Maite Mateos's Blog, page 50
December 18, 2020
EL SIGNIFICADO DE LO FEMENINO
Publicada en 1973 Sula fue la segunda novela escrita por Toni Morrison, ganadora del Premio Nobel de literatura en 1993. De hecho Sula no tuvo muy buena acogida entre los críticos en un principio, aunque llegaría a convertirse en una obra clave para asentar las bases de lo que en poco tiempo se convertiría en la crítica feminista negra.

Y es que Sula es la historia de dos mujeres que crecen juntas, en época de entreguerras, en una comunidad afroamericana de Ohio, en USA. Nel y Sula de niñas son educadas de forma muy diferente. En el hogar de Nel impera el orden, la represión, lo convencional, mientras que en el de Sula reina la libertad, el desorden, lo insólito, la diferencia. Las dos niñas se convierten en uña y carne, hasta el día en que comienzan a compartir un secreto, un pacto de silencio que las marcará y las irá distanciando. Por mucho que las dos ansían una vida de libertad, Nel acabará sometiéndose a un matrimonio y una maternidad convencional mientras que Sula, más rebelde y desafiante, decidirá vivir su vida al margen de las convenciones sociales y morales.
Ésta es en el fondo una historia de confrontación entre lo convencional y la diferencia, en la que lo convencional asociado tradicionalmente con el bien y la diferencia asociada tradicionalmente con el mal, se pone en entredicho. Una historia que invita a reflexionar en lo entremezclado que en realidad está todo, en la complejidad del mundo, donde el mal forma parte del bien y el bien del mal, un historia que invita a superar la mentalidad dualista, ahonda en la identidad de las mujeres afroamericanas, discriminadas, abandonadas y maltratadas por la sociedad, ya sea la de los hombres blancos como la de los hombres negros y explora el significado de lo femenino.
Autor reseña: Maite Mateos
December 13, 2020
MÁS ALLÁ DE LAS DICOTOMÍAS
RESEÑA: MEDEA – CHANTAL MAILLARD
A través de un monólogo dramático y versificado, la escritora y filósofa de origen belga, afincada en Málaga desde 1963, realiza en este su último libro de poesía publicado en 2020, una revisión del mito de Medea, el arquetipo clásico de bruja y hechicera, de mujer sabia, de víctima de una infidelidad y de madre capaz de matar a sus hijos. Y lo hace desde una visión no dualista del mundo, sin las divisiones tradicionales entre el bien y el mal, entre el semejante y el diferente.
2020, Tusquets EditoresPartiendo del mito creado por Eurípides, entre otros autores clásicos y del recreado más modernamente en el cine por Lars von Triers, Maillard muestra a una Medea fantasmal, ya en su ancianidad, una Medea que regresa de la muerte, de las tinieblas, de los Campos Elíseos. Una Medea que navega en una barca, en el vacío, hacia un destino impredecible. Una Medea en toda su dimensión, que se lamenta, se encoleriza, gime, llora y se arrepiente pero que acaba alejándose del victimismo y la culpa porque, por fin entiende que todo está conectado en la enorme rueda del hambre, en la que no hay lugar para la compasión. Porque no se trata de compasión, ni de perdón sino de respeto.
Y así, verso a verso, va tejiendo Maillard, un discurso y una historia profunda y perturbadora para reflexionar en torno a la memoria, el olvido, el tiempo, la razón enfrentada a la pasión, el sufrimiento, el poder, la mentira, la verdad, el azar, la condición de la mujer, la diferencia y los porqués de las acciones humanas. Acciones alejadas de la culpabilidad y los prejuicios, acciones alejadas de las tradicionales leyes dicotómicas humanas.
Autor reseña: Maite Mateos
December 11, 2020
DAIMONES
Fork y Strap se reencuentran con los Airones nada más alejarse del torreón de Endora. No necesitan intercambiar ninguna palabra. Cada uno sabe cual es su objetivo. Solo Strap el Luminoso corre nervioso y excitado delante de todos, como ajeno al posible peligro que supondría encontrarse con un Dip. Pero en el fondo, no para de pensar en ello y se reúne con sus compañeros al menor sonido sospechoso surgido de los márgenes boscosos del camino que conduce a la gruta de Belisama, enclavada en las proximidades del río. Se pregunta si la vivienda de la Encantadora de Piedras, en la que nunca ha estado, habrá sido castigada por la tromba de agua.

De nuevo, perdido en sus pensamientos, se aleja Strap de sus compañeros cuando, de repente, emerge de la maleza la oscura cabeza de una criatura enfurecida, toda dientes. La bestia se lanza sobre el más joven de los Daimones que a duras penas consigue esquivarlo y correr como alma en pena hasta que es atrapado por las fauces del engendro, que le hace rodar sobre sí mismo y aullar de dolor. Sin embargo, los airones consiguen alcanzarlos, rodearlos y ahuyentar a la bestia embistiéndola con sus grupas, mientras Fork el Oscuro se acerca preocupado a Strap para preguntarle si está herido. El más joven de los Daimones aún tiembla de espanto.
-No. Estoy bien. Creo que solo tengo un simple rasguño. ¿Eso era un Dip de Necroligarka? – pregunta aturdido -. Ni siquiera me ha dado tiempo a verlo bien, ni a pronunciar palabra alguna.
-No. Era un simple Dip de Necro, también muy peligroso. Pero con él de nada sirven las palabras. Realmente has tenido mala suerte – explica el Airón color de fuego.
-Y tanto que has tenido mala suerte – interviene Fork el Oscuro-, eso no es un simple rasguño. Es un desgarro y está sangrando bastante. Los Dips de Necro acostumbran a ser perros de presa de poderosas mandíbulas, como los Pitbull.
-En ese caso deberíamos pasar primero por la casa del Encantador de Hierbas – afirma el Airón de color del mármol jaspeado.
Todos están de acuerdo con esta opinión, excepto Strap el Luminoso, que no quiere retrasar la misión. Pero de nada sirven sus protestas.
Continuará…
© Maite Mateos
December 10, 2020
LAS ESPELUZNANTES PULSIONES DEL PODER
RESEÑA: LA CONDESA SANGRIENTA – VALENTINE PENROSE
Con el objeto de intentar entender las profundidades más oscuras de la mente humana, la poeta y escritora surrealista francesa Valentine Penrose se adentra, en 1962, en la escritura y publicación de una novela histórica o biográfica, como se prefiera, que gira en torno a una condesa húngara perteneciente a una familia muy poderosa del siglo XVI, la de los Báthory.
2020, WunderkammerUna novela que inspiró a la poeta argentina Alejandra Pizarnik y la impulsó a escribir, en 1966, su propia versión de la misma historia, la historia de Erzsébet Báthory, un personaje real que se convirtió en todo un mito al torturar y asesinar a más de 600 mujeres y niñas, en una época y un lugar dominado por las supersticiones y un oscurantismo entremezclado con las luchas de poder entre las religiones protestante y católica; un ambiente que la escritora Valentine Penrose consigue recrear de forma espectacular, jugando con lo gótico y lo romántico y expresándose con un lenguaje poético sugerente, magnético y bellísimo. Para ello se documenta, sin llegar a cuestionarse nunca la veracidad del mito. Simplemente expone lo que hasta ahora se sabe de ese mito. Lo que está claro es que no es la morbosidad, ni lo tétrico o atroz, ni siquiera el juicio o la moral lo que interesa o fascina a Valentine Penrose de ese mito, sino que busca indagar en los porqués de tanta maldad, unos porqués que no se centran únicamente en la figura de Erzsébet Báthory, sino que los extiende a la figura del mariscal francés del siglo XV Guilles de Rais, quien cometió atrocidades similares. Unos porqués que van más allá de las meras pulsiones eróticas, de las demencias genéticas o circunstanciales, de las obsesiones por la belleza, la salud o la vida eterna. Unos porqués que relaciona con las pulsiones del poder, unas pulsiones que en el caso de Guilles de Rais se vieron refrenadas ante el temor al castigo eterno que anunciaba la religión, algo que, sin embargo, no refrenó nunca a Erzsébet Báthory, pues jamás dio muestras de arrepentimiento alguno por lo que había hecho y mandó hacer.
Porque lo más atroz del mito es que Erzsébet contaba con la colaboración de otras mujeres, viejas mujeres calificadas de brujas, tentadas por las riquezas, para atentar contra otras mujeres. Siempre mujeres.
Y el análisis de todos estos hechos históricos, míticos o no, conducen a Valentine Penrose a la conclusión de que Erzsébet Báthory era una mujer encumbrada en el poder patriarcal, que se beneficiaba del poder patriarcal y feudal de su época y que consideraba que con sus siervas, con las mujeres, tenía todo el derecho e impunidad para hacer lo que le viniera en gana, siempre que no fueran mujeres nobles de su mismo rango. Y siempre que no fueran hombres, tuvieran el rango que tuvieran. Y a nadie le importaba. Hasta que empezó a torturar y asesinar a mujeres próximas a su rango…
Autor reseña: Maite Mateos
December 6, 2020
CONTRA LA DICTADURA DE LAS TRADICIONES
RESEÑA: LA HIJA EXTRANJERA – NAJAT EL HACHMI
Esta es una historia escrita originalmente en lengua catalana, ganadora del Premio BBVA Sant Joan 2015 y centrada en la mujer. En la mujer en general y en la mujer inmigrada que posee una lengua, tradiciones, vestimenta y religión extraña. Narra en primera persona y con una voz totalmente desinhibida, la historia de una mujer joven de 19 años nacida en Marruecos, que ha crecido y se ha educado en un territorio y en una cultura que le es en principio ajena. Concretamente en una población del centro de Cataluña.
2015, DestinoEs la historia de una mujer amante de las palabras y la cultura, sea la cultura que sea, brillante en los estudios, que vive el choque entre el mundo tradicional y extremadamente patriarcal de sus ancestros y el mundo de la tierra a la que se ha acogido, donde el machismo también impera aún, aunque en menor medida. No deja, por eso de ser un choque cultural y social violento, simbolizado en las diferencias lingüísticas, que la ponen ante el dilema de si romper o no con el vínculo emocional que la une a su madre, a sus raíces y a su gueto o alcanzar la libertad a costa de una vida de fría soledad pero integrada en la sociedad de acogida. Se trata de decidir entre la sumisión a un matrimonio pactado o la libertad.
Es una historia cruda, con tintes autobiográficos, que a través de un ágil monólogo interior sólido y prácticamente constante, aborda temas incómodos y polémicos, como el racismo, la crítica a las convenciones sociales, a la religiosidad y a la dictadura de las costumbres y las tradiciones.
Autor reseña: Maite Mateos
December 4, 2020
CRÍTICA SOCIAL DESDE EL ABSURDO
Desde luego que el título de esta novela despierta mucha curiosidad. Que se mueran los feos es una historia bufa, una parodia de las novelas policíacas, eróticas, de ciencia ficción y de novela negra. Fue publicada primero por entregas en el periódico France-Dimanche y luego por Éditions du Scorpion en 1948, bajo el seudónimo de Vernon Sullivan. De hecho, su verdadero autor, Boris Vian, era un intelectual francés polifacético que utilizó a lo largo de su vida más de 30 seudónimos para publicar sus obras y se desempeñó como ingeniero, periodista, escritor, poeta, dramaturgo, compositor y amante del jazz y se llegó a relacionar con otros intelectuales de la talla de Camus, Sartre y Simone de Beauvoir.

Que se mueran los feos no fue la mejor obra de Boris Vian. De hecho él mismo la consideraba como una obra menor al firmarla con un seudónimo. Lo que está claro es que para él fue un divertimento con el que seguramente pretendía ridiculizar a la crítica literaria y elitista de su época. Muchos han descrito esta obra como una ficción lúdica y cutre, con un mensaje confuso y una narrativa defectuosa, mientras que otros opinan que destila un humor sardónico muy inteligente, que está impregnada de una sutil crítica social, plagada de referencias a un Mundo Feliz de Aldous Huxley, que juega con estereotipos y clichés como los clasistas, raciales y de género mediante la hipérbole y la caricatura y que posee un lenguaje revolucionario y escandaloso para la época. Todo ello, sumado al revuelo que levantaban el resto de sus diversas obras literarias, es lo que convirtió a Boris Vian en un mito, en un autor que desde el absurdo trataba de luchar con mayor o menor fortuna contra la discriminación. Su lectura, bastante desconcertante de entrada, desde luego que no deja indiferente.
Autor reseña: Maite Mateos
December 2, 2020
DAIMONES
CONFINAMIENTO
Strap observa a Fork con consternación. No lo ve nada claro. Y sin embargo, el mayor de los Daimones permanece aparentemente impasible, tranquilo y agradece a los Airones la información antes de despedirse y alejarse de ellos. Strap el Luminoso sigue al mayor de los Daimones en silencio. Se dirigen sin más dilación a la Torre de Endora. Todavía tienen una larga distancia que recorrer y apresuran el paso, ansiosos por llegar cuanto antes junto a la Encantadora de palabras. No les haría ninguna gracia cruzarse con un Dip por el camino todavía. Aún no se sienten preparados para enfrentarse a ellos.

Endora los ve llegar con alivio y les pone al corriente de algunos detalles más, no de todos. No tiene tiempo para entretenerse. Nerviosa quiere ponerse en marcha cuanto antes para encontrarse con Belisama, la Encantadora de Piedras.
-Ella me habló una vez de unas grandes espirales laberínticas que los antiguos gravaban en las rocas para atrapar a los espíritus malignos. Tal vez podamos usarlas para localizar e inmovilizar a los Dips – explica exaltada la Encantadora de Palabras.
-Parece una buena idea – replica Fork -, pero tú no puedes acompañarnos. Podrías ser víctima de la pandemia, o de los Dips… Debes quedarte aquí confinada. Strap y yo buscaremos a Belisama.
Endora se resiste bastante antes de resignarse a dejar partir a sus Daimones sin ella.
-Está bien. Pero los Airones irán con vosotros. Estoy segura de que ellos serán capaces de mantener a un Dip que os salga al paso a raya, mientras vosotros encontráis las palabras necesarias para neutralizarlo. Pero cuidaros bien de enfrentaros a una jauría de Dips. Salid corriendo nada más avistarlos… Y recordad. Ante todo debéis ignorar las palabras pronunciadas por un Dip de Necroligarka. Siempre son engañosas, traicioneras. Dejad que resbalen por vuestros oídos.
Continuará…
© Maite Mateos
December 1, 2020
ENTRE LA TRANSGRESIÓN Y LO CONVENCIONAL
RESEÑA: ANTOLOGÍA ESENCIAL – GABRIELA MISTRAL
Lucila Godoy era el verdadero nombre de Gabriela Mistral, la primera mujer latinoamericana que recibió el Premio Nobel de Literatura en 1945. Poeta, pedagoga y diplomática chilena ha sido tradicionalmente calificada de mujer culta, compleja, convencional, incansable viajera, mística, panteísta y creyente. Despertó no pocas controversias en cuando a su postura respecto al feminismo. Sus ideas, más bien conservadoras, como defensora de la maternidad, la situaron en lo que llamaban entonces “feminilismo” (término confuso que en algunos ámbitos de Latinoamérica se utilizaba para calificar a una mujer de machista) o feminismo de derechas, que chocaba con la idea de la búsqueda de igualdad que tenía el movimiento feminista de su época, de la primera mitad del siglo XX. Hoy día se la considera como una defensora de la diversidad sexual, del feminismo y la igualdad, pero ella siempre se resistió a que la catalogaran como feminista o como lesbiana, atrapada como se sentía en la sociedad excesivamente patriarcal de su época.
2010, Biblioteca NuevaGabriela Mistral eligió firmar con un seudónimo sus obras literarias en honor de dos de sus poetas preferidos, Gabriele D´Annunzio y Frédéric Mistral.
Gabriela Mistral ha sido tradicionalmente considerada por la crítica como una gran poeta que canta al amor, a la humanidad, a las madres, a los niños, al paisaje y a lo bello, con una estilística formalmente perfecta. Y sin embargo, el estilismo no lo es todo, ni mucho menos. La mayor parte de sus versos a mí se me antojan cargantes, en exceso convencionales, de rimas excesivas en ocasiones. Poemas que hablan de amores perdidos (amantes, madre, hijo…), de muerte, de nostalgia, de recuerdos, de los fantasmas del pasado, de la patria añorada, de mitos clásicos y bíblicos… Y no obstante, he de reconocer que entre todos ellos destacan algunas pequeñas joyas interesantes, que hablan del proceso de creación, de la palabra, del silencio y de una Gabriela más profunda y compleja de lo que aparenta, que se debate continuamente en sus propias contradicciones y transgresiones ocultas.
Autor reseña: Maite Mateos
November 27, 2020
BUSCANDO INCANSABLEMENTE LO ABSOLUTO
RESEÑA: LA SURREALISTA OCULTA – VALENTINE PENROSE
Valentine Penrose es una de esas autoras que hasta hoy habían sido relegadas al olvido de la historia y que, sin embargo, fascinó a muchos de sus contemporáneos como Pablo Picasso, Joan Miró, Max Ernst, Luis Buñuel, Bataille, Paul Éluard, André Breton… y formó parte del grupo surrealista de París de los años 20 y 30 del siglo XX.
2020, WunderkammerEs la suya una poesía de una belleza enigmática, fascinante, hermética y de extraña musicalidad, tan interesante como interesante es su prosa. Versos y prosa reunidos en una excelente edición que recoge todos sus poemas, dos pequeñas obras en prosa y un ensayo dedicado a Antoni Tàpies.
Valentine Penrose había estudiado filosofía oriental en la Sorbona, impulsada por su amor a la sabiduría, que buscaba descifrar los misterios de la naturaleza en general y de la naturaleza de su propio interior.
Son sus poemas de una gran originalidad, de difícil sintaxis y difícil lectura, por tanto, que exaltan todo lo femenino y lo natural y están llenos de una gran sensualidad y un erotismo claramente lésbico, sin complejos. De hecho, fue una mujer que vivía en lo poético, buscando incansablemente lo absoluto.
Autor reseña: Maite Mateos


