Laura Urcelay's Blog: Laura Urcelay, page 8

February 5, 2020

El truco definitivo para leer más

Leer es lo primero que tienes que hacer si quieres escribir. Recuerdo a mi profesor de quinto de primaria diciéndole a mi madre cómo se notaba en las redacciones que yo leía. Y es que es así, ya lo comenté en este otro post sobre 3 trucos para que tu hijo/a lea, aprendemos imitando los modelos a nuestro alrededor. Por lo tanto, si quieres aprender a escribir, al principio tendrás que imitar un poquito lo que lees y luego, con la práctica, ya vendrá todo eso de la voz propia y el estilo, que probablemente sea un cóctel de todas las voces que has leído sumadas a tu toque personal y tus experiencias. Como vi por alguna red social y perdón porque no sé a quien tengo que citar: desconfía de quien escribe más que lee.





Siempre he leído literatura (excepto en los años de universidad que solo me daba la vida para los textos de psicología), principalmente novela y relato que es lo que me apasiona. Pero en los últimos años mis lecturas han aumentado una barbaridad, desde que llevo un registro han pasado de 10 libros en el 2015 a 47 en el 2019 y este año me propongo leer 50. ¿Cómo he conseguido este cambio? Es lo que os vengo a contar aquí.





Organización



Tener un plan es de gran ayuda. Tampoco hay por qué seguirlo a rajatabla, pero es una guía para no perderte entre la inmensidad de posibilidades y para no quedarte en blanco sin saber qué leer. Yo cada año me hago una lista de lecturas. Las selecciono de distintas maneras:





Por temática: cuando quiero escribir sobre un tema, me gusta empaparme primero de otras historias que hablen de lo mismo para coger ideas que me parezcan buenas y adaptarlas a mis escritos o bien al contrario, para asegurarme de no reproducir lo que no me gusta. Por ejemplo, hace unos meses me disponía a escribir un relato desde el punto de vista de una mujer en una situación depresiva y qué mejor ocasión para leer La campana de cristal de Sylvia Plath. Analizar el libro y el personaje me ayudó a coger el punto de vista para mi historia.Por autores: madre mía la de autores y autoras que me quedan por descubrir. Me da vergüenza confesar que aún no he leído a Cortázar, Emilia Pardo Bazán, Faulkner, Toni Morrison… y muchísimo otros. Además, cada año me gusta repetir y tener entre mis lecturas a algunos fijos como Dickens, Ana María Matute, Galdós, Alice Munro… y también guardo un par de huecos para autores autopublicados, este año le toca el turno a nuestra compañera bloguera Mayte blasco con su novela Las vidas que pudimos vivir.Por recomendaciones: las reseñas siempre ayudan. Normalmente me apunto aquellos libros que me interesan por reseñas en blogs, bookstagram y goodreads. La lista aumenta cada día, luego hay que seleccionar, claro.Por instinto: cuando voy a la biblioteca me gusta coger un libro que me transmita una buena sensación. Sigo un ritual: me acerco a la estantería (sigo un orden también, hasta que no agoto los que me llaman de una, no miro los de otra) y leo los títulos. Si uno me llama la atención, lo cojo, leo la sinopsis y decido si llevármelo. El último que he leído siguiendo esta táctica ha sido Sueño profundo, de Banana Yoshimoto, y he descubierto a una autora increíble.



Autorregistro



A los psicólogos nos encantan los autorregistros. No es que seamos maniáticos, es que está demostrado que registrar tu conducta hace que tomes conciencia de ella, por lo que es más probable que la realices y cuanto más la realices, más probabilidad de que generes un hábito. Por eso creo que llevar un registro de los libros que has leído, estás leyendo y quieres leer, te ayuda a leer más y más cada vez.





Tiempos muertos



Pero ¿cuándo leo? Si entre el trabajo, la casa, la familia y los amigos no me queda tiempo. Tienes que buscar tus tiempos muertos, esos ratos en los que parece que no, pero podrías leerte dos o tres páginas. Por muy ocupado que estés seguro que durante el día te encuentras con momentos de espera de los que puedes sacar provecho, lo importante es que lleves el libro encima. Yo, por ejemplo, el otro día tenía cita en el banco y llegué diez minutos antes, además, mi gestora se retrasó otros cinco minutos, por lo que tuve 15 minutos de oportunidad para leerme unas cuantas páginas, el problema fue que ¡se me había olvidado el libro! Un desastre. Hoy voy a la peluquería, ya me lo he echado al bolso

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on February 05, 2020 22:07

January 28, 2020

Portada de “Hasta luego, futuro” ¿me ayudas a decidirme?

¡La portada de mi novela, Hasta luego, futuro, ya está aquí! Tenemos dos opciones, ¿me ayudáis a elegir? Yo tengo una favorita, pero quiero saber vuestras opiniones antes de confirmarla 





Como veis, hemos decidido seguir la misma línea que con Mujeres de retales





[image error]





Pero esta vez, en lugar de retales de una manta, los bordes están formados por una kufiyya (pañuelo palestino) y la imagen central es una niña en vez de una mujer. El dibujo de la niña proviene de una fotografía que tomé en el 2012 en el campo de refugiados de Aida (Belén).






[image error][image error]La 1 tiene mucho color y la 2 una silueta más sutil.




Contadme qué os parece, cuál os gusta más y, si se os ocurre alguna sugerencia, será bienvenida.





Recuerda que puedes leer el primer capítulo en este enlace. La novela saldrá publicada a primeros de Marzo.





Copyright de la portada Rubén Fernández.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on January 28, 2020 22:30

Portada de "Hasta luego, futuro" ¿me ayudas a decidirme?

¡La portada de mi novela, Hasta luego, futuro, ya está aquí! Tenemos dos opciones, ¿me ayudáis a elegir? Yo tengo una favorita, pero quiero saber vuestras opiniones antes de confirmarla 





Como veis, hemos decidido seguir la misma línea que con Mujeres de retales





[image error]





Pero esta vez, en lugar de retales de una manta, los bordes están formados por una kufiyya (pañuelo palestino) y la imagen central es una niña en vez de una mujer. El dibujo de la niña proviene de una fotografía que tomé en el 2012 en el campo de refugiados de Aida (Belén).






[image error][image error]La 1 tiene mucho color y la 2 una silueta más sutil.




Contadme qué os parece, cuál os gusta más y, si se os ocurre alguna sugerencia, será bienvenida.





Recuerda que puedes leer el primer capítulo en este enlace. La novela saldrá publicada a primeros de Marzo.





Copyright de la portada Rubén Villalba.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on January 28, 2020 22:30

January 24, 2020

Sueño color sepia. Microrrelato Emociones en 50 palabras (enero)

wp-157790617363084151737885891419.jpg


Sueño color sepia

El motor del coche la arrulló. Soñó en color sepia con aquella montaña. Había un reloj de arena; abajo, reposaban años luminosos; arriba había más granos, pero lucían descoloridos, sin finalidad. Se dejó caer de espaldas al lago y se hundió al tiempo que el monóxido de carbono la intoxicaba.


 



Esta es mi participación en el reto Emociones en 50 palabras (enero).


Un microrrelato de 50 palabras basado en la imagen y que contiene la palabra finalidad. Hoy me apetecía hablar del suicidio.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on January 24, 2020 22:40

January 19, 2020

¿Me ayudas con la sinopsis de mi novela?

Os presento la sinopsis de mi novela Hasta luego, futuro. ¿Qué os parece? ¿Es atractiva? ¿Creéis que queda claro lo que el lector se va a encontrar? ¿Me aconsejáis algún cambio?



Hasta luego, futuro

«Si no mencionas las cosas, no existen y eso es, precisamente, lo que yo quiero evitar»



Rawiya tiene doce años cuando presencia el asesinato de su mejor amiga a manos de un colono. El mismo día del entierro, decide que será escritora para que las injusticias de su pueblo no caigan en el olvido. Comienza un diario que nos permite acompañarla durante seis meses en su día a día para descubrir cómo es la vida bajo ocupación militar en los Territorios Ocupados de Palestina.


La amistad perdida de forma violenta, las situaciones que vivirá en su entorno y los descubrimientos de un pasado familiar dramático, la llevarán a experimentar una madurez emocional temprana que conmoverá al lector. De su mano, nos acercamos al dolor, la injusticia y la capacidad de resistencia del pueblo palestino.


Hasta luego, futuro es una novela sobre la amistad, sobre las injusticias, sobre las pérdidas y sobre la capacidad de resistencia del ser humano y el poder transformador de la escritura.



En unas semanas enseñaré la portada.


Si todo va bien, para marzo del 2020 estará publicada.


Puedes leer el primer capítulo AQUÍ.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on January 19, 2020 22:00

January 15, 2020

Terako, Shibami y Fumi-chan: protagonistas de sueño profundo

[image error]

Foto de Laura Urcelay


En Sueño profundo la autora japonesa Banana Yoshimoto (pseudónimo de Mahoko Yoshimoto) nos presenta tres relatos cargados de soledad, duelos, dolor y vacío, pero narrados con una belleza y elegancia que los hace más llevaderos.


Son tres historias independientes que comparten una misma estructura: la protagonista es una joven japonesa en una situación difícil que se resuelve con un contacto inesperado, un vínculo, ya sea palpable o etéreo, que le hace ver la realidad desde otra perspectiva.



Terako. Sueño profundo

Terako es una chica atrapada por el sueño. Su vida se ha convertido en una sucesión de siestas interminables de las que despierta asustada y desorientada. Y es que Terako no tiene mucho más que hacer. Terminó la universidad, encontró algún trabajo temporal y se enamoró de un hombre mayor que la mantiene.


Se siente sola, incluso cuando está con él, y desde pequeña descubrió que esa soledad se solucionaba durmiendo.


Su relación de pareja está construida sobre el silencio de ella, la elocuencia de él. Ni siquiera es capaz de contarle que su mejor amiga ha muerto quizá a causa de un trabajo extraño en el que el sueño también era protagonista.


Aún hay otra mujer que se encuentra en un estado de sueño profundo, otra mujer próxima a su enamorado. Él mismo reflexiona:



“Parece que todas las mujeres que hay a mi alrededor estén dormidas”.



Y será el encuentro con ella, un encuentro envuelto por una atmósfera onírica, lo que haga despertar a Terako.



Shibami. La noche y los viajeros de la noche

El hermano mayor de Shibami murió inesperadamente hace un año. La joven, en su proceso de duelo, se encuentra en un estado de anhedonia que ella describe de la siguiente manera:



“Me encuentro en un estado de pura vagancia y jolgorio, a pesar de lo cual he rechazado, sin ninguna razón particular, todas las invitaciones que me han hecho para ir a esquiar o a los baños termales. Tal vez haya empezado a gustarme la sensación de estar sepultada en la nieve”.



Al encontrar una carta en el fondo de un cajón, Shibami recuerda una novia norteamericana que el chico tuvo hace tiempo. A través de estos recuerdos, conocemos, poco a poco, la historia de su hermano, de Sarah (la chica americana), de la prima Marie y de la propia Shibami, unida a todos ellos por una relación más fuerte de lo que aparenta a simple vista.


Sus confidencias con Marie y dos llamadas telefónicas harán que se dirija hacia un descubrimiento insospechado en el que encontrará el rostro de su hermano y el camino para continuar con su vida.



Fumi-chan. Una experiencia

Fumi-chan lleva seis meses en paro. Desde hace un tiempo, se emborracha cada noche y teme convertirse en alcohólica, si es que no lo es ya. Las mañanas son una tortura de resacas fuertes, pero cuando llega la noche, no puede resistirse al encanto de una melodía envolvente que solo escucha si bebe.


Lo que desconoce es que esa melodía deliciosa es la señal que emiten los muertos a las personas que están borrachas o a punto de dormirse cuando quieren comunicarse.



“La voz es grave, dulce, y posee una reverberación ondulante que masajea las partes más endurecidas de mi corazón y las va ablandando. Se parece al rumor de las olas, y a la risa de todas las personas que he conocido hasta hoy…”



Cuando su novio le explica esta leyenda, Fumi-chan piensa en una mujer que le ha venido a la memoria en los últimos días, con la que tiene una cuenta pendiente que conseguirá resolver a través de una experiencia reveladora.



Cuéntame

¿Conocías a las protagonistas femeninas de Banana Yoshimoto? ¿Me recomiendas otras?


Puedes adquirir el libro AQUÍ

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on January 15, 2020 22:15

January 9, 2020

Aprende de tus lectores cero

Hay quien los llama lectores cero, otros prefieren lectores beta. Yo me quedo con la primera, porque nunca un cero ha contado tanto para mí. Si no existieran, mi obra perdería calidad y calidez sin ni siquiera darme cuenta, sería como una cerveza sin espuma, como un vino tinto bebido en vaso de agua (se nota que tengo ganas de fin de semana).


Es increíble la cantidad de cosas que pasan desapercibidas para un escritor que se encuentra en plena creación o revisión y que solo puedes descubrir con la ayuda de ojos externos dispuestos a revelarte sus impresiones con sinceridad antes de que publiques. Y si son ojos bien distintos entre ellos, ¡mucho mejor!


Con el primer libro que publiquéMujeres de retalesya probé la experiencia con dos lectoras cero de mi familia (una profesora de lengua y literatura y una lectora emocional y sincera) que me sirvió para ordenar los relatos en función de los que más y menos gustaban (los favoritos al principio y al final, los que menos apoyos consiguieron entre medio) y para asegurarme de que lo que estaba a punto de publicar no era una basura infumable. Con dos tuve suficiente en aquella ocasión, ya que el libro era una compilación de relatos con los que estaba bastante segura, porque es el terreno en el que me he movido desde que comencé a escribir. Sin embargo, esta vez necesitaba más ojos, más críticas, más opiniones que me ayudaran a ver los fallos de mi primera novela.



¿Cómo conseguí más lectores cero?

Creía que sería difícil, que pocas personas estarían dispuestas a dedicarle su tiempo a una novela en creación de una autora poco conocida (por no decir desconocida). Me equivoqué, vaya si me equivoqué. Se me ocurrió hacer una historia en Instagram preguntando si alguien estaría interesado en ser lector cero de una novela realista y social que cuenta la injusticia de un pueblo en la actualidad, y la respuesta fue tan buena que tuve que cerrar la convocatoria una hora después. En un principio fueron catorce los interesados, de los que, finalmente, han sido once lectores cero los que han leído y criticado la novela.


Instagram, esa red social que hasta el año pasado me resistía a utilizar, ha resultado ser una gran sorpresa, un lugar lleno de lectores con los que compartir.



¿Qué les pregunto a mis lectores cero para mejorar mi novela?

Las siguientes preguntas son las que suelo incluir en el documento que acompaña a la novela para ayudar al lector cero a analizar la obra y enfocarle hacia los contenidos que me interesan mejorar. Si te resultan útiles, cópialas y úsalas libremente.


Sobre gustos

¿Qué es lo que más te ha gustado de la novela?


¿Y lo que menos?


¿Qué me sugieres que mejore?


Sobre interés

¿Te has aburrido o ha decaído tu interés en alguna parte? Si es así, ¿en cuál?


¿Eliminarías algo?


Sobre coherencia

¿Hay alguna incoherencia?


Sobre gramática y ortografía

¿Hay algún fallo de gramática u ortografía?


Sobre personajes

¿Cuál es el personaje que más te ha gustado? ¿Y el que menos? ¿Por qué?


Sobre el título

¿Qué título le pondrías?



 


¿En qué ha mejorado mi novela gracias a mis lectores cero?

Al analizar las respuestas que me iban llegando, me di cuenta de que había algunas cuestiones que se repetían, que casi todos los lectores cero habían detectado. En esas he trabajado con más fuerza para mejorar la novela.


Una de ellas era la necesidad de saber más sobre algunos personajes interesantes que habían quedado menos retratados. Me pedían que las subtramas crecieran porque había personajes que podían dar mucho juego y que yo no había exprimido como se merecían. Así que me puse manos a la obra y, como resultado de esta sugerencia, la novela ha crecido en capítulos, en historias y en personajes de los que ahora estoy mucho más orgullosa que al principio.


Otra petición era la inclusión de un prólogo o introducción donde se contextualizara la situación de Palestina. ¿Queréis prólogo? Pues tendréis prólogo. De hecho, ya está redactado y en él os cuento por qué decidí escribir la novela, algunas de mis experiencias como cooperante en Palestina que se reflejan en ella y cuánto hay de realidad y cuánto de ficción a lo largo del libro. También he decidido incluir un mapa para situar al lector en los distintos lugares donde transcurre la historia, es este:


[image error]

FreeWorldMaps


Además me han ayudado en la decisión del título. Les entregué a todos el archivo con un título provisional “Soy una niña palestina” y les pedí que me contaran qué título le pondrían ellos a la novela. Surgieron varias ideas y, entre ellas, la única que se repitió fue la que yo tenía en mente desde el principio. No había terminado de decidirme porque era el mismo título que llevaba el relato con el que obtuve el Premio Internacional de Narrativa Joven “Abogados de Atocha 2018” y que es el germen de esta novela (puedes leer el relato, que ahora es el primer capítulo de la novela, en este enlace).


Gracias a mis lectores cero, me he dado cuenta de que esta historia no puede llevar otro título, es el que se merece y el que todos los lectores entenderán cuando la lean, es un título esperanzador y que se repite en varios momentos clave de la historia, es:


Hasta luego, futuro.

 


Probablemente añada un subtítulo: “Historia de una niña palestina”, pero aún no lo he decidido, ¿qué os parece?



¿Reciben algo a cambio?

“Es de bien nacido ser agradecido”, por eso, aunque estoy segura que la mayoría de mis lectores cero harían el favor sin esperar nada a cambio, todos ellos recibirán su recompensa: tendrán un hueco muy especial en los agradecimientos de la novela, recibirán un ejemplar dedicado en cuanto salga a la venta (si todo va bien, saldrá publicada en marzo del 2020) y, lo mejor de todo, gozarán siempre de mi amor infinito.



Contadme

¿Usáis lectores cero para mejorar vuestras obras?


¿Os parece adecuado que añada el subtítulo?

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on January 09, 2020 00:30

January 1, 2020

Noche de Reyes. Microrrelato para Escribir Jugando (Enero)

Para mi sobrina Leyre


Noche de Reyes

Antes de cumplir los seis años, la estrella que más brillaba la noche del cinco de enero significaba un regalo enorme al amanecer. Mi abuelo, güelito, como lo llamaba, lo sostenía para que yo arrancara el lazo y rasgara el papel. Luego, él recogía los trozos del jardín mientras yo jugaba con muñecas y pinturas. Aquel año, cuando tuve seis y miré al cielo tras la cabalgata, la estrella brillaba con un fulgor distinto, azulado como el ojo de güelito. Comprendí que, aunque ya no podría sostener mi regalo porque había subido al cielo, cada noche de Reyes estaría conmigo.


Reto enero



Esta es mi participación en el reto Escribir Jugando (Enero). Un micro de 100 palabras (sin contar el título), inspirado en la carta y que contiene las palabras estrella y enero.


Que tengáis una noche de Reyes mágica.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on January 01, 2020 22:14

December 22, 2019

Dos mil y pico cristianos. Cuentos de Navidad.

Dos mil y pico cristianos

La Navidad ha llegado antes de tiempo a mi colegio. La profe se apresuró con los ensayos de la función para que estuviera lista el día de la visita del monseñor. Me tocó el papel de pastorcilla. Mamá me cosió un traje con cortinas viejas, el zurrón era un chal de mi abuela y el abuelo me dejó su bastón para que arreara a mi amigo Rafi que hacía de oveja metido en una bolsa de basura blanca.


La representación salió de maravilla. La luz se fue cuatro veces, pero como eso aquí es lo habitual, nos quedábamos congelados en el escenario hasta que volvía. Suerte que al monseñor le habían advertido y también lo llevó con calma. Aplaudió mucho, pero que mucho, cuando terminamos y creo que lloró, igual que mi padre, porque ambos parpadeaban muy seguido y les brillaban perlas en las pestañas. Mi madre y la madre de Rafi lloraron tanto que podrían haber secado todos los maceteros del cole. Se emocionaron porque es Navidad y no podemos celebrarlo como nos gustaría, por eso vino el monseñor, para alentarnos, porque estamos encerrados en una cárcel sin techo donde pocos saben que hay cristianos.


Suerte también que, cuando al anochecer tomamos el chocolate caliente y los bizcochos en el patio, el techo de nuestra cárcel lo iluminaba el brillo de las estrellas y no el resplandor de los bombardeos. Además, pusieron los villancicos a todo volumen para que ningún ruido pudiera asustarnos; desde que un misil destrozó el gimnasio mientras hacíamos multiplicaciones de una cifra, con cualquier sonido nos tiemblan las piernas y los pequeños se mean encima.


Belén nos queda a una hora en coche, me refiero al Belén de verdad, no a esos nacimientos de figuritas, pero ni por estas fechas podemos ir, nos prohíben salir de aquí. El monseñor dice que nuestra situación es vergonzosa, que el mundo nos ha olvidado y que ningún dios debería permitir esta agonía, le escuché susurrárselo a mi maestra. Yo no creo que esto sea cosa de Dios. No. No creo que Dios se haya olvidado de Gaza. Aunque solo somos dos mil y pico cristianos y no podemos celebrar la Navidad como se merece, estoy segura de que Dios nos quiere igual que a los demás.



Con este relato participo en el Cuarto concurso de Cuentos de Navidad de Zenda.



 

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on December 22, 2019 21:46

December 17, 2019

Finalista del concurso de historias sobre el cambio climático de Zenda

Mi relato Días de hambre y sed ha sido seleccionado como uno de los 10 finalistas del primer concurso de historias sobre el cambio climático organizado por Zenda.


Os dejo aquí el enlace donde podéis leer los diez relatos que optamos al premio. También podéis consultar el resto de participaciones, ¡más de 400!


El jurado, formado por los escritores Juan Eslava Galán, Juan Gómez-Jurado, Espido Freire, Paula Izquierdo y la agente literaria Palmira Márquez, escogerá un primer y segundo premio.


No podía terminar el año mejor. Bueno, sí, ganando

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on December 17, 2019 12:10

Laura Urcelay

Laura Urcelay
Este blog es un espacio para compartir lecturas y escritura.

Como lectora puedo leer casi de todo mientras no esté escrito de forma petulante, rimbombante, fatua. Disfruto de la narrativa sencilla, li
...more
Follow Laura Urcelay's blog with rss.