Maite Mateos's Blog, page 58

February 28, 2020

REFLEXIÓN A RITMO DE AVENTURA

RESEÑA: EL ORÁCULO DE LA LUNA – FRÉDÉRIC LENOIR


[image error]

El oráculo de la luna
Frédéric Lenoir
2009 Grijalbo
Trad. Teresa Clavel


Novela histórica de aventuras muy centrada en las contradicciones y vicisitudes de su personaje principal, un campesino de Calabria llamado Giovanni Tratore, que entrelaza la intriga con la filosofía, la teología y el misticismo. La trama parece girar aparentemente en torno a lo sentimental, para adentrarse sutilmente en un viaje iniciático, en los misterios de la astrología, la filosofía, la teología, el misticismo cristiano, la cábala judía y el sufismo islámico.

De Calabria a Venecia, de Grecia a Argel y de Jerusalén a Chipre, esta recreación histórico-religiosa, ambientada en el mundo Mediterráneo del siglo XVI es intelectualmente más compleja y ambiciosa de lo que su ritmo envolvente y trepidante, típico de los bestsellers, apunta. No en vano su autor tardó 15 años en acabarla. Como filósofo, sociólogo, historiador y experto en religiones, el francés Frédéric Lenoir ha sabido aplicar sus conocimientos para crear una ficción reflexiva y ahondar en temas como el libre albedrío, el cosmos, las creencias religiosas, la tolerancia, la transigencia y el alma humana.


Autor reseña: Maite Mateos

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on February 28, 2020 10:35

February 26, 2020

EN EL FONDO TODO SON HISTORIAS…

RESEÑA: HOMO DEUS – YUVAL NOAH HARARI


Por mucho que algunos se empecinen en catalogarlo como un libro de autoayuda, Homo Deus, escrito por el historiador israelí Yuval Harari es en realidad un serio ensayo que pretende reflexionar acerca de la escala evolutiva de la humanidad, la felicidad, la libertad, el yo, la consciencia, el libre albedrío, el individualismo, el poder, el patriarcado…


[image error]

Homo Deus: Breve historia del mañana
Yuval Noah Harari
2015, Debate
Trad. Joan Domènec Ros


Homo Deus es una profunda reflexión donde se augura que la próxima escala evolutiva del homo sapiens será tal vez el homo deus, al que solo podrán acceder aquellos que posean el mayor poder adquisitivo, el poder de adquirir una supuesta eternidad y una supuesta juventud ¿Y entonces? ¿Exterminarán los homos deus a los homo sapiens? En cierto modo ya consiguen dominarlos, controlarlos… Puede que sea una reflexión macabra y distópica, pero no va nada desencaminada.

Harari afirma que el homo sapiens es la única especie de la tierra capaz de cooperar de manera flexible en grandes cantidades, mucho más que las hormigas o las abejas y esa es la razón por la que hoy “dominan” totalmente el planeta. Define a los hombres y a los animales como algoritmos orgánicos, con la diferencia de que los hombres, mejor dicho, las personas, crean ficciones para dar significado al mundo y son precisamente esas ficciones las que nos permiten cooperar mejor. Sin ficciones comúnmente aceptadas sobre cosas como el dinero, el estado, las religiones o las corporaciones, ninguna sociedad humana compleja podría funcionar. Considera que los pensamientos totalitarios como el nacionalismo, el comunismo, el liberalismo, el género y en el futuro seguramente el datismo, tienen todos un carácter religioso. El mismo Yo es una historia imaginaria como las naciones, dios, los dioses o el dinero. Porque en el fondo todo son historias y esas historias o ficciones son lo que utilizan esos que poseen el mayor poder adquisitivo, para controlar y dominar el mundo… Homo deus u Homo dual, vendría a ser lo mismo… Jerarquía, control, dominio, eternidad, juventud… ¿Como escapar de tantas ficciones engañosas? Porque no todas las ficciones son tan nocivas… ¿Cuando aprenderemos a distinguir y separar las ficciones perniciosas que nos dominan de las que nos permiten crecer simplemente como personas libres?



Autor reseña: Maite Mateos

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on February 26, 2020 12:23

February 24, 2020

EN CONSTANTE Y NATURAL MOVIMIENTO

RESEÑA: YO VOY, TU VAS , ÉL VA – JENNY ERPENBECK


[image error]

Yo voy, tú vas, él va
Jenny Erpenbeck
2018, Anagrama
Título Original :Gehen, Ging, Gegangen
Trad. Francesc Rovira


Publicada en el año 2015 en lengua alemana, Yo voy, tú vas, él va, es una novela comprometida que desde la reflexión de su personaje principal, Richard, un catedrático de filología clásica, viudo y jubilado, apela a la responsabilidad y a la conciencia, más allá de la moral, tras observar a un grupo de refugiados africanos, con los que acabará relacionándose, instalados inicialmente en una plaza emblemática de Berlín, la Oranienplatz. Ellos, los refugiados, explicarán a Richard sus vicisitudes sin melodramas, sin estridencias y provocarán la evocación del rastro de otros éxodos del pasado clásico, como el viaje de Ulises, pues como Ulises los emigrados se convierten en Nadie durante su periplo físico y burocrático, especialmente al llegar a Europa, a la Europa de hoy colapsada, indiferente, muy alejada de la hospitalidad de los modelos clásicos, como los relatados por Tácito y no tan alejados de la barbarie de sucesos más recientes, como el del Muro de Berlín, donde muchos berlineses perdieron la vida intentando cruzarlo.

Yo voy, tú vas, él va pone en cuestión los valores de la sociedad actual y analiza el papel crucial que juegan los Estados a la hora de provocar los movimientos migratorios y gestionar la llegada de refugiados. Puesto que si los Estados y sus corruptelas no provocaran todas esas crisis y luchas de intereses por doquier, no existirían refugiados, solo existirían personas en constante y natural movimiento y así, como al simbólico ahogado del lago de la novela que nadie encuentra ni ve, ni quiere encontrar ni ver, deberíamos verlos…, y vernos.


Autor reseña: Maite Mateos

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on February 24, 2020 06:40

February 18, 2020

CONFUSIÓN INTERIOR NO RESUELTA

RESEÑA: ANTOLOGÍA POÉTICA – K.P. KAVAFIS


[image error]

Antología Poética
K.P. Kavafis
1984 Ayuntamiento de Valencia
(Edición trilingüe)
Trad. Castellana. Ramón Irigoyen
Trad. Catalana. Carles Riba y Alexis E. Solà


Reconozco que respecto a Kavafis, poeta griego nacido en  la ciudad egipcia de Alejandría, me había creado grandes expectativas… Considerado tradicionalmente como una de las grandes figuras literarias más importantes de principios del siglo XX, tan aclamado por la crítica por su poesía de corte clasicista, exigente, de gran erudición y por su temática que oscila entre el historicismo de ligero tono irónico, el deseo y la valentía de lo homoerótico de carácter más intimista, realmente prometía mucho. Y sin embargo, todos esa poesía suya, que tanto influyó en la literatura posterior, calificada como poesía de la experiencia, sofisticada, alegórica, supuestamente compleja y vitalista, que se recrea en el recuerdo, en la lamentación del inevitable paso del tiempo, en la decrepitud, la fatalidad y las deficiencias humanas, está impregnada de un tono imperativo, dogmático que le resta fuerza reflexiva y la dota de cierto cariz de poesía ingenua que acaba poniendo de manifiesto la confusión interior no resuelta del poeta.


Autor reseña: Maite Mateos

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on February 18, 2020 10:32

February 17, 2020

ENTRE LA INTERIORIDAD Y LA EXTERIORIDAD

RESEÑA: LA TARDE DE UN ESCRITOR – PETER HANDKE


[image error]

La tarde de un escritor
Peter Handke
2019, Alfaguara
Trad. Isabel García Wetzler


Partiendo de la mirada exterior, esta novela corta escrita en 1987, en lengua alemana, narra el paseo de una persona que, privada del habla, decide abandonar su aislamiento social y su mesa de trabajo durante una tarde para deambular por las calles, plazas y arrabales de una ciudad con objeto de contemplar lo que lo rodea y cambiar así la perspectiva de la mirada, volcando la mirada del afuera hacia el adentro, buscando con esa mirada encontrar algo que logre aplacar los miedos y las dudas que le atenazan y reencontrar así la inspiración. Y en ese transitar, reflexiona acerca de su profesión como escritor, acerca de su bloqueo, de la crítica literaria y del mundo superficial que le rodea, todo envuelto en un soliloquio existencialista sobre la vida y el destino. La tarde de un escritor es en definitiva una especie de monólogo interior constituido en anillos concéntricos que, como un mandala dirigido por una voz omnisciente en tercera persona al margen de toda trama, oscila entre la interioridad y la exterioridad literaria…


Autor reseña: Maite Mateos

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on February 17, 2020 12:44

February 10, 2020

ENTRE DOS MUNDOS CONFRONTADOS

RESEÑA: LEÓN EL AFRICANO – AMIN MAALOUF


Publicada en francés en 1986, esta novela histórica significó para el autor libanés Amin Maalouf, su primer éxito internacional. Ha sido considerada como una de las más perfectas novelas históricas, de viajes y biográficas por excelencia. Como novela costumbrista y social tampoco desmerece. Es más, es su gran profundidad y riqueza temática la que la convierte en una obra excepcional.


[image error]

León el Africano
Amin Maalouf
2010 Alianza Editorial
Trad. Mª Teresa Gallego Urrutia y Mª Isabel Reverte Cejudo




Escrita en primera persona relata los viajes por el Norte de África de Hasan bin Muhammed, al-Wazzan al-Fasil, un personaje real, un diplomático y explorador andalusí nacido en Granada en 1488, poco antes de que su familia se viera forzada al exilio, en Fez, tras la toma de Granada por los Reyes Católicos en 1492. Fue conocido especialmente por su obra escrita en Italiano, “Della descritione dell´Africa et delle cose notabli che ivi sono”, así como por la confección de un diccionario entre el árabe, el latín y el hebreo…, y por el sobrenombre de León el Africano, que da título a la biografía novelada de Amin Maalouf.

En la novela aparecen continuas referencias a Della descritione dell´Africa…, y se relata la confrontación entre el Islam y la Cristiandad, así como la influencia mutua de ambas religiones y culturas. Es una reivindicación de la tolerancia y una acerada crítica contra la intransigencia, la ambición y la acumulación de poder. Es un canto a la aceptación de las vicisitudes, los contratiempos, las distintas lenguas y culturas, las diferencias en definitiva y transmite de forma muy poética una idea que deberíamos aplicarnos todos a fuego en nuestras mentes, dado que en realidad todos somos hijos del camino, que es la vida, caravana es nuestra patria y nuestras vidas las más inesperadas travesías…


Autor reseña: Maite Mateos

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on February 10, 2020 12:33

February 6, 2020

SIEMPRE PENDIENTE DEL OTRO…

[image error]

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on February 06, 2020 02:56

January 27, 2020

MÁS ALLÁ DE LO “ROMÁNTICO”

RESEÑA: SONETOS DEL PORTUGUÉS – ELIZABETH BARRET BROWNING


Esta colección de 44 sonetos escritos en plena época victoriana, nacieron de un auténtico intercambio epistolar entre Elizabeth Barret y Robert Browning. Fue éste último quien animó a Elizabeth a publicarlos, considerando que eran los mejores poemas escritos en lengua inglesa desde los sonetos de Shakespeare. Pero Elizabeth no lo veía nada claro. Para ella eran demasiado íntimos. Por eso, en 1850, se les ocurrió publicarlos de forma anónima, como si fueran las traducciones de unos sonetos extranjeros. De ahí el título de Sonetos del portugués. La colección alcanzó rápidamente una gran popularidad pues, no en valde, Elizabeth Barret Browning es la poeta que más se ha analizado, criticado, admirado y culpado de su época. Elogiada por ser “pura” y “amorosa” en su vida privada, por su profundidad, por su sensibilidad y culpado por atreverse más tarde a escribir versos políticos…


[image error]

Sonetos del portugués
Elizabeth Barreth Browning
2006 Eumo Editorial
Trad. Dolors Udina




De hecho, Elizabeth era una autora inconformista, iconoclasta y una maestra de la lírica gracias a sus traducciones de los clásicos como Homero, Esquilo, Sófocles… [image error]

Los Sonetos del portugués, de temática exclusivamente amorosa, fue su obra más grande, por mucho que refleje en ella un remarcable complejo de inferioridad respecto a su amado. ¿Fallaba su autoestima o era un simple recurso clásico para ensalzar las cualidades de un amado con aún menos autoestima que ella? Lo cierto es que tanto Elizabeth Barret como Robert Browning eran ya reputados poetas cuando se conocieron. Sea como sea, los Sonetos del portugués esconden más significados de lo que aparentan y alcanzan un grado de profundidad remarcable, que va más allá de “lo romántico” y de la, tal vez, aparente falta de autoestima de su autora… 


(Para mi gusto, la traducción catalana de los Sonetos del portugués de Dolors Udiana supera a la traducción castellana).


Autor reseña: Maite Mateos


 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on January 27, 2020 11:33

January 14, 2020

SILENCIO

[image error]

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on January 14, 2020 06:11

January 12, 2020

ENRAIZÁNDOSE EN EL LIBRE ALBEDRÍO

RESEÑA: ATANDO CABOS – E. ANNIE PROULX


En esta novela, publicada en 1993, se ha utilizado con gran maestría la exageración y el humor negro para conseguir unos personajes peculiares, excéntricos, conmovedores y hasta trágicos. Muchos consideran que el personaje de Quoley, el protagonista, es exagerado, exacerbado, un tipo de personaje que no podría existir en la vida real, el prototipo del perdedor. Y sin embargo, es un personaje creíble, creíble en su evolución, que acaba aprendiendo de sus errores. Porque en el fondo, Atando cabos es una historia costumbrista, de segundas oportunidades. Pero más que de exageración, yo hablaría de lo rocambolesco, de lo que casi roza lo inverosímil pero no llega a alcanzarlo del todo.


[image error]

Atando cabos
E. Annie Proulx
1995, Tusquets
Trad. Mariano Antolín Rato




E. Annie Proulx, conocida también por una narración corta que más tarde fue llevada al cine como Brokeback Mountain, es una de las autoras más leídas de USA y ha recibido algunos de los premios literarios más prestigiosos de su país. Muchos han etiquetado su estilo como realismo mágico. Y efectivamente, el realismo mágico impregna toda la novela con gran sutileza y, al mismo tiempo, aprovecha para abordar también sutilmente todo tipo de temas de denuncia, como la mala gestión de un territorio, los abusos sexuales y el tratamiento que se hace de ellos en los medios o los desastres ecológicos…

El mismo paisaje es como un personaje más, preñado de extremos meteorológicos y geológicos, tan hermoso como aparentemente duro e inhóspito, que en el fondo no consigue determinar ni doblegar a aquellos de sus habitantes que persisten en enraizarse en él, de la misma manera que uno se enraiza en el libre albedrío.


Autor reseña: Maite Mateos

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on January 12, 2020 10:00