Laura Urcelay's Blog: Laura Urcelay, page 14
December 24, 2018
Otro cuento de Navidad
[image error]
Aquí os dejo mi nueva colaboración con Buenos Relatos. Un cuento de Navidad donde la culpa está muy presente. Felices fiestas.
December 21, 2018
Liebster Award
Hoy me he despertado con esta sorpresa, Marta Luján, del blog Yo… y mis historias me ha nominado al Liebster Award.
Llevo poco tiempo por aquí y, la verdad, no había oído hablar de esta iniciativa, así que no puedo más que agradecerle a Marta que haya pensado en mi blog para sus nominaciones. Ahora tengo que contestar a las cinco cuestiones que ella me ha planteado, nominar a otros blogs y lanzarles mis preguntas.
¿Por qué decidiste hacer un blog?
Llevaba meses dándole vueltas a la posibilidad de hacer un blog. En todos los artículos que leía sobre autores independientes se destacaba la necesidad de tener una plataforma donde los lectores pudieran encontrarte, pero también se advertía de que había que estar dispuesto a dedicarle tiempo, mucho tiempo. El pasado octubre fue un mes importante en mi vida, en el que coincidieron la finalización de un máster con la publicación de mi primer libro, Mujeres de retales. De pronto tenía tiempo y ganas, muchas ganas de crear un blog donde pudiera hablar de mi pasión por la literatura realista y las protagonistas femeninas. Abrí la cuenta, creé la primera entrada, Bienvenidos a mi blog, donde explico un poco más esta decisión y desde entonces he publicado un artículo a la semana.
¿Cuál es tu libro favorito?, ese que por lo menos has leído un par de veces.
Mi libro favorito es Nada de Carmen Laforet. Desde que lo descubrí cuando preparaba la selectividad, lo he releído cada año. En general, me apasiona la literatura española de posguerra, pero este libro en concreto me remueve las tripas de una manera diferente. Es el retrato de esa miseria capaz de enloquecer; el ambiente de asfixia que consigue crear la autora dentro de esa casa de la que puedes hasta oler las humedades y el polvo; la búsqueda de libertad de la protagonista que siempre se ve obstaculizada por otros personajes, por el hambre, por la vergüenza de no tener ni una pastilla de jabón; la descripción del maltrato físico y psicológico; y el abordaje de uno de los temas de los que a mí también me gusta hablar en mis historias porque me parece importante visibilizarlo: el suicidio. Esta mezcla de temáticas y el estilo limpio, directo y elegante con el que está escrito, hacen de este libro una verdadera joya para mí.
¿A qué época o a qué lugar viajarías para encontrarte con ese personaje que adoras?

Esta ilustración de Júlia Sardà, donde aparecen Ignatius y Myrna, la tuve de fondo de pantalla en el móvil mucho tiempo.
Nueva Orleans, mediados del S.XX. Me encantaría presenciar las ocurrencias desproporcionadas de Ignatius J. Reilly, verlo deambular por los bajos fondos de la ciudad con el carro de salchichas, escuchar la historia de su viaje en autobús en la barra del Noche de Alegría mientra tomo una Dixie 45, oír alguno de sus discursos disparatados, egocéntricos, teológicos y sus denuncias a la indecencia y el mal gusto. La conjura de los necios es otro de los libros a los que vuelvo de vez en cuando, no solo por este personaje, que me parece extraordinario, y por las carcajadas que me provocan sus ocurrencias, sino por la crítica social que hay tras las situaciones hilarantes que nos presenta John Kennedy Toole a través del protagonista y del resto de personajes que tampoco tienen desperdicio.
Ilustración: Júlia Sardà Illustration
¿Qué es lo que más te gusta de un libro?
Esta pregunta me resulta difícil porque me gustan muchas cosas de un libro, desde una portada bonita, el olor (a nuevo y a viejo), el tacto… pero si nos metemos en contenido y estilo, lo que más me gusta de un libro es que me remueva las tripas de alguna manera, que me haga plantearme situaciones y reflexiones sin que el autor me dé las suyas y que esté escrito con una prosa sencilla y elegante, sin florituras, por favor, que me escuecen los ojos.
¿Qué es lo que más disfrutas a la hora de escribir una entrada para tu blog?
Cuando escribo una entrada me lo paso muy bien releyendo y subrayando (sí, pinto los libros a lápiz). También buscando información en otros blogs o webs para completar mis artículos, porque aprendo un montón de cosas y descubro sitios estupendos. Otra cosa que me encanta es buscar fotografías para ilustrar el contenido.
Mis blogs nominados son:
Literariamente
El jardín del sur
La pecera de Raquel
Negro sobre blanco
Sin hache intercalada
Mis preguntas son:
¿Por qué decidiste crear un blog sobre literatura?
¿Cómo eliges los libros que lees?
¿Cuál es tu cita literaria favorita? La que podrías tatuarte.
¿Cuál es tu personaje literario femenino favorito?
¿Qué libro no leerías jamás?
December 20, 2018
Los personajes literarios femeninos de Adelaida García Morales (I): Adriana
Adelaida García Morales es sentimiento, introspección, realismo, magia y elegancia. Nos introduce en su mundo particular a través de unos personajes femeninos fuertes y frágiles al mismo tiempo, cargados de matices, que se quedan contigo mucho después de haber terminado su historia. Las que he conocido hasta ahora experimentan la soledad, a veces como un placer, otras como una carga, y la incomprensión, y me han dejado un poso de amargura que me remueve como a mí me gusta. Adriana, Bene, Ángela, Elsa, María y Matilde, seis personajes que protagonizan tres novelas cortas sobre mujeres que me han acompañado en estas últimas semanas del año y que han supuesto mi descubrimiento del 2018. Hoy os presento a Adriana.
El sur seguido de Bene
[image error]
Ed. Anagrama
Este libro está formado por dos cuentos: El sur y Bene. El más famoso de ellos y que dio fama a la autora es El sur. Existe una adaptación cinematográfica a cargo de Víctor Erice, película homónima que también tuvo mucho éxito.
La protagonista y voz narrativa es Adriana que relata, en esta especie de carta-confesión de amor dirigida a un padre que ya no puede leerla, las vivencias de su infancia y juventud, por lo general desgraciadas, misteriosas, salpicadas por alguna imagen tierna y un par de momentos graciosos.
Adriana

Fotograma de la película “El sur” de Víctor Erice. En la película, Adriana pasa a llamarse Estrella.
La soledad
“Mañana, en cuanto amanezca, iré a visitar tu tumba, papá. Me han dicho que la hierba crece salvaje entre sus grietas y que jamás lucen flores frescas sobre ella. Nadie te visita. Mamá se marchó a su tierra y tú no tenías amigos”.
Este es el primer párrafo. Un comienzo potente, de los que llaman la atención. En pocas palabras Adriana nos presenta la soledad que el padre inició en vida y que continúa tras la muerte. Este va a ser uno de los temas principales que van a marcar la personalidad de Adriana, quien considera que heredó de él su capacidad para el aislamiento, no como un impedimento, sino como algo elegido, buscado, deseado.
“Aun ahora, cuanto mayor es la soledad que me rodea mejor me siento”.
Esta característica de Adriana se ha moldeado con las experiencias vividas a lo largo de su infancia y juventud en una casa en el campo, aislada, sin asistir al colegio, sin apenas relación con otras personas que no fueran los adultos del caserón.
Por elección del padre, la familia ha ido a vivir allí. Por elección del padre, Adriana no asiste al colegio, sino que es su madre (maestra con el título invalidado tras la guerra) quien se encarga de la educación. Adriana no consigue establecer un vínculo con una madre, por lo general ausente, fría, distante, víctima de ese aislamiento impuesto por el marido.
“Tengo muy pocos recuerdos de mamá durante mi infancia. Es como si con frecuencia estuviera ausente, encerrada en su habitación o paseando lejos de casa”.
El amor hacia el padre
A medida que crece, Adriana percibe la hostilidad de las mujeres de la casa: su madre y Josefa, una amiga de la madre que vive una temporada larga con ellos y que enrarece el ambiente con sus reglas morales rígidas. Una hostilidad dirigida en primer lugar a su padre, y más tarde a ella, tras un par de episodios en los que la obligan a jugar con Mari-Nieves, una niña con la que no simpatiza, y la cosa acaba con Adriana como culpable y Mari-Nieves como víctima.

Adriana y Mari-Nieves juegan a Juana de Arco
En esta situación, Adriana encuentra en su padre un aliado, se siente hermanada con él por la imagen de maldad que de ambos tienen el resto y por el placer que encuentran en el uso del péndulo, habilidad que él le enseña y con la que disfrutan de verdaderos momentos de ternura.
Con su padre se siente reconciliada, rescatada, lo reconoce como “el único ser que me amaba incondicionalmente”, el único que deposita en ella la confianza necesaria para que construya la confianza en sí misma.
Silencio y secretos familiares
El silencio cobra vida en esta historia. Las conversaciones a medias, los silencios impuestos por el padre, crean misterios, secretos. Para Adriana el pasado de su padre es el gran misterio que impregna todo el relato.
“Yo entonces no sabía nada de tu pasado. Nunca hablabas de ti mismo ni de los tuyos”.
Un pasado que Adriana intuye atormentado por las pocas frases a medias que le ha escuchado intercambiar a su madre con Josefa. Frases cargadas de preocupación y reproche que crean en Adriana una imagen del padre completamente distinta a la que ella tiene por su cuenta.
“Nunca logré preguntarte nada sobre ello, pues con tu presencia, siempre tierna y luminosa para mí, me olvidaba de aquella sombra horrible que ellas señalaban en tu persona”.
Y es este pasado, este misterio, el que Adriana entiende como responsable de los tormentos del padre, que le llevan a una transformación que terminará alejándolo de ella para siempre, dejándola definitivamente sola.
“Había en ti algo limpio y luminoso y, al mismo tiempo, un gesto de tristeza que con los años se fue tornando en una profunda amargura y en una dureza implacable”.
Dispuesta a descubrir el misterio, Adriana viaja a Sevilla, ya con quince años, donde encontrará las respuestas y comprenderá el sufrimiento y la conducta del padre, aunque también entenderá que de nada le sirve ya para reconciliarse con él, ni con su madre, ni con ella misma.
Allí, en la ciudad “hecha de piedras vivientes, de palpitaciones secretas” no solo encontrará las respuestas, sino que descubrirá que existe otro tipo de amor ensombrecido por la palabra incesto.
Puedes comprar el libro AQUÍ
Fotos:
Fotograma de la película El sur de Víctor Erice: El círculo del fotograma
Los personajes literarios femeninos de Adelaida García Morales (I)
Adelaida García Morales es sentimiento, introspección, realismo, magia y elegancia. Nos introduce en su mundo particular a través de unos personajes femeninos fuertes y frágiles al mismo tiempo, cargados de matices, que se quedan contigo mucho después de haber terminado su historia. Las que he conocido hasta ahora experimentan la soledad, a veces como un placer, otras como una carga, y la incomprensión, y me han dejado un poso de amargura que me remueve como a mí me gusta. Adriana, Bene, Ángela, Elsa, María y Matilde, seis personajes que protagonizan tres novelas cortas sobre mujeres que me han acompañado en estas últimas semanas del año y que han supuesto mi descubrimiento del 2018. Hoy os presento a Adriana.
El sur seguido de Bene
[image error]
Ed. Anagrama
Este libro está formado por dos cuentos: El sur y Bene. El más famoso de ellos y que dio fama a la autora es El sur. Existe una adaptación cinematográfica a cargo de Víctor Erice, película homónima que también tuvo mucho éxito.
La protagonista y voz narrativa es Adriana que relata, en esta especie de carta-confesión de amor dirigida a un padre que ya no puede leerla, las vivencias de su infancia y juventud, por lo general desgraciadas, misteriosas, salpicadas por alguna imagen tierna y un par de momentos graciosos.
Adriana

Fotograma de la película “El sur” de Víctor Erice. En la película, Adriana pasa a llamarse Estrella.
La soledad
“Mañana, en cuanto amanezca, iré a visitar tu tumba, papá. Me han dicho que la hierba crece salvaje entre sus grietas y que jamás lucen flores frescas sobre ella. Nadie te visita. Mamá se marchó a su tierra y tú no tenías amigos”.
Este es el primer párrafo. Un comienzo potente, de los que llaman la atención. En pocas palabras Adriana nos presenta la soledad que el padre inició en vida y que continúa tras la muerte. Este va a ser uno de los temas principales que van a marcar la personalidad de Adriana, quien considera que heredó de él su capacidad para el aislamiento, no como un impedimento, sino como algo elegido, buscado, deseado.
“Aun ahora, cuanto mayor es la soledad que me rodea mejor me siento”.
Esta característica de Adriana se ha moldeado con las experiencias vividas a lo largo de su infancia y juventud en una casa en el campo, aislada, sin asistir al colegio, sin apenas relación con otras personas que no fueran los adultos del caserón.
Por elección del padre, la familia ha ido a vivir allí. Por elección del padre, Adriana no asiste al colegio, sino que es su madre (maestra con el título invalidado tras la guerra) quien se encarga de la educación. Adriana no consigue establecer un vínculo con una madre, por lo general ausente, fría, distante, víctima de ese aislamiento impuesto por el marido.
“Tengo muy pocos recuerdos de mamá durante mi infancia. Es como si con frecuencia estuviera ausente, encerrada en su habitación o paseando lejos de casa”.
El amor hacia el padre
A medida que crece, Adriana percibe la hostilidad de las mujeres de la casa: su madre y Josefa, una amiga de la madre que vive una temporada larga con ellos y que enrarece el ambiente con sus reglas morales rígidas. Una hostilidad dirigida en primer lugar a su padre, y más tarde a ella, tras un par de episodios en los que la obligan a jugar con Mari-Nieves, una niña con la que no simpatiza, y la cosa acaba con Adriana como culpable y Mari-Nieves como víctima.

Adriana y Mari-Nieves juegan a Juana de Arco
En esta situación, Adriana encuentra en su padre un aliado, se siente hermanada con él por la imagen de maldad que de ambos tienen el resto y por el placer que encuentran en el uso del péndulo, habilidad que él le enseña y con la que disfrutan de verdaderos momentos de ternura.
Con su padre se siente reconciliada, rescatada, lo reconoce como “el único ser que me amaba incondicionalmente”, el único que deposita en ella la confianza necesaria para que construya la confianza en sí misma.
Silencio y secretos familiares
El silencio cobra vida en esta historia. Las conversaciones a medias, los silencios impuestos por el padre, crean misterios, secretos. Para Adriana el pasado de su padre es el gran misterio que impregna todo el relato.
“Yo entonces no sabía nada de tu pasado. Nunca hablabas de ti mismo ni de los tuyos”.
Un pasado que Adriana intuye atormentado por las pocas frases a medias que le ha escuchado intercambiar a su madre con Josefa. Frases cargadas de preocupación y reproche que crean en Adriana una imagen del padre completamente distinta a la que ella tiene por su cuenta.
“Nunca logré preguntarte nada sobre ello, pues con tu presencia, siempre tierna y luminosa para mí, me olvidaba de aquella sombra horrible que ellas señalaban en tu persona”.
Y es este pasado, este misterio, el que Adriana entiende como responsable de los tormentos del padre, que le llevan a una transformación que terminará alejándolo de ella para siempre, dejándola definitivamente sola.
“Había en ti algo limpio y luminoso y, al mismo tiempo, un gesto de tristeza que con los años se fue tornando en una profunda amargura y en una dureza implacable”.
Dispuesta a descubrir el misterio, Adriana viaja a Sevilla, ya con quince años, donde encontrará las respuestas y comprenderá el sufrimiento y la conducta del padre, aunque también entenderá que de nada le sirve ya para reconciliarse con él, ni con su madre, ni con ella misma.
Allí, en la ciudad “hecha de piedras vivientes, de palpitaciones secretas” no solo encontrará las respuestas, sino que descubrirá que existe otro tipo de amor ensombrecido por la palabra incesto.
Puedes comprar el libro AQUÍ
Fotos:
Fotograma de la película El sur de Víctor Erice: El círculo del fotograma
December 16, 2018
¡Conoce a cuatro nuevas autoras de nuestra convocatoria!
Encantada de participar en esta iniciativa de Contra la inercia con mi libro Mujeres de retales https://wp.me/p8bUOt-ja
December 13, 2018
39.000 km/h. Microrrelato para Escribir jugando (Diciembre)
Me encantan los retos. Ayer descubrí Escribir jugando, una iniciativa de El blog de Lidia en la que cada mes se presentan imágenes que inspiran poemas o microrrelatos. El siguiente microrrelato lo he escrito para participar en el Escribir jugando (Diciembre). Aquí os dejo la imagen y la historia (100 palabras justas sin contar el título).
[image error]
39.000 km/h
Lucía empezaba las noches en el patio con un café. No tenía dinero para aire acondicionado; los meses infernales era escritora nocturna. Posó la taza, el líquido reflejó el cuarto creciente. La asaltó la imagen del niño parlanchín que quería ser astronauta. Cogió una linterna y entró en el trastero. Rebuscó entre las cajas hasta que encontró el dibujo que había adornado la nevera toda la infancia de su hijo. «Debería estar contenta, está allí cumpliendo su sueño». Fue a la cocina, lo sujetó con un imán y suspiró. Jamás pensó que los años viajaran tan rápido como ese cohete.
December 10, 2018
Vivir al son de Compay
[image error]
Aquella mirada glacial hizo que tomara la decisión. Fue en una cabaña de piedra perdida en el monte, un lugar que olía a pino, lleno de roedores. El refugio tenía una sola estancia y la cama de madera en el centro no dejaba espacio para nada más que una chimenea.
La había llevado allí en un intento de arreglar otro de sus arrebatos. Incluso ella había pensado que las cosas se calmarían en plena naturaleza, pero, cuando se fueron, la soga le oprimía más el cuello.
¿Qué importaban unas cuantas escenas al año? Alguien le había dicho que era signo inequívoco de amor, o quizá lo había leído en la puerta de algún retrete: «Quien te quiere, te hará llorar. Jenny y Kevin forever». Si eso era verdad, debía de amarla con locura.
Había cambiado su forma de vestir, de hablar, de pensar; había renunciado al baile para que nadie la viera contonearse como una puta; había huido de la perversión de sus amigas, de la inutilidad de sus estudios, de la minucia de cuidar su cuerpo.
Había ignorado todas las señales hasta que, en la maldita cabaña, la perforó con aquellos ojos perturbados que jamás había visto y un peso le impidió respirar. Mientras se asfixiaba, tuvo la certeza de que la presión empeoraría, de que colocaría piedras nuevas, cada vez más grandes.
Cogió la maleta y subió al tren. Ya era hora de vivir al son de Compay.
Este microrrelato y otros relatos inéditos en el libro: Mujeres de retales
Si quieres participar en el sorteo que incluye el libro, marcapáginas, libreta y bolígrafo visita mi Facebook y sigue las instrucciones (se hará el 13 de diciembre por la mañana) [image error]
Si te apetece escuchar a Compay Segundo: Chan Chan
December 5, 2018
“Los Catapila, esos ingratos” (Venance Konan)
¿Lo conocías? Yo lo acabo de descubrir gracias a este post de El jardín del sur y no tardaré en leerlo porque me parece una historia apasionante.
December 2, 2018
Laurie: Stephen King no es (solo) terror
Stephen King es famoso por sus historias terroríficas, pero el autor tiene narrativa para todos los gustos. Laurie es un cuento en el que saca su lado más tierno y nos muestra cómo se forma la amistad entre un hombre viudo y una cachorrita mezcla de border collie y mudi. Se trata de una historia cargada de realidad, en la que se explora el duelo, la soledad, la importancia de tener a alguien con quien compartir la vida; en la que encontrarás reflexiones existenciales y, cómo no, un giro espectacular.
[image error]
King sabe de lo que habla. Aunque él no está viudo sí conoce lo que es tener una amiga perruna, la suya se llama Molly.
Lloyd es un hombre de sesenta y cinco años que enviudó hace seis meses. Su vida ha perdido sentido, no le llena nada, ni siquiera la comida. Pero tiene una hermana mayor, Beth, que siempre se ha encargado de él y ahora no va a ser menos.
“Su vigorosa, testaruda, atlética e implacable hermana se había hecho mayor. Y él también. Ambos constituían la prueba de que la vida no era más que un breve sueño de una tarde de verano”.
Beth aparece en su casa con una cachorrita, dispuesta a convencerlo de que se la quede. Lloyd se muestra reacio, nunca ha tenido un perro y reconoce que apenas es capaz de cuidar de sí mismo.
“¿Se suponía que iba a reemplazar a su mujer por un chucho mestizo?”
Beth trata de persuadirlo con sus estratagemas de hermana mayor mientras la perrita lo hace con sus trucos de cachorra:
[image error]
Mira que buena soy. Quédate conmigo.
“Estaba sentada sobre la alfombra blanca y mullida, y se preguntó cuánto tardaría en dejar allí su tarjeta de visita […]. La perrita lo miraba con sus ojos color ámbar. Parecía estudiarlo […]. La cachorrita se levantó y se le acercó. Sus andares parecían los de un pato abriéndose paso entre la hierba alta. Volvió a sentarse, junto al pie izquierdo de Lloyd, y alzó la vista. Él bajó la mano, vacilante, esperando un mordisco, pero la perrita lo lamió […]. Solo él sospechaba que ya era suya, y había sucedido desde aquel primer tímido lametón”.
Comienza una etapa de prueba en la que Lloyd, un poco fastidiado, tendrá que secar charcos de pis, recoger “pequeñas salchichas” y salir a pasear cada cuatro horas por un paseo de madera paralelo a un canal poco profundo que hay tras su urbanización. Pero también será una época en la que descubrirá lo que es ver la televisión con la perrita durmiendo en su regazo, pasear por la playa junto a ella, volver a contemplar la puesta de sol y las estrellas, disfrutar del pescado frito en la zona habilitada para perros del restaurante y experimentar la devoción que Laurie siente por él y que le demuestra con esa mirada, siempre atenta a sus gestos.
Poco a poco los juguetes de Laurie se irán multiplicando y desparramando por la casa, el rostro de Lloyd se bronceará y volverá a dormir sin problemas gracias a las caminatas. No le quedará más remedio que admitir que sí, que se queda con Laurie y darle las gracias a su hermana por haberle salvado.
Con la llegada de la Navidad, Lloyd ya se ha acostumbrado a su nueva vida, incluso ha aceptado un par de trabajillos por gusto y utiliza el despacho de su mujer, donde antes no era capaz de entrar. Se siente bien y sonríe al ver los adornos de sus vecinos, igual de extravagantes que ellos, cuando sale con Laurie de camino al restaurante.
La vida vuelve a cobrar sentido, Lloyd disfruta de nuevo de las cosas pequeñas, de la rutina en compañía de Laurie y por eso, llega el momento de darle un giro terrible a la historia, al estilo King, inesperado y sorprendente con el que nos deja claro que, pase lo que pase, nuestros perros nunca nos abandonarán.
Si te ha gustado la reseña y te apetece este cuento puedes leerlo GRATIS aquí:
Fotografía de Stephen King y Molly (si quieres ver otras 10 fotografías adorables de Molly): Bloody Disgusting
Más sobre Stephen King y sus obras en este Book tag y en este otro Book tag
November 29, 2018
Sorteo
[image error]
Os invito a participar en el sorteo que incluye:
Mi libro de relatos “Mujeres de retales” (en papel).
Un marcapáginas para que siempre sepas por donde continuar.
Una libreta monísima que parece hecha de retales.
Un bolígrafo de gel negro para apuntar todas tus ideas.
Para participar hay que pasar por mi página de Facebook y seguir las instrucciones.
El ganador se conocerá el 13 de diciembre, justo a tiempo para recibir los regalitos por Navidad. Suerte.
Laura Urcelay
Como lectora puedo leer casi de todo mientras no esté escrito de forma petulante, rimbombante, fatua. Disfruto de la narrativa sencilla, li Este blog es un espacio para compartir lecturas y escritura.
Como lectora puedo leer casi de todo mientras no esté escrito de forma petulante, rimbombante, fatua. Disfruto de la narrativa sencilla, limpia y clara, la más difícil de escribir. Me apasionan las historias realistas con personajes creíbles y tengo preferencia por el drama.
Como escritora me interesa contar la vida y sus inconvenientes, las situaciones complicadas, poner a mis personajes en circunstancias adversas y hacer que reaccionen cada una a su manera. Me considero una narradora realista, fascinada por los personajes femeninos que protagonizan todas mis historias.
Si tienes los mismos intereses que yo y te apetece compartir opiniones, no dudes en hacerlo.
Hablamos. ...more
- Laura Urcelay's profile
- 13 followers

