Laura Urcelay's Blog: Laura Urcelay
April 30, 2025
Premiado Relato de Violencia de Género: Puertas Rotas
«Puertas rotas» es un relato que escribí hace un par de años. Trata de la violencia de género desde la perspectiva de una niña y de las consecuencias que esta vivencia tiene en su salud mental.
Ha sido premiado en el XIX Certamen de Relatos Breves Mujeres del Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife junto a otros cuatro relatos de distintas escritoras.
En este enlace podéis descargar el libro (totalmente legal) que recopila estas historias de mujeres: Libro XIX Certamen de Relatos
Espero que las disfrutéis y me contéis vuestras impresiones.

March 8, 2025
Descubre Sarrià: La Huella de Marina en Barcelona
A través de los libros de Carlos Ruiz Zafón podemos recorrer distintos barrios de Barcelona. Hoy nos vamos al de Sarrià, donde el escritor ubicó gran parte de su novela Marina.
Parada 1: Colegio de Sant Ignasi, Jesuitas de Sarrià
Tras un paseo agradable por las calles del barrio de Sarrià en Barcelona, llegamos al majestuoso colegio de los Jesuitas de Sarrià. El ambiente en el vecindario respira una calma serena. A lo lejos, el colegio se yergue con una arquitectura imponente, tal y como la describría Zafón a través de los ojos de Óscar, el protagonista de Marina.
Al caminar por los alrededores, sentimos que nos adentramos en un mundo cargado de historia y modernidad. Las personas que se cruzan en el camino delatan un alto nivel económico. Sobre todo, nos sorprenden las adolescentes con sus trajes que brilln por su simplicidad y joyas que atraen la atención: pulseras y pendientes de oro que reflejan el lujo en cada gesto. Los rostros de esas jóvenes transmiten una calma que solo los que viven en un entorno próspero pueden mostrar. Esa imagen nos deja una sensación extraña, como si todo lo que nos rodea pertenezca a un universo paralelo al nuestro, donde los sueños parecen estar al alcance de la mano y el esfuerzo personal no es el único factor que determina el éxito.
El colegio, con su arquitectura cuidada y su ambiente rodeado de confort y riqueza, parece ser un reflejo de ese modo de vida, donde el estatus social se desborda, no solo en los edificios que rodean el lugar, sino también en las personas que los habitaban.
Nada que ver con el ambiente lúgrube de posguerra que creó Zafón en su novela.
Por entonces yo era un muchacho de quince años que languidecía entre las paredes de un internado con nombre de santo en las faldas de la carretera de Vallvidrera. […] Su monumental fachada sugería más un castillo que una escuela. Su angulosa silueta de color arcilloso era un rompecabezas de torreones, arcos y alas en tinieblas.
Cap. 1 Marina. Carlos Ruiz Zafón

Parada 2: Descenso hacia la plaza de Sarrià
Seguimos callejeando por el barrio. Al descender hacia la plaza de Sarrià se respira ambiente de pueblo, tal y como describe el autor en la novela, no parece que estemos en Barcelona. Nos llaman la atención unas farolas de dragones. Muy Zafón, que tanto escribió sobre estas criaturas y cuyo dibujo está incluso en su tumba del cementerio de Montjüic.
Los dragones adornan la fachada del teatro de Sarrià. Invitan a adentrarnos en el mundo zafoniando e imaginar un carruaje que pasa lentamente, sus ruedas chirriando mientras los caballos lo arrastran por la calle.
El bullicio de la ciudad se siente lejano. Las farolas de dragón, firmes y silenciosas, parecen vigilar nuestro paso.
En aquellos días, la barriada de Sarrià conservaba aún el aspecto de pequeño pueblo varado a orillas de una metrópolis modernista.
Cap. 1 Marina. Carlos Ruiz Zafón


Parada 3: Plaza de Sarrià
Llegamos a la Plaza de Sarrià. A lo largo del libro, los protagonistas la atraviesan en numerosas ocasiones. Es un rincón tranquilo, rodeado de bancos donde se sientan los vecinos a charlar o leer el periódico. Las fachadas de los edificios dan a la plaza un aire acogedor. Alrededor, las pequeñas tiendas y cafeterías ofrecen un respiro en medio de la jornada, con el aroma del café llenando el aire. Es un espacio que invita a detenerse, respirar y disfrutar de la calma, mientras la vida cotidiana de Sarrià sigue su curso en sus calles cercanas.
Una novedad que nos encontramos en la plaza y que nos hizo especial ilusión es la construcción de una biblioteca, la Biblioteca Sarrià – J.V. Foix. Por un día no pudimos entrar, ya que la inauguración estaba prevista para el día siguiente de nuestro recorrido. Señal de que tenemos que volver a visitarla y disfrutar de nuevo de este barrio literario.
Al llegar a la Plaza Sarrià, advertí que Marina estaba pálida y respirada con dificultad. […] Nos sentamos en un banco de la plaza. Ella respiró profundamente varias veces, con los ojos cerrados. Una bandada de palomas correteaba a nuestros pies.
Cap. 6 Marina. Carlos Ruiz Zafón
El sol se ponía sobre la iglesia de la Plaza Sarrià cuando Marina y yo nos adentramos en el Paseo de la Bonanova rumbo al invernadero.
Cap. 12 Marina. Carlos Ruiz Zafón


Parada 4: Pastelería Foix
La pastelería Foix de Sarrià en la que los protagonistas de la novela compran cruasanes abrió sus puertas en 1886. El negocio nos regala otra curiosidad literaria, el hijo de los fundadores, J.V. Foix, fue poeta y también regentó la pastelería por unos años. La nueva biblioteca, de la que hemos hablado antes, lleva su nombre. Si os interesa saber más sobre la historia de la pastelería y del poeta, podéis leerla aquí.
Mi inesperado desayuno consistió en cruasanes que la joven había traído de la pastelería Foix, en la Plaza Sarrià.
Cap. 3 Marina. Carlos Ruiz Zafón

Parada 5: Cementerio de Sarrià
Nuestra última parada es el cementerio. Nos nos cuesta encontrarlo, el acceso es sencillo y se encuentra rodeado de edificios. Poco hallamos del misterio del que le imprime Zafón en la novela. Es un cementerio íntimo, de pequeño tamaño, un cementerio de pueblo por el que dar un paseo tranquilo.
Aquel sendero no parecía conducir a ninguna parte. Marina se limitó a adentrarse en él. Me condujo hasta un camino que ascendía hacia un pórtico flanqueado por cipreses. Más allá, un jardín encantado poblado por lápidas, cruces y mausoleos enmohecidos palidecía bajo sombras azuladas. El viejo cementerio de Sarrià.
Cap. 4 Marina. Carlos Ruiz Zafón


Hasta aquí nuestro recorrido. Por supuesto, nos han quedado lugares por visitar que también aparecen en la novela, una excusa perfecta para regresar y seguir explorando la huella de Marina en Barcelona.
Otras rutas literarias que pueden interesarte:
October 15, 2024
Día de las Escritoras 2024
Ayer participé en El día de las Escritoras en la Biblioteca Central de Cantabria. Me hubiera gustado acudir de forma presencial, pero no pudo ser, así que encontramos la forma de hacerlo aunque yo estuviera en Barcelona. Por este motivo aparezco en la pantalla tras el resto de mujeres que participaron.

En el acto, se presentó el libro «Escritoras muertas: mujeres que revolucionaron la literatura» de Loreto ML.
También se leyeron fragmentos de distintas obras de autoras seleccionadas siguiendo el lema de este año «La periferia de la periferia, mujeres que miraron al mundo rural».
Me invitaron a leer un fragmento de «El metal de los muertos» novela de Concha Espina. Para mí fue un honor, ya que esta novela me ha acompañado en el proceso de escritura de mi último libro: «Ni un padrenuestro«.
La novela de Concha Espina está ambientada en las Minas de Riotinto (Huelva) mientras que la mía lo está en la Mina de Reocín (Cantabria), por lo que fue una gran inspiración. De hecho, abro mi novela con la siguiente cita:
…empujadas por la codicia,
ese vicio incurable que deforma los sentimientos,
excluye el sacrificio y paraliza el noble esfuerzo humano.
Y todas las monedas que acuñan
a expensas de este enorme delito
contra las leyes del divino Sembrador
han merecido siempre llamarse
el metal de los muertos.
Concha Espina. El metal de los muertos.
Os dejo aquí el vídeo del acto por si os apetece verlo.
June 29, 2024
Ni un padrenuestro
Hace unos cinco años de esta foto en la que salgo con mi abuela Beni visitando su pueblo, Reocín.

En aquel entonces teníamos largas charlas sobre su vida que echo muchísimo de menos. Hoy la comparto para celebrar que mi novela Ni un padrenuestro, basada en la vida de mi güeli, ya está en imprenta.
En breves podremos ver el resultado final y a partir del lunes estará en preventa en la página web de la Editorial Libros del Aire
Mientras tanto, comparto la portada que ha quedado chulísima con la ilustración de mi queridísima Virginia Erena, que dibujó a mi abuela en distintas etapas de su vida a partir de fotos que le envié. Espero que os guste.

Sinopsis: Beni es una mujer de ochenta y cuatro años, viuda, que vive con su canario Pito. Un día, una de sus nietas la lleva a visitar Reocín, el pueblo minero en el que creció. Beni no es capaz de reconocer nada del lugar idealizado en sus recuerdos, ni siquiera la finca en la que estuvo su casa. A partir de ese momento, se acompaña de la fotografía de su padre y le cuenta cómo han pasado los años. Así, nos va desvelando el destino de su familia y de su pueblo desaparecido. De su mano, avanzamos en los cambios sociales del país, al tiempo que descubrimos a una mujer que se enfrenta con la idea de envejecer y perder su independencia. Ni un padrenuestro es una historia basada en hechos reales, un diálogo intimista lleno de nostalgia y naturalidad.
June 22, 2024
Antología Poética. Francisco Viña
La poesía de Francisco Viña me acompaña desde que nací. Los momentos familiares, dulces o amargos, están impregnados de sus poemas. He de confesar que me gusta la literatura directa, me aburren los significados ocultos, me empalaga lo rebuscado y, por eso mismo, con Viña me pasa como con Benedetti, puedo disfrutar de sus versos porque son directos y sencillos, y no por ello menos poéticos. No será, por lo tanto, casualidad, que haya varias referencias a Benedetti a lo largo de la antología de la que vengo a hablar.
En esta antología publicada en 2023 por el Centro de la Cultura Popular Canaria (CCPC), encontramos un recorrido por los temas y pasiones de la obra de Viña.

Aunque consciente de ello, no deja de sorprenderme que su primera publicación Pensamientos, apareciera hace ya más de medio siglo, en 1969. Encontramos en estos primeros versos poemas de pasión y amor con poco romanticismo y mucha libertad, o, como diríamos hoy, amor sano y nada tóxico. El tema del amor es constante a lo largo del libro. En Vanessa de mis volcanes (1980) vivimos el canto al amor sencillo, la invitación a dejar los aires de grandeza y disfrutar de lo simple y bonito de compartir la vida. Pero también aquí empezamos a descubrir el gran amor de Viña por sus islas, que de nuevo es un amor libre, ya que nos muestra cómo querer la propia tierra sin encerrarte en ella.
La tierraEn Pedazos de mí (1979) creo encontrar una referencia a la figura paterna emigrante. A aquellos hombres que dejaban las islas y embarcaban rumbo a América para ofrecer a sus familias un futuro mejor, quizá una formación que ellos no pudieron tener. Pero es en Tiempos de timple y lagar (1981) donde aparece de forma más explícita el orgullo por sus islas a través de las vivencias de un niño que crece en libertad en esas tierras en contraposición con el anonimato y la oscuridad que de adulto encuentra en la gran ciudad. En Cartas a nadie (1983) vuelve el poeta a contarnos la importancia de la protección y amor por las islas, siempre en equilibrio con la apertura. Y esa apertura al mundo continúa vigente en el poemario A pesar de todo (2007), donde el poeta nos dice:
El guanche que llevo dentro
no me impide ver al mundo
como amigo.
Ahora se habla mucho de cambiar el modelo de turismo y encauzar la economía de manera respetuosa con nuestras tierras, nuestras vidas y el planeta en general, pero Viña ya hablaba de la necesidad de defender las islas de interesas ajenos en 1989 en el poemario Nacimiento en la lava. Y así continua, con más ímpetu tras el paso de los años y de los planes turísticos, en A pesar de todo (2007) donde nos habla de cárceles en las costas, rascainfiernos y lujo para las mafias.
Nos dice en el Alisio y los tiempos (2017):
Mi infancia son recuerdos de un barrio de Canarias.
Y en ese barrio idealizado de la infancia nos muestra un camino empedrado, silencioso. Barrancos que llevan al mar. Almendreros, balones, pantuflas, cartas de Venezuela, perejil y hortelana.
La libertadEl tema de la libertad aparece de diferentes maneras a lo largo de la antología. Hemos hablado de la libertad en el amor y la libertad de crecer en las islas, pero también se nos avisa en distintos poemas de lo frágil que es esa libertad y cómo podemos perderla si nos despistamos. Este tema alcanza su mayor sentido en el poema «Que no» de Tiempos de timple y lagar (1981) que comienza así:
Que no.
Que no te construyan
jaulas
ni de alambre
ni de caña.
Que no te construyan
jaulas
y que te dejen tranquilo
con tu pachorra
y tu magua.
En Pájaros de papelbaso (1987) aparecen referencias al adoctrinamiento y a no dormirse en lo importante, la lucha política y consciente para no perder los derechos y defender las islas.
La poesíaYa en Vanessa de mis volcanes (1980) aparece la referencia a los versos de verdad como una manera de desnudar el alma mejor que hablando. La reflexión sobre la poesía vuelve con más fuerza en Pájaros de papelbaso (1987) donde se defiende una poesía sin snobismo ni artificio, una poesía humana y verdadera en la que se cuenta la historia del Abuelo José «Un hombre en cualquier tiempo sin paz y sin contexto en estas islas».
Igualmente, en Recuento poético (1994) le dedica unos versos al pintor y cantante Luis Morera donde alaba su canto a la verdad y a la memoria de la injusticia. Y en Los nudos del afecto (2013) se pregunta «¿A dónde va la poesía?»
El tiempoEn Cartas a nadie (1983) encontramos la primera referencia al paso del tiempo y la rapidez con la que corre la vida. En Recuento poético (1994) aparece el tiempo en forma de nostalgia por ese pasado despreocupado y feliz entre piedras y cardos. También el tiempo en Los nudos del afecto (2013) es un canto a la amistad de la infancia.
¡Ay del tiempo, el tiempo, el tiempo!
Y en Rescoldos y reincidencias (2014) el tiempo parece no haber pasado tras cuarenta años de silencio y el poeta celebra que ¡seguimos vivos!
La justicia social y lo colectivoLas referencias a la injusticia social y la lucha política aparecen a lo largo de toda la poesía de Francisco Viña. Son recurrentes las menciones a otros poetas y compañeros a los que rinde homenaje. Entre ellos, Miguel Hernández y Federico García Lorca, ambos en El Alisio y los tiempos (2017).
Al poeta Miguel Hernández le dice:
No es muerto quien se deshace bajo la tierra herida y oprimida.
Y, de vuelta a las islas, se despide así de Granada:
Con su tiro en la espalda
revuelto con mi ropa
en un libro
llevo a García Lorca,
Federico.
Para saber más, puedes seguir al poeta en su página de Facebook
May 14, 2024
A Alice Munro y a mí solo nos diferencia una letra
Recupero la siguiente entrada que escribí en el 2019 sobre su literatura.
A Alice Munro y a mí solo nos diferencia una letra. Una lectora muy, pero que muy generosa, me dijo hace tiempo que yo era la Alice Munro española. Tengo que confesar que, en ese momento, no había leído ninguno de sus cuentos y fui inmediatamente a Google en busca de información. Corroboré, una vez más, cuánta LITERATURA, así, en mayúsculas, me queda por descubrir.

Alice Munro te coge de la mano con delicadeza y te lleva de paseo por la vida de las mujeres canadienses. Te descubre historias cotidianas, duras, alegres, sorprendentes, extrañas. Te introduce en la intimidad de sus personajes femeninos como si fueras invisible y pudieras observarlas sin pudor. Te convierte en cómplice de los secretos, miedos y anhelos de cada una de ellas.
En Secretos a voces, Las lunas de júpiter y Amistad de juventud encuentras mujeres solitarias con historias de amor frustradas. Mujeres rurales, fuertes, preocupadas por sus vecinas. Mujeres que descubren a otras mujeres capaces de venderlas. Mujeres extravagantes, en busca de estabilidad. Mujeres trabajadoras, soñadoras, atrapadas en matrimonios crueles. Mujeres resignadas, luchadoras. Relaciones familiares deterioradas, madres e hijas que no se ven. Infidelidades, muchas infidelidades. Divorcios, nuevos matrimonios. En definitiva, te topas con vidas tan distintas y al mismo tiempo tan iguales, condensadas en pocas páginas en las que la autora crea un mundo detallado que no tienes más remedio que tomar como real.
Hay quien se queja de sus finales, quien los considera malos. Reconozco que, al principio, algunos me costaron y me quedé pensando: ¿Qué ha querido decir con este final tan raro? Cuando dejé de hacerme esa pregunta, empecé a disfrutar. Estamos demasiado acostumbrados a finales redondos que nos lleven a una conclusión única y nos ayuden a sobrellevar la incertidumbre de nuestras vidas. Pero la Munro no nos ofrece esto, no. A ella no le interesa dar lecciones, no le interesan las historias donde todo quede atado, a ella le interesa contarnos la vida, sus relatos son trozos de vidas y la vida siempre continúa a no ser que lleguemos al final de verdad: la muerte, con su final rotundo.
Si lo que buscas en la literatura es evadirte del mundo y perderte en historias con finales claros, cerrados, perfectos, la Munro no es para ti. Ella te va a poner la realidad en las narices, te va a mostrar los momentos desagradables de la existencia sin reparo, va a tocar infinidad de temas que te harán reflexionar, pero te dejará intrigado con muchos otros, te dejará pensando si eso que has interpretado es así, o ella quería decir otra cosa, y, al final de cada historia, te quedarás pensando un rato largo en esa mujer que acabas de descubrir, preguntándote por qué actuó de esa manera, qué habrá sido de ella.
Ahora, después de leerla, puedo responder a aquella lectora tan generosa. Puedo decirle que sí, que en Mujeres de retales yo también he escrito relatos sobre vidas de mujeres (en mi caso españolas, excepto alguna inglesa), que igual que Alice Munro me interesa contar la vida y sus momentos, dulces y amargos, que mis finales también son abiertos, porque la vida continúa después de ese episodio. He llegado a la conclusión de que a la Munro y a mí solo nos separara una letra: ella es escritora Nobel y yo escritora novel. Pequeñas diferencias.
February 5, 2024
Premio Literario Cuzcurrita de Río Tirón para mi relato Por San Antón
El sábado pasado recibí el premio del II Certamen Literario Cuzcurrita de Río Tirón por mi relato «Por San Antón». En la categoría juvenil fue premiada Ángela, una chica de Basauri que con catorce años había escrito un relato sorprendente. Estoy muy agradecida a este precioso pueblo riojano por la acogida, el cariño y las conversaciones entre vinos. Hemos pasado un fin de semana maravilloso de literatura rural. Os dejo aquí las palabras que dije al recogerlo.




Quiero agradecer al Ayuntamiento de Cuzcurrita y al proyecto cultural Grano de Arena que hayan apostado por un certamen literario centrado en el mundo rural actual. A mí me encanta leer y escribir sobre la vida rural. Supongo que será porque disfruto de los pueblos, de las personas de pueblo, de las historias de los pueblos y de conocer pueblos. Antes comentábais que el certamen era también una manera de que personas que quizá nunca habían escuchado el nombre de vuestro pueblo, lo pusieran en el mapa y se enamoraran de él. Yo tengo que deciros que me enamoré de Cuzcurrita el año pasado y, si me lo permitís, me gustaría contaros cómo vuestro pueblo me viene enviando señales desde entonces.
Todo empezó en agosto del 2023. Aunque llevo cinco años viviendo en un pueblo de Barcelona, soy de Cantabria. El verano pasado fui a mi tierruca de vacaciones y, a la vuelta, coincidió que era mi cumpleaños. Mi marido me dijo que, de camino, íbamos a hacer una parada sorpresa y me trajo aquí, a Cuzcurrita, a visitar unas bodegas. Nos encantó. Pero tengo que confesar que, la primera vez que leí el nombre del pueblo me pareció dificilísimo. Tan difícil que no era capaz de aprendérmelo y decirlo bien. Como nos llevamos unas cuantas botellas de vino, cada vez que quedábamos con amigos o familiares y les quería explicar la historia, nada, que no me salía el nombre del pueblo. Pensé, esto no puede ser, tengo que hacer algo para aprenderlo. Y se me ocurrió una idea que dio resultado. Tenemos un gato que se llama Dixie, pero que tiene muchos apodos cariñosos, le vamos añadiendo nombres según se nos ocurre. Y se me ocurrió llamarlo Cuzcurrito a ver si se me quedaba de una vez. Lo conseguí. Y a él también se le ha quedado el nombre y hasta contesta cuando le llamamos Cuzcurrito.
Poco después de haberme aprendido bien el nombre, estaba mirando una página de escritores que suelo consultar y me sale el Certamen Literario Cuzcurrita de Río Tirón. Me hizo mucha ilusión ver que el pueblo tenía una iniciativa literaria en la que, además, me encajaba perfectamente una historia que tenía escrita hacía algún tiempo. Así que envié el relato y le dije a mi marido «¿Te imaginas que gano y volvemos a Cuzcurrita? Estará difícil, pero ¿te imaginas qué bonito sería?».
Poco después, escuchamos a cierto político inventando el nombre de un pueblo catalán y diciendo perfectamente Cuzcurrita de Río Tirón. Y pensé, madre mía, un pueblo que no había escuchado nunca y ahora veo señales de Cuzcurrita por todas partes, este pueblo me persigue, eso es que tengo que volver.
Así que os podéis imaginar la sorpresa cuando me informan de que sí, que mi relato ha sido premiado y que vuelvo a Cuzcurrita en febrero del 2024 a vivir esta experiencia literaria rural. Ahora sí que sí, no se me olvida el nombre en mi vida. Muchas gracias, Cuzcurrita de Río Tirón.
Laura Urcelay.
January 20, 2024
Alegrías literarias
El 2023 me dejó otra alegría literaria. En este libro comparto mi relato «Programa de castigo» con los de otras mujeres que escriben sobre mujeres.


Podéis descargar el libro completo de forma gratuita en la web del Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife: Libro XVII Certamen Relatos Breves Mujeres
Con ganas de compartir nuevas historias este año. Hay noticias. Pronto contaré más
October 15, 2023
Día de las escritoras 2023
En el Día de las escritoras os recomiendo algunas de las que he disfrutado en los últimos meses.

¿Qué autoras os han conquistado este año?
March 23, 2023
Relatos de mujeres
«Programa de castigo» es un relato que escribí hace un año. Trata del uso de la locura como arma para invisibilizar a las mujeres en el siglo pasado. Ha sido premiado en el XVII Certamen de Relatos Breves Mujeres del Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife junto a cinco relatos de otras escritoras.
En este enlace podéis descargar el libro (totalmente legal) que recopila estas historias de mujeres: Libro XVII Certamen de Relatos
Espero que las disfrutéis y me contéis vuestras impresiones.
Laura Urcelay
Como lectora puedo leer casi de todo mientras no esté escrito de forma petulante, rimbombante, fatua. Disfruto de la narrativa sencilla, li Este blog es un espacio para compartir lecturas y escritura.
Como lectora puedo leer casi de todo mientras no esté escrito de forma petulante, rimbombante, fatua. Disfruto de la narrativa sencilla, limpia y clara, la más difícil de escribir. Me apasionan las historias realistas con personajes creíbles y tengo preferencia por el drama.
Como escritora me interesa contar la vida y sus inconvenientes, las situaciones complicadas, poner a mis personajes en circunstancias adversas y hacer que reaccionen cada una a su manera. Me considero una narradora realista, fascinada por los personajes femeninos que protagonizan todas mis historias.
Si tienes los mismos intereses que yo y te apetece compartir opiniones, no dudes en hacerlo.
Hablamos. ...more
- Laura Urcelay's profile
- 13 followers
