiento. Así cae en Montevideo y de ahí en más, la palabra clave será "cae". Pobre pibe, no pega una.
La verdad es que Orange Shaft no tiene poderes, apenas una puntería increíble con el arco y las flechas. Pero la rema con actitud: es afroamericano, irascible, funky y fiestero. Roy usa a Orange Shaft para aplicar un recurso que funciona invariablemente bien en el humor costumbrista: ver la realidad a través de los ojos de un alienígena, de un tipo que no caza una, que no maneja en lo más mínimo los códigos de la sociedad en la que se trata de insertar. Orange Shaft no habla ni lee una palabra de castellano y apenas entiende cuando le hablan. Desde su óptica, las costumbres, contradicciones, miserias y prejuicios de los montevideanos adquieren una nueva dimensión, más absurda, más grotesca, más bizarra, con excelentes resultados cómicos.
Y más allá de esa fórmula cuasi-infalible y más vieja que Mirtha Legrand, entra también en la ecuación el talento del autor, no sólo en la construcción del personaje, sino en la mala leche para que este contraste entre un superhéroe yanki y la realidad cotidiana de la capital uruguaya se sostenga y sea atractivo a lo largo de 44 páginas. Para eso hay un par de buenos personajes secundarios, muchas situaciones impredecibles y muy buenos diálogos. Lo más loco es que, a lo largo de toda la obra, Orange Shaft sólo habla en inglés. Y no hay subtítulos. Si no sabés inglés, no entendés ni un sólo diálogo del protagonista. Si sabés inglés, te va a reconfortar descubrir que estos están cuidadísimos, sin ningún error, a años luz de lo que hacen los yankis cuando aparecen personajes que hablan castellano.
Una vez terminada "la novela", Roy suma una historieta corta en la que Orange Shaft (y todos los demás personajes) hablan en castellano. Está dibujada a propósito en un estilo retro y es una parodia a los comics de superhéroes de los años ´50. Y si bien tiene su bienvenida cuota de mala leche, no es nada que no hayamos visto 100 veces en otras parodias al género. Sumale que el dibujo no tiene onda, y te quedan ocho paginitas que bien podrían no estar.
En las 44 páginas de la historia central, el dibujo de Roy cumple dignamente, sin mayores sobresaltos. No esperes genialidades, porque no las hay, pero tampoco vas a ver errores groseros. Roy se maneja bien en un estilo cercano al cartoon, tiene un muy buen manejo de las expresiones faciales, no pifia en la anatomía y para los fondos recurre a referencias fotográficas que están muy bien laburadas, como para integrarse sin hacer ruido al planteo estético de la obra. Los grises y las texturas digitales están aplicadas con criterio por Bea (novia y asistente de Roy) y no sé quién de los dos lo sugirió, pero me pareció brillante la forma en que se nos muestran las canciones que canta o escucha Orange Shaft.
En síntesis, esto no es para nadar de Buenos Aires a Montevideo con tal de conseguirlo, pero está más que bien. Tiene sátira social, acción, algún garchecito, buenos chistes y un personaje al que le sobran onda y carisma como para ganarse una hinchada nutrida, incluso en Montevideo, ciudad a la que Roy y su criatura desnudan y destripan sin piedad. Ojalá salga pronto el Vol.2.
Published on December 30, 2011 08:42
December 29, 2011
29/ 12: CASANOVA: GULA

Hora de reencontrarme con esta adictiva serie de Matt Fraction, repleta de conceptos limados, acción al palo, referencias rockeras y meta-comiqueras, runflas malignas y garches de todos contra todos.
La principal particularidad de este tomo es que el protagonista, Casanova Quinn, casi no aparece. Está, pero no lo vemos. Y todo el foco de la saga está puesto en su hermana melliza, Zephyr Quinn, la perra lasciva y traidora que no tiene reparos en seducir, engañar, torturar o boletear a quien se interponga en sus siempre retorcidos planes. El tono del relato es claramente festivo. Si bien hay momentos dramáticos y heavies, la balanza se inclina irremediablemente hacia la joda, hacia la cosa bizarra, vertiginosa, frenética, en la que todo puede pasar (y de hecho, pasa).
En un comic en el que las lealtades (y hasta las identidades) son tan volátiles, meter muchos personajes puede significar un riesgo importante que –en una de esas- termine por marear o confundir al lector. Fraction asume ese riesgo a lo guapo, con una docena de personajes importantes, entre ellos buenos y malos de distintas organizaciones secretas, gente de otras dimensiones, del futuro, clones, muertos que resucitan, personajes ya presentados en la saga anterior, personajes nuevos... Pero aún así la magnitud del elenco no alcanza a confundir al lector, ya que la entrada y salida de escena de cada uno de estos tipos, minas y bichos está perfectamente justificada y –si hiciera falta- explicada.
Muchos de estos personajes se conocen de antes, y Fraction se luce muchísimo con los flashbacks, que interrumpen la narración "del presente" con muchísimo criterio y sin extenderse más de lo realmente imprescindible. Las relaciones entre estos personajes (viejos rencores, nuevos romances, etc.) están tan bien exploradas que por momentos le disputan el protagonismo a la trama de espionaje, acción y aventuras al límite. A veces fruto de esos romances y a veces meras trampas para engañar boludos, la trama de Gula está salpicada por unas cuantas escenas de sexo bastante zarpadas, muchas más que en cualquier otro comic editado por Marvel (recordemos que la serialización en comic-books corrió por cuenta de Image). Con minas como Zephyr Quinn o Suki Boutique, que le dan a lo que se les ponga adelante sin importar su genitalia, su edad o su alineación "ética", el descontrol está garantizado y Fraction logra ese equilibro justo, en el que la historia no se basa en los garches, ni estos parecen forzados o traídos de los pelos. No es un comic porno ni erótico, pero si le sacás los garches, no es lo mismo.
El otro elemento muy notable son los conceptos limados que nombraba al principio: Fraction se tira de cabeza desde un piso 14 a una pelopincho con viajes temporales, espaciales y dimensionales, armas, agencias, mutaciones, chiches tecnológicos y hasta neologismos que podrían resultar totalmente descabellados si a) no estuviera todo en función de una historia atractiva y coherente por donde se la mira, y b) no se nos recordara permanentemente que esto es un comic con ínfima pretensión de realismo. Así como está planteado, todo cierra, todo suma, todo ceba más de lo que te descoloca.
La otra particularidad importante de Gula es que en vez de Gabriel Bá el dibujante es Fábio Moon, su hermano gemelo. Fábio es el más sutil de la dupla, el que mira más a Will Eisner que a Mike Mignola y eso se nota, aunque Fábio se esfuerce por no despegarse demasiado de la estética creada por su hermano en la saga anterior. Pobre Fábio, se rompió el culo para que la historieta se viera alucinante, pero se tuvo que fumar a un colorista, Cris Peter, que en el primer tomo dejó todo y en este tiene tiradas a chanta muy, muy evidentes. Lo mejor es dejarse llevar por la excelente narrativa de Fábio y olvidarse –en lo posible- del color, que tira un poquito para atrás. Lo más grosso a nivel visual es la historieta corta de Suki Boutique con la que cierra el tomo. Ahí yo sospecho que metió mano Gabriel Bá (probablemente en el entintado) y el color se parece un poco más al del primer tomo, que estaba mucho mejor.
Detalles mínimos al margen, Gula es una gran historia dentro de esta serie que se va haciendo adicción. Actualmente el sello Icon de Marvel está serializando una nueva saga (Avaritia) y ya cuesta un huevo esperar a que salga el TPB para leerla. Mérito irrefutable del pulpo Fraction y los Gemelos Fantásticos.
Published on December 29, 2011 14:21
December 28, 2011
28/ 12: DULLED FEELINGS

¿Ves ese rectangulito celeste en el medio de la portada? Bueno, eso lo agregó el que digitalizó la imagen. En la portada del libro real, en vez de ese rectangulito hay una poronga. Grande. Venosa. Erecta. ¿Qué clase de degenerado se compra un comic en cuya portada hay una especie de Batman sadomaso luciendo su falo erguido frente a dos yiros voluptuosos con látigos y lencería de cuero? Hay que estar muy hecho mierda... o ser muy fan de Igort.
Yo me declaro culpable del segundo crimen, el del fanatismo ciego por este genio italiano, que me llevó a comprarme (gracias a la recomendación de mi amigo el Desgarreitor) la edición yanki de Il Letargo dei Sentimenti, un álbum que recopila dos historias de mediados de los ´80, la época más experimental de la carrera de Igort. Es la etapa en la que Igort militaba en el grupo Valvoline, junto a monstruos como Lorenzo Mattotti, Giorgio Carpinteri, Andrea Pazienza o Charles Burns, y se zarpaba en planteos estéticos muy arriesgados, muy en sintonía con los autores más vanguardistas de la época: los propios Valvoline, Jacques Loustal, Daniel Torres, Beb Deum... Igort abrevó en todos esos estilos muy afectados, muy pendientes del diseño, el color y la forma, muy "modernosos", muy poco naturales, y los mezcló con sus mambos personales para crear dos historietas de 21 páginas cada una, muy interesantes pero un toquecito crípticas.
La primera, Ishiki no Kashi, se centra en las dudas de Zusho, un ejecutivo japonés que está enamorado de Tsukuma, un joven y apuesto soldado, pero conoce a la bella Naomi y no sabe por cuál de los dos decidirse. En el medio hay una intriga política, una Moscú alucinante, totalmente re-imaginada por Igort, y un par de garches bastante hot, que desafían con éxito a la frialdad que elige el autor para el tono de la historia.
La segunda, Letargija Custv, es la historia de un joven soviético a quien el propio Batman entrena para que se convierta en su representante en Moscú, en un giro que anticipa por muchos años a lo que después vimos en Batman Inc. El atlético Aaron reparte su tiempo entre una fábrica en la que es basureado por su jefe y las patrullas nocturnas en la eterna lucha contra el crimen, hasta que conoce a Olga y Tamara, dos voluptuosas muchachas que se lo llevan a la cama y le hacen vivir momentos de un éxtasis indescriptible. Acá la trama es más compleja: hay espionaje, romance, erotismo, algo de sátira social y machaca de un chabón musculoso encapuchado contra hampones y mafiosos. Por ahí en más páginas, la historia se podría haber desarrollado mejor, e incluso tendrían más sentido esas secuencias breves pero incandescentes en las que Aaron les da murra a las dos minitas. Pero en 21 páginas está todo un poquito apretado, no se llega a discernir bien si Igort quiso contarnos una de superhéroes rusos, o parodiar al género de los justicieros enmascarados, o calentarnos la pava con los tríos entre Aaron, Tamara y Olga, o involucrarnos a pleno en un misterio con espías, doble agentes y traiciones varias.
Y en realidad importa bastante poco, porque desde el primer momento queda clarísimo que la mayor preocupación de Igort estaba puesta en el dibujo, en crear imágenes fuertes, que combinaran impacto, sensualidad, sofisticación, perversión, belleza en su estado más puro. Lo cual, obviamente, logró con creces, motivo por el cual se recontra-justifica conseguir esta oscura joya de los inicios de este ídolo italiano. Un ídolo que hoy dibuja muy, pero muy distinto a lo que pelaba en Il Letargo dei Sentimenti, aunque siempre comprometido con la eficacia narrativa y la exploración de la línea y el color como herramientas para lograr imágenes de notable vuelo plástico. Algún día Sudamérica se hará cargo de lo que significó el grupo Valvoline para la evolución del Noveno Arte allá por los ´80, y yo me dejaré de morfar un "0 comentarios" cada vez que me babeo con Mattotti, Igort y demás...
Published on December 28, 2011 07:00
December 27, 2011
27/ 12: DEATH NOTE Vol.9

Otra vez hubo que esperar seis meses para que los amigos de LARP editaran un nuevo tomo de Death Note. La verdad, ya no hay palabras para tanta desidia, tanta inoperancia, tanto "me chupa un huevo la gente que nos compra". Se merecen que nadie les compre un puto manga, si no fuera porque la calidad de Death Note justifica casi cualquier garrón que haya que comerse...
En este tomo hay de todo. Incluso una escena de acción que dura más de 10 páginas! Tsugumi Ohba y Takeshi Obata matan a un personaje importante, se sacan de encima al último shinigami que había entrado en escena (de hecho sólo vemos a Ryuk quien, una vez más, no hace nada en todo el tomo) y se concentran –básicamente- en lo jodido que es para Light manener ocultas sus dos identidades secretas: la de Kira y la del segundo L, en una cancha bastante embarrada por el accionar de Mello y Near, los dos pibes yankis que quieren lograr lo que el primer L no pudo: terminar para siempre con el reinado de Kira.
Acá ya pasó algo que no está muy enfatizado en los diálogos, pero que es fundamental para el argumento de la saga: ya no es más secreto el hecho de que detrás de Kira hay poderes sobrenaturales que tienen que ver con los cuadernos y los shinigamis. Ya lo saben la cana de Japón, Near, Mello... falta que salga la nota en la revista Genios, nomás. Y eso no está bueno. La gracia de los primeros tomos era ver cómo toda la gilada investigaba los asesinatos de Kira como crímenes comunes, policiales, sin tener la más puta idea de que en realidad la cosa pasaba por estas criaturas del más allá y sus fantásticos poderes. Ahí la ventaja de Light era grossa. Ahora ya tiene que remar un poco más.
En este tomo sufre mucho, pierde mucho y lo acorralan demasiado. Le queda una carta de triunfo, que es la gran aceptación que logra Kira entre la gente común, especialmente en EEUU, que es donde transcurren casi todas las secuencias de este tramo de la serie. Pero justo cuando la juega, se termina el librito y a esperar otros seis meses a ver cómo carajo sigue la historia. Lo más interesante es cómo Ohba se esfuerza por dejarnos bien en claro que, si bien Near y Mello se oponen a Kira y su particular forma de impartir justicia, no son "los buenos". Son bastante hijos de puta, tan retorcidos como Light o tal vez un poco más. O sea que de las runflas entre estos tres (y hay varias) sólo puede salir uno de ellos con el ojete en llamas, al grito de "Traidores! Me empomaron al primer descuido!".
Pero la cosa está planteada así, como una competencia entre Mello, Near y L a ver quién captura primero a Kira. Light (que es L y Kira a la vez) sigue siendo el personaje mejor trabajado y desarrollado de la serie (de la historia del manga, me atrevo a decir) y así como en el tomo anterior vimos bastante de los esbirros de Mello, esta vez el guión le da bastante bola a los esbirros de Near. La que pobrecita sigue morfando banco de suplentes a lo pavote es Misa, otrora fundamental para la trama y hoy convertida en la menos importante de los aliados de Light.
Como siempre, el dibujo de Takeshi Obata se pasa de glorioso. Por supuesto estalla en la secuencia de la razzia en la guarida de Mello, pero también sorprende y emociona en las miles de escenas de gente que piensa, habla o teclea en una computadora. En la página 7 del tomo argentino, justo antes de que arranque el episodio 71 de la saga, hay una ilustración de Obata publicada en blanco y negro, pero que se nota que originalmente era a color. Esa página es la fuckin´perfección y –si te gusta el dibujo realista- vale por sí sola lo que te cobren por todo el tomo. Me la imagino a color y me chorrea la masa encefálica por los agujeros de la nariz.
Quiero leer el final de Death Note, pero YA. En 2011 salieron tres tomos, o sea que hay una remota chance de que antes del 31/12/12 esté publicado el final. Pero yo la empecé a leer en Enero de 2010 (¿te acordás?) y me parece una guachada de crueldad inmisericorde hacerme esperar tres años para saber cómo corno termina la saga...
Published on December 27, 2011 15:18
December 26, 2011
26/ 12: PIJAZOS DE PERFIL, el epílogo

Es así: cuando sos pendejo, no tenés currículum, ni chapa, ni guita para aguantar sin laburar, ni podés bancar tu propio emprendimiento pagando todo con Papi Card, lo más probable es que te empomen. Tal vez por eso yo relaciono esa etapa en Perfil -que a la vista de la mayoría de los lectores era un éxito, un golazo, un hito irrepetible, etc.- con los pijazos que me tuve que comer. Que me sirvieron para aprender un montón de cosas y bla-bla-bla. Pero dolieron.
Y aprovecho este último post para repasar otras experiencias más agradables que tuve trabajando como traductor. En paralelo con el primer año de Perfil, trabajé también en la revista Cóctel, un proyecto que se veía bien y terminó siendo una pirateada de un editor que ahora se las da de serio, pero en los ´90 no tenía ningún reparo en publicar cualquier cosa sin pagarle a los autores. Ahí traduje un tramo extenso de Xenon, un manga de Masaomi Kanzaki, obviamente de la edición yanki. Y toda la primera saga de Sin City, el clásico de Frank Miller. Me pagaron decentemente y tuve total libertad para que los personajes se trataran de vos y hablaran como a mí se me cantara. Lástima que Kanzaki y Miller nunca vieron un mango...
Muchos años más tarde, en 2004, yo trabajaba como coordinador editorial en la extinta Thalos, y me contraté a mí mismo para traducir Hellboy: Seed of Destruction. Por supuesto, me pagué bien y me di total libertad para entrarle a los diálogos de John Byrne y Mike Mignola. Me encantó hacerlo, lo disfruté a pleno.
En 2006, mi hermano Diego quedó al frente de la segunda Biblioteca Clarín de la Historieta y yo colaboré con él con algunos textos y unas cuantas traducciones. Estas últimas fueron a parar a los libros de Tarzan, el Hombre Araña y la Liga de la Justicia (me quedé con la leche de mojar alguna en el de X-Men, que es el mejor tomo de la colección). En todas las traducciones los personajes se tenían que tratar de tú, aunque usaran coloquialismos porteños.
Con Tarzan me aburrí bastante: casi todo estaba escrito en neutro, pero por lo menos lo dibujaba Joe Kubert. Para el tomo de Spider-Man traduje cinco episodios, aunque hubo tres (la primera aparición y la saguita con el Green Goblin) en las que se optó por retocar unas traducciones que llegaron de España en lugar de usar las que entregué yo (que igual me las pagaron). Por suerte se publicó mi versión de mi historieta de Spider-Man favorita de todos los tiempos, la de el n°20 de Peter Parker, escrita por Paul Jenkins y dibujada por Mark Buckingham. Y al traducir esas historietas de Stan Lee aprendí muchísimo acerca de la forma de escribir del viejito, me cerraron un montón de cosas que antes no tenía muy claras acerca de su estilo, de por qué tuvo la llegada que tuvo, etc.
Para el tomo de la Liga (cuya inmunda portada reproduzco en el post) traduje todo menos la primera aparición y el n°200, donde me limité a corregir detalles sobre una traducción de mi hermano. Ahí también tuve la oportunidad de -15 años después- retocar y corregir mi propia traducción del n°1 de Justice League que había hecho para Perfil! Eso fue un flash(back) absoluto. La ordalía de ese tomo fueron los dos episodios de Crisis en Tierra-1/ Crisis en Tierra-2, una historieta tan, pero tan mal escrita que me revolvió las tripas. ¿Qué leían los guionistas y coordinadores de DC en 1963, digo yo? ¿Cómo no se daban cuenta de que esas historietas ya en esa época atrasaban 15 años? Después se preguntan por qué Marvel los pasó por encima...
También en esa colección se dio una bizarreada irrepetible: para el tomo de Mickey y Donald nos mandaron las historietas... en italiano! Con ayuda de coleccionistas amigos, pudimos encontrar casi todo el material en inglés y mi hermano usó esas ediciones para traducir. Pero hubo un par que no las tenía nadie... y las tuvimos que traducir del italiano, nomás! Contra reloj y sin saber una goma! Fue un delirio, nos reímos mucho.
El resto de mi laburo como traductor fue invisible. Traduje un montón de historietas a otros idiomas para editores o autores que las querían colocar en otros mercados, y toneladas de guiones que los editores yankis les mandaban a los dibujantes argentinos para que estos interpretaran. Esos fueron laburos de perfil recontra-bajo, pensados para que los leyeran una o dos personas. Nada que ver con la sobre-exposición que me diera en los ´90 aparecer como traductor en las mega-populares historietas que editaba Perfil.
Fin. Mañana vuelven las reseñas!
Published on December 26, 2011 12:34
25/ 12: PIJAZOS DE PERFIL, el epílogo

Es así: cuando sos pendejo, no tenés currículum, ni chapa, ni guita para aguantar sin laburar, ni podés bancar tu propio emprendimiento pagando todo con Papi Card, lo más probable es que te empomen. Tal vez por eso yo relaciono esa etapa en Perfil -que a la vista de la mayoría de los lectores era un éxito, un golazo, un hito irrepetible, etc.- con los pijazos que me tuve que comer. Que me sirvieron para aprender un montón de cosas y bla-bla-bla. Pero dolieron.
Y aprovecho este último post para repasar otras experiencias más agradables que tuve trabajando como traductor. En paralelo con el primer año de Perfil, trabajé también en la revista Cóctel, un proyecto que se veía bien y terminó siendo una pirateada de un editor que ahora se las da de serio, pero en los ´90 no tenía ningún reparo en publicar cualquier cosa sin pagarle a los autores. Ahí traduje un tramo extenso de Xenon, un manga de Masaomi Kanzaki, obviamente de la edición yanki. Y toda la primera saga de Sin City, el clásico de Frank Miller. Me pagaron decentemente y tuve total libertad para que los personajes se trataran de vos y hablaran como a mí se me cantara. Lástima que Kanzaki y Miller nunca vieron un mango...
Muchos años más tarde, en 2004, yo trabajaba como coordinador editorial en la extinta Thalos, y me contraté a mí mismo para traducir Hellboy: Seed of Destruction. Por supuesto, me pagué bien y me di total libertad para entrarle a los diálogos de John Byrne y Mike Mignola. Me encantó hacerlo, lo disfruté a pleno.
En 2006, mi hermano Diego quedó al frente de la segunda Biblioteca Clarín de la Historieta y yo colaboré con él con algunos textos y unas cuantas traducciones. Estas últimas fueron a parar a los libros de Tarzan, el Hombre Araña y la Liga de la Justicia (me quedé con la leche de mojar alguna en el de X-Men, que es el mejor tomo de la colección). En todas las traducciones los personajes se tenían que tratar de tú, aunque usaran coloquialismos porteños.
Con Tarzan me aburrí bastante: casi todo estaba escrito en neutro, pero por lo menos lo dibujaba Joe Kubert. Para el tomo de Spider-Man traduje cinco episodios, aunque hubo tres (la primera aparición y la saguita con el Green Goblin) en las que se optó por retocar unas traducciones que llegaron de España en lugar de usar las que entregué yo (que igual me las pagaron). Por suerte se publicó mi versión de mi historieta de Spider-Man favorita de todos los tiempos, la de el n°20 de Peter Parker, escrita por Paul Jenkins y dibujada por Mark Buckingham. Y al traducir esas historietas de Stan Lee aprendí muchísimo acerca de la forma de escribir del viejito, me cerraron un montón de cosas que antes no tenía muy claras acerca de su estilo, de por qué tuvo la llegada que tuvo, etc.
Para el tomo de la Liga (cuya inmunda portada reproduzco en el post) traduje todo menos la primera aparición y el n°200, donde me limité a corregir detalles sobre una traducción de mi hermano. Ahí también tuve la oportunidad de -15 años después- retocar y corregir mi propia traducción del n°1 de Justice League que había hecho para Perfil! Eso fue un flash(back) absoluto. La ordalía de ese tomo fueron los dos episodios de Crisis en Tierra-1/ Crisis en Tierra-2, una historieta tan, pero tan mal escrita que me revolvió las tripas. ¿Qué leían los guionistas y coordinadores de DC en 1963, digo yo? ¿Cómo no se daban cuenta de que esas historietas ya en esa época atrasaban 15 años? Después se preguntan por qué Marvel los pasó por encima...
También en esa colección se dio una bizarreada irrepetible: para el tomo de Mickey y Donald nos mandaron las historietas... en italiano! Con ayuda de coleccionistas amigos, pudimos encontrar casi todo el material en inglés y mi hermano usó esas ediciones para traducir. Pero hubo un par que no las tenía nadie... y las tuvimos que traducir del italiano, nomás! Contra reloj y sin saber una goma! Fue un delirio, nos reímos mucho.
El resto de mi laburo como traductor fue invisible. Traduje un montón de historietas a otros idiomas para editores o autores que las querían colocar en otros mercados, y toneladas de guiones que los editores yankis les mandaban a los dibujantes argentinos para que estos interpretaran. Esos fueron laburos de perfil recontra-bajo, pensados para que los leyeran una o dos personas. Nada que ver con la sobre-exposición que me diera en los ´90 aparecer como traductor en las mega-populares historietas que editaba Perfil.
Fin. Mañana vuelven las reseñas!
Published on December 26, 2011 12:34
Andrés Accorsi's Blog
- Andrés Accorsi's profile
- 12 followers
Andrés Accorsi isn't a Goodreads Author
(yet),
but they
do have a blog,
so here are some recent posts imported from
their feed.
