Maite Mateos's Blog, page 72
March 13, 2018
RESEÑA: DOMINGO SOMBRÍO – ALICE ZENITER
Domingo sombrío, novela escrita por la autora francesa Alice Zeniter, narra la experiencia vital y los dramas amorosos de una familia húngara, la familia Mándy, que vive los últimos estertores de la influencia soviética en una humilde casita de madera cercada por la creciente red ferroviaria de la ciudad de Budapest, una metáfora de la tradición cercada por el progreso y el duro materialismo. A través de las vivencias de Imre, el personaje principal, podemos acercarnos a la comprensión de lo que supusieron los regímenes comunistas de los países del este europeo.[image error]
Domingo sombrío es también el título de una canción escrita por el compositor húngaro Rezsö Seress en 1933, popularizada por Billie Holliday en 1941 como Gloomy Sunday. Ésta es una canción que arrastra una larga leyenda negra de suicidios por su melodía melancólica y por su letra, pues habla de la desesperación que provocan las guerras y los conflictos. Y ese es exactamente el tono que impregna toda la novela. Melancolía y desesperación.
Asimismo, Domingo sombrío pretende ser un homenaje a la novela de culto Trenes rigurosamente vigilados, del autor checo Bohmil Hrabal. Los personajes de Domingo sombrío, al igual que los personajes de Trenes rigurosamente vigilados, anhelan una identidad propia y no obstante, en su búsqueda, solo hayan frustración. El fracaso los impregna como una nefasta maldición de la que se creen presos, especialmente las mujeres de la familia Mándy, puesto que acostumbran a ser las mujeres las que siempre se llevan la peor parte en todos los conflictos, las que soportan una doble carga, sus propias frustraciones y las frustraciones de sus compañeros de vida.
Autor reseña: Maite Mateos
March 9, 2018
RESEÑA: LOS DUEÑOS DE LA CASA – GEOVANNY DE SOSA
Pensada básicamente para un público juvenil, Los dueños de la casa es una obra de realismo mágico premiada en el Certamen de Literatura Infantil y Juvenil 2015 de la Universidad de Costa Rica. [image error]Su autor, Geovanny de Sosa, ha sabido combinar con maestría los motivos más tradicionales del imaginario costarricense, sus mitos y su folclore, con las pulsaciones propias de la adolescencia e incluso con los conflictos del mundo adulto más envilecido, lo que la convierte en una novela de gran interés para todas las edades.
Los dueños de la casa, es uno de los nombres que reciben los duendes costarricenses, espíritus elementales de la oscuridad que necesitan alimentarse de las emociones negativas de las personas y eligen a las adolescentes Mara y Maddelyn, e incluso al profesor Óscar Brenes, entre otros, para poder seguir subsistiendo en un mundo, el actual, que intenta relegarlos al olvido y contra el que luchan tratando de imponer el terror, el caos y la oscuridad, a no ser que algo o alguien se lo impida.
Autor reseña: Maite Mateos
March 6, 2018
RESEÑA: HARÚN Y EL MAR DE LAS HISTORIAS – SALMAN RUSHDIE
Fascinante alegato en pro de la libertad de expresión, que remite a la censura sufrida tras la publicación de Los versos satánicos, o a la que otros puedan haber sufrido con anterioridad.[image error] Dedicado a su primer hijo, Salman Rushdie escribe una maravillosa historia para niños y para los no tan niños, que navega entre las influencias de Alicia en el país de las maravillas, Los viajes de Gulliver, La historia interminable de Michael Ende o Las mil y una noches, junto a las más bellas y antiguas tradiciones literarias. Como gran narrador que es, Rushdie se interna en mundo onírico donde el Gran Océano de la Historias está amenazado por un mundo de sombras, opresión y silencio, de la misma manera que el materialismo y el fanatismo amenazan la convivencia y el entendimiento entre los pueblos y las personas.
Autor reseña: Maite Mateos
March 4, 2018
LA PROMESA DE LA QUIMERA
Le expliqué que solo quería experimentar cosas nuevas, conocer de primera tinta las maravillas de las que tanto hablaban los demás y ella se limitaba a lanzarme miradas escépticas que me intimidaban. Pero me daba igual lo que pensara. Lo único que esperaba de ella es que me prometiera que no se lo contaría a nadie. Con todo, me replicó que si no quería que lo supiera nadie más es porque aquello no podría traerme nada bueno, que ocultándolo impedía que los demás pudieran protegerme de mí misma y del mal que pudiera desbocar.
No quería escucharla y salimos del centro comercial discutiendo. Yo se lo había explicado pensando que quizá me acompañaría en esa aventura, que tal vez ella también se animaría a emprenderla junto a mí y en cambio, me había topado con un muro de reprobación. Era mi mejor amiga pero, a veces podía llegar a ser muy aburrida y melindrosa. No tenía ni idea de lo fantástico que podía llegar a ser todo si te lanzabas sin tantos miedos y remilgos. ¡El mal decía! Como si probar y experimentar pudiera hacernos daño. Todo estaría bajo control, le prometía yo. Nada podría sucedernos. Yo ya conocía algo aquel mundo lleno de promesas pero ella no quería confiar en mí. Afirmaba que también había oído algunas cosas de aquel mundo y que en absoluto se le antojaba tan fascinante como a mí.
Me encaminé por unas de las callejuelas que bordeaban la catedral asegurando que yo me adentraría en aquella aventura quisiera ella o no. Y ella me siguió. Las sombras se cernían sobre nosotras en aquel mal iluminado callejón y de entre ellas surgió una figura fantástica, fascinante que parecía llamarme con su mirada perturbadora. Pero otra criatura de aspecto igual de fascinante y siniestro se interpuso entre la primera aparición y nosotras, para acabar engarzándose en una discusión a la que mi amiga y yo asistíamos pasmadas.[image error]
¿Era una quimera surgida de los horrores de un infierno imaginario y una gárgola guardiana de sus mismos confines? Asimismo se habían definido ¿Estábamos soñando? Yo no recordaba haber franqueado aún ninguna frontera y mi amiga seguía allí, a mi lado. La quimera continuaba fijando en mí su mirada cargada de promesas, una mirada que la gárgola calificaba de falsa y retorcida. Observé de reojo a mi amiga que parecía estar petrificada por el horror. Al fin y al cabo debía reconocer que la situación era muy inquietante, fuera un sueño o no. ¿Lo era? ¿Y mi amiga? ¿Qué era lo que tanto la horrorizaba? Oíamos a una quimera hablar de sueños y a una gárgola hablar de realidad, ¿desterrar a la quimera de la realidad? La quimera pertenece al mundo de los sueños, donde no puede hacer daño pero, en el mundo de la realidad ¿qué daño podría hacernos? ¿Nos convertiría en sus presas como insinuaba la gárgola? ¿En las esclavas de un mundo de pesadilla? Por el aspecto de la quimera bien pudiera ser esto una pesadilla más que un sueño y tal vez sería mejor recurrir a la prudencia y no adentrarse en mundos desconocidos cargados de promesas engañosas. Fijé los ojos en los de mi amiga y la liberé de su promesa de silencio. En ese preciso instante la quimera lanzó un rugido de rabia y se desvaneció, junto a la gárgola, entre las sombras que rodeaban la catedral.
Autor: Maite Mateos
March 2, 2018
RESEÑA: EL CUENTO DE LA CRIADA – MARGARET ATWOOD
Novela distópica publicada en 1985, cuyo título es todo un homenaje a Geoffrey de Chaucer, autor de Los cuentos de Canterbury, un conjunto de relatos medievales estructurados y titulados en función del oficio ejercido por cada uno de los personajes que narran en 1ª persona las diferentes historias; de modo que, El cuento de la criada de Margaret Atwood está narrado también, en 1ª persona por una mujer a la que le han arrebatado su familia y su identidad.[image error] Una mujer que ha perdido el derecho hasta a su propio nombre y se ha visto obligada a adoptar un nombre impuesto, Offred (Defred). Una mujer que ejerce de criada, a modo de mero objeto-vasija para la creación de seres humanos. Una mujer que vive en un mundo futurista dominado por el totalitarismo, un mundo teocrático y puritano, una sociedad aparentemente matriarcal que oculta un feroz y brutal patriarcado. La novela aborda unos temas tan actuales y de tan plena vigencia en algunos países de hoy día, que resulta espeluznante que puedan llegar a continuar ocurriendo en un posible futuro, en cualquier lugar de los que hoy consideramos civilizados y que con cualquier excusa se puedan llegar a suprimir los pocos derechos que tanto, a hombres como a mujeres, nos han costado adquirir, como la libertad de prensa o la libertad de expresión, por ejemplo.
Algunos han calificado El cuento de la criada como el 1984 o El mundo feliz feminista de Margaret Atwood y ese mismo feminismo ha despertado algunas discrepancias entre los que creen no verlo por ninguna parte, tal vez porque no acaban de entender ni el concepto en sí, ni la novela.
De la misma manera, El cuento de la criada refleja una gran preocupación por la deriva medioambiental del planeta y advierte acerca de los peligros que suponen los fundamentalismos, las ambiciones de poder, de dominio y la utilización de la religión como herramienta política. Porque no hay ningún rincón del planeta que pueda alardear de estar muy alejado de la República de Gilead que describe Defred, por muy rincón civilizado que se crea.
Autor reseña: Maite Mateos
February 26, 2018
RESEÑA: LA MUSA – JESSIE BURTON
Más que lograda segunda novela de la autora de La casa de las miniaturas, en donde el papel de la mujer en el arte, la creación artística y su mercantilización, la Inglaterra colonial o la guerra civil española, no son más que meros subtemas o marcos que realzan el tema central de La musa, una reflexión acerca de cómo se relacionan las mujeres entre ellas, mujeres como Sarah y Olive, madre e hija, que hacen girar el eje de su relación y sus vidas en la rivalidad por conseguir el amor de los hombres, sacrificando sus propias ambiciones personales si es necesario; o la relación entre Olive y Teresa, más ambigua, confusa, en la que comienza a entreverse un deseo de superación de esa rivalidad para intentar convertirla en algo diferente, algo que no llega a cuajar, porque la muerte y la guerra acabarán desdibujando esa historia que, plasmada en un cuadro, tardará unos cuantos años en reaparecer.[image error] Y así, Jessie Burton, logra hacer avanzar la acción, a través de dos tramas paralelas distanciadas por un marco cronológico y espacial, pero unidas por un cuadro y una historia de la que se apropiará Odelle, quien sí logrará, 30 años después, convertir su relación con Cynth, con Pamela y con Marjorie Quick en algo auténtico, en una sincera amistad alejada de las rivalidades por conseguir el amor de los hombres, por los que ya no es necesario sacrificar nada, puesto que éstos permanecerán siempre en un segundo plano importante, pero nunca tan importante como ellas mismas.
Autor reseña: Maite Mateos


