Maite Mateos's Blog, page 54
June 12, 2020
CUANDO EL DESAMOR SE CONVIERTE EN OBSESIÓN
RESEÑA: LA BALADA DEL CAFÉ TRISTE – CARSON McCULLERS
Como exponente de la literatura sureña de USA, Lula Carson Smith, más conocida como Carson McCullers, escritora autodidacta y precoz, publicó La balada del café triste en 1951, una novela corta que forma parte de una antología de relatos, caracterizados todos ellos por su estilo poético y sus personajes poco convencionales, inadaptados, a menudo marginados por la sociedad, que rozan lo inquietante, lo grotesco, lo estigmatizado.

La balada del café triste
Carson McCullers
Seix Barral, 2017
La balada del café triste aborda temas como el desamor, la incomprensión, la soledad, las diferencias y las fragilidades del ser humano. A través de un triángulo amoroso formado por Miss Amelia Evans, su exmarido Marvin Macy y el primo Lymon, explora los roles del amante y el amado, indaga en los matices de la experiencia amorosa, en ese tipo de amor no compartido entendido como obsesión. Carson McCullers observa el amor de sus personajes, lo describe desde el afuera, a través de los cambios externos que se producen en ellos una vez lo experimentan.
El pueblo sureño donde acontece todo, en un principio hostil e inhóspito, cambia también, de la misma manera que se transforma el café regentado por Miss Amelia, donde el conjunto de los parroquianos actúan como una especie de personaje colectivo, como un reflejo de esa mirada que observa los cambios y nos los transmite a través de una voz en off, a modo de narrador externo que cuenta un relato con todos los recursos de la más genuina tradición oral, pero desde una mirada despiadada, que nos muestra toda la desolación y la vulnerabilidad de los personajes, entre los que destaca Miss Amelia, la antítesis de la supuesta feminidad, por su autosuficiencia y su extravagante aspecto que roza los transgénero y que plantea el tema de la asexualidad, de la misma manera que a través del primo Lymon y el chulesco Marvin Macy se plantea sutilmente el tema de la homosexualidad.
Es una historia plagada de metáforas, cargada de un simbolismo personal solo perceptible leyendo la biografía de su autora y que se cierra con una acotación narrativa titulada “Los doce mortales” que aporta una nota disonante, un contrapunto entre el amor fraternal y el amor cínico y obsesivo. Un contrapunto de esperanza tal vez.
Autor reseña: Maite Mateos
June 7, 2020
HAY TANTA BELLEZA EN EL CAMINO…
…Recorren trochas, atraviesan cultivos de olivos y almendros, trepan abruptos roquedales y procuran no perder durante demasiado tiempo de vista el curso del río, ahora tan ensanchado, tan desolado, tan lleno de todo tipo de deshechos humanos y árboles caídos. Las aguas siguen su curso revueltas, enturbiadas y solo en algunos pocos remansos ya estancadas. Los daimones se detienen de tanto en tanto para observarlo todo embargados por la consternación. Y aún así hay tanta belleza en el camino…

Transcurre un día entero sin encontrar un solo lugar que les permita cruzar el río con seguridad. Incluso un puente, construido por los humanos aparece ante su vista completamente devastado por la fuerza de las aguas. Tras pasar la noche en una gruta elevada, oculta entre la vegetación que Strap descubre persiguiendo un roedor, continúan avanzando, siempre adelante, hasta que finalmente encuentran un segundo puente alto, cuyas gruesas piedras han logrado soportar el embate del río. Tras cruzar el viaducto los daimones recorren un amplio sendero que les conduce en poco tiempo, siguiendo siempre el curso del arroyo todavía desenfrenado, hasta una población formada por unas pocas casas, todas de piedra, ubicadas en lo alto de un risco a salvo de las aguas desbordadas que continúan avanzando sin dilación, inmisericordes. En las calles del pueblo Fork y Strap no encuentran ni un alma. Por la hora que es parece muy extraño. Aún no ha caído la tarde, y Fork sabe muy bien que a esas horas las calles de cualquier aldea, por pequeña que sea, acostumbran a estar siempre bastante concurridas y desde luego no puede ser el frío lo que mantiene a las gentes retenidas en sus casas, porque el ambiente es realmente acogedor. Y sin embargo, las calles siguen completamente vacías…
© Maite Mateos
June 4, 2020
PONIENDO EN CUESTIÓN EL ROL DE LA MATERNIDAD
RESEÑA: SENDEROS – LIV ULLMANN
En tono intimista Liv Ullman, de origen noruego, publicó en 1976 un libro bajo el título de Changing, que traducido del inglés significa realmente “Cambiando”, aunque en castellano se publicara como Senderos, un título que alude realmente a su evolución como individuo y como mujer. En todo caso no son unas memorias ególatras de la que ha sido mayormente conocida como la musa de Bergman, sino que son ante todo las memorias de una mujer, una mujer con personalidad propia que ha trabajado como actriz en numerosas películas y obras de teatro, que ha dirigido sus propias películas y ha escrito dos libros, Senderos, publicado en 1976 y Alternativas, publicado en 1984.
SENDEROSLiv Ulmann
1978, Editorial Pomaire
Senderos está llenos de anécdotas acerca de sus luchas, sus éxitos y sus fracasos, tanto en el ámbito profesional como en el personal y refleja por igual dolor, tristeza y momentos de felicidad. Pero no es el relato de su biografía o sus memorias lo que impulsa a escribir a Liv Ulmann, pues Senderos es ante todo un cúmulo de reflexiones desde la autocrítica que narran su experiencia como mujer, madre y actriz en un mundo de mentalidad binaria y patriarcal. Liv nos cuenta con gran lucidez y franqueza que Hollywood la quería de una determinada manera pero ella rechaza esa imposición para verse obligada a construir y deconstruir constantemente su propio personaje al margen de su persona, pues era consciente de que la maternidad y su vida artística eran básicamente incompatibles, lo que la impulsaba y la impulsa a necesitar justificarse constantemente (algo que raramente, por no decir nunca, necesitan hacer los hombres) a debatirse acerca de si ha sido o no realmente una buena madre para su hija, dado que nunca renunció a su vida artística.
Senderos es pues ante todo un manifiesto feminista que pone en cuestión el rol de género y de lo que tradicionalmente se entiende por maternidad.
Autor reseña: Maite Mateos
June 1, 2020
CUANDO EL MIEDO SOFOCA TODO ESPÍRITU CRÍTICO
Con una prosa sencilla, escasos diálogos e intensas reflexiones, esta novela describe un hipotético mundo turbio y desolador consumido por enfrentamientos bélicos constantes, donde solo existe un único partido que adoctrina a sus ciudadanos, restringe sus libertades y persigue hasta los pensamientos y sentimientos más íntimos a través de una policía del pensamiento y de telepantallas instaladas por doquier.

1984
George Orwell
2018, Debolsillo
Winston Smith, Julia, O´Brien, Syme y el omnipresente Gran Hermano forman parte de su escaso elenco de personajes. La ciudadanía de 1984 está altamente jerarquizada, posee una mentalidad binaria, nacionalista y muy patriarcal. Los personajes femeninos de Orwell son pasivos, y siempre subordinados al hombre, únicamente idealizados en el aspecto sexual y reproductivo o en el de la madre sacrificada pero, en ningún momento se critican los roles sexuales o de género. Publicada en 1949, 1984 destaca entre las novelas distópicas pioneras junto a las de Huxley y Bradbury, si bien hay que constatar que Orwell, seudónimo del autor británico Eric Arthur Blair, se inspiró en una novela rusa escrita por Yevgueni Zamiatin en 1924, titulada Nosotros y seguramente también se inspiró en La noche de la esvástica, escrita por la británica Katharin Burdekin en 1937, pues hay también muchos elementos de similitud con esta obra.
1984 es una crítica a los totalitarismos, sean del cariz que sean, un análisis acerado del poder, de la destrucción de la individualidad, de la manipulación de la verdad y de la historia, donde la mentira se convierte en un acto de fe que genera lo que en la novela se denomina “doble pensamiento”, en el que el control del significado de las palabras y del lenguaje es fundamental, un control que conduce incluso a la creación de una “neolengua” con la que construir una nueva realidad siempre cambiante al servicio del poder, un poder que solo es posible mantener gracias al miedo. Porque en 1984 el miedo es la clave de todo. El mantenimiento y la difusión de un miedo constante, permanente, es la herramienta fundamental que el poder utiliza para sofocar cualquier intento de rebelión. Alrededor de esta idea gira el eje central y más reflexivo de 1984. Simbolizado en el Gran Hermano el miedo, el horror, la angustia atenaza, paraliza, sofoca todo espíritu crítico y continuará haciéndolo mientras no aprendamos que el miedo no es algo a vencer sino algo con lo que se debe aprender a convivir. Por eso 1984 continúa impactando e inquietando tanto, porque reproduce, metafóricamente hablando, nuestra realidad en mayor o menor medida, como también lo hacen las novelas de Huxley y Bradbury, Zamiatin o Burdekin. Todas ellas, a su manera, intentan abrirnos los ojos, nos dan que pensar, porque pensar y convivir, ser conscientes es lo único que puede detener el miedo, el horror, el poder que unos intentan ejercer siempre sobre los otros…
Autor reseña: Maite Mateos
May 29, 2020
DAIMONES
LA TROMBA DE AGUA
…Se refugian en una pequeña construcción de piedra, antigua morada del recuerdo, abandonada, jalonada por una espléndida arcada evocadora de sueños, situada en una elevación del terreno desde la que, al cabo de un corto intervalo de tiempo, ven como una impresionante tromba de agua desciende por la ribera del río, arrasando con todo lo que se encuentra por delante, dejando a su paso desolación y muerte. Se guarecen con prudencia en el fondo de la construcción y solo una vez pasado el temporal se asoman al umbral de la cabaña de piedra para contemplar en su conjunto los efectos de la riada. El arroyo, ahora desbordado es imposible de vadear para poder regresar a la torre de Endora, por el momento, de manera que se quedan un tiempo delante de la construcción de piedra, pensarosos, hasta que se secan del todo.

-¿Qué hacemos ahora? – inquiere Strap el Luminoso con preocupación.
-Buscaremos una nueva ruta segura por la que poder regresar, aunque eso implique dar un gran rodeo, alejándonos siempre del curso del río todo lo que podamos.
-Es extraño, este cambio de tiempo tan abrupto y ¿por qué se habrá desbordado el arroyo así, repentinamente?
-No lo sé. No hallaremos las respuestas si no nos ponemos en marcha y las buscamos- replica Fork el Oscuro al tiempo que echa a correr seguido de Strap el Luminoso…
© Maite Mateos
May 27, 2020
UN LAMENTO VINDICATIVO POR LAS MUJERES SABIAS
RESEÑA: BRUIXA DE DOL – MARIA-MERCÈ MARÇAL
Recopilación de versos escritos entre los años 77 y 79, tras la celebración de las Primeras Jornadas Catalanas de la Mujer en la Universidad de Barcelona, en las que participó una joven Maria-Mercè con objeto de promover un cambio en la mentalidad patriarcal y binaria de la época, en pleno inicio de la transición del franquismo hacia la democracia y que aún, hoy día, no hemos logrado superar.
[image error]
Bruixa de dol
Maria-Mercè Marçal
2007, Edicions 62
Dentro de la trayectoria poética de la autora catalana, se ha considerado a Bruixa de dol (obra inédita en castellano pero que podría traducirse como Bruja de duelo), su segundo poemario, como un rito de iniciación, una obra de camino a la madurez donde sus poemas, entrelazados los unos con los otros a través de lo simbólico, reflejan los aspectos más amables de la infancia y la soledad del que vive en la extrañeza de la diferencia y aún no ha hallado una alternativa a los estereotipos de la sociedad tradicional en la que vive pero que, finalmente, la encuentra en la conjunción metafórica de las brujas y las hadas de los cuentos infantiles. Son poemas que hablan del duelo, sí, del duelo por las mujeres sabias, las mujeres diferentes, perseguidas, masacradas y silenciadas a los largo de la historia, así como hablan también de un duelo más personal, de un sentimiento de soledad y extrañeza cargado de pasión, erotismo y reivindicación. Son poemas muy intensos, fascinantes que consiguen encontrar una voz propia y singular.
Autor reseña: Maite Mateos
May 26, 2020
UNA SOMBRÍA ALEGORÍA NO TAN FUTURISTA
RESEÑA: UN MUNDO FELIZ – ALDOUS HUXLEY
Esta distopía escrita en 1932 bajo el título de “Brave New World”, extraído de un pasaje de La Tempestad de Shakespeare y traducido como Un mundo feliz, forma parte del corpus de distopías pioneras junto a las de Bradbury y Orwell, surgidas como respuesta a la ya creciente sociedad globalizada y capitalista que generaba y continua generando tantos miedos y controversias.
Un mundo felizAldous Huxley
1980, Plaza &Janés
La historia narrada en Un mundo feliz es reflexiva, dura, brillante, inquietante, plagada de ironía, impactante… Intenta despertar conciencias pero ¿lo logra realmente?
En la novela se describe un mundo ya no muy lejano al nuestro, donde impera un sistema de castas, donde los individuos están creados y alterados genéticamente para encajar en alguna de ellas, donde el más mínimo pensamiento es anulado inmediatamente con el soma, una droga que convierte la infelicidad en felicidad. Es un mundo aparentemente perfecto, una dictadura con apariencia de democracia con mínimas fisuras, algunos pequeños defectos encarnados en personajes como Bernard Marx, el revolucionario pasivo y cobarde, en Helmholtz Watson, el revolucionario activo o en John el Salvaje…
Un mundo feliz es una crítica social contextualizada en un futuro atemporal pero cada vez más posible donde se plantean dilemas morales y políticos, donde el peligro no está en la tecnología en sí, sino en como se utiliza. Habla de genética, clonación, sexualidad infantil, eutanasia, horror a la vejez, exaltación de la juventud, control social mediante el consumismo y el entretenimiento, donde no hay cabida para la literatura, ni el arte, ni la filosofía. Ni siquiera hay amor, dolor, libertad o belleza. Su única religión es el soma, que anula todo pensamiento, todo dolor y la única familia es la casta a la que se pertenece. Los habitantes de Un mundo feliz están dominados por una mentalidad extremamente binaria y patriarcal y clara muestra de ello es que los personajes femeninos como Lenina Crowne o Linda, la madre de John el Salvaje, son descritas como puras mentes vacías, frívolas, sometidas, que no se cuestionan absolutamente nada.
En definitiva, Un mundo feliz se parece cada día más al nuestro, un mundo que entiende la felicidad como amor al consumismo y a la servidumbre, un mundo donde cada vez más el individuo queda diluido en la masa, una masa neutralizada, sometida, incapaz de rebelarse. ¿Estamos a tiempo de cambiar las cosas?
Autor reseña: Maite
May 23, 2020
DAIMONES
MIRADAS PÉTREAS
…Unos cuantos metros río abajo los daimomes consiguen escapar de la corriente alcanzando un nuevo remanso, donde las aguas más calmadas y la fuerza de sus pataleos les permiten alcanzar no sin cierto esfuerzo la orilla. Salen completamente empapados y se sacuden vigorosamente, rociando con millones de gotas la frondosa vegetación que les rodea. Aún no se han acabado de secar cuando sienten unos extraños ojos observándoles con insistencia, unas miradas pétreas que se enraizan en sus entrañas, llenándoles de estupor.

-¿Qué tipo de criaturas son esas? – pregunta Strap desconcertado.
-No lo sé, parecen obra de una encantadora de piedras – comenta Fork pensativo.
-¿Una encantadora de piedras?
La voz de Strap castañea entre sus dientes, recelosa.
-Sí, deben de ser de Belisana. Es una encantadora que en lugar de palabras utiliza las piedras o los troncos de los árboles caídos para expresar sus inquietudes, su yo más íntimo, que al fin y al cabo forma parte del yo universal y de la naturaleza, de la que todos formamos parte…
-¡Eso es exactamente lo que siento o percibo en esas miradas precisamente! Veo un grito de la naturaleza. Parecen estar diciendo algo, como si imploraran atención, comprensión.
-Sí, es impresionante, algo realmente sobrecogedor. Es como si nos estuvieran advirtiendo de algo ¿oyes ese rugido que parece acercarse cada vez más hacia nosotros? – pregunta Fork preocupado.

Strap desvía por un momento su atención y dirige su propia mirada hacia lo lejos. El sol que antes apretaba con fruición desaparece repentinamente para dar paso a una débil llovizna que comienza a arreciar con fuerza.
-Parecen truenos. Y ya me ha caído encima más de una gota.
-¿Quieres decir? A mí me parece algo más que un trueno o una tempestad. ¡Será mejor que corramos y nos alejemos del río!- exclama Fork el Oscuro.
Y los dos daimones echan a correr calados hasta los huesos una vez más…
© Maite Mateos
(Esculturas de Marta Pruna situadas en el Camí dels 7 sentits, en Cervià de les Garrigues, Lleida)
May 22, 2020
LO QUE SIGNIFICA SER MUJER EN UNA SOCIEDAD PATRIARCAL
RESEÑA: NOSOTRAS QUE NOS QUEREMOS TANTO – MARCELA SERRANO
[image error]
Nosotras que nos queremos tanto
Marcela Serrano
1996, Gebara
Ana, María, Sara e Isabel son las cuatro potagonistas de esta novela polifónica, cuatro amigas que en el meridiano de sus vidas se reunen en una casa junto a un lago para hablar de sus relaciones con los hombres, con sus hijos, con la sociedad y la política, pues las cuatro, en mayor o menor medida se han implicado en algún frente de la política chilena, marcada por el golpe de estado de 1973, la dictadura, el exilio y la transición. Las cuatro se han alejado de las tradiciones familiares para intentar vivir sus vidas de forma creativa y de forma más o menos independiente.
Esta primera novela de la autora chilena Marcela Serrano, publicada en 1991 y ganadora del Premio Sor Juana Inés de la Cruz, llena de dolor, desengaño, compasión, amor y rabia es una historia de mujeres sí, pero no es una obra escrita para mujeres. Es una historia escrita para personas, sean del género que sean, que quieran profundizar en las diferencias del otro, en el porqué del desencuentro entre hombres y mujeres y en lo que significa ser mujer en una sociedad patriarcal.
Autor reseña: Maite Mateos
May 18, 2020
¿SE PUEDE PRETENDER QUERER CAMBIAR EL MUNDO SIN QUERER CAMBIAR NUESTRO RITMO DE VIDA?
RESEÑA: EL PADRE DE BLANCANIEVES – BELÉN GOPEGUI
[image error]
El padre de Blancanieves
Belén Gopegui
2007, Anagrama
La contraposición entre la realidad y los ideales, entre lo individual y lo colectivo, entre la normalidad y la no normalidad es el eje central de esta novela coral y compleja, que parte de lo anecdótico, con personajes llenos de contradicciones y caóticas relaciones familiares. Porque en torno a la familia de Manuela, una profesora de bachillerato, su marido Enrique y sus tres hijos se tejen toda una serie de entramados a los que se suma la voz de un ente colectivo. De este modo la trama familiar acaba confluyendo en una trama social plagada de una multiplicidad de voces narrativas, aportando diferentes perspectivas de una misma historia, una historia que indaga en los porqués de los que luchan por cambiar las cosas y de los que se conforman con las cosas tal y como están. Que reflexiona en el porqué de la necesidad de cambiar las cosas, algunas pequeñas o grandes cosas desde el activismo individual o desde el activismo colectivo. Habla también de la hipocresía, de la conciencia social, del dilema de formar parte de una masa, de la emigración, de la sostenibilidad, de la ecología y del papel de la mujer en la sociedad. No deja de ser significativo que sea Manuela, una mujer, la que decide en la novela intentar cambiar las cosas y todo ello desemboque en una pregunta esencial ¿Se puede pretender querer cambiar el mundo sin querer cambiar nuestro ritmo de vida, es decir, sin querer renunciar al ritmo de vida que nos impone el Sistema? El Sistema, esa mentalidad patriarcal y capitalista que como el padre de Blancanieves no sabes bien donde está, aunque sabes bien que está…
Autor reseña: Maite Mateos


