Maite Mateos's Blog, page 52

October 14, 2020

UNA AUTÉNTICA CATARSIS NARRATIVA

RESEÑA: LA PERFECTA CASUALIDAD DE SEGUIR CON VIDA – LUCIANA PRODAN





Acopio de dieciséis relatos, protagonizados en su mayor parte por mujeres víctimas de una masculinidad tóxica, por niños que contemplan el mundo adulto con desconcierto y por hombres atrapados en sus inseguridades. Giran todos en torno al dolor y la pérdida, en torno a la desigualdad, la incomprensión y el bien y el mal confundidos en un todo abismado en el fondo de las conciencias, que nos abocan al leerlos a un auténtico reto emocional impregnado de amor, muerte, enfermedad, imperfección, locura, diferencia, abandono, soledad…





La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es la-perfecta-casualidad-de-seguir-con-vida..jpg
La perfecta casualidad de seguir con vida
Luciana Prodan
2020, Ediciones Huso



Cada uno de sus personajes, cada una de sus voces narrativas, se encuentran ante una encrucijada, ante el temor o el dolor de perder lo que más desean, lo que más quieren, para acabar tomando el camino de lo amoral la más de las veces, que conduce a la perdición, al asombro o al despertar de las conciencias.
Desde el perfecto dominio de las estructuras narrativas, Luciana Prodan, autora argentina que muchos ya sitúan a la altura de Cortázar, Lispector, Quiroga, Poe o Chejov, nos invita en este su segundo libro de relatos publicados a una catarsis narrativa y emotiva que estremece, que impacta, en un intento de desacralizar, de romper con los moldes de lo romántico y los estigmas que dominan nuestras vidas.





Autor reseña: Maite Mateos

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on October 14, 2020 09:49

October 8, 2020

TODO UN DESAFÍO A LAS CONVENCIONES

RESEÑA: EL SECRETO DE LADY AUDLEY – MARY ELIZABETH BRADDON





Novela que se ha relacionado y comparado siempre con La dama de blanco de Wilkie Collins. De hecho, fue éste autor, amigo de Mary E. Braddon quien animó a la autora a adentrarse en el género de la “sensation novel” o novela sensacionalista, muy popular en la Inglaterra Victoriana, que se publicaba por entregas semanales, precursora del thriller y la novela de intriga.
El secreto de Lady Audley comenzó a publicarse en 1861, en la revista





La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es secretoladyaudley.jpg
El secreto de lady Audlley
Mary Elizabeth Braddon
2000, Ediciones del Bronce



Robin Goodfellow, y a partir de 1862 en la revista Sixpenny Magazine.Finalmente fue publicada por William Tinsley en 1862 con un éxito impresionante de ventas. Hoy día diríamos que Mary Elizabeth Braddon sería una escritora de “bestsellers”. Escribió más de 80 obras, muchas de ellas de gran éxito, entre novelas, poesía y teatro.
El secreto de Lady Audley fue la más famosa de sus obras. Tenía todos los ingredientes idóneos para atraer al mayor número de lectores: escritura rica y elegante, un cuidado perfil psicológico de los personajes, romanticismo, suspense, bigamia, homicidios, locura, pero todo contextualizado siempre en el ámbito doméstico, en un entorno familiar y convencional. Esto último es lo que diferenciaba a la novela sensacionalista de la novela gótica, precisamente.
Y con todo, a pesar de su aparente trama frívola y excesivamente melodramática, destinada al puro entretenimiento de la clase social trabajadora, El secreto de Lady Audley esconde un mensaje subversivo, preñado de rebeldía. Hay en la novela un discurso de doble voz, según la terminología empleada por la conocida crítica feminista Elaine Showalter, y ese discurso se esconde tras el personaje de Lady Audley precisamente, que es al mismo tiempo villana y heroína. Tras una máscara de ángel de la casa, que responde al arquetipo ideal de la mujer victoriana, hay un verdadero yo oculto en diversas identidades: Helen Maldon, Helen Talboys, Lucy Graham, Lucy Audley y finalmente la que le impone la sociedad patriarcal, la de Madame Taylor. Cada cambio de identidad es un acto de desafío, salvo la última. Ella manipula su identidad en función de sus ambiciones y lo hace varias veces, empujada por la necesidad de sobrevivir e intentar prosperar en el mundo hostil del patriarcado. Lady Audley posee un yo oculto, tras una máscara de belleza, simpatía, amabilidad, ingenuidad, puerilidad incluso y tras ella esconde su verdadero yo, un yo surgido de la clase más humilde, un yo poco femenino, con aspiraciones masculinas que la conducen a cometer los actos más reprobables con tal de conseguir llevar ella misma el timón de su propia vida. En contraposición al ángel de la casa se convierte así en el ángel caído, en la mujer loca que socava las construcciones sociales victorianas. Aparece así el arquetipo de la mujer loca para justificar el comportamiento criminal, errático y poco femenino de la mujer. Pero la realidad, el auténtico secreto de Lady Audley es que no está loca. Está perfectamente cuerda y plantea el inquietante tema para la sociedad victoriana de que los límites entre la maldad y la bondad, entre las clases sociales y entre lo masculino y lo femenino no están nada claros. De hecho, todos los personajes de la novela, hasta el más burdo y envilecido, muestra facetas de un género u otro, independientemente de su sexo. Todos poseen identidades dobles, ambiguas y complejas respecto a su sexo. Seguramente por eso, muchos consideraban que la obra de Mary Elizabeth Braddon era indecorosa y subversiva.





Autor reseña: Maite Mateos

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on October 08, 2020 06:00

October 5, 2020

SINE SPECULO, UNA NOVELA CON MÚLTIPLES REFLEJOS

Sine Speculo es una novela histórica, sí, pero también es una novela filosófica y una novela feminista, que pretende entretener, pero sobretodo pretende invitar a





La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es sinespeculo-1.jpgCOMPRAR EN AMAZON
Autor: Maite Mateos
Tapa blanda: 290 páginas
Editor: Independently Published
ISBN: 978-1728653914



la reflexión, al mismo tiempo que esclarecer unas cuantas incógnitas.
En Sine Speculo escuchamos la voz de una mujer, una mujer de finales del siglo XV cuya mente, aunque impregnada de los convencionalismos del mundo en el que le ha tocado vivir, se muestra lo suficientemente lúcida como para embarcarse en la búsqueda de otras mentes lúcidas como la suya, mentes abiertas de hombres y especialmente de mujeres que dejaron huella en sus escritos. Porque mentes lúcidas y abiertas podemos encontrarlas en todas las épocas, en la Edad Media y en la actualidad, de la misma manera que siguen existiendo una multitud de mentes cerradas, obtusas, en las que cuesta hacer mella, por mucho que lo intentemos.
Pero Alais de Albió, la protagonista de Sine Speculo, siguiendo los pasos de Cristina de Pizán, filósofa, escritora y poeta, precursora en plena Edad media de lo que hoy conocemos como feminismo, se empecinará en hacer frente a tanta mente cerrada a la diferencia, adentrándose en el mundo de la universidad, concretamente en el Estudio General de Lleida, para entender el porqué de tanta creciente misoginia y por qué tantas voces femeninas han sido acalladas a lo largo de la historia, todas esas voces femeninas que Alais irá descubriendo en el transcurso de su vida, mientras estudia en la universidad vestida como un muchacho más y mientras se enamora y trabaja transcribiendo manuscritos, poco antes de que la imprenta de tipos móviles haga su aparición en la historia.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on October 05, 2020 03:43

October 1, 2020

SOLO LA INCERTIDUMBRE ES CAPAZ DE APORTAR LA LIBERTAD DE ELEGIR A CADA MOMENTO

RESEÑA: EXILIADOS – JAMES JOYCE





Obra de teatro escrita en tres actos, publicada y estrenada en 1918 con muchas críticas desfavorables y un gran fracaso de público.
Exiliados ponía en entredicho las convenciones sociales y morales respecto a las relaciones de pareja y contenía una velada crítica al atraso cultural de Irlanda a principios del siglo XX.





La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es exiliados.jpg
Exiliados
James Joyce
2016, Losada



Fue la única incursión de Joyce en el mundo del teatro, influenciado por su admirado Henrik Ibsen intentaba abordar los viejos temas adoptando nuevas formas dramáticas, sin demasiado éxito al parecer. El autor irlandés escribió Exiliados mientras comenzaba a dar forma, al mismo tiempo, a su obra más vanguardista, al Ulises, una de las pocas novelas que me he visto incapaz de acabar, por el momento… Por eso mismo me he propuesto leer algo más del mismo autor, algo más sencillo, esta obra de teatro de la que se dice que tiene un fuerte componente autobiográfico, una obra basada en un triángulo amorosos entre Richard Rowan, un escritor exiliado (alter ego de James Joyce), Bertha (alter ego de Nora Barnacle), la compañera con la que convive sin estar casados y gracias a la cual Richard ha podido componer su gran obra y Robert Hand, periodista, amigo de Richard y enamorado de Bertha.
De hecho, comentan algunos críticos de Joyce que Exiliados es su peor obra y no por ello la más sencilla. Yo la catalogo de sumamente interesante. Explora las relaciones de sinceridad y autenticidad entre parejas, exponiendo que no son tal vez la confianza y la fidelidad la base sobre la que debe sostenerse una relación emocional sino sobre la continua comunicación, especialmente la comunicación de la duda y la incertidumbre, pues nada es eterno. El exilio es la incomunicación entre las almas. Solo la incertidumbre tiene el poder de estimular una posible continuidad en el vínculo, una posible comunicación sincera, auténtica y continuada entre las almas. Solo la incertidumbre es capaz de aportar la libertad de elegir a cada momento. Y pienso que Joyce no iba nada desencaminado. Tengo que acabar de leer de una vez el Ulises





Autor reseña: Maite Mateos

1 like ·   •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on October 01, 2020 08:09

September 28, 2020

LOS LÍMITES ENTRE LA REALIDAD Y LA FICCIÓN

RESEÑA: DOS MUJERES EN PRAGA – JUAN JOSÉ MILLÁS





[image error]
Dos mujeres en Praga
Juan José Millás
2003, Espasa Calpe



Fue la ganadora del Premio Primavera 2002 y sin embargo, es la novela que menos ha convencido a la mayoría de lectores y críticos de Juan José Millás por su aparente aire de superficialidad, que se manifiesta en una serie de ocurrencias humorísticas y en una trama de artificiosas coincidencias que le dan un cierto aire surrealista y que le restan algo de credibilidad a sus personajes, según la mayor parte de sus detractores. No obstante, ese efecto, esa aparente artificiosidad y falta de credibilidad es imprescindible para transmitir la idea de que lo irreal forma parte de lo real, por mucho que algunos se resistan a verlo así. Y eso es lo que conduce a los personajes, a Luz Acaso, a M.ª José y a Álvaro Abril, cuyas vidas se entrelazan en torno a un taller literario y un piso enclavado en una calle de Madrid que recuerda a las de Praga, a vivir y a compartir como reales toda clase de fantasías, a vivir cuestionándoselo todo.
Dos mujeres en Praga es una novela corrosiva, provocadora y poco convencional que gira en torno al tema de la identidad, al peso del pasado, a la obsesión por el doble, a la casualidad, a lo que pudo ser y no fue y a los límites entre la realidad y la ficción.
Para algunos es la mejor novela de Millás y yo comparto la opinión de que es una novela extraordinaria y fascinante que conduce a la reflexión.





Autor reseña: Maite Mateos

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on September 28, 2020 07:53

September 22, 2020

PURO VIRTUOSISMO Y POCO MÁS…

RESEÑA: SUPERVIVENT D´UN CANT REMOT – JOSEP CARNER





En mis tiempos de bachillerato El Cor Quiet (El corazón quieto) de Josep Carner era una lectura obligada en las clases de literatura catalana. Ya entonces no me convencían nada los poemas de este autor catalán conocido como el príncipe de los poetas catalanes, un auténtico mito, el primer poeta moderno de Cataluña, de principios de siglo XX, que quedó anclado entre el neoclasicismo y el postsimbolismo. Y tras la lectura de esta nueva antología, Supervivent d´un cant remot (Superviviente de un canto remoto), también pensada como lectura obligada para los adolescentes catalanes, he confirmado mi impresión de que Carner es el poeta del amor objetivado, del civismo objetivado y de la añoranza patriótica, fruto del exilio de sus últimos años, tras la Guerra Civil Española.





La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es supervivient....jpg
Supervivent d´un cant remot
Josep Carner
2012, Grup62



Josep Carner era realmente un poeta frío, con muy poca emotividad, la justa, la que encaja muy bien con la idea de masculinidad que tiene el patriarcado. Era un virtuoso de las palabras, eso sí, muy culto y juguetón, obsesionado en extremo con la musicalidad de sus versos y sus aspectos más formales. Eso es lo que le llevaba a caer en un empacho de rimas difícil de digerir. Tampoco profundizaba demasiado en ningún tema en concreto. Por eso resulta artificioso y bastante frívolo en la mayoría de sus poemas. Aún y así, se le ha exaltado y se le exalta hasta límites exagerados, a mi entender. Se le compara con grandes poetas como Machado, Pessoa, Valery, Frost… Y Carner es un gran poeta, sí, que condujo la lengua catalana a un altísimo nivel cultural y la rescató de sus complejos de provincianismo. Pero lo cierto es que la palabra clave para entender toda esta exaltación de Carner es la palabra patriotismo, siempre con connotaciones de patriarcado.
Y con todo, su grandiosidad se limita a su virtuosismo y poco más, como es el caso de muchos otros poetas, sean de donde sean, igual de bien considerados, por su patriotismo, por su virtuosismo con las palabras y por el hecho de ser hombres…





Autor reseña: Maite Mateos

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on September 22, 2020 07:05

September 14, 2020

PERPLEJIDAD…

Los Daimones continúan su camino. Strap el Luminoso, sumamente perplejo no ceja en su empeño de desentrañar las últimas palabras de Fork el Oscuro. Son palabras que se le antojan tan herméticas como enigmáticas. Y le inquietan. Desearía llegar cuanto antes a la torre de Endora. Desearía recuperar su tranquilidad perdida. Pero no puede. Y se pregunta cómo consigue Fork el Oscuro permanecer aparentemente tan tranquilo, como si la desazón no pudiera hacer mella en él. El oscuro Daimón ha hablado de escuchar con paciencia y ver más allá de las apariencias. De respirar profundamente y observar en silencio. De adentrarse en la esencia de lo que les rodea.
El joven Daimón intenta centrarse en las palabras de su compañero, intenta respirar profundamente y observar con calma, silenciosamente, mientras continúa avanzando en dirección al torreón de Endora, que empieza a entrever a lo lejos.





La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es horses.jpg




Es entonces cuando los ve. Dos hermosos corceles que despiertan en él su más fogoso instinto de hostigación. Pero antes de arrancar a correr velozmente hacia ellos la voz de Fork el Oscuro le detiene.
-¡No! No los espantes. Son Daimones como nosotros. Más poderosos incluso. Tal vez son las nuevas concesiones de la Gran Encantadora, a los que envía para complementarnos y ayudarnos en esta difícil misión de adentrarnos en el interior de la esencia…
Strap el Luminoso no entiende nada pero sigue a Fork el Oscuro con resignación y se acercan tranquilamente a los caballos, uno del color del fuego y el otro del mármol blanco jaspeado, con crines negras como el azabache.





© Maite Mateos

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on September 14, 2020 10:09

September 9, 2020

BUSCANDO LA ESENCIA DEL SER

RESEÑA: LA PASIÓN SEGÚN G.H. – CLARICE LISPECTOR





Publicada originalmente en Brasil, en 1964, esta obra fue rápidamente considerada como un clásico del siglo XX y una de las novelas más singulares de la autora, de origen ucraniano y judío.
La misma Clarice Lispector especifica en la introducción que se trata de un libro “para personas de alma ya formada”. Y es que no es fácil su lectura. Impregnada de un gran lirismo, en La pasión según G.H., aparentemente no pasa nada y al mismo tiempo sucede todo. Bajo la forma de un largo monólogo interior se esconde una vertiginosa experiencia interior.





La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es pasionsegung.h..jpg
La pasión según G.H.
Clarice Lispector
2013, Siruela




G.H. son las iniciales de una escultora, la narradora-protagonista que se define así misma como mujer y perteneciente a una clase social acomodada. Vive en un ático y tras despedir a su asistenta doméstica decide entrar en su habitación para poner orden. Es allí donde se enfrentará con lo que más teme, lo que más le angustia, lo que más le repugna, la metáfora Kafkiana de todos sus miedos, una cucaracha. La sencilla decisión de entrar en el cuarto de la sirvienta se convierte así en un viaje metafísico a través de la mirada, para acabar descubriendo que lo sublime ni es bello ni es horroroso. Es simplemente. Pero la mirada de Lispector sobre la cucaracha aunque es más persistente y vomitiva que la de Kafka es también más esperanzadora, pues descubrirá, asimismo, que la forma, la representación de las cosas (remitiéndose al mito platónico de La caverna), el arte, la belleza, el lenguaje, la tradición, la filosofía, la moral e incluso su identidad como ser humano, como mujer, como artista…, no son más que capas, como las capas que conforman a la misma cucaracha con la que acaba identificándose, capas superpuestas sobre la esencia del ser, de su auténtico ser.





Autor reseña: Maite Mateos

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on September 09, 2020 08:06

August 31, 2020

EXPLORANDO LA REALIDAD CAMBIANTE DE LA NATURALEZA HUMANA

RESEÑA: LAS OLAS – VIRGINIA WOOLF





Autor reseña: Maite Mateos





Publicada en 1931, Las Olas es una novela experimental, de compleja lectura y la más revolucionaria de las escritas por Virginia Woolf en cuanto a sus aspectos más formales, lo que no ha impedido que haya sido considerada como una de las grandes obras de la literatura del s. XX. La misma autora etiquetó Las olas con un término acuñado por ella misma, Playpoem, es decir, poema dramático.





La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es olas.jpg
Las olas
Wirginia Woolf
1988, Lumen



La novela alterna seis monólogos interiores con atribuciones de diálogo, seis desbocados flujos de pensamientos que emulan el ritmo de las olas, para narrar con una singular y bella prosa poética, las vidas dispares de sus seis personajes, tres mujeres, Susan, Jinny y Rhoda y tres hombres, Bernard, Neville y Louise.
Sin embargo hay un séptimo personaje, Percival, con el que todos están relacionados, aunque sea el único que carece de voz interior.
Muchos estudiosos de la obra de Virginia Woolf identifican a todos sus protagonistas con algunas figuras que formaron parte del grupo de Bloomsbury o de su círculo más íntimo y, al mismo tiempo, afirman que en todos ellos hay algo de la propia autora.
Introduciéndose en la mente de cada uno de sus personajes, Virginia Woolf intenta mostrar sus sueños, sus inseguridades, sus celos y envidias, su evolución a lo largo de sus vidas, desde la infancia hasta la madurez, al mismo tiempo que critica las convenciones de la sociedad victoriana y los hábitos burgueses londinenses.
La alternancia de las voces interiores de cada uno de los personajes es lo que permite que sepamos lo que piensa cada uno con respecto a los otros, como se muestran ante los demás y como son en realidad.
La narración tiene un cierto aire onírico, lírico, evocador, emotivo, intimista. Alterna la descripción poética de la naturaleza con la de las voces que la habitan, en una analogía entre la vida natural, la vida individual y la vida en sociedad, al ritmo de las implacables e incesantes olas del tiempo.
Al mismo tiempo, con esta obra Virginia Woolf trataba de rebelarse contra la tiranía del argumento. Buscaba nuevas formas de narrar, de mostrar su singular punto de vista sobre la vida, la soledad humana, la muerte, la diferencia sexual y el desencanto existencial, abordando temas tan interesantes como la realidad cambiante de los sentimientos, la realidad cambiante del amor y la naturaleza humana a lo largo del tiempo.





Autor reseña: Maite Mateos

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on August 31, 2020 10:51

July 30, 2020

EN BUSCA DE LO INASIBLE

RESEÑA: POEMAS A LA NOCHE – RAINER MARIA RILKE





Más allá de modas y tendencias literarias, más allá del posmodernismo y las vanguardias se sitúa la escritura de Rilke, autor checo que escribió en alemán pero también en francés, que cuenta con una extensa producción de textos en prosa y poemas plagados de manifestaciones antimodernas, contrarias a la vanguardia literaria, política y tecnológica de los años que le tocó vivir, años dedicados exclusivamente a la escritura.





La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es rilke.jpg
Poemas a la noche
Rainer Maria Rilque
2009, DVD Ediciones



No es fácil adentrarse en el mundo poético del que ha sido considerado como uno de los grandes poetas en lengua alemana de la primera mitad del siglo XX. Pero la dificultad no se centra solo en tener que abordar su lectura desde las traducciones empalagosas de Carles Riba u otras más estridentes, empecinadas en mantener unas rimas artificiales, como las de Tomás Segovia en los Poemas franceses. Existen al fin y al cabo buenas traducciones, como la de los Poemas a la Noche, donde la dificultad radica ante todo en la ambigüedad, en el hermetismo y en la gran profundidad de sus contenidos. Aborda temas como el amor frustrado, la complejidad de las relaciones humanas, la muerte, el arte, el desamparo que sufrió en su infancia dada su compleja relación filio-maternal y la soledad del artista. Asimismo satiriza acerca de los convencionalismos, el amor romántico y las creencias religiosas. El dios y el ángel de Rilke en realidad nada tienen que ver con la concepción judeocristiana tradicional, puesto que su visión es ante todo panteísta, lo que ha generado no pocas polémicas en torno a ella.
Tras una primera etapa de exaltación de los sentimientos, la concepción de la poética de Rilke cambia drásticamente, influenciada por la escultura de Rodin, hacia una objetivación de las imágenes evocadas, hacia lo que denominó poema cosa, el poema entendido como una obra de arte distanciada del yo subjetivo de su autor, para pasar finalmente, tras una larga crisis, a una etapa más metafísica si cabe, caracterizada por la búsqueda de una definición para lo humano confundido con lo divino, con su mito y su lugar en el universo. Una búsqueda reflejada en su poética a través de imágenes y símbolos cargados de significados autobiográficos para crear una cosmovisión personal, propia, cerrada, hermética.
Los Poemas a la noche son el resultado de una compilación de poemas que el mismo Rilke escogió pensando en una edición que nunca llegó a realizar en vida. Son poemas de una gran belleza y profundidad donde asoma claramente su interés por lo metafísico, donde los ángeles ya no son seres tan terribles como los de los primeros poemas, donde el hermetismo y los simbólico lo impregnan todo y dejan un poso de perplejidad y ansia por adentrarse más y más en ese universo propio tan rico, tan abismal, tan desconcertante, para lanzarse a la búsqueda del afuera y del adentro, una búsqueda que algunos definen como un intento de conciliar el pensamiento religioso, con el filosófico y el artístico, pero en realidad era una búsqueda que iba mucho más allá, una búsqueda tal vez de lo inasible…





Autor reseña: Maite Mateos

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on July 30, 2020 07:24