Maite Mateos's Blog, page 64

May 1, 2019

LA LIBERTAD DE ELEGIR CÓMO VIVIR Y CÓMO MORIR

RESEÑA: Y LLOVIERON PÁJAROS – JOCELYN SAUCIER


La naturaleza es el telón de fondo de esta hermosa y poética novela que gira en torno a unos personajes de edad avanzada, Ted, Charlie y Ed, que deciden huir del mundo para refugiarse en la extensa floresta canadiense, al abrigo de unas sencillas cabañas de troncos, para vivir como ermitaños. Las razones de cada uno de ellos son diversas, pero coinciden en la idea de libertad, la libertad de elegir cómo vivir y cómo morir. Ni siquiera la llegada de una fotógrafa de mediana edad, ni la llegada de Marie Desniege, una anciana octogenaria que arrastra consigo una trágica historia, les hará desistir de su idea de libertad y vivirán su vejez como una nueva oportunidad de amar, adentrándose en terrenos desconocidos, para experimentar nuevas formas de felicidad.


[image error]

Y llovieron pájaros
Jocelyn Saucier
2018 Ed. Minúscula




La transgresión y el arte, en especial la fotografía y la pintura, juegan un papel muy importante en la trama y en el desarrollo de los personajes de esta novela, merecedora del Premio de los Cinco Continentes de Francofonía. Una novela que es un auténtico cántico a la vejez, entendida como un privilegio y no como algo triste y demoledor, un tiempo para aprovechar la vida, una vida en la que ante todo debe regir la libertad para acabar con ella ante determinadas circunstancias.

Durante una entrevista, la autora canadiense, Jocelyn Saucier, afirmó que escribe sobre la vejez porque quiere saber como será la suya propia y aborda el controvertido tema del derecho a decidir, la eutanasia, como una extensión de la libertad, una libertad que la civilización, la cultura y la educación han adulterado, subvertido y que solo puede ser entendida, redimida, a través de la “huida” o el reencuentro con la naturaleza.


Autor reseña: Maite Mateos

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on May 01, 2019 03:06

April 29, 2019

April 26, 2019

TODO ES CUESTIÓN DE PERCEPCIONES Y SUBJETIVIDADES

RESEÑA: EL CASTILLO – FRANK KAFKA


Impregnado de una gran fuerza expresiva y de una atmósfera opresiva, El castillo, escrito en 1922 y publicado póstumamente en 1926, ha desencadenado desde entonces un sin fin de interpretaciones existencialistas, psicológicas, políticas, sociológicas… Kafka entendía la literatura como una cosmovisión del mundo y ya Borges reconocía en El castillo dos constantes, dos ideas omnipresentes en toda la obra de Kafka, la idea de subordinación y la idea del infinito, que ha dado lugar a lo que algunos conocen como el mito kafkiano del poder. Precisamente, en El castillo, encontramos una serie de jerarquías infinitas que convierten el acceso al poder en un imposible.


[image error]

El castillo
Frank Kafka


Y es que en El castillo ni siquiera hay un castillo como tal, sino un conjunto de casas donde viven las autoridades que rigen la vida de un pequeño pueblo, al que llega K., el protagonista, para ejercer su oficio de agrimensor. Allí K., descubrirá que solo se espera de él sometimiento, el sometimiento a unas leyes, a un mundo normativo incomprensible, paradójico, inescrutable. Un mundo que no entiende ni acepta. Y todo su afán se centra desde entonces en conseguir comunicarse con el poder para reivindicarse, para manifestar su rebeldía. Es en este punto en que El castillo se manifiesta como una clara crítica a la burocracia, al conformismo, al servilismo. Y con todo, la novela se organiza en un plano de gran ambigüedad significativa pues, ¿realmente hay un castillo en la novela? ¿realmente necesitan un agrimensor en el lugar o la llegada de K., es solo fruto de un error o un azar? ¿Existe realmente Klamm como funcionario? ¿Fue realmente Frieda amante de Klamm? ¿realmente K., seduce a Frieda o es Frieda quien seduce a K.?

Todo es cuestión de percepciones y subjetividades ¿acertadas o erróneas?

La novela quedó inconclusa, dándole una apariencia de historia circular, infinita, confusa. Precisamente es a través de la confusión y de la ambigüedad como intentan mantener sometido a K., desde el supuesto castillo. El engaño y el malentendido es pues la base del conflicto de ese mundo kafkiano que coincide trágicamente con la realidad, con nuestra propia cotidianidad y eso es, justamente, lo que tanto nos fascina de El castillo.


Autor reseña: Maite Mateos

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on April 26, 2019 11:43

April 24, 2019

CON LA NO ACEPTACIÓN DE LA DIFERENCIA ACABA ENTRANDO LA TRAGEDIA EN NUESTRAS VIDAS

RESEÑA: ÁNGELES FUGACES – TRACY CHEVALIER


Ángeles fugaces, historia ambientada en la Inglaterra eduardiana de comienzos del siglo XX, es una novela coral que contiene diferentes voces, la voces de los componentes de dos familias acomodadas distintas, los liberales Coleman y los Waterhouse, más conservadores y tradicionalistas. Y es a través de esas voces, especialmente a través de las voces infantiles en primera persona de Maude Coleman y Lavinia Waterhouse, que irá avanzando la historia, voces que girarán en torno a un nexo común, un bello y romántico cementerio inglés.


[image error]

Ángeles fugaces
Tracy Chevalier 
2007 Punto de lectura


Ángeles fugaces es una historia alejada de la visión negativa del mundo del sufragio femenino que algunos insisten en atribuirle. Precisamente, para entender la novela, deben superarse las concepciones tradicionalistas de lo que se supone que ha de ser una madre y fijar la mirada en Kitty Coleman, ese personaje tan incomprendido e insatisfecho en sus errores y en sus aciertos como mujer y como madre. Es a través de ella, como contrapunto, que se abordarán los temas de la muerte, la moralidad de la época, la sexualidad, el aborto… Y es a través de ella como entrará el mundo del sufragio femenino en la historia, alejado de idealismos, en toda su dureza, para hacernos reflexionar acerca de la diferencia, de la diferencia como mujer, de la diferencia como madre, de la diferencia como persona, pues es a través de la no aceptación de la diferencia como acostumbra a entrar la tragedia en nuestras vidas.


Autor reseña: Maite Mateos


 

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on April 24, 2019 03:23

April 22, 2019

SINE SPECULO, UNA HISTORIA DE LIBROS E INCONFORMISMO

UNA NOVELA PARA REFLEXIONAR ESTE ST. JORDI 2019


¿Por qué pensamos lo que pensamos? ¿Cómo se conforman las mentalidades, las ideas? A través del inconformismo de Alais de Albió asistimos en Sine Speculo, una novela contextualizada en las postrimerías de la Edad Media, a una historia de pensamientos y voces, voces masculinas y voces femeninas.


[image error]

COMPRAR EN AMAZON


Voces que vilipendian todo lo femenino, voces contra las que se alzarán algunos hombres y mujeres y que desembocará en lo que se conoció como “la querelle de les femmes”, de la que Cristina de Pizán, la primera mujer escritora profesional de la historia y la primera feminista, fue su mayor exponente como defensora de las mujeres.

Sine Speculo es también una historia de libros donde se desgranarán todos sus secretos de creación, desde el ámbito más espiritual al más material.


SINE SPECULO

Autor: Maite Mateos

Tapa blanda: 290 páginas

Editor: Independently Published


 

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on April 22, 2019 07:03

April 17, 2019

DEL SONIDO DEL SENTIDO A LA MÚSICA DE LA POESÍA

RESEÑA: GEBRE I SOL – ROBERT FROST


[image error]

Gebre i sol
Robert Frost
2003 Cuaderns Crema


Robert Frost era más que un poeta granjero, provinciano o de corral, tal y como lo definieron algunos, capaz de expresar con sencillez la mayor variedad posible de emociones y experiencias. Sus poemas, como los recogidos en esta antología en catalán, Gebre i sol, lejos de lo que muchos creyeron, no se limitan a la comunicación entre hombre y paisaje o a la pura exaltación de la naturaleza. Sus versos reflejan un mundo trágico, resignado, profundo, impregnado de una riqueza narrativa e interpretativa que le valieron el título de arquitecto magistral de poemas.

Inspirado en la poesía pastoril y en la poesía de Horacio y Virgilio, Robert Frost consiguió expresar sutilmente en sus versos, toda una serie de inquietudes y reflexiones filosóficas que le convirtieron en uno de los poetas estadounidenses más importantes del siglo XX y recibió el premio Pulitzer en cuatro ocasiones diferentes. Fue un innovador en la métrica, en los recursos prosódicos y melódicos, pues con rimas sencillas era capaz de alcanzar variaciones infinitas, que incluían un léxico tan culto como coloquial, puesto que partía de la idea de que cada pensamiento es único y tiene su propio sonido. El sonido del sentido, el sonido de la emoción que al encontrar su pensamiento traducido en palabras, encuentra la música del pensamiento. Pero es el sonido del sentido opuesto al sonido de las palabras lo que genera finalmente, para Frost, la música de la poesía.


Autor reseña: Maite Mateos

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on April 17, 2019 12:59

April 15, 2019

EL LADO MÁS OSCURO DE LA NATURALEZA HUMANA

RESEÑA: EL SEÑOR DE LAS MOSCAS – WILLIAM GOLDING


[image error]

El señor de las moscas    William Golding    1954 Faber and Faber   2014 Alianza Editorial


Fábula moral, thriller psicológico… Son algunas de las etiquetas con las que se ha querido definir esta historia alegórica de Willian Golding, ganador del premio nobel de literatura en 1983, muy alejada de la simple aventura de unos niños de diferentes edades que, tras un accidente de avión, naufragan en una isla y se ven impelidos a organizarse de alguna manera para sobrevivir.

Piggy es la voz de la razón, que todos desoyen por su falta de atractivos y sin embargo se convierte en el consejero de Ralph, el líder escogido democráticamente por su carisma, su calma y su sensatez, mientras que Jack, arrogante, cruel e irracional, acabará arrebatándole el liderazgo a Ralph por la fuerza.

La isla de El señor de las moscas, impregnada de una atmósfera inquietante, es una metáfora de la civilización que, partiendo de cero, de la inocencia, se convertirá en una democracia, democracia simbolizada por una caracola de mar, para acabar regresando al caos, tras haber aniquilado la inocencia. Es una “civilización” de niños dominados por el miedo. Una cabeza de jabalí es El señor de las moscas y es la materialización de ese miedo, de lo irracional, de esa bestia que acaba alojándose en el espíritu de todos, para dar paso al lado más oscuro de la naturaleza humana y acabar imponiéndose.


Autor reseña: Maite Mateos

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on April 15, 2019 14:12

April 12, 2019

PRESENTACIÓN DE SINE SPECULO EN EL ESPAI MACIÀ

[image error]           [image error]


[image error]


Sine Speculo, una novela histórica, feminista y de pensamiento…
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on April 12, 2019 13:33

April 9, 2019

LO QUE ANULA TODO PENSAMIENTO, TODO RAZONAMIENTO…

RESEÑA: FUNGUS, EL REY DE LOS PIRINEOS – ALBERT SÁNCHEZ PIÑOL


En esta ocasión, Sánchez Piñol ha apostado por regresar al género fantástico, para explicar una historia impregnada de originalidad. El propio autor ha calificado la historia de “western”, salvando las distancias, donde una vez más desborda la ironía y el sarcarmo hasta un punto harto grotesco, macabro, sangriento y desagradable a mi entender, a pesar de ser una historia puesta al servicio de un tema sumamente interesante. El tema del poder.


[image error]

Fungus: El Rey de los Pirineos
Albert Sánchez Piñol
2019, Alfaguara/La Campana (catalán)
384 páginas


Y lo hace a través de un personaje principal deleznable y entrañable al mismo tiempo. Mucho más deleznable que entrañable, eso sí, supuestamente anarquista y realmente oportunista, que recibe el extravagante nombre de Ric-Ric y que en el año 1888, momento histórico de una enorme convulsión social, se dedica a recorrer las montañas pirenaicas al mando de un ejército de setas gigantes. Pero son algunos de los personajes secundarios los que desbordan un mayor interés, como la razonable Mailís o el sorprendente Borni (tuerto en castellano), una criatura mágica, un fungus con forma de seta gigante que cobra vida, para ser la personificación de la fuente del poder y simultáneamente de la sumisión. Porque ¿serán realmente los fungus, identificados con los minairons de las tradiciones catalanas, la verdadera fuente del poder? ¿Dónde reside realmente el poder? Unos buscan el poder y otros lo encuentran sin buscarlo, sin saber cómo y para qué utilizarlo cuando supuestamente lo tienen en sus manos. Y las preguntas realmente interesantes se centran en ¿qué es el poder? El poder que crees dominar cuando es el poder el que te domina a ti… ¿Por qué unos dominan? ¿Por qué otros acatan? Y si no acatamos siempre ante la coerción física, ante la violencia ¿por qué entonces nos sometemos? Y aquí entra en juego el terrorífico poder de las masas, el poder de las ideas, el poder de la manipulación y el poder del miedo, el miedo que anula todo pensamiento, todo razonamiento…


Autor reseña: Maite Mateos



 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on April 09, 2019 02:46

April 2, 2019