Maite Mateos's Blog, page 61
October 22, 2019
ENSANCHANDO EL ÁREA DE LA CONCIENCIA
RESEÑA: KADDISH Y OTROS POEMAS – ALLEN GINSBERG
Poesía irreverente, subversiva, rebelde, irónica, llena de fuerza, feroz, amoral incluso y muy incómoda en los años en que fue escrita y publicada, en torno a los años 50 y 80, los años de la contracultura.
Junto a Kerouak y Williams S. Burroghs, entre otros, Ginsberg formó parte de la famosa generación Beat, precursora del movimiento hippie y de la subcultura hípster contemporánea, que admiraba a poetas como Whitman, Blake, García Lorca o William Carlos Williams.
[image error]
Kaddish y otros poemas
Allen Ginsberg
1961, City lights Books
2014 , Anagrama
En sus poemas, Allen Ginsberg intenta reproducir el lenguaje vivo, la cadencia del habla cotidiana, con objeto de reivindicar la libertad de expresión, la libertad sexual, la homosexualidad, el consumo de drogas y el pensamiento oriental. La suya es una poesía de clara denuncia, que ataca especialmente el consumismo, el capitalismo, las guerras, la injusticia y la corrupción de la sociedad occidental, especialmente de la sociedad americana. Tras la publicación en 1956 del más famoso de sus poemas “Aullido/Howl” fue prohibido y sometido a juicio por obscenidad, término que hacía referencia a su claro contenido homosexual y eso fue lo que curiosamente le catapultó a la fama internacional. Otra de sus facetas menos conocidas es su postura respecto a la pedofília, que él justificaba como libertad de expresión, dudoso y discutible uso del concepto de libertad, cuando para ejercerla coarta y violenta la libertad de los demás…
En Kaddish y otros poemas, publicados en 1961, centrados en el recuerdo de su madre, hay mucha furia, mucha crítica social, crudeza y al mismo tiempo compasión. Muchos de ellos fueron escritos bajo la influencia de las drogas y están impregnados de autodestrucción e intención redentora.
Y con todo, Ginsberg es un poeta valiente, interesantísimo, con mucho carisma. Acaba sus versos afirmando que el mensaje de sus poemas, extraído de su bagaje budista, es ensanchar el área de la conciencia… Intentar abrir la mente. Y no obstante, es posible que él se quedara en el intento…
Autor reseña: Maite Mateos
October 18, 2019
UNA RADIOGRAFÍA DEL DESENCUENTRO ENTRE HOMBRES Y MUJERES
RESEÑA: EL ALBERGUE DE LAS MUJERES TRISTES – MARCELA SERRANO
La tristeza, la soledad y el desamor es el eje vertebrador de esta historia lírica e intimista escrita por la autora chilena Marcela Serrano en 1997. El albergue de las mujeres tristes es una novela reflexiva cuyos aparentes toques de “novela rosa” son, en realidad, una acerada crítica contra ese pernicioso género.
[image error]
El alberge de las mujeres tristes
Marcela Serrano
1998, Ciudad de México
2016 , Alfaguara
El albergue de las mujeres triste es una auténtica radiografía de los puntos de desencuentro entre los hombres y las mujeres, entre las personas al fin y al cabo. Es una novela en la que se evalúa el papel de la mujer contemporánea y concretamente el papel de su protagonista, Floreana Fabres, que acude a un centro de reposo donde otras mujeres como ella, lastimadas por sus circunstancias vitales, intentan librarse del dolor que supone no sentirse queridas, valoradas por una sociedad que penaliza sus intentos de empoderamiento. Porque la realidad es que muchos hombres se sienten atemorizados, amenazados ante los intentos de autonomía de las mujeres, hombres como Flavián, el médico del pueblo donde se ubica el albergue, hombres que arrastran sus propias heridas… ¿Cómo conciliarlos sin caer en la trampa del amor romántico y la idealización del matrimonio y la maternidad? ¿Es posible hallar puntos de encuentro que satisfagan a ambas partes por igual?
Autor reseña: Maite Mateos
October 14, 2019
“UNA PERSONA VERDADERAMENTE CAPAZ ES SIEMPRE UNA AMENAZA”
Zen y el arte del mantenimiento de la motocicleta de Robert M. Pirsig
October 11, 2019
REIVINDICANDO LA EXCELENCIA Y EL PENSAMIENTO NO DUAL
RESEÑA: ZEN Y EL ARTE DEL MANTENIMIENTO DE LA MOTOCICLETA – ROBERT M. PIRSIG
Este libro, inclasificable según algunos, fue rechazado por más de 120 editoriales antes de ser publicado por vez primera en el año 1974 y desde entonces se ha convertido en un Best Seller y en un icono de la literatura norteamericana e internacional, traducido a numerosos idiomas.
A medio camino entre novela, autobiografía, libro de viajes y ensayo, ha sido calificado como una obra polimórfica que trata de filosofía, de educación, de moral, de estética, de diseño y hasta de metafísica.
[image error]
Zen y el arte del mantenimiento de la motocicleta
Robert M. Pirsig
1974, USA
2018, Sexto Piso
Traducción: Renato Valenzuela Molina
Y es que es un libro extraordinario, de imprescindible lectura, que narra el viaje en motocicleta de un padre, un hombre atormentado y desdoblado entre su yo del presente y su yo del pasado, al que llama Fedro (nombre tomado de una obra de Platón) y su hijo Chris. Ya solo los nombres de los dos protagonistas están cargados de simbolismo.
Del recorrido exterior por USA, de la costa este a la costa oeste, la historia avanza también en un recorrido interior del hombre que se busca a sí mismo, en su pasado y en su presente y busca también una conexión con su hijo, superando la locura, las dudas, las frustraciones, rozando la genialidad. Busca también un sistema de pensamiento y una forma de vida que entrelace la filosofía oriental y la de la Grecia clásica, con el mundo occidental actual, cuestionando la herencia del pensamiento dualista platónico y aristotélico, para reivindicar a los denostados sofistas, herederos de la antiquísima línea de pensamiento no dual, ese pensamiento aún presente en la tradición filosófica oriental en el que todo forma parte de un todo, que no separa el cuerpo del espíritu, ni el bien del mal, ni lo femenino de lo masculino… Ese pensamiento desaparecido hoy del mundo occidental que defendía, como los sofistas, la areté, la calidad, la excelencia. Excelencia entendida como una combinación de cuerpo, mente y espíritu que busca la sabiduría, el equilibrio, y la multiplicidad de la verdad, cuestionándolo absolutamente todo, partiendo de la idea de que no existe una única verdad. Porque la pérdida de la areté o la excelencia en el mundo occidental, la pérdida del pensamiento no dualista, nos empobrece como seres humanos y empobrece nuestra percepción de la realidad.
Autor reseña: Maite Mateos
October 2, 2019
ACEPTANDO LA IMPERFECCIÓN Y LA DIFERENCIA
RESEÑA: HOMBRES – ANGELIKA SCHROBSDORFF
Publicada por primera vez en 1961 en Alemania, Hombres supuso el debut literario de Angelika Schrobsdorff y provocó un gran escándalo político y moral que la condujo a ser censurada en todas sus ediciones posteriores, incluso las traducidas a otras lenguas, hasta el año 1986, fecha en que se editó la versión íntegra en Alemania.
[image error]
Els Homes
Angelika Schrobsdorff
1961, Alemania
2018, Editorial La Campana
Traducción: Albert Vitó y Anna Puente
En el 2018 se editó por primera vez en España por la editorial Periférica y Errata Naturae. Peo fue la editorial catalana, La Campana, quien incluyó en su edición todos los fragmentos y capítulos censurados, subrayándolos además para que el lector pueda reconocer el modo en que fue alterado el sentido de la obra en las pasadas ediciones.
Hombres es una novela semi-autobiográfica de aprendizaje y crecimiento, que aborda con sinceridad, sin tabús y con un lenguaje cargado de erotismo el tema de la atracción sexual, la virginidad, el amor, la ruptura y el divorcio, el aborto, las infidelidades y un modelo de maternidad poco corriente. La protagonista, Eveline Clausen, es el alter ego de Angelika Schrobsdorff, un personaje construido desde el yo de la autora para acabar enriqueciéndolo con las experiencias de otras chicas que como ella vivieron en los convulsos años de la II Guerra Mundial y la postguera en el exilio de Bulgaria para acabar regresando a Alemania. Angelika Schrobsdorff, perseguida primero por tener una madre judía y más tarde por tener un padre alemán, dedica cada capítulo a cada uno de los hombres que pasaron por la vida de Eveline, desde el amor platónico de la adolescencia, hasta aquellos que dejaron una huella en ella, ya fuera profunda o superficial.
[image error]
Hombres
Angelika Schrobsdorff
1961, Alemania
2018, Editorial Periférica y Errata Naturae
Traducción: Joaquín de Aguilera
Angelika Schrobsdorff describe a Eveline desde una autocrítica descarnada, fresca y nos ofrece de ella una imagen de mujer rebelde, orgullosa, seductora, descarada, cínica, egoísta, práctica, perspicaz y aparentemente frívola y superficial, acostumbrada a huir, a desconfiar, a ocultarse, a crearse una coraza que la proteja de todos los golpes, una coraza que la convierte en un ser frío ante el dolor ajeno. Eveline nunca cede ante los prejuicios, se resiste a ser sometida, dominada y nada le parece más importante que su libertad. Es en definitiva un modelo de mujer rompedor en su época, que responde más al comportamiento de un hombre que al de una “fémina”, pues ella no duda en llevar las riendas de todas sus relaciones, en utilizar si es necesario a los hombres que pasan por su vida, hombres que representan la aventura, el deseo, hombres que intentan dominarla de una manera u otra y ante los que ella se resiste constantemente, pese a que no puede prescindir de ellos, atrapada como se siente ante el juego del flirteo y el enamoramiento constante, hasta que comienza a reflexionar sobre como huir de esa dependencia, y como aceptarse así misma con todas sus “imperfecciones” y su “diferencia”.
Autor reseña: Maite Mateos
September 30, 2019
EMPODERAMIENTO / EMPODERAMENT
En nuestra insignificancia
y pequeñez
nos creemos gigantes eternos
nos egolatramos
y luchamos por alcanzar cimas,
extendernos
y vencer el tiempo
perecedero,
imaginario,
irreal.
Alzamos tronos
que caen en el olvido,
en el dominio de la nada,
en el poder de un todo
que nunca podremos abarcar,
porque no es nuestro,
ni de nadie,
y solo la naturaleza
lo puede controlar.
Autor del poema: Maite Mateos
[image error]
Escultura: Wild Furniture de Ariane Patout y René Müller, al Camí dels Set Sentits de Marta Pruna
En la nostra insignificància
i petitesa
ens creiem gegants eterns
ens egolatrem
i lluitem per fer cims
extendren´s
i vèncer el temps
perible,
imaginari,
irreal.
Enlairem trons
que cauen en l´oblit
en el domini del no res
en el poder del tot
que mai podrem assolir
perque no és nostre
ni de ningú,
i només la natura
el podria controlar.
Autor y traducción del poema: Maite Mateos
September 24, 2019
DE LA FANTASÍA AL DUALISMO DOGMÁTICO
RESEÑA: EL SOBRINO DEL MAGO – C.S. LEWIS
Novela de fantasía escrita en 1951 y publicada en el Reino Unido en 1955, que forma parte de las famosas Crónicas de Narnia, conformadas por siete títulos catalogados como clásicos de la literatura infantil y juvenil. El sobrino del mago es el sexto título según el orden de publicación pero, responde en realidad al inicio de la saga, pues narra en tercera persona el origen de Narnia y por eso, en las ediciones actuales, aparece como el primer libro en orden cronológico, pese a ser un perfecto ejemplo de precuela.
[image error]
El sobrino del mago
C.S. Lewis
1955, Londres
Traductor: Gemma Gallart
2005 Editorial Destino
El sobrino del mago es una lectura sencilla, apta para el público infantil, juvenil y para todas las edades, en definitiva. Sin embargo, es excesivamente moralista y refleja claramente el dualismo cristiano. A Aslan, el león creador de Narnia, se le identifica fácilmente con el dios cristiano, encarnación del “bien”, mientras que a la reina Jadis, además de ser calificada como bruja, se la puede identificar perfectamente con el demonio, ambicioso y tentador, la encarnación del “mal”.
El sobrino del mago es una historia alegórica, contextualizada en el Londres de finales del siglo XIX y claramente influida por las novelas para niños de Edith Nesbit y por las novelas de J.R.R. Tolkien. Es una historia llena de magia, de animales parlantes, de anillos poderosos, de lugares intermedios que dan paso a otros mundos… Contiene muchas referencias al resto de libros de Narnia publicados previamente, especialmente al titulado El león, la bruja y el armario, pero en El sobrino del mago se aclara el origen del armario precisamente como nuevo portal de acceso al mundo de Narnia y se explica también el origen de la farola que aparece en los otros libros de Narnia, situada siempre en el Erial, lugar donde acontecen los sucesos más destacados de la saga completa. La farola surge como símbolo de la luz que ilumina las tinieblas, símbolo de fe, de creencia en esa mentalidad dualista que de una vez por todas deberíamos superar.
Autor reseña: Maite Mateos
September 19, 2019
MULTIPLICIDAD DE SIGNIFICADOS ENVUELTOS EN LAS ALAS DE LA AUTENTICIDAD
RESEÑA: POESIA COMPLETA – Mª ÀNGELS ANGLADA
[image error]
Poesia Completa
Mª Àngels Anglada
2009 Edicions Vitel-la
Perfeccionismo y rigor caracterizan en primer término la obra poética de Mª Àngels Anglada (1930-1999), marcada por su brevedad precisamente, una brevedad que se debe a la búsqueda de la excelencia y de la auténtica fuerza de la lírica. No en vano la misma autora se autodefinía como una poeta que escribe novelas, pues es un hecho que Mª Àngels Anglada es más conocida por sus novelas, como El violín de Auschwitz. que por sus poemas.
La belleza estética y la belleza reflexiva impregnan su poesía, sencilla y al mismo tiempo rica en una multiplicidad de significados, envueltos en una sutil red de metáforas, extraídas del propio bagaje intelectual de la autora, de sus lecturas y de su entorno cultural en general.
Mª Àngels Anglada reflexiona en sus poemas en torno al arte, la política internacional, la injusticia, la lengua propia censurada, con un punto reivindicativo, impregnado de compromiso. Reflexiona también en torno al amor, el tiempo, la muerte, la memoria y la añoranza, envuelta siempre en las alas de la autenticidad.
Autor reseña: Maite Mateos
September 12, 2019
LA POSIBILIDAD DE UN MUNDO ENFRENTADO A LA POSESIÓN
RESEÑA: MÍA – IGNACIO Mª MUÑOZ
Tres mujeres y tres historias. Tres narraciones contextualizadas en una misma ciudad ficticia y en tres momentos históricos diferentes, 1887, 1952 y 2017.
[image error]
Mía
Ignacio Mª Muñoz
2019 Cuadernos del Laberinto
Tres historias entrelazadas, a pesar de la distancia cronológica, por un mismo tema, el tema de la violencia ejercida contra las mujeres, violencia sutil o contundente, violencia física o psicológica, violencia surgida de una idea de posesión basada en el dominio y la supremacía; una idea que alimenta el pensamiento dual o maniqueísta que se obsesiona por distinguir, separar y poseer al otro, al diferente, en este caso por motivos de género; una idea gestada a lo largo de los siglos y que ha contaminado las relaciones emocionales entre los hombres y las mujeres hasta hoy. Y sigue contaminándolas. Y seguirá contaminándolas mientras no combatamos esa idea, más popularmente conocida como “machismo” y creemos un punto de divergencia, como el que apunta en el final alternativo de Mía, que unifica las tres narraciones, las tres historias de Angustias, Esperanza y Leticia, para plantear una serie de preguntas acerca de la posibilidad de un mundo enfrentado a la posesión que implica imposición, la posibilidad de un mundo no dual, que no distinga, que no separe, un mundo libre de violencia, de dominio, de posesión. ¿Es eso posible? ¿Podemos hacerlo posible? Tal vez con más historias como Mía…
Autor reseña: Maite Mateos
September 3, 2019
UN VIAJE AL MUNDO DE LAS PALABRAS, UN VIATGE AL MÓN DE LES PARAULES
[image error]


