Maite Mateos's Blog, page 53
July 25, 2020
UNA ESCRITURA INCONFORMISTA, COMPLEJA, SALVAJE Y LIBRE
RESEÑA: LA SELVA SIMBÓLICA – INÉS VECCHIETTI
Descrito por la propia autora como un diario en soledad, como un diario que no tiene principio ni final, en el que todo ocurre en un solo día, fue concebido durante el trayecto que condujo a Inés Vecchietti desde Buenos Aires a Europa, pasando por Tailandia y otros destinos hasta llegar a Nueva Zelanda.
La selva simbólicaInés Vecchietti
2019, Índigo Editoras
De hecho un diario es como esa habitación propia de la que habla Virginia Woolf en su famoso ensayo feminista. Es un lugar de independencia y libertad. Es un tipo de escritura vinculada a la intimidad, sobretodo en el caso de las mujeres; una escritura vinculada a la reafirmación de la propia identidad que esconde una secreta voluntad de ser leída, reconocida, especialmente en su potencial más subversivo, dado el contexto del mundo patriarcal en el que vivimos. Es una escritura que busca lo indecible. En el fondo un diario es una forma de ensayo, una forma de proyección del yo, de una imagen del yo individual que intenta afirmarse en la consciencia de un yo colectivo, múltiple, contradictorio, diferente, desarraigado, que lucha por liberarse de toda forma de sometimiento, que busca el pensamiento libre, una forma de escapar de la mirada del otro, del reflejo impuesto que nos devuelve el espejo. En un diario el cuerpo se convierte en metáfora y en una escritura a la contra, una escritura inconformista, compleja, salvaje y libre. Eso es lo que es precisamente La selva simbólica, el primer libro de la colección Los Hilos creada por Índigo Editoras en honor de Chantal Maillard, una colección nacida con el objetivo de recoger los diarios íntimos de mujeres hispanohablantes contemporáneas.
La selva simbólica de Inés Vecchietti es en realidad un viaje hacia el interior de sí misma, un viaje impregnado de poesía y simbólicas ilustraciones creadas por la propia autora a modo de pequeñas joyas artesanales. Y en el transcurso de ese viaje de un día se dirige a su gato, a su familia, a la naturaleza, a las amistades, al amor y a la soledad, pero sobre todo a sí misma, sin intención de ser entendida o comprendida. Simplemente con el deseo de dejar oír su voz…
Autor reseña: Maite Mateos
July 18, 2020
SATIRIZANDO EL AMOR ROMÁNTICO Y LOS ROLES SEXUALES
RESEÑA: ORLANDO – VIRGINIA WOOLF
Sexta novela de la genial y fascinante escritora británica Virginia Woolf, titulada originalmente Orlando, una biografía. Fue concebida como una parodia del género biográfico típico del período victoriano, donde solo aparecían hombres y responde al vanguardismo literario inglés de principios del siglo XX. Orlando juega con las convenciones del género novelístico de la misma manera que juega con las convenciones de la biografía. Es una novela impregnada de reminiscencias Shakespearianas, con constantes alusiones a las tramas de Otelo y de Mucho ruido y pocas nueces, así como al Orlando enamorado de Boiardo y al Orlando furioso de Ariosto. Todas ellas son obras que giran en torno a la traición, los celos y la complejidad de las relaciones humanas.

Orlando
Virginia Woolf
Alianza, 2012
Trad. María Luisa Balseiro
El personaje protagonista de Orlando de Virginia Woolf es un joven aristócrata, andrógino de vida extraordinariamente longeva, puesto que el relato de su vida se inicia en el siglo XVI, en plena época Isabelina y acaba a principios del siglo XX (en el mismo año en que se publicó la novela, en 1928) sin haber envejecido y tras sufrir un misterioso cambio de género. Esta ruptura con la realidad, esta transgresión, hace pivotar la obra en torno a lo fantástico o el realismo mágico pero, precisamente lo fantástico es lo que la dota de una carga simbólica extraordinaria, impresionante, que la conduce a lo alegórico y a lo poético para abordar temas como la identidad, la muerte, el amor, los celos, la relatividad del tiempo, el género, la homosexualidad, la sexualidad femenina, la mujer como creadora literaria, la cuestión de las diferencias entre hombres y mujeres a través del probablemente primer transgénero de la historia de la literatura… Virginia Woolf quería demostrar con esta sátira que las diferencias de género no afectan al alma de las personas, que las diferencias de género son adquiridas cultural y socialmente hablando para crear la absurdidad de los roles sexuales.
Parte del personaje de Orlando está inspirado en la figura histórica de la escritora Vita Sackville-West, por lo que muchos han interpretado esta novela como una carta de amor dirigida a la que se dice que fue su gran amor y amante. De hecho Virginia Woolf le dedica la obra a Vita Sackville-West. Y sin embargo, en el personaje de Orlando se funden las personalidades de Virginia en lo emocional y la de Vita en lo físico y en lo anecdótico. Porque lo cierto es que la novela fue más bien una especie de instrumento de venganza y reafirmación, escrita en un ataque de celos de Virginia porque Vita la había abandonado por otra mujer. De hecho, el tema de la traición y los celos se repiten constantemente en Orlando, para acabar satirizando el amor romántico.
Autor reseña: Maite Mateos
July 14, 2020
UN MUNDO MISTERIOSO ALEJADO DE TODO Y DE TODOS…
DESCUBRE EL CAMINO DE LOS 7 SENTIDOS…
Descubre el camino de los siete sentidos, un camino impregnado de poesía, un camino como metáfora / símbolo de vida, un camino que como la vida está en continua evolución. Un camino jalonado por una serie de creaciones artísticas, integradas en la naturaleza, que lo embellecen. Porque éste es el fin del arte y de la vida, la búsqueda de la belleza entendida como aquello que es capaz de adentrarnos en la esencia de todo lo que nos rodea, en la imperfección de la perfección, en la diversidad y la diferencia, e incluso en el interior de nuestra propia esencia, en la consciencia individual y en la consciencia colectiva.
Porque el arte reflejado en el camino de los 7 sentidos es el resultado de un esfuerzo individual, del amor, del silencio, de la sensibilidad, de la cultura, del día a día agotador de una artista, Marta Pruna; pero también puede ser el resultado de un esfuerzo colectivo, compartido con otros artistas y con los que observan simplemente; entre la mirada que crea y la mirada expectante, entre las imágenes y sensaciones que evoca, que inspira para transformarse en palabras, en melodías, en lo que sea y a la inversa.
Porque el arte es dar y recibir, es un grito y un murmullo para mover el mundo e intentar cambiarlo, siempre a mejor.
[image error]
Localización del Camino 7 Sentidos y Museo Marta Pruna:
Cervià de les Garrigues, Lleida, Cataluña, España.
Visitas programadas los domingos cada quince días a les 10.30 h.
Verano 2020: 21 de junio, 5 y 19 de julio, 2,16 y 30 agosto y 13 y 27 de septiembre.
Descobreix el camí dels 7 sentits, un camí impregnat de poesia, un camí com a metàfora / símbol de vida, un camí que com la vida està en contínua evolució. Un camí ple de creacions artístiques integrades a la natura que l´embelleixen. Perque aquesta és la tasca de l´art i de la vida, la recerca de la bellesa entesa com allò que és capaç d´endinsar-nos en l´esència de tot el que ens envolta, en la imperfecció de la perfecció, en la diversitat i la diferència i fins i tot en l´interior de la nostra pròpia essènsia, en la consciència individual i en la consciència col-lectiva.
Perque l´art reflectit al camí dels 7 sentits és el resultat d´un esforç individual, de l´amor, del silenci, de la sensibilitat, de la cultura, d´un dia a dia esgotador d´una artista, Marta Pruna, però també pot arribar a ser el resultat d´un esforç colectiu, compartit amb altres artistes i amb els que observen simplement, entre la mirada que crea i la mirada expectant, entre les imatges i sensacions que evoca, que inspira per transformar-se en paraules, en melodies, en el que sigui, i al l´inrevès.
Perque l´art és donar i també rebre, és un crit i un murmuri per moure el món i mirar de canviar-ho, sempre a millor.
[image error]
July 11, 2020
LAS VOCES DE LA CONFUSIÓN
…El pequeño daimón alza repentinamente las orejas desconcertado. Observa el punto lejano de nuevo, que parece desdoblarse en múltiples direcciones. En el interior del pueblo, en el interior de la misma dama de piedra y en el interior de sí mismo.

Oye repentinamente el eco de unas voces que surgen de todas partes. Las oye, las siente. Frías y cálidas al mismo tiempo. Voces que hablan de miedo, de epidemias, de lucha, de un enemigo al que vencer, de desequilibrio… ¿Debe dejarlas pasar? ¿Son las voces de la confusión? ¿Son las voces de las gentes del pueblo que permanecen encerradas en sus casas, atrapadas en sus miedos? Ellos creen que deben luchar contra alguna amenaza. Les hacen creer que deben luchar en su encierro con sus miedos, cuando son sus miedos quienes les atrapan… Uff! Menuda confusión. Deja pasar la confusión. Déjala pasar de largo. Esas son exactamente las palabras de Fork el Oscuro. ¿Entonces creer o pensar es confundirse?
-Respira profundamente y observa en silencio – repite la voz de Fork el Oscuro.
-Yo no veo ninguna amenaza real ¿la hay?
-Que no la veas no significa que no esté ahí, justo a tu lado. Pero tal vez no es la amenaza que algunos señalan. Tal vez la amenaza es otra. Es posible que la amenaza real esté ante tu vista y seas incapaz de verla porque no la quieres ver y la niegas. Pero la cuestión sería, ¿cómo afrontarla? Desde luego no con miedo, o con inacción ¿verdad?…
© Maite Mateos
July 6, 2020
REIVINDICANDO EL PODER DE LA IMAGINACIÓN
RESEÑA: CATWINGS – URSULA K. LE GUIN
Las aventuras de los gatos alados, Catwings en inglés, son cuatro historias geniales para leérselas incluso a aquellos niños que a penas comienzan a dominar las primeras letras del abecedario y no pueden faltar en las bibliotecas de nuestros más jóvenes lectores. Son cuatro joyas literarias que forman parte de la serie infantil escrita por Ursula K. Le Guin, publicadas entre 1988 y 1999 por la editorial americana Scholastic y recopiladas por primera vez ahora en lengua castellana por la editorial Flamboyant, que ha mantenido las fantásticas ilustraciones de S.D. Schindler.

Catwings
Ursula K. Le Guin
Flamboyant, 2019
Trad. Blanca Gago
Son cuatro cuentos muy sencillos en la forma y el lenguaje pero con una gran carga reflexiva que explora el proceso de madurez y las andanzas de cinco hermanos gatunos, Telma, Harriet, James, Roger y Jane que nacen todos con una peculiaridad, con alas. Una peculiaridad que les une y al mismo tiempo les diferencia del resto del mundo, un mundo que a priori les rechaza o los explota por su diferencia, un mundo lleno de dificultades, peligros y traumas que tendrán que superar y para ello será vital el apoyo de la familia o de las amistades, como la del gato Alexander, que ayudará a Jane a recuperar su propia voz.
Ursula K. Le Guin, la autora de Un Mago de Terramar, la obra que inspiró a J. K. Rowling para crear la figura de Harry Potter, reivindica en Catwings, como en todos sus obras, el poder de la imaginación, el poder de esas alas que ofrecen la esperanza de un mundo donde la aceptación de las diferencias, la paz, el feminismo y la justicia dejen de ser una utopía y se conviertan en una realidad.
Autor reseña: Maite Mateos
[image error]
Ursula K. Le Guin todos los libros en Babelio.com
July 2, 2020
A TRAVÉS DE LA MIRADA SERENA
RESEÑA: EL CORAZÓN ES UN CAZADOR SOLITARIO – CARSON McCULLERS
La soledad del alma humana, la confusión, la incomunicación, el amor no correspondido, las diferencias sociales, económicas y sexuales, las familias desestructuradas, la muerte y la emergencia del fascismo son los temas que se abordan en esta novela, algunos de forma tangencial pero con gran profundidad, lucidez, envueltos todos ellos en una gran belleza poética y una sencillez narrativa brillante, por no decir sublime.

El corazón es un cazador solitario
Carson McCullers
Seix Barral, 2017
Publicada en 1940, El corazón es un cazador solitario ha llegado a convertirse en un clásico de la novela contemporánea. Es una obra existencial, impresionista, sociológica, una novela de iniciación que alterna el narrador omnisciente con el monólogo interior, donde todo gira en torno a John Singer, su protagonista sordomudo, a pesar de lo cual siempre escucha, nunca interrumpe, nunca juzga y siempre apoya y conforta desinteresadamente a todos los que se le acercan. Escucha a Mick Kelly, la adolescente y alter ego de la autora, a Biff Brannon el dueño de la taberna, a Jake Blount el obrero borracho e idealista y al doctor Copeland de raza negra. Todos ellos a penas se relacionan entre sí. El único punto de unión es John Singer que actúa como una especia de brújula que da sentido a sus vidas, o así creen percibirlo ellos, cuando la realidad es que John Singer está tan perdido y sumergido en su dolor como el que más, en su amor incondicional por todos, pese a la incomprensión y especialmente por su amor no correspondido por el otro mudo de la historia, Spiros Antonapoulos. Pero sobre ese amor destaca el Amor con mayúsculas que John Singer manifiesta a todos los que le rodean, ese Amor que comunica a través de su mirada serena.
Carson McCullers es una autora pionera a la hora de abordar temas como la homosexualidad o la segregación racial y le interesan por encima de todo las diferencias y los personajes más extravagantes, con los que se identifica y se sirve de ellos para elaborar una cruda crítica social que apunta a la hipocresía y el egoísmo de la ciudadanía sureña norteamericana de los años 30 directamente, pero fácilmente extrapolable a cualquier país y momento histórico. Por eso sus historias resisten el paso del tiempo.
Autor reseña: Maite Mateos
June 22, 2020
LA DAMA DE PIEDRA
…Los daimones atraviesan el pueblo fantasmal en dirección a la Torre de Endora y justo pasado el último recodo de la población se topan con toda una dama de piedra. Su mirada es serena y al mismo tiempo refleja una gran congoja que atrapa la atención de Fork el Oscuro.
Lo SegellEscultura de Marta Pruna
Camí7Sentits
-Ella sabe lo que ocurre en esta aldea – murmura pensativo.
-¿Es también obra de la encantadora de piedras? ¿Te refieres a Belisana? – pregunta Strap el Luminoso intrigado.
-No exactamente.
-Pues, entonces, ¿quién es ella? ¿qué sabe? ¿qué puede estar ocurriendo en este pueblo?
-Lo mismo que en todas las poblaciones – afirma misteriosamente Fork el Oscuro.
-No entiendo nada – protesta Strap desconcertado – ¿Tiene que ver con el temporal y el desbordamiento del río? Pero, eso ya ha quedado atrás y no debe pasar el río por absolutamente todas las poblaciones…
-No y sí. Todo está conectado. Una cosa lleva a la otra.
-No entiendo nada – repite Strap agitando sus orejas con exasperación.
-Tienes que aprender a escuchar con paciencia y a ver más allá de las apariencias. Debes adentrarte en la esencia de lo que te rodea y sobretodo en el interior de tu propia esencia, hasta que se confunda todo con deslumbradora claridad. Pero no te aferres a la confusión. Déjala pasar. Deja que pase de largo. Comienza por respirar profundamente, guardar silencio y observar.

-Lo intento. Pero sigo sin entender nada – suspira el pequeño daimón con desazón.
-No importa. Ya entenderás.
Strap examina a la dama de piedra con resignación. La mirada de congoja de ésta, combinada con un destello de fortaleza y resolución, le atrapa y le incita a seguir su dirección, que parece perderse en un punto lejano del interior de…, algo indeterminado…
© Maite Mateos
June 20, 2020
La Ruta de los 7 Sentidos y Museo Marta Pruna
Una ruta que nos sumergirá en un mundo de olores y sensaciones… Sensaciones que no se limitan al tacto, al oído o a la mirada. Una ruta que nos adentrará en el camino de los 7 sentidos y la obra de Marta Pruna, en el camino del lenguaje intuitivo y más creativo, en el camino que transita entre lo tangible y lo intangible, porque no siempre se puede entender todo a través de nuestras sensaciones puramente corporales. A veces necesitamos una voz o una mirada interior para percibir y entender nuestras emociones, una mirada que, reflejada en la naturaleza y en el arte, nos aboque hacia lo más profundo de nuestras consciencias…
[image error]
La visita acaba con una mirada al Taller + Museo Marta Pruna, para conocer el recorrido escultórico a lo largo de décadas y su experiencia artística en diferentes países.
Visitas programadas los domingos cada quince días a les 10.30 h.
Verano 2020: 21 de junio, 5 y 19 de julio, 2,16 y 30 agosto y 13 y 27 de septiembre.
Localización del Camino 7 Sentidos y Museo Marta Pruna:
Cervià de les Garrigues, Lleida, Cataluña, España.
Precio: 10 € adultos y 3 € niños
Duración: 2 horas
Tel. 616 870 178
martapruna@hotmail.com
www.martapruna.com
June 19, 2020
A MEDIO CAMINO DE LA BÚSQUEDA DEL SENTIDO DE LA VIDA
RESEÑA: EN EL CAMINO – JACK KEROUAC
Novela escrita a modo de monólogo interior, con un ritmo marcado por la música de jazz, concretamente por el bebob y la poesía, que acabaría conformando el estilo conocido como prosa espontánea. En el camino ha sido calificada de novela autobiográfica, novela de viajes, novela de culto, manifiesto, clásico de la literatura norteamericana y Biblia de la generación beat junto a Los vagabundos del Dharma, escrita posteriormente.

En el camino
Jack Kerouac
Anagrama, 2006
En el camino fue la segunda novela escrita por Kerouac en una especie de largo rollo mecanografiado sin márgenes ni párrafos, publicada en 1957, bajo censura de ciertas partes y sin respetar su estructura original, para adaptarla mejor a la idea de novela convencional, cuando En el camino no tiene nada de convencional. Retrata el lado más oscuro de la sociedad norteamericana, con sus grandes desigualdades económicas y raciales, en el contexto de la caza de brujas de todo lo que amenazase los valores conservadores de la emergente sociedad consumista y capitalista americana. Frente a eso precisamente se rebela Kerouac En el camino, al frente de la generación beat, un grupo de inconformistas y rebeldes que serán el germen de los hippies de los años 60. La generación beat combinaba la experiencia de la espiritualidad oriental con el consumo de drogas y una moralidad sexual relajada, o más bien frenética en su búsqueda de libertad y felicidad, en su eterna huida hacia adelante… Y todo ello se ve reflejado En el camino, donde se narran precisamente los viajes enloquecidos, a través de USA y parte de México de Sal Paradise, el “alter ego” del propio Kerouac junto a su amigo Neal Cassady, el “alter ego” de Dean Moriarty, una especie de tótem-ídolo, admirado por todos los seguidores de la generación beat por su filosofía del “carpe diem” y por su actitud siempre positiva y alocada. De hecho todos los personajes que aparecen en la novela son en su mayoría reales y cercanos al autor. Sin embargo, los personajes femeninos se limitan a jugar un papel meramente decorativo, irrelevante.
Durante toda la novela, durante ese metafórico viaje por la vida, los personajes avanzan como perdidos en su desenfrenada búsqueda de la libertad y felicidad, intentando apuntalarse en las amistades, especialmente en las amistades entre hombres, con sus ambivalencias sexuales, rehuyendo las convenciones familiares, sin percatarse a penas de que lo importante es aprender de las experiencias, aprender que los problemas se han de abordar como simples oportunidades. Pero lo cierto es que Sal Paradise y Neal Cassidy se quedan siempre a medio camino de todo, a medio camino en su búsqueda del sentido de la vida.
Autor reseña: Maite Mateos


