Maite Mateos's Blog, page 59

January 8, 2020

CONFRONTANDO LO TRADICIONAL CON LA MODERNIDAD

RESEÑA: EL MONJO DEL MONT-KOYA – IZUMI KYŌKA


Historia inspirada en los cuentos tradicionales nipones, publicada en 1900 y considerada como la obra clave de la literatura japonesa de la era Meiji. Responde a una voluntad por recuperar los viejos cuentos de fantasmas, los kaidan (historias de sucesos extraños) o los monogatari (narrativa épica en prosa de gran extensión) pero con un nuevo enfoque, con técnicas narrativas que recuerdan a autores como Nerval, Hawthorne o E.A. Poe y con un oscuro y melancólico tono preñado de romanticismo y simbolismo, que contiene los ingredientes esenciales de la narrativa fantástica japonesa, como son los fantasmas, los bosques amenazadores, las montañas sagradas, los peregrinajes…


[image error]

El monjo del Mont-Koya
Izumi Kyōka
2018 El cercle de Viena
Trad. Marta Morros




De hecho, Izumi Kyōka es conocido como el E.A. Poe japonés pero, en lugar de abrazar los temas de la literatura europea, como hacía el resto de autores de su generación, se aferraba a los temas de la tradición japonesa, confrontando lo tradicional con la modernidad, construyendo un universo propio, adentrándose en la relación entre la naturaleza y los que la habitan humildemente, sin violentarla ni modificarla. Presenta el amor como una fatalidad de la que apenas el protagonista masculino, el monje o el santo, conseguirá escapar. El santo del Mont-Koya es una historia donde las relaciones entre los hombres y las mujeres se presentan como un imposible, como algo platónico incluso.[image error]

Hay quien plantea que Izumi Kyōka es el más feminista de los escritores japoneses de su época, porque precisamente en esta historia el personaje femenino actúa y decide, mientras que el protagonista masculino se limita a decidir en su pasividad… Tal vez, pero no deja de ser una historia contextualizada en una sociedad patriarcal donde la mujer, presentada aquí como una mujer fatal que tiene poderes sobrenaturales, es algo a lo que hay que temer y de la que hay que huir sin dilación… Poco feminismo, por no decir nada de feminismo veo yo en eso…


Autor reseña: Maite Mateos

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on January 08, 2020 09:29

December 30, 2019

UNA BÚSQUEDA DE LA VERDAD

RESEÑA: EL CLUB DE LOS MENTIROSOS – MARY KARR


Tragicómicas, corrosivas, descarnadas, ácidas, mordaces, honestas, sinceras, entrañables, duras y tiernas al mismo tiempo, cargadas de humor negro… Estos son algunos de los epítetos que han merecido estas memorias noveladas de la norteamericana Mary Karr, publicadas en 1995, que provocaron una auténtica revolución en USA, llegando a ser uno de los libros más vendidos del país aquel año, merecedor de numerosos premios y que con el tiempo se convertiría en un referente del género autobiográfico.


[image error]

El club de los mentirosos
Mary Karr
2017 Periférica & Errata Naturae
Trad. Regina López Muñoz




En un estilo claro y desinhibido, Mary Karr reconstruye la historia de su infancia y adolescencia y consigue plasmar el alma de su familia con una voz narrativa desenfadada, incluso socarrona e irónica, totalmente carente de victimismo. Con naturalidad y transparencia, la autora habla de las mentiras de su familia, que compara con las mentiras con las que también acostumbraban a regalarse los amigos de su padre, para formar todos juntos lo que ella bautiza como “El club de los mentirosos, y para contrastarlo con su propia necesidad de no mentirse a sí misma ni a los demás, de no silenciar nada, por mucho que haya vivido lo que puede considerarse como una infancia truncada, dolorosa, impregnada de violencia, de machismo, de inestabilidad, de sordidez, de incomprensión…

La historia, de aire costumbrista, transcurre entre Texas y Colorado, en los años de la contracultura, entre los años 50 y 60, entre numerosas vicisitudes internas y externas, narradas con objeto de sacar a la luz y descorrer el tupido velo de mentiras y tabúes con los que todos acostumbramos a envolver nuestros recuerdos, para lograr solo así superar los traumas internos del pasado. Porque Mary Karr utiliza la escritura como una búsqueda de la verdad, como una auténtica terapia, como la mejor manera de cicatrizar las heridas, según sus propias palabras, y romper los tabúes, exponiéndolos al aire.


Autor reseña: Maite Mateos

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on December 30, 2019 01:36

December 19, 2019

REFLEXIONAR PARA ENTENDER Y REACCIONAR

RESEÑA: VOLUNTAD – JEROEN OLYSLAEGERS


Esta novela lírica y trágica, irónica y densa, pretende reflexionar acerca de la ambigüedad moral de los habitantes de la ciudad de Amberes, para intentar entender esa contemporanización con los nazis que la ocuparon durante la Segunda Guerra Mundial, y con esa ideología y retórica fascista que consiguió impregnar a toda una sociedad, que desde entonces se debatió y se debate entre el odio, la culpa y la necesidad de perdón.


[image error]

Voluntad
Jeroen Olyslaegers
2018 Seix Barral
Trad. Marta Arguilé Bernal




Explica Jeroen Olyslaegers, más conocido por sus obras de teatro y sus columnas de prensa en su Bélgica natal, que escribió esta novela para vengarse de la forma de pensar de su abuelo, quien afirmaba que tenías que haber vivido algo para entenderlo.

A través del desdoblamiento de la personalidad del personaje principal, Willifried Wils /Angelo, policía colaboracionista y poeta de la resistencia al mismo tiempo, nos adentramos en una historia impregnada de la banalidad del mal (o del supuesto bien), donde son las circunstancias, ¿al margen de la voluntad?, las que dictan si se cometerá un acto de maldad o uno de resistencia a la maldad. Debatiéndose entre la responsabilidad individual y la avaricia, destaca también el personaje de Lode, amigo y cuñado de Wils, supuesto héroe que se opone a los colaboracionistas, pero por intereses económicos en realidad y cuyo fondo de ambigüedad y mezquindad, acabará provocando un drama familiar cuando la guerra ya no sea más que un recuerdo y los miembros más jóvenes de la familia ansíen saber lo que ocurrió…

La novela es en realidad una larga carta que el protagonista le dirige a su bisnieto y a las generaciones posteriores, en un intento de sincerarse sobre su pasado, más que de justificarse, para que éstas reflexionen y reaccionen con mayor responsabilidad ante conflictos similares que hoy continúan afligiendo al mundo…


Autor reseña: Maite Mateos

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on December 19, 2019 09:21

December 18, 2019

EN EL ANSIA DE LO ESENCIAL

[image error]

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on December 18, 2019 01:48

December 17, 2019

ANARQUISMO CONVERTIDO EN POESÍA

RESEÑA: ANTOLOGIA DE POEMES – JOAN SALVAT-PAPASSEIT


Como el representante más significativo de los movimientos vanguardistas catalanes, Salvat-Papasseit (1894-1924) cultivó la poesía, integrada en seis títulos, de los cuales, esta antología recoge algunos de sus versos más representativos, poemas llenos de vitalismo, de compromiso político-social, de libertad, de sinceridad, de lucha social, de amor y sobretodo de erotismo, un erotismo impregnado de exaltación de la juventud y de una visión de la mujer excesivamente cosificada.


[image error]

ANTOLOGIA DE POEMES
Joan Salvat-Papasseit
1992 Ariel




Salvat-Papasseit arrastró una dolorosa y difícil infancia. De extracción proletaria y formación autodidacta, cultivó también el ensayo y la narrativa y fue un infatigable activista cultural que participó en numerosas publicaciones. Sus grandes referentes fueron Filippo Tomasso Marinetti, Apollinaire, Pierre Albert-Birot, Ibsen, Nietzsche, Joan Maragall, y Gorki.

Se dice de Salvat-Papasseit que versificaba la vanguardia con aires de canción tradicional. Hay quienes también niegan su pretendido vanguardismo. Lo cierto es que la lírica del poeta está embebida de un experimentalismo jugetón, futurista y cubista y al mismo tiempo de poesía tradicional, clásica y trobadoresca, especialmente en su más conocido libro de poemas, El poema de la rosa als llavis, considerado por algunos como unos de los mejores libros de poemas eróticos de la literatura europea.

Caligramas, dibujos, signos, extranjerismos, neologismos y arcaismos se entremezclan con canciones populares y haikus en sus versos, en una especie de revolución contra las formas, en un anarquismo convertido en poesía.

Salvat-Papasseit, enfermo de tuberculosis en sus últimos años, se centrará en la creación de una poesía que basculará entre el amor optimista y la conciencia de la muerte, que le acabaría visitando a la temprana edad de 30 años.


Autor reseña: Maite Mateos

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on December 17, 2019 02:06

December 16, 2019

NO HAY MAÑANA…

[image error]

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on December 16, 2019 00:43

December 12, 2019

DESMITIFICANDO LA HISTORIA

RESEÑA: BREVE HISTORIA DE LA VIDA COTIDIANA DE LA IBERIA PREROMANA – CARLOS DÍAZ SÁNCHEZ


Al margen de los intereses políticos y nacionalistas, el presente ensayo histórico pretende desmitificar, basándose en las investigaciones arqueológicas más recientes, algunas ideas equivocadas respecto a los muchos pueblos que habitaron la península Ibérica, desarrollando culturas, escrituras, creencias y costumbres muy diversas.


[image error]

BREVE HISTORIA DE LA VIDA COTIDIANA DE LA IBERIA PRERROMANA
Carlos Díaz Sánchez
2019 Nowtilus




Dado que el conocimiento de los pueblo de la Iberia peninsular, al margen de la arqueología, nos ha llegado en gran medida a través de fuentes escritas latinas, los nombres de todos esos pueblos son los nombres que les atribuyeron los griegos y los romanos y por tanto se desconocen sus nombres originales (aún no se ha hallado ninguna “piedra de Rosetta” que permita descifrar las variadas escrituras de los pueblos de la Iberia peninsular), nombres como vacceos, vettones, bastetanos, oretanos, sedetanos, arévacos, layetanos, ilergetes, ilercavones, ceretanos, tartessos, astures, galaicos… La lista es todavía más extensa. Muchos estudiosos, ya desde la antigüedad, los englobaron bajo los términos tradicionales de pueblos ibéricos (Iberia es un nombre de origen griego que hacía referencia a un río peninsular llamado Iber), celtas o pueblos del noroeste, celtibéricos y tartéssicos. Demasiado simplista, dada la complejidad del tema, pues no es tan sencillo determinar donde comenzaba aquello que les asemejaba (como la cultura material) de aquello que les diferenciaba. Ni siquiera hay demasiado consenso a la hora de discernir cuales fueron los orígenes del desarrollo de dichas culturas. Es más, a lo largo de la Edad del Bronce y luego, durante la Edad del Hierro, entraron en contacto con diversas civilizaciones como la celta de centro Europa, la fenicia, la púnica y la griega, entre otras, provocando un fenómeno de sincretización que culminó con la posterior llegada de los romanos. Y mientras tanto, durante siglos, los habitantes de la Iberia peninsular, adoptaron diversas formas de vestir, utillajes, monedas, ritos funerarios y desarrollaron escrituras propias y muy variadas entre sí, influenciadas por los alfabetos y silabarios fenicios y griegos principalmente, como variadas eran sus técnicas constructivas, sus formas de gestionar la economía, de cultivar la tierra, alimentarse o relacionarse. Asimismo, alcanzaron un nivel tecnológico más avanzado de lo que habíamos alcanzado a imaginar y un pensamiento ya plenamente dual, basado en las diferencias de clase o de género. Las sociedades de la Iberia peninsular, en mayor o menor medida, eran más sofisticadas, ricas y jerarquizadas de lo que pensábamos. Eran, por tanto, sociedades ya plenamente patriarcales, que rendían culto a dioses o héroes masculinos mayoritariamente. Solo en algunos lugares quedaron reminiscencias de antiguos cultos relacionados con los elementos de la naturaleza, los bosques sagrados, los montes, las aguas y con las diosas madres como las Matres o Epona. Todo esto y más descubriremos con la lectura de este riguroso ensayo histórico, mostrándonos con todo, que aún quedan muchos matices por desvelar.


Autor reseña: Maite Mateos

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on December 12, 2019 10:33

December 9, 2019

UNA ODA A LOS LIBROS Y LA LITERATURA

RESEÑA: EL CUENTO NÚMERO TRECE – DIANE SETTERFIELD


Primera novela de una autora británica que ha conseguido llegar a ser un “best-seller” por ser ese tipo de historia inspirada en los clásicos ingleses de principios del siglo XIX y que recrean un ambiente gótico y atemporal, embargado de romanticismo, de misterio y anecdóticos elementos sobrenaturales que tanto atraen al lector común.


[image error]

El cuento número trece
Diane Setterfield
2007 Lumen
Trad. Matilde Fernández




Realmente es una novela llena de secretos, mansiones, parajes lúgubres y decadentes, personajes enigmáticos, angustiados por el peso de su pasado. Asimismo, es una historia llena de libros que conducen de una trama a otra, para homenajear a autores de la talla de las Brönte, Jane Austen, Dickens o Henry Jamens entre otros, evocando especialmente la novela de Jane Eyre de Charlote Brönte, para emularla al reflexionar acerca del drama psicológico del abandono, los miedos, la locura, la soledad asfixiante, los recuerdos, la propia identidad, el proceso de creación literaria y el amor fraternal. Es curioso el especial hincapié que hace la autora en el tema de las relaciones entre hermanos/almas gemelas… Y sin embargo, esta novela se centra más en el misterio y el suspense que en sus prometedoras reflexiones, que acaba dejando aparcadas en un decepcionante segundo plano para volcarse de lleno en la intriga, en la evocación de los clásicos de la literatura y en un desenlace un tanto forzado, precipitado, que acaba dejándote como una especie de sensación de vacío, como si las reflexiones planteadas quedaran a medio camino de algo…


Autor reseña: Maite Mateos

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on December 09, 2019 10:28

December 4, 2019

DEL HUMOR A LA CRÍTICA MÁS CORROSIVA

RESEÑA: WILT – TOM SHARPE


Wilt, publicada en 1976, es sin duda una novela de género humorístico, una comedia de enredo disparatado, llena de escenas surrealistas que ha merecido los calificativos de hilarante, irreverente, divertida, escatológica, brillante, amena, entretenida, inteligente y sobre todo reflexiva. Porque Wilt es ante todo, una novela de denuncia de la tontería, esa tontería que a menudo embarga a la sociedad, a la que refleja en un espejo distorsionado para devolvernos una ácida crítica contra el “establisment” británico y la sociedad norteamericana y especialmente contra el sistema educativo, la iglesia, la religión, el sistema policial, el postureo de la modernidad, las filosofías “new age”, la represión sexual y el matrimonio…


[image error]

Wilt
Tom Sharpe
2006 Anagrama
1976, 1ª Edición
Trad. J.M. Alvarez Flórez




Todos los personajes de Wilt, en mayor o menor medida, son caricaturas impregnadas de estridencias que contribuyen a mantener el tono irónico durante toda la novela. Algunos personajes femeninos caricaturizados como arpías, obsesas sexuales o de pocas luces, muestran claramente el carácter patriarcal de la sociedad, para criticarla una vez más precisamente por su convencionalismo y su pensamiento dual.

La novela narra la historia de Heny Wilt, un hombre de clase media inglés, condenado a dar clases de humanidades en una escuela de artes y oficios, donde no ve ninguna posibilidad de medrar económicamente hablando y ni siquiera sus alumnos, adolescentes, son capaces de sacar provecho alguno de la lectura de los clásicos que les propone, como El señor de las moscas o El guardián entre el centeno. Y apenas soporta a su mujer, Eva, o al menos eso cree, dado que a la menor oportunidad se dedica a fantasear sobre cómo librarse de ella, fantasía que acabará provocando situaciones rocambolescas que le conducirán hacia el cambio y a un mayor conocimiento y aceptación de sí mismo y de su vida.


Autor reseña: Maite Mateos

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on December 04, 2019 00:49

November 28, 2019

LA CARA DEL MISTERIO / LA CARA DEL MISTERI

[image error]


[image error]

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on November 28, 2019 14:13