Maite Mateos's Blog, page 57

April 2, 2020

ENTRE EL AMOR Y EL DESARRAIGO

RESEÑA: LARGO PÉTALO DE MAR – ISABEL ALLENDE


Novela histórica y épica con la que Isabel Allende ha querido hablar de las consecuencias del exilio y el desarraigo, centrada primero en el pasado más reciente de España y luego en el pasado más reciente de Chile a través de dos familias, la familia catalana de los Dalmau y la familia chilena de los Solar, cuyas historias se entrecruzarán y sufrirán los efectos de sus respectivas dictaduras fascistas desde perspectivas diferentes.


[image error]

Largo pétalo de mar
Isabel de Allende
2019 Plaza & Janés Editores




Victor y Roser representan a la familia de los Dalmau, que llegan a Chile tras largas peripecias, como refugiados españoles a bordo del Winnipeg, un barco fletado por el entonces embajador de Chile, el poeta Pablo Neruda, a quien Isabel Allende ha querido homenajear con esta historia, iniciando cada capítulo con un fragmento de sus versos y utilizando incluso el más representativo de todos ellos, esa metáfora con la que quiso describir a su país, ese largo pétalo de mar y nieve, para dar título a la novela.

La historia es también un homenaje a Salvador Allende y a Elizabeth Eidenbeinz, la fundadora de la maternidad de Elna, personajes históricos con los que Victor y Roser se entrecruzarán también junto a otros personajes de ficción, como el de Ofelia del Solar o la entrañable Juana Nancucheo, una mestiza de origen mapuche del sur profundo de Chile. Y en ese periplo se entrecruzará también el amor, desde el más pasional al menos convencional, que convertirá los sucesivos desarraigos en un nuevo y profundo enraizamiento.


Autor reseña: Maite Mateos

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on April 02, 2020 11:31

March 31, 2020

DAIMÓN

EL SENDERO DEL SILENCIO


… Así es como Fork el Oscuro inicia su camino. Se aleja del torreón de Endora, corre a lo largo de hermosos encinares, campos de centenarios olivares y hermosos roquedales plagados de grutas profundas. Rodea un campamento de repugnantes necros, unas criaturas deleznables, de las que encogen el alma y sigue el curso de un río que se pierde en un profundo barranco, hasta desembocar en un valle espléndido. Es allí donde, después de unos cuantos días de travesía, encuentra a la Gran Encantadora, señora de los Daimones y le expone su petición.


[image error]



-Sabes perfectamente que la concesión de un segundo Daimón se realiza únicamente por motivos bien justificados. Tú eres muy poderoso Fork y Endora debería tener más que suficiente contigo.

El tono de la Gran Encantadora es grave y solemne.

-Pero estoy perdiendo facultades y Endora está sometida a grandes presiones, a punto de caer en un profundo abismo. Me arrastrará con ella si no hago algo. Ha llegado el momento… – insistió Fork el Oscuro.

La Gran Encantadora tuerce la boca en un gesto de contrariedad. Finalmente, con un largo suspiro pronuncia las siguientes palabras:

-Sigue el sendero del Silencio y tal vez encuentres un nuevo compañero. Solo a través del Silencio podrás encontrarlo. Y si lo encuentras deberéis ser dos fundidos en uno. Recuerda bien esto último…


Continuará…


Autor: Maite Mateos

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on March 31, 2020 08:43

March 30, 2020

LOS PÁJAROS VUELAN

[image error]

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on March 30, 2020 09:21

March 26, 2020

CUANDO SE ATORAN LAS EMOCIONES…

RESEÑA: ELOGI DEL TRES – MARIALBA REVÉS


[image error]

Elogi del tres
Marialba Revés
2019 Pagès Editors


Se trata de la segunda novela de la autora catalana Marialba Revés, publicada en el 2019, una historia contextualizada en la ciudad de Lleida donde cada personaje está asociado a un ritmo de jazz diferente, una historia enigmática que reflexiona acerca de la mala gestión de las emociones mediante las cuales nos relacionamos, emociones como el amor, el desamor, la amistad, los celos, el deseo, la ambición, la envidia, el miedo, la soledad… Emociones que sus tres protagonistas femeninas, Fiona, Blanca y Jordana no dejan fluir libremente, de la misma manera que sus tres personajes masculinos principales tampoco reconocen y, por tanto, sus relaciones, siempre en tres direcciones, son relaciones que acaban siendo tóxicas, agridulces e incluso devastadoras. Durante una entrevista Marialba Revés definió esta novela como un elogio al amor en todas sus dimensiones y un elogio a la literatura.


Autor reseña: Maite Mateos

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on March 26, 2020 02:52

March 24, 2020

UN FEMINISMO QUE ULTRAPASA TODA IDEOLOGÍA

RESEÑA: EL SUEÑO MÁS DULCE – DORIS LESSING


[image error]

El sueño más dulce
Doris Lessing
2002 Ediciones B
Trad. Mª Eugenia Giocchini


Se trata de una novela de madurez, publicada en el 2002, pues Doris Lessing autora británica nacida en Persia, escribió esta obra con más de ochenta años, después de ganar numerosos premios. El sueño más dulce aborda la crítica social, el desengaño del comunismo, el rol de la mujer, la adolescencia, la educación y el problema africano, temas presentes todos en la propia vida de la autora, que se reflejan en la novela a través de la historia de una familia inglesa nada convencional en la que conviven varias generaciones, representadas por sus tres personajes principales, Julia, Frances y Sylvia, que encarnarán el mito de la madre sustituta, madre nutricia, madre educadora o Madre Tierra, un mito creciente ya en los años sesenta. Y en torno a ellas giran los hijos de diferentes emparejamientos, otras esposas despechadas y diferentes jóvenes acogidos, todos inclinándose por las ideologías revolucionarias, por el comunismo y la disolución de los valores tradicionales entre los años 60, 70 y 80, persiguiendo siempre el sueño de la libertad y la justicia social, un sueño que alude en realidad a la ideología comunista y al desencanto del amargo despertar tras Stalin. Un sueño que, pese a todo, se vuelca de forma sustitutoria en el feminismo, un feminismo que ultrapasa toda ideología y que Julia y Frances Lennox pondrán en práctica al abrir las puertas de su casa a todo aquel que quiera entrar y se adapte a sus normas, estableciendo una especie de comuna-matriarcado donde prima sobretodo la educación de los jóvenes que participan en ella, cada uno con su historia y su destino, como el de Sylvia, que se aboca en el conflicto del África de la descolonización, mientras otros se abocarán a la ambición y a la corrupción del sistema patriarcal en el que al fin y al cabo viven inmersos … Hay quien considera que El sueño más dulce puede interpretarse como una continuación de la obra más conocida e icónica de Doris Lessing, El cuaderno dorado, publicada en 1962. No en vano la autora recibió el Premio Nobel de Literatura en el 2007, precisamente por su “capacidad para transmitir la épica de la experiencia femenina, y narrar la división de la civilización con escepticismo, pasión y fuerza visionaria”. En El Sueño más dulce se refleja todo eso y más.


Autor reseña: Maite Mateos

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on March 24, 2020 07:13

March 22, 2020

DAIMÓN

FORK EL OSCURO


    En su pelaje dominan los tonos oscuros. Su aspecto recordaría al de un lobo, sino fuera por sus orejas grandes, pesadas y algo gachas. Pero es en las profundidades de su caoba mirada, matizada de negras virutas, donde se refleja la experiencia de sus muchos años al lado de Endora, la Encantadora de Palabras. Fork siempre apoya el hocico sobre una de las piernas de Endora, para intentar reconfortarla y aliviar su desazón. Porque cuando Endora se siente triste y desanimada por el hecho de que las palabras no fluyen como desea o, porque cuando fluyen no tiene tiempo para atraparlas con su pluma sobre una hoja apergaminada, solo encuentra consuelo acariciando el negro pelaje de Fork el Oscuro. Entonces siente como fluye de nuevo la energía, la fuerza en su interior, necesaria para que afloren una vez más las palabras y no queden atrapadas en lo más profundo de su alma.


[image error]

FORK EL OSCURO




   Endora disfruta creando, combinando y jugando con las palabras. Se esfuerza en conformar con ellas fantasías y reflexiones. Fork el Oscuro lo sabe bien, como también sabe que él ya solo no basta. Y el trabajo de Endora es importante. Sin los encantadores, de las palabras, de las piedras, de los colores, de los sonidos y de la belleza en general, el mundo sería más oscuro, sucio y triste de lo que ya es. Y debe evitar que eso ocurra. Fork el Oscuro también sabe que en el interior de Endora comienza a abrirse un abismo en el que podría caer si él no lo evita de alguna manera.

Los encantadores son así. Complejos, difíciles… Y además, Fork es muy consciente de que, como Daimón, está envejeciendo y perdiendo facultades. Debe complementarse. Debe ponerse en marcha inmediatamente.


Continuará…


Autor: Maite Mateos

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on March 22, 2020 10:50

March 17, 2020

UN DEBATIRSE CONSTANTE TRAS LAS BARRERAS DE LO CONVENCIONAL

RESEÑA: CONTRACLAROR. ANTOLOGIA POÈTICA – CLEMENTINA ARDERIU


[image error]

Contraclaror. Antologia Poètica
Clementina Arderiu
2008 Horsori Editorial


Escrita en el marco del novecentismo catalán, la poesía de Clementina Arderiu nada le debe al tan laureado Carles Riba, su compañero sentimental, ni siquiera a Josep Carner, o a Joan Maragall que la influenciaron tanto. La poesía de Clementina Arderiu brilla con luz propia, aunque sí, es juguetona, parte de la estructura de la canción popular y sus rimas son a menudo excesivas, casi chirriantes. Sin embargo, sus poemas van más allá de esa supuesta idealización de la vida cotidiana, de la maternidad y del amor convencional, de esa ambigüedad ante la muerte, de esa nostalgia del exilio y del pasado de la que se sentía atrapada y en la que la han querido encasillar. En sus versos hay un interesantísimo y sutil intento de huida, un debatirse constante entre lo tradicional y la rebeldía, entre lo femenino y lo doméstico siempre en un segundo término y su ambición como intelectual, como artista que necesita expresarse traspasando las barreras de lo convencional.


Autor reseña: Maite Mateos

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on March 17, 2020 06:59

March 15, 2020

EL PENSAMIENTO, COMO LA POESÍA, NO ENTIENDE DE FRONTERAS

RESEÑA: POESÍA DE TRINCHERA – GEMMA ALMAGRO


[image error]

Poesía de trinchera
Gemma Almagro
2019 Perfil Criativo


A menudo las palabras atraviesan los márgenes de la belleza y más allá de la pura estética y de la musicalidad intentan adentrarse en las conciencias para despertarlas. Palabras convertidas en poesía, directas, crudas y hermosas, sin contenciones de ningún tipo, espontáneas y al mismo tiempo cuidadosamente seleccionadas para conmocionar, para estimular y enriquecer el pensamiento. Así son las palabras de Gemma Almagro, así son sus versos, preñados de erotismo, de transgresión, de sabiduría y reflexión, que reivindican la libertad de pensamiento, una especial reivindicación pro-feminista del ser mujer, de la relación entre géneros, de la diferencia y de la maternidad.

Desde su poética trinchera, la madrileña Gemma Almagro, poeta, dramaturga y autora de cuentos y novelas afincada en Barcelona, arremete contra las mentes cerradas que pretenden alzar fronteras para que ni personas, ni pensamientos pongan en peligro sus precarios y ficticios privilegios del supuesto estado patriarcal del bienestar que creen disfrutar. Pero el pensamiento, como la poesía, no entiende de fronteras y desde la trinchera alza el vuelo para extenderse por doquier…


https://gemmaalmagro.wordpress.com/


Autor reseña: Maite Mateos

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on March 15, 2020 08:49

March 9, 2020

LA MATERNIDAD NO ES UNA VIRTUD SINO UNA CONDENA

RESEÑA: NACIMIENTO Y MUERTE DEL AMA DE CASA – PAOLA MASINO


[image error]

NACIMIENTO Y MUERTE DEL AMA DE CASA
Paola Masino
2019 Alianza Editorial
Trad. Pepa Linares


Novela surrealista escrita entre 1938 y 1939 y publicada en 1945, censurada durante la dictadura de Mussolini que supone una crítica afilada al reparto del trabajo patriarcal, con una escenografía de cuento de hadas subversivo. El ama de casa ha sido catalogada de novela extraordinaria, sorprendente, perturbadora, paródica, agresiva, furiosa, audaz, desconcertante, enigmática y alucinada. Precisamente el tono onírico, sarcástico, sutil e irreal que adquiere en muchos de sus pasajes y que remite directamente a la influencia de Kafka tenía como objetivo esquivar la censura del fascismo italiano.

Su autora, Paola Masino, novelista y poeta italiana que participó en los movimientos de vanguardia, pretendía que toda la historia girara en torno a la idea de que la maternidad no es una virtud sino una condena, según afirmaba en las cartas que le dirigía a su familia en la época en que estaba escribiendo la novela. Toda la historia está impregnada de elementos simbólicos que insisten en la corporiedad de la mujer, concretamente en la corporiedad de la figura literaria del Ama de Casa, la protagonista absoluta de la novela, atrapada entre el mundo de las ideas, ese mundo de las ideas o libre albedrío reflejado en el baúl del cual emerge y las preocupaciones materiales de la vida doméstica.

El ama de casa es todo un ataque al papel de madre y esposa con la que la ideología fascista de la época intentaba encasillar y limitar a la mujer.


Autor reseña: Maite Mateos

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on March 09, 2020 13:19

March 5, 2020

SOMETIMIENTO Y LIBERACIÓN A TRAVÉS DE LA ESCRITURA

RESEÑA: UNA BENDICIÓN – TONI MORRISON


[image error]

Una bendición
Toni Morrison
2009 Lumen
Trad. Jordi Fibla


Una bendición es una historia que habla de la esclavitud, confrontándola con temas tan complejos como la creciente multiculturalidad del Sur de los Estados Unidos a finales del siglo XVII, cuando aún era una colonia británica. Con temas como el genocidio amerindio, la doble discriminación que padecen la mujeres negras, la quema de brujas, la intolerancia religiosa y el colonialismo entendido como una suerte de canibalismo simbólico, en el que Occidente y la Europa de 1690 se están comiendo el mundo en todos los sentidos, en su afán de poder y riqueza…

Si en Beloved, la novela más aclamada por la crítica de la autora afroamericana Toni Morrison, una madre prefería matar a su hija antes que verla sometida a la esclavitud, en Una bendición una madre entrega a su hija, Florens, a alguien que intuye que la salvará de esa esclavitud y de una inminente violación. Y no obstante, Florens vive el acto de su madre desde la incomprensión, como un rechazo materno, mientras que la madre lo vive como una bendición. Y de hecho, lo es. Florens, aunque separada de su madre, comienza a vivir rodeada de una comunidad formada principalmente por mujeres, mujeres que han creado entre ellas un vínculo de amistad y solidaridad, independientemente del color de la piel de cada una. Mujeres como Rebekka, la esposa blanca del amo, Lina, la nativo americana y Dolor, la mestiza.

Al principio Florens, en su inmadurez, no lo entenderá. Es en apariencia una esclava que no es tratada como tal por los que la rodean y aún así se ve así misma como una esclava, atrapada en sus traumas de hija rechazada y más tarde de amante rechazada, convertida en una esclava de sí misma. Porque Una bendición es ante todo una historia de superación del desamor y del reencuentro con uno mismo a través de la escritura, de esa escritura que Florens dominará a pesar de sentirse esclava…


Autor reseña: Maite Mateos

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on March 05, 2020 12:47