Andrés Accorsi's Blog, page 211

October 15, 2012

15/ 10: HORMIGAS EN EL CULO

Hoy una reseña corta, mitad porque vengo medio estropeado de tanto patear por Nueva York, mitad porque el libro es finito y ofrece poco material sustancioso para el análisis.
La consigna esta vez fue reunir material de Brian Janchez apuntado al público infantil, y sospecho que pensado para ser publicado a color, aunque acá nos lo presentan en blanco y negro. Las primeras 12 páginas son chistes de una sola viñeta, casi todos bastante ingeniosos, en donde el dato más llamativo es un que se va a repetir también en las historietas: los coqueteos de Brian con la escatología, algo que cuando uno era pendejito era impensable en la historieta infantil, y aparentemente hoy es un recurso más a disposición de los humoristas.
Después hay 12 páginas de historietas de Topati, que parecen tiras remontadas para formar páginas. Acá se lucen más algunas virtudes destacadas de Janchez, como su trabajo con los fondos, la diversidad de expresiones que les crea a los rostros de sus personajes y el buen equilibrio entre espacios blancos y masas negras.
Y finalmente, otras 12 "páginas que parecen tiras remontadas", pero de Soy L.A. Ventura, esta vez una nena de 10 años con mucha imaginación y una zapatilla gigante en la cabeza.
Está bien, me causó bastante gracia y está todo bien dibujado. Pero no lo pongo entre las obras importantes de Brian Janchez, ni entre los lanzamientos fundamentales de la historieta argentina reciente. Este mismo material, editado de otra manera, con más producción, con más páginas y demás, sería bastante más atractivo. Así, lo que vimos es una especie de fanzine pro, una mini-curiosidad, como para aguantar entre un libro posta de Brian y el siguiente.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on October 15, 2012 17:16

October 14, 2012

14/10: BANCAME UN DIA MAS

Asi, sin enies ni acentos, en una compu garroneada en el centro de conven-
ciones, te cuento que hoy termina este mega-caos y maniana lunes retomamos nuestro contacto diario, esta vez desde Nueva York.
Todavia no me cruce ni con Spider-Man ni con Alack Sinner, pero no pierdo las esperanzas...
A bancar un dia mas, entonces... Gracias y hasta pronto!
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on October 14, 2012 09:40

October 9, 2012

08/ 10: MIA

Bueno, me ensarté de nuevo. Esta novela gráfica de Man parecía promisoria, y no, a la hora de los bifes me decepcionó.
El dibujo es blandito, se le nota demasiado que está pensado para gustarle a todo el mundo. Y sin ser malo, le falta onda. Parece un comic dibujado por Pier Brito sin ganas. Hay mucha variedad de ángulos, no escasean los fondos, las secuencias están bien hilvanadas, y sin embargo tiene gusto a poco, a cosa obvia, muy pre-masticada. El color también, es predecible, aporta poco y por momentos le trata de dar visos más “líricos” a un dibujo más bien prosaico. Repito: no es que la faz gráfica esté mal, o que se vea fea. Es que le falta alma, filo, onda, no sé... algo.
El guión (en el que Santi Navarro le da una mano a Man) tampoco me convenció. Es la historia de unos fascinerosos que intentan secuestrar a un pibe y, de rebote, terminan por secuestrar también a una minita. Los dos cautivos pegan onda y harán lo imposible para liberarse a sí mismos y al otro. Los buenos van a zafar de peligros muy jodidos, lo cual erosiona bastante el verosímil, y los malvivientes –que la van de super-profesionales- cometen unos errores inexplicables que van a desembocar en la victoria de los jóvenes tortolitos.
Los policías a cargo de la investigación, los inspectores Angel y Salomón, también resultan tan ineptos que casi funcionarían mejor si Man los presentara como “comic relief”, como personajes en joda, pensados para descomprimir con chistes una trama que se presentaba sórdida y áspera y terminó por resultar obvia y edulcorada. Entre una cosa y otra, a Man no le faltan excusas para meter escenas de acción y la verdad que no están mal. El tema es que muchas veces no sirven para hacer avanzar la trama.
Creo que lo mejor del libro es lo que no pasa. Uno, que sigue a Man desde la época en la que hacía porno salvaje para la Kiss Comix, arrancó desde la página 3 esperando que a la protagonista (Mía, la sensual colegiala con bulimia) se la garcharan de arriba a abajo, como en tantas otras historietas de este autor. Y no, a Mía no se la garchan nunca, o por lo menos no lo ves. En la página 70 hay indicios de que uno de sus captores trató de abusar de ella, pero no nos consta, no se explicita. Y en el epílogo, que nos la muestra ya viviendo en pareja con... alguien, está claro que cogen, pero tampoco nos lo muestran. O sea que esta vez, un autor que –por sus trabajos en la Kiss Comix e incluso en otros, junto a guionistas como el gran Hernán Migoya- podría parecer entre machista, misógino y sexópata, se cuida muchísimo en el tratamiento de la protagonista e incluso a la hora de meterse con la bulimia, tema al que le dedica extensos textos al final del libro.
Esto es lo único no obvio, no trillado, no pensado para apelar a lo que el lector quiere ver en la historieta. Al resto se le notan mucho los hilos de la marioneta y eso no hace que Mía sea una mala novela gráfica, pero sí la manda a la pila de las prescindibles.
Mañana, en una de esas, se viene un post desde Nueva York. Si no, el lunes 15, con toda seguridad.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on October 09, 2012 06:28

October 7, 2012

07/ 10: FANTASTIC FOUR: UNSTABLE MOLECULES

Hoy no pensaba postear, pero bueno, este clima del orrrto nos obligó a cancelar las actividades en Tecnópolis y acá estoy. Mucho de lo que no se pudo hacer hoy se hará mañana, así que lo más probable es que mañana no haya post.
Me falta bastante para ponerme al día con los Fantastic Four de Jonathan Hickman, pero mientras tanto me concentro en una de las versiones alternativas, una nueva incursión de Marvel por el subgénero de “superhéroes en el mundo real” y por otra vertiente que ya casi es un subgénero, la de “le damos los personajes clásicos a algún autor del palo alternativo, a ver qué hace”.
En ambos casos, hay sorpresas. Por un lado, el autor elegido no es otro que James Sturm, un creador muy raro, muy personal, “famoso” por algunas historietas muy cercanas al género documental, siempre situadas en pequeñas ciudades de EEUU a fines del Siglo XIX o principios del XX. Sturm se hace cargo de los guiones, pero no de los dibujos, en una movida muy piola, porque el estilo gráfico de Sturm difícilmente sea digerible para los lectores habituales de Marvel. Para dibujar Unstable Molecules llega un ídolo de larga trayectoria en editoriales chicas, Dark Horse y Vertigo: el maestro Guy Davis, en el que creo que es su único trabajo para Marvel.
Y por el otro lado, esto es tan del “mundo real”, que Reed, Sue, Ben y Johnny no tienen poderes. De hecho, NADIE tiene poderes. Es una historia 100% realista, ambientada en 1958, antes del fatídico viaje al espacio del famoso cuarteto. En ese sentido, el del realismo, Sturm sube la apuesta aún más: Unstable Molecules no es una historia de los Fantastic Four, sino una biografía de las personas de carne y hueso en cuyas vidas se inspiraron Stan Lee y Jack Kirby para crear a los Fantastic Four. De hecho, Sturm nos cuenta que los Johnny y Sue Storm a los que leímos durante 51 años están basados en Johnny y Sue Sturm, parientes del guionista.
Toda la historia, e incluso el prólogo, las notas y los artículos que complementan la edición en TPB, se presentan como el resultado de una rigurosa investigación por parte de Sturm. El autor conoce el paño de la historieta documental y acá juega abiertamente con eso, y obviamente con el contraste entre las vidas “reales” de estos cuatro personajes y las vidas superheroicas que les imaginaron Lee y Kirby en los ´60 y que los lectores nos sabemos de memoria. Cada giro, cada volantazo, cada cosa que les pasa a estos personajes y que los alejan cada vez más de los FF que uno conoce, provocan un impacto maravilloso, además de ser funcionales a una historia que avanza con un rumbo sumamente coherente.
Además de jugar con los mitos de los FF y demostrar que los conoce a la perfección, Sturm le suma mucho a su historia cuando explota a full el contexto socio-político de fines de los ´50: el miedo a los soviéticos, el creciente control de los milicos sobre el desarrollo científico e industrial, el repudio de buena parte de la sociedad contra los comics, los primeros replanteos del rol de la mujer, el auge de la ciencia-ficción, la irrupción de los beatniks, el impacto de novelas como On the Road o Payton Place... todo eso está en Unstable Molecules perfectamente hilvanado a la trama principal.
Podría hablar mucho más de los hallazgos del guión de Sturm, pero quiero redondear con algunas frases acerca del dibujo de Guy Davis. Este es un trabajo raro en la trayectoria de este prócer: no hay monstruos ni criaturas infernales, casi no hay secuencias que transcurren de noche, no hay elementos fantásticos y, si bien es muy importante la reconstrucción de época, se trata de un período “luminoso”, o habitualmente graficado como luminoso. Los ´50 no tienen ni la oscuridad del medioevo, ni la sordidez de los años ´30, ni los claroscuros brutales de los ´40. O sea que Davis, sin subirse al tren del realismo fotográfico, se ve limitado a contar historias 100% verosímiles de gente 100% común, en un ámbito urbano básicamente limpito y lindo. Por supuesto, lo hace muy bien.
Y aplauso también para Robert Sikoryak, otro autor que viene del indie, que aporta esas extrañas viñetas de Vapor Girl, la historieta que obsesiona a Johnny y que Sturm conecta con la trama de Unstable Molecules al mejor estilo Watchmen.
En el prólogo, Sturm afirma que este es sólo el principio de una trilogía. Esto salió en 2003 y los volúmenes siguientes no salieron jamás, con lo cual supongo que esa afirmación es parte de la gran farsa que hay detrás de este comic supuestamente biográfico y definitivamente grosso. Te lo recomiendo incluso si no sos fan de los FF, ni de Marvel, ni de los superhéroes.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on October 07, 2012 15:28

October 5, 2012

05/ 10: ATHOS IN AMERICA

Ufff... estoy hecho mierda... Vengo de laburar todo el día en Tecnópolis, preparando las grossitudes que se van a poder ver este sábado y domingo. Me quedan escasísimas pilas y menos luces que a la lancha del contrabandista, pero bue, vamos a tratar de pilotearla con un mínimo de decoro, ya que mañana y pasado no habrá nuevos posts...
Fantagraphics y la visitadísima concha de tu madre, ¿qué carajo te costaba sacar este tomo en softcover? La edición es hermosa, pero el lujo innecesario me subleva.
Aclarado ese punto, digamos que este libro incluye seis historias cortas del genial noruego Jason, coloreadas por el notable Hubert. Realmente hay que subrayar lo mucho que aporta el color, los muchos hallazgos de este gran artista (que también dibuja) y la forma en que cada uno de ellos se complementa con el dibujo de Jason y lo realza.
El dibujo de Jason, ya que lo nombramos, es siempre igual. No le pidas que cambie, porque el noruego está muy cómodo ahí, en ese registro cartoonesco, de animales antropomórficos definidos con pocos rasgos y contrapuestos a fondos más elaborados, pero sobrios, sin excesos de detalles ni de realismo fotográfico. En estas seis historias, Jason ensaya un truco más: todas las páginas (más de 190) están divididas en cuatro viñetas iguales, lo cual le otorga un control milimétrico sobre el timing de las escenas, algo muy importante cuando tienen tanto peso los silencios.
Pero vamos a las historias, que es donde están las sorpresas más interesantes. La primera va cobrando forma de a poco. Recién en la quinta página empezás a sospechar para dónde va la cosa. Lamentablemente en algún momento el rumbo se pierde, y lo que pudo ser una buena historia de género noir termina por ser una cosa medio rara, sin mucha explicación.
La segunda es más extensa (36 páginas) y mil veces mejor. Acá Jason coquetea con la autobiografía y narra una versión brutalmente exagerada de una ruptura con su novia, que lo lleva a arrastrarse en las más repulsivas ciénagas del patetismo. Esta tiene garches, trompadas, infinitas puteadas, gente en pedo, escenas tremendas imaginadas por los personajes... y un final totalmente impredecible.
La tercera es la mejor dibujada y el argumento podría ser una anécdota menor. Bizarra, porque tiene que ver con la relación entre un científico y su novia, de la que sólo se conserva la cabeza, pero menor. Jason la rema con un recurso difícil, pero que le sale bárbaro: hasta la página 20 narra toda la historia para adelante, en forma lineal. Y las últimas 10 páginas están compuestas de secuencias que narran cosas que sucedieron antes de la página 1 y que redondean y le dan mucho más significado a lo que pasó en esas primeras 20 páginas. Muy piola.
La cuarta es apenas un jueguito ingenioso. Son 22 páginas, de las cuales 20 narran cuatro historias en paralelo, que parecen totalmente inconexas y en las dos últimas páginas, los cuatro personajes se cruzan, también en una situación que se pasa un poco de bizarra.
La cuarta es la más extensa (40 páginas) y sin dudas es la mejor. Acá sí, Jason pela un comic de género noir perfecto, denso, retorcido, con personajes memorables, situaciones fuertes, un final perfecto y un laburo de Hubert sencillamente magistral. So Long, Mary Ann es una de esas historietas que hacen que TODO valga la pena.
Y la sexta y última es la que da título al libro y la verdad que no está mal, pero puesta después de So Long, Mary Ann, resulta un poquito sosa. Acá hay acción en una sola viñeta y el resto es puro diálogo, un diálogo en el que Jason busca –primero de modo elíptico y sobre el final bastante más directo- exponer las diferencias que él ve entre las culturas francesa y yanki.
En general, Athos in America es un muy buen libro. Si el estilo de Jason no te parece demasiado pecho frío, si no te molesta la forma en la que se esfuerza por tomar distancia de lo que te está contando, vas a disfrutar de muy buen material y a saltar por varios géneros distintos de la mano de un tipo que tiene todo bajo control y hace –definitivamente- lo que quiere. La seguimos el lunes.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on October 05, 2012 19:29

October 4, 2012

04/ 10: BARNUM!

Bienvenidos a otro mundo alternativo en el que Phineas Barnum, el capo del circo más famoso del Siglo XIX es además un agente secreto al servicio de Grover Cleveland, uno de los presidentes copados que tuvo EEUU allá lejos y hace tiempo. Además de llevar emoción, diversión y freakeadas por las pujantes ciudades del inmenso país, Barnum y sus extraños amigos combaten al perverso científico Nikola Tesla (que vuelve a aparecer en un comic, esta vez –como en SHIELD- en el rol del villano), quien quiere destruir a los EEUU en venganza por... algo.
En este contexto, el maesto Howard Chaykin y su fiel esbirro David Tischman desarrollan una historia con muy buen ritmo, un clima de festiva bizarreada y mucho énfasis en la aventura. No esperes una obra adulta, jugada, dennnnnsa... ni siquiera entiendo bien por qué esto lo editó Vertigo, porque la verdad que no tiene nada demasiado zarpado a nivel contenidos. Y así, con poquitas pretensiones y con muchos logros, que arrancan con la ambientación histórica y terminan con un gran trabajo en la elaboración de los personajes, Chaykin y Tischman redondean un comic muy entretenido, al que casi no se le nota que está estirado, y que logra formar un elenco tan variado e interesante que uno termina el libro y corre a ver si salió una secuela.
No, nunca salió. Pero no estaría mal. Estas páginas generan un cariño hacia estos personajes que recontra-justifican ir a buscar un segundo tomo. Repito, sin ser una obra maestra. Porque el tono es muy liviano, hay giros argumentales predecibles, algunas peripecias que no sirven más que para estirar un poco la trama y un par de puntas importantes que se cierran demasiado rápido, a poquísimas páginas del final.
El dibujo está a cargo del ídolo canadiense Niko Henrichon, en un estilo totalmente distinto al de la obra que lo consagró (la gloriosa Pride of Baghdad) y del de la otra obra que le vimos en este blog (aquella de Spider-Man: Fairy Tales). Acá Henrichon pela truquitos de narrativa típicos de Chaykin, pero dibuja en otra onda, una mezcla rara entre Jack Davis y Philip Bond. El elefante, por ejemplo, está dibujado super-realista y algunos primeros planos, en cambio, están dibujados recontra-expresionistas. Lo cierto es que en este estilo casi inclasificable, Henrichon también se luce y muestra solvencia y versatilidad para dibujar drama, comedia, acción, romance y una ambientación histórica para la que parece haberse documentado a full. Por supuesto, comparado con su trabajo en Pride of Baghdad, todo lo demás parece de la B Metropolitana, pero sinceramente no me imagino a Barnum! dibujada en el estilo de Pride of Baghdad. La prefiero dibujada así. Y puesto a fantasear, me la imagino dibujada por Chaykin (y corro a cambiarme la ropa interior, obvio).
Bueno, no mucho más. Si le juraste lealtad eterna a Chaykin, no te la pierdas. Si querés descubrir a un Henrichon distinto, tampoco. Y si te interesa el tema de los grandes circos del Siglo XIX y el fenómeno popular y masivo que giraba en torno a ellos, tampoco.
Y sí, tengo todos los números para comerme otro “Cero Comentarios”, pero me la banco. Esto es Vertigo, un sentimiento inexplicable.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on October 04, 2012 19:54

October 3, 2012

03/ 10: LA SAGA DE CHAVES

Hoy seguro me morfo otro “Cero Comentarios”, pero bue... Son los riesgos de leer a Alfonso López. Cuando leés a Alfonso López hay una sensación extra, por afuera de lo que cuenta la historieta, que es algo así como sentir que el autor hizo este trabajo sólo para vos, que uno es el único lector de las obras de este genio catalán. Posta, creo que conozco a un sólo fan de Alfonso López. Lo cual es tan bizarro como injusto, porque se trata de uno de los autores más originales, completos y solventes que tiene la siempre atractiva historieta española.
En esta oportunidad, López trabajó sobre un argumento del inmenso Manel Fontdevila, pero fue él quien le dio forma al guión, definió a los personajes y creó la impronta visual de esta novela gráfica breve, pero riquísima. Leocadio Chaves es un inmigrante mexicano que labura de jardinero en Beverly Hills. Un día se le ocurre la peregrina idea de construir en su jardín un pequeño mausoleo en el que conservar los restos de sus antepasados muertos. Para eso, decide viajar a Pátzcuaro, su ciudad natal, donde desenterrará a sus ancestros, los cargará en una camioneta que no es suya y tratará de pasarlos por la frontera que separa a El Paso (EEUU) de Ciudad Juárez (México). Por supuesto, semejante disparate no será fácil de concretar.
Chaves, su hijo Jimmy (que vive en México y trafica inmigrantes centroamericanos a EEUU) y su yerno Freddy (dueño de la camioneta y del hotelucho donde trabaja la hija de Leocadio) se verán envueltos en frenéticas peripecias, un poco fogoneadas por la extraña obsesión de Leocadio con repatriar a su muertos y un poco por toda la situación de corrupción y marginalidad que se vive en las cuidades fronterizas, donde Cielo e Infierno parecen estar a sólo una valla de distancia.
Alfonso López trabaja mucho sobre varios aspectos de la cultura de los inmigrantes mexicanos, principalmente la voluntad de ascenso social dentro de un contexto adverso y el apego a tradiciones que los yankis no entienden (los luchadores enmascarados, el Día de los Muertos, el rol siempre postergado de la mujer, etc.). Cuando se mete con los mexicanos que viven en México, López es mucho más despiadado y los retrata como criaturas venales, de bajísimo nivel cultural, siempre propensas a la vagancia o a la corruptela barata, al chiquitaje. Por supuesto, López no presenta esta mirada como objetiva. Lo suyo –claramente- no es un comic testimonial ni documental, sino una aventura con ribetes grotescos, cargada de una fina mala leche que –obviamente- también salpica para el lado de los yankis, que aparecen poco y en roles absolutamente deleznables.
El resultado es un comic definitivamente entretenido, con momentos desopilantes, momentos tensos, muy buenos diálogos y todo potenciado por el dibujo y el color, dos rubros en los que López se sigue superando a sí mismo, obra tras obra. Su trazo suelto, fluído, de gran dinamismo, encuentra su mejor vehículo en algo que no sé si es carbonilla o un lápiz de mina muy gruesa, cuya textura se ve perfectamente en la página, como si en vez de pasarlo a tinta, López lo resaltara a full en el photoshop. Imaginate una mezcla muy zarpada entre Oswal y Marcos Vergara, sin entintar. Por ahí más o menos transita López, apoyado en un tratamiento del color magnífico, que –de nuevo- no sé si son acuarelas posta o una técnica digital que imita las pinceladas de la acuarela. En ambos casos el trabajo del autor es prodigioso y logra unos climas espectaculares. En las carátulas que separan los capítulos, López se manda unas ilustraciones de página completa, generalmente centradas en paisajes, donde se va al carajo y más allá. Que el trazo simple, rápido y a veces nervioso no nos distraiga de lo importante: este tipo exhibe una sabiduría a la hora de dibujar a la que pocos pueden aspirar.
No sé si La Saga de Chaves te cambia la vida. Por ahí no. Pero es una historia atrapante, con un mensaje fuerte y con unos dibujos de la mega-San Puta. O como diría un mexicano, “padríiiisimos”.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on October 03, 2012 06:53

October 2, 2012

02/ 10: FRACTURED FABLES

A tono con el éxito de las Fables de Vertigo, Image armó una antología de historias cortas, todas en joda y centradas en los personajes de los clásicos cuentos de hadas. Bah, más o menos. También hay historietas basadas en cuentos y rimas infantiles de distintas culturas y otras con personajes como Papá Noel, los elfos, o incluso con personajes nuevos, pero en un contexto similar al de los cuentos de hadas. El libro tiene 160 páginas y 30 historietas, o sea que es cuasi-imposible desmenuzarlo a fondo en este espacio. Me conformo con subrayar lo más notable.
Ben Templesmith (grosso entre los grossos) aporta una muy linda historia, cortita, de apenas tres páginas, realmente deliciosa y distinta al resto de su obra.
El maestro Bryan Talbot le pega una vuelta ingeniosa al clásico cuento de Caperucita Roja, acompañado por una dibujante a la que no conocía, Camilla D´Errico, muy, muy buena.
Otra de las grandes historietas de la antología es Rumplestiltskin, del capo indie Doug TenNapel. Guión, dibujo, color y letras, todo de primera para este ascendente seguidor de la línea John Kricfalusi-Dave Cooper.
La del maestro Bill Morrison (el mejor autor que tuvieron los comics de Los Simpsons) no tiene un carajo que ver con las fábulas y los cuentos de hadas. Es un homenaje a Dennis the Menace, mezclado con un delirante jingle publicitario. Muy buen material.
La de Royden Lepp (otro al que no junaba) tiene un guión flojito y una narrativa poco historietística, pero el dibujo es maravilloso, por eso la destaco.
Otra dupla de desconocidas, Nikki Dy-Liacco y May Ann Licudine, me sorprendieron con la excelente The Fox and the Cat, bellísima y redonda por donde se la mire.
Pippi Van Wrinkle tiene un muy buen guión de Len Strazewski (¿te acordás de Len Strazewski, el que escribía a la JSA a principios de los ´90 cuando nadie le daba pelota?), no muy bien dibujado por Paul Fricke.
La de Jill Thompson son apenas dos paginitas. El guión no llega a desarrollarse más allá de una especie de chiste, pero el dibujo es sencillamente majestuoso.
Scott Morse (otro grosso, merecedor de mucho más reconocimiento del que tiene) la rompe con la de los ratones ciegos, también de lo mejor del tomo.
Otro dibujante al que no conocía y me encantó es Seth Damoose. Dibuja una historia medio chota y aún así brilla con su estilo gráfico en la línea de Mike Wieringo y Ramón Bachs. Un capo.
Ultima de las incuestionables, la de la Sirenita, a cargo de un equipazo: Peter David y Juan Ferreyra. Seis páginas perfectas, redondas, muy graciosas y obscenamente bien dibujadas.
Para terminar, me queda sólo nombrar a buenos dibujantes desaprovechados en historias propias o ajenas que no aportan demasiado: Brian Haberlin (hermoso laburo, a años luz de lo que hacía en Top Cow), Jim Di Bartolo (otro que pasó por Rex Mundi), el glorioso Ted McKeever (que convierte en historieta a una rima infantil) y Rodin Espejo (otro al que no ubicaba), un Juan Carlos Flicker con un excelente manejo del color digital, sólido en la narrativa aunque bastante pajero a la hora de dibujar fondos.
El resto, sigue participando. Como en toda antología de este tipo, no esperaba que todo el material fuera brillante, y aún así el balance da bastante positivo. Esperaba más de McKeever, ponele, y me hubiera gustado ver más páginas de Jill Thompson, pero compensamos con todos esos autores por los que –al leer los nombres en el índice- no daba dos mangos y me sorprendieron con muy buenos trabajos. Bien por Jim Valentino (a quien hace 20 años puteábamos hasta quedarnos afónicos) que coordinó y editó un libro lindo, atractivo, y sobre todo satisfactorio.
Y con orín colorado, esta reseña se ha terminado.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on October 02, 2012 16:42

October 1, 2012

01/ 10: LOS MAS VENDIDOS DE SEPTIEMBRE

Septiembre fue un mes bastante más tranqui que Agosto, tanto en ventas como en cantidad de novedades. Y ya es bastante obvio que ambas variables están íntimamente relacionadas. Las comiquerías muchas veces actúan como “junkies” de las novedades y si salen pocos títulos, o títulos que no les despiertan mucho el interés, los pedidos bajan o se hacen más espaciados.
Veamos qué fue lo que más vendió:

1) Shankar Vol.1 (Loco Rabia + Belerofonte)
2) 30 Días de Noche (Deux)
3) Inhumano (Llanto de Mudo)
4) Vitamina Potencia (Llanto de Mudo)
5) Macanudo Vol.9 (Común)
6) Monsieur Jean (Común)
7) Antología de Héroes Argentinos Vol.1 (Universo Retro)
8) Peter Kampf lo Sabía (Ojodepez)
9) Nikol Shangai (Llanto de Mudo)
10) Cybersix Vol.1 (Napoleones Sin Batallas + Deux)

Sólo tres lanzamientos de Septiembre lograron subirse al Top Ten. El mejor rankeado fue 30 Días de Noche, una nueva apuesta de Deux al comic yanki un poquito menos obvio, esta vez en el formato correcto (TPB con saga completa). Bastante bien se desmpeñó en su primer mes Monsieur Jean, la magnífica obra de los franceses Dupuy y Berberian, sobre todo si pensamos que este es un país con poca tradición de historieta europea y que es un libro de $ 95 de tapa. Y el otro que logró entrar fue el recopilatorio de Nikol Shangai, una historieta de Diego Cortés y Federico Rübenacker originalmente publicada en los ´90, cuando Llanto de Mudo era una editorial 100% under.
Tal como yo teorizaba, el mes pasado Vitamina Potencia pasó un poco desapercibido por el alud de novedades, y este mes, con las aguas más calmas, logró las ventas necesarias para trepar al ranking, por supuesto merecidas por la gran calidad de la obra y de la edición.
De la catarata de lanzamientos de Agosto sobrevivieron un mes más en el Top Ten cuatro títulos, ahora con Shankar primero (la vez pasada fue segundo) y el Vol.9 de Macanudo, cuarto (la vez pasada fue primero). Cybersix aguanta desde hace un tiempito más (creo que desde Julio) y si en Octubre sale el Vol.2, que se anunció para Septiembre y no salió, es probable que se sostenga un mes más.
Y el puesto que queda se lo llevó un título que salió en Septiembre, pero de 2011: el insumergible Peter Kampf lo Sabía, a esta altura un verdadero fenómeno. Increíble que no se estén editando mes por medio las otras obras de Trillo y Mandrafina.
Para Octubre, las expectativas más fuertes están puestas en el Vol.2 de Cybersix y en Cieloalto, de Diego Agrimbau y Pietro. Hay algunos títulos más en ciernes, pero esos son los que huelen a hitazo. Veremos qué sucede, porque entre vacaciones y eventos, este mes voy a laburar dos semanas con toda la furia...
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on October 01, 2012 18:05

September 30, 2012

30/ 09: ALGUNOS ANUNCIOS INTERESANTES

Bueno, misión cumplida! La onda para Sep-
tiembre era darle priori-
dad al ma-
terial de autores ar-
gentinos y terminé por reseñar nada menos que 17 títulos en esa categoría. Mañana vamos a tener info de cifras de venta en comiquerías y el martes volvemos a la onda esquizofrénica e impredecible de saltar del comic yanki al europeo, o al japonés, o al latinoamericano, o al de alguna luna de Júpiter donde haya unos aliens que dibujan comics.
No sé si vinculado al mayor protagonismo de la historieta argentina, pero este mes se dio un fenómeno increíble en el blog: creció de golpe la cantidad de lectores! En Agosto, que había sido nuestro mejor mes, habíamos sumado unas 23.500 visitas. En Septiembre pasamos las 26.500! Es mucho crecimiento para sólo 30 días. Yo sospecho que tiene que ver con aquel post sobre mi lamentable participación en A.M., que rebotó bastante por las redes sociales y en pocos días se convirtió en uno de los cuatro posts más leídos en la historia del blog. Lo cierto es que sumamos muchos nuevos lectores, muchos nuevos “Me Gusta” en Facebook (ya pasamos los 1200) y arrimamos a los 390 seguidores acá en el blog. Por supuesto, no alcanzan las palabras para agradecerles a todos los que leen estas boludeces, los nuevos y los que vienen haciendo el aguante desde Enero de 2010.
Tema importantísimo: el 6 y 7 de Octubre (el finde que viene) estoy coordinando junto a los amigos de Viñetas Sueltas el cierre de este festival, que se hace en Tecnópolis. Esto viene MUY grosso, con un predio alucinante repleto de stands, ocho o nueve muestras, talleres, la proyección de Anima Buenos Aires y un montón de charlas con autores locales de primera línea (Liniers, Gustavo Sala, Max Aguirre, Cacho Mandrafina, Lito Fernández, Diego Agrimbau, Esteban Podetti, Ignacio Minaverry, Luciano Saracino, Diego Parés y un infinito etcétera) y la posibilidad de conocer a autores que llegan especialmente desde muchísimas ciudades de Argentina, desde EEUU y desde varios países de Europa, Latinoamérica y hasta Africa!. La programación completa está en http://www.vinetas-sueltas.com.ar/tec.... Yo voy a estar todo el sábado y todo el domingo, rebotando entre mi stand (donde va a haber, como siempre, papa finísima a precios ridículos) y las charlas que me toca conducir, que son como cuatro. Desde ya, mil disculpas, pero esos dos días no vamos a tener nada acá en el blog.
El 8 y el 9 vamos a tener nuevas reseñas como todos los días y el 10 voy a estar posteando desde New York, a donde viajo el 9 para participar de la Comic Con de esa ciudad. Del 11 al 15, los cuatro días del evento, tampoco creo que tenga tiempo de leer comics y postear, y del 16 al 21, si bien voy a estar de vacaciones en la ciudad de Spider-Man, los Fantastic Four y los Avengers, seguramente habrá posts.
El 25 tengo otro viaje largo, esta vez a Santiago del Estero, donde voy a participar con stand (y seguramente con alguna charla) en la Feria del Libro de dicha ciudad, hasta el domingo 28. Veremos cómo son los horarios, a ver si hay margen para postear todos los días, o si hacemos otro “HOY NO HAY NADA”. Para Noviembre, se vienen el Unicomix de Mendoza y la San Luis Comic Con, así que estaremos posteando desde esas dos capitales cuyanas.
Por otro lado, ¿te acordás que a principio de año yo conté que estábamos armando un número de Comiqueando para salir a los kioscos a fines de Abril? Bueno, creo que eso no va a salir nunca, y si de milagro alguna vez sale, será con notas totalmente distintas a las que redactamos en Febrero y Marzo. O sea que tengo un par de textos inéditos que vamos a compartir acá en el blog durante este mes.
Se vienen días moviditos, por lo menos para mí. Creo que desde el Fantabaires del ´99 que no me entusiasmaba tanto ser parte de la organización de un evento y le estoy poniendo el 110% de mis pilas a esta movida alucinante de llevar la historieta a Tecnópolis. Y después, la posibilidad de volver a visitar EEUU (no voy desde el 2000) y especialmente New York, a donde no voy desde... 1985! Y de compartir una convención en la que -en una de esas- entrevisto a algún autor, pero no voy a laburar en un stand, ni a participar de los paneles! ¿Cuánto hace que no me toca una de esas? Ni me acuerdo...
Gracias de nuevo por estar ahí, y nos vemos el sábado en Tecnópolis!
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on September 30, 2012 11:40

Andrés Accorsi's Blog

Andrés Accorsi
Andrés Accorsi isn't a Goodreads Author (yet), but they do have a blog, so here are some recent posts imported from their feed.
Follow Andrés Accorsi's blog with rss.