Andrés Accorsi's Blog, page 148

August 3, 2014

03/08: LES SCHTROUMPFS Vol.10

Este año me tocó leer un tomo de Los Pitufos en inglés, pero también tenía acovachado un álbum en francés, una edición original de 1976 relativamente bien conservada que rescaté de una cueva en Lima. Ya tenía un tomito francés del clásico de Peyo, que encontré una vez de pedo en una librería del centro, acá en Buenos Aires. Pero este Vol.10 es especial porque tiene una de las historias de los Pitufos más querida por los fans y más alabada por los críticos: La Soupe aux Schtroumpfs (La Sopa de Pitufos), co-escrita por Peyo y su habitual colaborador Yvan Delporte.
Son 30 páginas, nada más, pero la verdad es que acá está todo lo que convirtió a los Pitufos en un ícono importantísimo del comic franco-belga. La Soupe aux Schtroumpfs nos ofrece una aventura hecha y derecha, con verdaderos peligros y emociones, un desfile fascinante de elementos fantásticos, un plan maligno de Gargamel, una exhibición contundente de la chapa, el ingenio y la sangre fría del Grand Schtroumpf (Papá Pitufo), una alta dosis de humor, y la única aparición de un personaje fabuloso, al que explotarían mucho más en los (bastante pedorros) dibujos animados de los ´80: el gigante Grossbouf. Toda esta amalgama cuaja a la perfección en una trama muy bien armada por Peyo y Delporte, que por momentos logra ponerte nervioso, y que además tiene la cuota justa de delirio y comicidad como para que siempre sientas que es un juego, y que Grand Schtroumpf tiene siempre el ancho de espadas.
Para completar el álbum, tenemos nueve planchas autoconclusivas, chistes largos que avanzan hacia un remate en la última viñeta al estilo de Boule et Bill, y una historieta de cuatro páginas. Esta funciona como secuela a la historia principal del Vol.3 (creo que está en el tomo de Papercutz que tengo sin leer), la seminal primera aparición de la Schtroumpfette (Pitufina). Acá, la única pitufa de sexo femenino amaga con volver a la aldea, nada menos que a buscar a un pitufo con el cual casarse. Obviamente Peyo aprovecha para reirse de las boludeces que hacemos los hombres cuando una misma mina nos calienta la pava a varios. Por supuesto, al final la Pitufina no elegirá a ninguno de sus pretendientes y volverá a abandonar la aldea, para eventualmente regresar. Lo más loco es que ese es el final feliz: se fue la minita, vuelven a reinar la paz y la armonía en la aldea. Y digo “muy loco”, porque queda muy claro que los Pitufos son todos varones heterosexuales. TODOS le quieren bajar la caña a la Pitufina. Y todos coinciden en que, con la Pitufina lejos de la aldea, son todos más felices, incluso con cero chances de ponerla. O sea que los muchachos prefieren matarse a pajas antes que pelearse entre ellos por una mina. Está bien, son códigos respetables, me parece.
Del dibujo de Peyo ya hablé bastante en la reseña del 18/03/14 y no me quiero repetir. La verdad es que es excelente por donde se lo mire, y tanto el color como el rotulado lo acompañan con gran jerarquía. Estamos ante un material de hace casi 40 años que no sólo no pierde vigencia, sino que se mantiene entre los títulos más importantes de la historieta infanto-juvenil a nivel mundial, incluso hoy, que se ha avanzado muchísimo en ese rubro. Como ya mencioné, tengo in leer el Vol.2 de la Smurfs Anthology de Papercutz, al que prometo pitufar en los próximos meses.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on August 03, 2014 10:33

August 2, 2014

02/08: CYBERSIX Vol.2

Segundo tomo de esta colección que recopila el hitazo noventoso de Carlos Trillo y Carlos Meglia, y ya tenemos una decisión claramente polémica. El Vol.1 traía los primeros 15 unitarios de Cybersix. El Vol.2, ¿trae los siguientes?. No, trae las dos primeras novelas gráficas de 96 páginas, que no sólo son muy posteriores, sino que además se publicaron en su momento en Argentina, con los nombres de Secuestro en Meridiana y Chip Woman, respectivamente. ¿Hay alguna explicación para esto? Sí, pero es muy chota: en Francia hicieron lo mismo, armaron el Vol.2 con las dos primeras novelas gráficas.
Pero bueno, supongamos que son muchos los fans argentinos de Cybersix que en su momento no leyeron Secuestro en Meridiana y Chip Woman. ¿Con qué se van a encontrar? La primera novela gráfica sufre algo que ya habíamos visto en el Vol.1 (reseñado el 18/01/13), que es la reiteración. Como en Italia se editó como Vol.1 de una nueva colección, Secuestro en Meridiana arranca con la consigna de explicarle a los nuevos lectores quién es Cybersix, de dónde salió, por qué hace lo que hace, de qué se disfraza cuando no está peleando con los malos… un montón de información que Trillo presenta de modo bastante dinámico, bastante ingenioso, pero que a los que ya leyeron el Vol.1 de esta colección no les aporta nada.
Para ayudarle al nuevo lector a adentrarse en esta historia que ya estaba muy empezada, Trillo apela con buen criterio al recurso de un investigador privado, que intenta descubrir los secretos de la taciturna heroína. Así da vida a Miao Yashimoto, el detective japonés que sueña con triunfar como dibujante de historietas. Como sucede con varios personajes de esta serie, Trillo nunca se decide entre tomar a Yashimoto como un personaje serio o como un “comic relief”, y ahí va, un poco para cada lado, sin ser nunca una cosa ni la otra. Lo cual no es óbice para que tenga buenas escenas y buenos diálogos.
El segundo guión no daba jamás para 96 páginas y está estirado de un modo grosero, más que evidente. Acá también se manifiesta con fuerza algo que está presente en toda la saga de Cybersix, que es un tratamiento del sexo muy frontal, muy in-your-face. Esto por un lado está bueno para diferenciar a esta serie del típico comic de superhéroes (donde los personajes suelen tener la vida sexual de un Playmobil), y por el otro muchas veces se ve forzado, metido a presión, e incluso hasta tan pasado de rosca que puede resultar grotesco, o –si te sensibilizan esas cosas- ofensivo. No voy a ser yo quien se ponga en censor ni en mojigato, pero acá se da todo el tiempo que los que se aman no garchan, y los que garchan, lo hacen con bronca, con violencia, como expresión de autoritarismo, de superioridad, de dominio por sobre el otro, y eso me deja un regusto bastante asqueroso en el paladar.
En los dibujos vemos a un Meglia que ya claramente supervisa el laburo de un montón de otros dibujantes, una legión de lápices amaestrados para clonar (y copy-pastear) los dibujos y los fondos realizados por el maestro para las primeras historietas de Cybersix. En la primera novela gráfica está como invitado Félix Saborido que a lo largo de seis bellísimas páginas, rinde homenaje a varios maestros del comic. Y para rellenar de algún modo las 96 páginas de Chip Woman, tenemos intercaladas con la trama central una aventura de 18 páginas protagonizada por una Cybersix de una realidad alternativa (creada por Yashimoto para una historieta) y dibujada con cancha y talento por el glorioso Eduardo Risso. O sea que esto, en general, se ve muy bien. Y en las páginas en las que estalla Meglia, levanta un vuelo increíble.
La edición argentina, flojita, con unos cuantos negros que no son negros y un lomo que cuando lo mirás fijo se empieza a resquebrajar. No esperaba mucho más de una publicación que lleva el logo de Deux, obviamente. Por suerte ya salió el Vol.3 y ahí sí, creo que hay episodios cortos de los que nunca se habían editado en Argentina. Prometo entrarle… eventualmente.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on August 02, 2014 11:41

August 1, 2014

01/08: LOS MAS VENDIDOS DE JULIO

Julio fue un mes raro porque, como ya conté acá en el blog, se me murió la computa-
dora en la que tenía toda la info de la distri-
buidora y se me compli-
có todo durante casi tres semanas en las que no tuve acceso a los pedidos de los clientes, ni a los mails de mis proveedores, ni a las planillas que uso para organizarme. O sea que el grueso de lo que se vendió se vendió casi a mi pesar, o en estos últimos 10-11 días. Aún así, la venta fue muy buena, por encima de Abril, Mayo y Junio.
Veamos que fue lo que más se vendió:
1) Gaturro Vol.23 (De la Flor)
2) Inspector Bull (Loco Rabia)
3) Perramus Vol.3 (De la Flor)
4) Cybersix Vol.3 (Napoleones Sin Batallas/ Entelequia)
5) La Torre de Burbuja (Loco Rabia)
6) Jusepe en America (Común)
7) Peter Kampf lo Sabía (OjodePez)
8) Tortas Fritas de Polenta (La Duendes)
9) Cieloalto (Agua Negra)
10) Sónoman Vol.2 (De la Flor)

Y sí, como cada vez que sale un tomo nuevo, el execrable felino del no menos execrable Nik se queda con el primer puesto y los deja a todos los demás muy atrás. Además salieron varias novedades que no generaron demasiado interés en mis clientes, y dos que sí, que lograron buenas ventas y se metieron en el Top Ten. Uno era medio obvio: el Vol.3 de Cybersix viene (siempre con bastante demora) surfeando la ola de una colección que arrancó muy bien, y que si no mantiene las ventas de un tomo a otro es simplemente porque –para mi gusto- se zarpan un poco con el precio de los libros. Y la otra novedad que entró al ranking era menos predecible: Tortas Fritas de Polenta, la novela gráfica de Fuchi Bayúgar y Ariel Martinelli ambientada en la Guerra de Malvinas, ya había salido completa en la Fierro y se ve que gusto, porque hay mucha gente dispuesta a pagar $ 100 para tenerla también en libro, con algunas páginas extra y algunos textos complementarios.
Después tenemos cuatro lanzamientos de los últimos meses que lógicamente siguen en carrera (Jusepe en América, La Torre de Burbuja, Inspector Bull y el Vol.3 de Perramus), los cuatro con grandes chances de estar entre las 10 o 15 publicaciones más vendidas de 2014. Esto es muy grosso sobre todo para La Torre de Burbuja, que no se apoya en la trayectoria o en la chapa previa de sus autores.
Y completamos con un clásico insumergible de 2011 (Peter Kampf), uno de 2012 (Cieloalto) y uno de 2013 (el Vol.2 de Sónoman) que nunca dejan de venderse bien.
Para Agosto se esperan muchas novedades, porque el 14 arranca Crack Bang Boom. Son tantas que ni me quiero intentar acordar de ninguna… Lo cierto es que la expectativa de venta es muy buena, tanto este mes como el próximo, que va a tener a Comicópolis como dinamizador de la movida editorial. Veremos qué sucede.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on August 01, 2014 09:42

July 31, 2014

31/ 07: ASESINO

Izo Okada es un guerrero temible, un espadachín formidable, con nervios de acero, una técnica impecable, un coraje descomunal. Su fama de asesino implacable se expande por todas partes y los más duros oponentes se cagan encima con sólo escuchar su nombre, asociado con la muerte. Es así: si te enfrentás a Izo Okada, sos boleta. Pero además Izo Okada es un auténtico tarado, casi un deficiente mental, un nabo atómico, fácil de manipular, propenso a mandarse todas las cagadas habidas y por haber. Defiende por error a sus enemigos, mata por error a sus aliados, bardea y grita en las misiones encubiertas en las que nadie debe saber que él es el asesino, se gasta la poca plata que gana en escabio y, una vez entonado, cuenta secretos que no debiera revelar… Así como enfrentar a Izo te garantiza la muerte, ser su amigo, o incluso su jefe, te garantiza unos cuantos problemas.
¿Qué es esto? ¿Una remake japonesa de Groo? No, es una novela gráfica del sensei Hiroshi Hirata, del cual ya vimos varias obras acá en el blog. Las aventuras, desventuras, crímenes y metidas de pata de Izo Okada (que exisitió en el mundo real) están contadas en serio, en clave dramática, por este prócer indiscutido del manga de samuráis. Obviamente todo está ambientado en el Japón feudal de mediados del Siglo XIX, lo que permite contextualizar a la machaca sanguinolienta en un clima político espeso, muy fértil para la intriga palaciega y las runflas espúreas.
Esto es muy típico de los mangas de Hirata, y lamentablemente es lo que le abre la puerta a lo que menos me gusta de sus historias: la solemnidad, el protocolo, el exceso de información acerca de los clanes, sus señores, sus partidos políticos, sus samurais, sus rangos, sus pueblos y ciudades, su estipendio anual… Toda esa bola de data, fruto de una exhaustiva investigación histórica que tranquilamente podría no estar y la historia no perdería ni un ápice de su atractivo. Por el contrario, permitiría agilizar secuencias en las que el diálogo empantana seriamente al ritmo narrativo.
Básicamente, esta novela (basada en el largometraje homónimo de Shinobu Hashimoto) nos invita a acompañar a Izo Okada a lo largo de varios años de su vida. No lo vamos a ver madurar ni aprender demasiado. Quizás la única lección que aprenda es que por más grosso que seas con la espada, si los garcas con poder político te quieren tirar debajo de un bondi, te tiran. Todas las demás lecciones que la vida y los ocasionales jefes y amigos tratan de darle a Izo rebotan, son refractadas por este monolítico fan del sake y la violencia. Lo mejor que hace Hirata es no presentarnos a Izo como un villano. El tipo se dedica a matar gente porque no sabe hacer otra cosa y además, cuando la cosa se pone peliaguda, lo vemos tener un gesto muy noble, muy altruista, que no quiero revelar para no restarle impacto si algún día leés este manga.
Y bueno, sin esas escenas de diálogos larguísimos llenos de información irrelevante, y quizás con menos personajes secundarios, este manga sería una aplanadora. Las escenas de acción están buenísimas, la trama política está bien llevada y la construcción del protagonista no tiene fisuras. Te irrita un poco de tan salame, de tan necio, y eso es un mérito del autor, no tengo dudas.
La película en la que se basa el manga es de 1969 y me da la sensación de que la novela gráfica también está realizada al filo de 1970. Lamentablemente no figura ese dato en la edición española. Sólo sabemos que en Japón se recopiló en libro recién en 2005. Pero el grafismo del sensei Hirata tiene esa onda, la de los relatos de samurais que publicaba a fines de los ´60 en la revista Shounen King. Un grafismo que se hace esquemático, pero nunca torpe ni grotesco, a medida que “la cámara” se aleja, y se prodiga en detalles fascinantes a medida que la cámara “se acerca”. Los fondos son impresionantes, la variedad en las expresiones faciales es notable, el trabajo de tramas mecánicas y líneas cinéticas es brillante y lo más lindo, lo más impactante son esas secuencias de acción bien salvajes, bien al palo. Todo el primer tramo (hasta pasadita la página 90, diría yo) está un poco lastrado por la gran cantidad de viñetas que mete Hirata en cada página, organizadas en cuatro calles y con mucho diálogo. Ahí, el tempo narrativo es lento y el dibujo se luce poco. Pero en la segunda mitad de la obra abundan los hallazgos y los prodigios visuales tan típicos del maestro.
¿Lo recomiendo? Sí, de una. No es LA GLORIA, pero está muy bien. Es un manga sólido, al que se le notan poco los 45 años que tiene encima. Aún hoy, es una cátedra de dibujo del inmortal Hiroshi Hirata.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on July 31, 2014 18:08

July 30, 2014

30/ 07: LUCIFER Vol.1

Esta es una serie a la que no le di bola en su momento, porque bueno, era el enésimo spin-off de Sandman y al guionista no lo conocía ni su vieja. Por suerte, a raíz de su paso primero por Hellblazer y después por The Unwritten, me convertí en uno de los miles de fans “tardíos” de Mike Carey. Y también por suerte, Vertigo da revancha y republica toda la serie de Lucifer en estos hiper-TPBs zarpados, con toneladas de episodios, en buen papel, sin los avisos, con esas portadas majestuosas (casi todas de Duncan Fegredo) y a un precio más que razonable. Así que, un poco tarde, pero le vendí mi alma al ángel caído al que tanta chapa le dio Neil Gaiman en las páginas de Sandman.
A la serie de Lucifer no le faltan los logros, pero quiero resaltar primero sus puntos ”flacos”. Por un lado, esto es “Vertigo clásico”, es decir que hay mucho chamuyo místico, mucha rosca con ángeles, demonios, vórtices dimensionales, deidades de distintos panteones, personajes con increíble mala leche que tiran sentencias definitivas… faltan las lesbianas, nada más, que muy probablemente aparezcan en los tomos posteriores. El tono es bastante solemne, hay mucho protocolo, mucha franela y poca acción.
Por otro lado, se nota que es una serie que arranca con la certeza de que iba a durar mucho (el tiempo demostraría que sí, que se bancaba 75 episodios, una miniserie y una novela gráfica). Una vez concluído el arco inicial (la miniserie) Carey plantea una serie de conflictos chiquitos a los que estira al mango, para que avancen muy poco en cada episodio y eso le permita meter muchas escenas con un montón de personajes secundarios a los que desarrolla mucho y muy bien. Y después sí, un conflicto grosso, también mechado con muchísimas escenas más tranqui, más intimistas, centradas en todos los miembros del siempre expansivo elenco, muchos de los cuales podrían no estar, pero que al estar tan bien laburados enriquecen bastante la historia. La sensación es que estos 16 episodios podrían haber sido ocho o nueve, aunque eso requeriría depurar a full el elenco y privarnos de muchas secuencias muy bien escritas, con una exploración minuciosa de las consecuencias de cada cosa que se hace o dice, con magníficos diálogos y bloques de texto y no pocos guiños al lector de Sandman.
Por el lado del dibujo, hay para todos los gustos. Los primeros tres episodios están a cargo del maestro Scott Hampton, concentrado en ponerse al servicio del relato y con su fastuoso estilo pictórico ahí, agazapado para estallar y lucirse en los momentos clave. No creo que sea el mejor trabajo de Hampton, pero está buenísimo. Después tenemos tres episodios de Chris Weston, en un estilo más oscuro y ya mucho más gráfico que plástico. Son guiones duros, difíciles de dibujar, y Weston transpira la camiseta a full para sacarlos adelante. Y en los 10 episodios restantes tenemos casi siempre a Peter Gross, el compañero de Carey en The Unwritten, con muchas pilas, muy bien complementado por Ryan Kelly, que le da a los dibujos un acabado más elaborado, menos simplón que el típico dibujo de Gross. Eso, en las sagas extensas. En los unitarios, y en algunas páginas de un número que Gross no llegaba a terminar, aparece otro grosso de aquellos, Dean Ormston, con su claroscuro pasado de rosca y su asombroso sentido de la especialidad. ¿Cuál es el Lucifer definitivo? La verdad que los cuatro, cada uno en su estilo, lo dibujan muy bien. Hago trampa y me quedo con el de Fegredo, que lo dibuja como los dioses (o los demonios) en las portadas. O en realidad con el de Marc Hempel, que lo dibujaba a la pluscuamperfección en sus numeritos de Sandman.
Por ahora, a Lucifer le falta un poquito de ritmo. En ese sentido, lo pongo por debajo de lo que hizo Carey en Hellblazer y The Unwritten. Si no te hartó la “dark fantasy” y no te exaspera esa pachorra gaimaneana en la que todo va muy despacio y la trama se bifurca en muchas sub-tramas que se cocinan a fuego lentísimo, Lucifer tiene varios artilugios muy atractivos para seducirte y hacerte fan. Tengo para leer un par de tomos más (a los que prometo entrarles en los próximos meses), así que veremos cómo evoluciona la serie.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on July 30, 2014 19:43

July 29, 2014

29/ 07: NAVARRITO

Bue… tanto como “clásico de la historieta nacional”, no sé. Pero me queda claro que Navarrito es una muy linda novela gráfica, sólida, para nada estirada ni comprimida, y perfectamente enrolada en su género, que es el policial noir.
En estas 64 páginas, Ricardo Barreiro nos propone una intriga clásica: hay que desenmascarar a un asesino serial de prostitutas antes de que siga acumulando víctimas. Es una trama que leímos mil veces, desde Jack el Destripador en adelante, e incluso tiene varios puntos de contacto con una historieta mucho más reciente, que vimos acá en el blog: La Française, de Carlos Trillo y Pablo Túnica, que –al igual que Navarrito- traía la historia a la Buenos Aires de principios del Siglo XX. Los tranvías, los palacetes de la alta sociedad, las penosas condiciones en las que trabajaban las meretrices, el diario Crítica… todo eso que vimos en La Française estaba también en esta historieta, 25 años anterior.
Como en todo policial noir tenemos una red de corrupción muy vinculada al poder político, un “héroe” que mete la nariz donde no debe y termina muy cagado a palos, una mujer enigmática y seductora que sabe mucho más de lo que dice, policías que preferirían que el caso no se esclareciera jamás, etc. Por esos senderos tan transitados se mete otra vez “el Loco” Barreiro a ver hasta dónde llega. Y le va bien, en parte porque se aferra a una herramienta que el policial yanki no nos puede ofrecer, que es la de la identificación. En Navarrito todo es 100% porteño, todo remite a lugares y sucesos reales de la Buenos Aires de 1930, con cero margen para el chamuyo y para los elementos fantásticos que tan bien manejaba Barreiro.
Y quizás el logro más importante de Navarrito: no es una historieta pretensiosa. No quiere ser ni el antes ni el después de nada. Es una historia compacta, que va para adelante, que cierra sin dejar cabos sueltos y de modo poco predecible, con tres o cuatro personajes muy bien trabajados y con un contexto histórico muy bien investigado, que en ningún momento opaca a la trama ni se manifiesta en forma de un alud de información que nos cae encima y nos agobia (el famoso fromhellismo). Hay buenos diálogos, bastante acción, una conspiración espesa, bien pensada, y un garche por ahí un poquito sobreactuado. No sé si hacían falta tantas viñetas de cama para darnos cuenta de lo que había pasado entre Ema y Navarrito.
Al frente del dibujo lo tenemos al maestro Alberto Dose, un autor cuasi-olvidado, que en los ´80 trabajó mucho en muchas revistas argentinas y a fines de esa década se fue a vivir primero a Italia y después a EEUU, donde realizó un montón de trabajos que acá no se publicaron nunca. Me acuerdo que en su momento Sticker Design publicó la saga de Flash que hizo Dose junto a Geoff Johns, pero en el medio hay más de 10 años del maestro inéditos en Argentina. Lo cierto es que Dose siempre se caracterizó por su versatilidad, por moverse con mucha soltura en varios registros distintos. En esta obra lo vemos muy afianzado en un estilo que combina la línea clara y recontra-expresiva de Sanyú con un tratamiento de la mancha negra también recontra-expresivo y más cercano al de José Muñoz. En la primera mitad de la obra, la amalgama cuaja perfecto. Dose logra que sus sombras espesas integren a la viñeta a esos fondos super-elaborados, que obviamente están copiados de fotos. Y todo se ve sombrío, sucio y muy atractivo. En la segunda mitad, la línea se hace más clara, los fondos excesivamente prolijos y, si bien no se resiente el equilibrio entre blancos y negros, todo se vuelve más limpito y menos dark. De todos modos es un excelente laburo de Dose, quizás el más personal de los que recuerdo haber visto en las antologías argentas, y lo único realmente criticable es el rotulado manual con letra cursiva, que por momentos bordea lo indescifrable.
Muy buena edición de La Duendes, con buenos textos complementarios y sobre todo muy bien impresa, que es algo fundamental cuando se trabaja con una historieta estéticamente jugada al claroscuro. Hay un montón de trabajos más, tanto de Barreiro como de Dose, que quisiera ver rescatados en ediciones como esta. La recopilación de Navarrito es un gran primer paso en este sentido.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on July 29, 2014 13:02

July 28, 2014

28/ 07: LOS DERECHOS HUMANOS

Estamos a mediados de los ´80 y, de algún modo extraño, se puso de moda tomar conciencia, hacernos un poquito cargo de todo lo que estaba para el orto en el mundo, e incluso tratar de dar una mano. Hasta las estrellas de la música grababan hits a beneficio de las víctimas del hambre y la pobreza extrema en Africa, ¿te acordás?. Y si en una canción a beneficio se podían juntar Paul McCartney, Sting, Phil Collins, George Michael, los Duran Duran, Bono, David Bowie y Boy George, en una antología de historietas se podía hacer algo parecido, no? Con ese concepto, en 1985, la editorial española Ikusager lanzó este libro, que rápidamente se publicaría también en varias editoriales europeas de primer nivel.
Cada una de las seis historietas que componen la antología tiene ocho páginas y gira en torno a un artículo distinto de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, que también se incluye en el libro. Veamos qué onda.
Empezamos con el maestro español Antonio Hernández Palacios, con una historieta en la que el protagonista es Jesucristo. Ves la primera página y te esperás lo peor: puro virtuosismo gráfico y cero narrativa. Pero por suerte, en las páginas restantes el autor se juega mucho más a contar la historia que a hacer gala de su increíble talento con el lápiz. Y además están los dibujazos fastuosos que uno asocia con Hernández Palacios, incluso potenciados por un exquisito tratamiento del color. El guión no es sublime, pero se la banca muy bien. Un buen primer paso.
La segunda historieta está a cargo de un equipo creativo muy raro, se juntaron dos autores a los que uno no imaginaba trabajando juntos: el guionista español Felipe Hernández Cava y el dibujante argentino Juan Giménez. El resultado es un muy lindo thriller político, fuerte, duro, acompañado de un trabajo tan solvente en la construcción del protagonista, que uno quisiera que estas ocho páginas fueran las primeras de un álbum mucho más extenso. El laburo de Giménez en el dibujo y el color, fastuoso como en sus mejores historietas.
Turno de otro prócer ya fallecido, el glorioso Will Eisner, que se mete todavía más a fondo en la temática política, no sin cierta ingenuidad, y a la vez con un mensaje muy potente, muy sólido, acerca de la importancia del voto popular. El dibujo es fresco, fluye a la perfección, el color no aporta demasiado y en cuanto a la narrativa se ve a un Eisner controlado, que elige no experimentar porque sabe que esto va a ser leído por un público amplio, que quizás no esté tan familiarizado con el lenguaje del comic.
Vamos con Milo Manara, que entrega ocho páginas hermosas, con un guión apenitas predecible, condimentado con buenos diálogos, un erotismo muy sutil y unas escenas de tremenda crueldad. Gran trabajo del italiano, seguramente parte de su etapa más fértil, en la que convertía en oro todo lo que tocaba.
La siguiente historieta está a cargo de otro gran guionista español, Víctor Mora, y su esposa, la dibujante francesa Annie Goetzinger. Esta es la historia más heavy, la más truculenta, la más revulsiva, la que apela a las secuencias más atroces para transmitir su mensaje. Ojo: si te bancaste La Noche de los Lápices, esto es una de Los Pitufos. Pero si te shockean mal las torturas y las violaciones, seguí de largo.
Y terminamos con otra dupla que estaba en su mejor momento: Juan Sasturain y el inmortal Alberto Breccia. La historieta de los autores de Perramus (publicada hace unos años en Fierro) tiene una estructura y un clima similares a la de la inolvidable El Reino Azul (de Carlos Trillo y Enrique Breccia), aunque el final es un toque más predecible y menos poético. Lo que realmente la eleva al rango de genialidad es lo que hace “el Viejo” con el dibujo, un festival expresionista de líneas, texturas y colores tan grotesco como maravilloso.
Seis historietas, 48 páginas de narrativa, suena a poquito en estos días en que las antologías temáticas vienen mucho más nutridas. Pero bueno, hace casi 30 años esto era una novedad y seguramente debe haber sido complicadísimo reunir a un elenco con ese nivel de figuras. Por suerte, este libro funcionó y pronto vinieron tres más, que prometo reseñar muy pronto.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on July 28, 2014 13:43

July 27, 2014

27/ 07: MARVELS: EYE OF THE CAMERA

Esta es la no muy promocionada secuela de Marvels, que supuestamente iba a salir para el décimo aniversario del clásico de Kurt Busiek y Alex Ross y al final terminó por salir muchísimo después.
Eye of the Camera retoma al personaje del fotógrafo Phil Sheldon y nos muestra qué fue de su vida desde aquel final de Marvels (que si mal no recuerdo terminaba con el trágico fin de Gwen Stacy) hasta su muerte, en 1987. El conflicto central tiene que ver con que Phil tiene cáncer de pulmón y le queda poco tiempo de vida. El veterano fotógrafo, sin embargo, se aferra a la idea de curarse y sobrevivir, porque quiere seguir disfrutando de sus hijas, de las proezas de los superhéroes (de los que hizo fan) y además tiene un excelente contrato para editar un segundo libro de fotografías, a raíz del impactante éxito de Marvels, su libro anterior. Al igual que en Marvels, todo lo que le sucede a Phil está hilvanado con sucesos importantes del Universo Marvel, de esos que salen en los diarios y los noticieros, siempre vistos desde la óptica del ciudadano “de a pie”. Felizmente, la emoción, el suspenso, la pequeña cuota de peligro que tiene Eye of the Camera no pasa por esos cachitos de epopeyas (algunas apenas insinuadas), sino por la vida del propio Phil, con cuyas emociones y sensaciones nos logramos compenetrar sin mayor inconveniente.
Esta vez Kurt Busiek no escribió solo, sino que (como ya había hecho en Avengers Forever) reclutó al maestro Roger Stern para que lo ayudara con la investigación y con la resolución de algunas escenas. Eye of the Camera repasa sucesos del Universo Marvel que van desde principios de los ´60 hasta Fall of the Mutants (1987) y hay un trabajo exhaustivo por parte de los guionistas para que cada escena de Phil y su familia pueda vincularse con mucha precisión a las fechas exactas en las que los lectores de larga data vimos desarrollarse cada una de las aventuras a las que el protagonista, o los secundarios, o los medios de comunicación, hacen mención en la obra. Esto en un punto se le va de las manos a Busiek y Stern, es como que abusan del recurso. Básicamente, la línea que quieren bajar es la de rescatar lo fascinante y maravilloso de vivir en un universo en el que existen los superhéroes. Y eso está bueno. Pero el exceso de erudición cansa un poco.
Diálogo típico de Eye of the Camera: -¿Y, Don Phil?, ¿Qué me cuenta? ¿Vio que ahora están de moda los monstruos, los vampiros, los hombres lobos y esos justicieros pesuttis que se hacen los poronga y matan gente? –Sí, ni me hable. A mí me gusta lo otro, a mí lo que me da fe y esperanza es saber que todavía hay héroes buenos y luminosos. Como Iron Man, que ayer estuvo en San Francisco combatiendo a Whiplash; o Thor, que justo ahora está en Asgard machacándose con unos dioses ancestrales de la mitología australiana; o el Capitán América, que hoy a la mañana impidió un atentado de unos terroristas extraterrestres; o los Cuatro Fantásticos, que ahora están en una dimensión paralela, intentando evitar una invasión de economistas mediáticos neoliberales…”. Y así, todo el tiempo. Para que sepas que estamos –ponele- en 1980, los diálogos mencionan un montón de situaciones que los héroes vivieron en los comics publicados en 1980, aunque eso no le aporte nada a la trama central. Si te bancás ese detalle, el guión es lindo, muy emotivo, muy humano, muy Astro City.
Al no poder contar de nuevo con Alex Ross, la búsqueda de otro dibujante foto-realista (algún día alguien me explicará de dónde viene la necesidad de generar comics de superhéroes con estilo foto-realista) derivó en Jay Anacleto, un muy buen dibujante, para nada clon de Ross. Anacleto entregó unos lápices muy, muy laburados, con gran atención por los detalles y un despliegue increíble en los fondos (basados en fotos, pero no afanados frente-march) y el colorista Brain Haberlin se encargó de agregarles volumen y texturas para lograr un combo visualmente muy prolijo y sin fisuras en la narrativa. Esto se ve menos “pictórico” que lo de Ross, pero a nivel relato gráfico no sé si no funciona mejor.
Como secuela de Marvels, Eye of the Camera no defrauda para nada. Leída por sí sola, por alguien que no esté familiarizado con Phil Sheldon o con el Universo Marvel, corre serios riesgos de aburrir o incluso de agobiar con tanta data y tantas referencias. Vos sabrás si meterte o no.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on July 27, 2014 15:49

July 26, 2014

26/ 07: TERMINUS Vol.4

Cuarta entrega de esta antología gestada en Rosario (¡ahí vamos! ¡falta poco!) y centrada en los géneros tradicionales. Veamos qué ofrece esta edición.
Arranca Germán Erramouspe, un muy buen dibujante, con una historieta muy breve, de una sóla página, que está bien. La segunda historieta es, lejos, la mejor del tomo. Está escrita y dibujada por Fernando Baldó (dibujante de Los Canillitas, a quien ya vimos en varias antologías) y se extiende a lo largo de cuatro páginas hermosas, con excelentes dibujos (que seguramente se lucirían más publicados a color) y un guión fuerte y conmovedor. Luciana Maruca y Germán Curti reinciden con sus Cuentos Costeros, esta vez con una astuta parodia a las películas de terror yankis en las que un grupito de jóvenes usurpan una cabaña medio venida a menos en un lugar sombrío y rodeado de supersticiones. El guión es muy digno y el dibujo de Curti una vez más me pareció extraordinario.
Después tenemos nuevos episodios de dos historias que continúan de números anteriores, de las que por supuesto no me acordaba un carajo. Son dos sagas escritas por Ariel Grichener, con un tono pochoclero, grandilocuente, con un cierto regusto a los comics de machaca y chumbos gigantescos que se veían mucho en el mainstream yanki de los ´90. En ambos casos, a Grichener lo secundan dibujantes muy efectivos: en Individuo H hace dupla con el imparable Germán Peralta (todavía con varios tics heredados de Eduardo Risso, pero realmente grosso) y en Chess Masters con Juan Frigeri, por ahí más estridente, más cercano a la línea de Jim Lee, pero que se luce bastante a pesar de contar con sólo 6 páginas para narrar esta fetita de historia.
Rip Van Helsing vuelve en una nueva historia de ocho páginas que arranca rara y al final cierra por todos lados. Buen trabajo de Barreiro, Ferrúa y Enrique Santana, que cada día dibuja y narra mejor. Le sigue un breve unitario de David Rodríguez y Diego Aballay, muy correcto, con un lindo giro argumental y buenos dibujos. Y luego el final de Un Caso Pragmático, una historieta que me había parecido interesante cuando leí la primera parte, pero de la que no me acordaba absolutamente nada. Por eso me costó engancharme con el guión de Maximiliano Cabral, no así con el dibujo de Sebastián Zalazar, que está buenísimo.
Ya cerca del final, otro breve unitario en el que se lucen los excelentes dibujos de Roberto “Tito” Viacava, acá al servicio de un guión de Hernán Carreras que no terminé de entender. No sé si soy un boludo, o si había que prestarle mucha atención, o leerlo más de una vez. Y cerramos con una historieta escrita y dibujada por Bruno Chiroleu, con buenas ideas y un dibujo muy atractivo, pero que lamentablemente termina en “continuará”. Para cuando lea la segunda parte, dentro de varios meses, las chances de que me acuerde algo de lo que sucedió en estas ocho páginas son ínfimas.
Como siempre, entre las historietas hay ilustraciones muy lindas, pero es un tema en el que no me siento canchero como para opinar.
La verdad es que el nivel de las historietas es muy bueno. No hay ninguna que vos digas “Este publica porque es amigo, o porque pone unos mangos para la imprenta”. El problema de Términus es básicamente el continuará, que debería haber sido definitivamente desterrado o confinado a tiras diarias o a historietas de aparición semanal. Y me parece que el camino para subir el techo de la publicación es explorar esa veta potencialmente inagotable, insinuada con Rip Van Helsing, de los personajes recurrentes que viven aventuras en episodios autoconclusivos.
Está por salir el Vol.6 de Términus y yo tengo el Vol.5, en el pilón de los pendientes, con alguna chance de ser leído y reseñado antes de fin de año.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on July 26, 2014 11:50

July 25, 2014

25/ 07: BOULE ET BILL Vol.14

Hace un poco más de seis meses me tocó comentar el Vol.24 de esta serie de álbumes que recopilan las planchas autoconclusivas de Boule et Bill, la famosa serie que Jean Roba creó en 1959 para la revista Spirou. Esta vez, me voy varios años para atrás, a leer material de mediados de los ´70, reeditado por primera en este libro, de 1977.
La verdad es que no hay muchas diferencias entre las planchas de los ´70 y las de los ´90. Quizás el color, que acá se luce menos, aunque es muy sobrio, muy lindo, por supuesto siempre plano, como en toda la historieta clásica franco-belga. El dibujo está a ese hermoso nivel de siempre, con un Roba perfectamente alineado a la estética de Marcinelle, como buen militante de la revista Spirou. Como en el Vol.24, las retiraciones de tapa y contratapa ofrecen ilustraciones del autor a lápiz sin entintar, donde se ve perfectamente su maravilloso manejo de la línea, del volumen, de los blancos y los negros e incluso de las texturas, que en las páginas interiores están desenfatizadas, para darle espacio al color.
Las historietas están todas planteadas en una sola página, dividida en cuatro calles de no más de tres viñetas cada una. Roba recurre varias veces a la grilla de ocho cuadros iguales, que le sirve para plantear algunas planchas como pequeñas obras de teatro, en las que el decorado permanece inamovible a lo largo de las ocho viñetas y los que se mueven (a veces sin hablar) son los personajes. Y una de las mejores planchas está planteada en 12 viñetas iguales, también con el mismo fondo.
Los chistes están muy bien, en perfecta sintonía con la edad a la que está apuntada la revista Spirou, sin recurrir nunca a la escatología, con pocos coqueteos con el absurdo y con un tratamiento muy light de temas que a los chicos los exceden por completo, como la crisis económica.
Acá se nota un poco menos eso que yo señalaba la vez pasada (en la reseña del 04/01/14) de la gran insularidad de la tira. Se ve que en los ´70 Roba planteaba un juego más abierto, en el que aparecen un poco más un amiguito de Boule (Pouf), varios perros amigos de Bill, varios vecinos de la familia… ya no están todas las planchas monopolizadas por los dos protagonistas, los padres de Boule y la tortuga Caroline. Y eso obviamente está bueno, expande las posibilidades cómicas de la serie. Por supuesto no es verosímil que Bill viva aventuras solo en la ciudad, sin que ninguno de sus dueños lo acompañe, sin correa, sin nada. Pero bueno, dentro de la consigna de la serie está aceptado que Bill es un perro mucho más inteligente, versátil y desenvuelto que el cocker spaniel promedio.
En fin, con Boule et Bill volví un rato a la infancia, a la época en la que estos personajes se llamaban “Dany y Pompón” y me esperaban todas las semanas en las páginas de Billiken. Me divertí un rato, la pasé bien, un par de chistes me hicieron reir bastante, me encantó el dibujo de Roba, y ya está. No me da para seguir buscando otros tomos de esta longeva serie, que aún hoy continúa, a cargo de Laurent Verron. Si vos, o algún nene chiquito al que conozcas, está estudiando francés y se quiere larger a leer historietas en ese idioma de un nivel inicial, básico, Boule et Bill es una excelente opción. Y además creo que estos tomos no se publicaron nunca en castellano, así que si te interesa tenerlos, hay que comprarlos sí o sí en francés…
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on July 25, 2014 10:03

Andrés Accorsi's Blog

Andrés Accorsi
Andrés Accorsi isn't a Goodreads Author (yet), but they do have a blog, so here are some recent posts imported from their feed.
Follow Andrés Accorsi's blog with rss.