Maite Mateos's Blog, page 67
January 7, 2019
MÁS ALLÁ DEL HOMBRE Y LA MUJER
RESEÑA: TEORÍA KING KONG – VIRGINIE DESPENTES
Este ensayo es una sacudida, una inspiración, una profunda reflexión que tal vez contribuya a la aceleración del derrumbe de los cimientos del sistema capitalista o de la sociedad patriarcal, que es lo mismo. [image error]
Virgine Despentes está considerada como una de las escritoras francesas más transgresoras e incómodas de los últimos tiempos. Y realmente, la Teoría King Kong es un texto polémico, impactante, directo, incisivo, colérico e incluso feroz en ocasiones, que habla de temas incómodos bajo un prisma autobiográfico irresistible, de temas como la violación, la prostitución, la pornografía, las diferencias de género impuestas a través de la cultura, de la trampa de la maternidad y de la trampa del machismo porque, “la familia, la virilidad guerrera, el pudor, todos los valores tradicionales están orientados a asignar un rol a casa sexo. Los hombres, cadáveres gratuitos para el estado, las mujeres esclavas de los hombres. Al final, todos esclavizados y nuestras sexualidades confiscadas, controladas, normativizadas. Siempre hay una clase social interesada en que las cosas continúen así, y que esconde la verdad sobre sus motivaciones más profundas”.
Y es que las palabras de Virgine Despentes, más o menos contundentes y en ocasiones contradictorias, no dejan de ser por ello menos acertadas las más de las veces, en especial cuando habla de la feminidad y la masculinidad como una construcción cultural, como una forma de opresión que ejerce la oligarquía del sistema capitalista sobre todos nosotros y en especial cuando habla de la opresión que los hombres ejercen concretamente sobre las mujeres porque, “Las ventajas que obtenéis de vuestra opresión están en peligro. Cuando defendéis vuestros privilegios de macho sois como los empleados de unos grandes hoteles que se creen los propietarios del lugar… unos sirvientes arrogantes y nada más”.
La revolución, afirma Despentes, pasa por reventar el sistema de mascaradas de la repartición de los roles entre los géneros. Porque King Kong, entendido como metáfora del estado primigenio en que no existían diferencias culturales entre los sexos, nunca debió ser exterminado. Debemos esforzarnos por recuperar a ese King Kong, esa esencia que está más allá del hombre y la mujer y nos convierte en personas.
Basta leer la Teoría King Kong para remover nuestros pensamientos y entender de una vez por todas que el feminismo no es algo que solo atañe a las mujeres. El feminismo es la revolución de todos.
Autor reseña: Maite Mateos
December 29, 2018
LA LOCURA NACE Y SE PERPETUA EN LA NO ACEPTACIÓN DE LA DIFERENCIA
RESEÑA: DELIRIO – LAURA RESTREPO
Novela en la que se entrelazan varias historias, historias envolventes, impregnadas de locura, de medias verdades, de familia, de amor…[image error] Contextualizada en la Colombia de los años 80, la Colombia de Pablo Escobar, refleja con nitidez una época de extrema violencia, rigidez social y moral en la que las apariencias lo son todo. Agustina, su protagonista, es una mujer peculiar, que posee una extrema sensibilidad y está dotada de una extraña y misteriosa percepción de las cosas que, sumada a sus circunstancias familiares, será el detonante de un delirio, de un estado de locura en el que se sumergirá durante cuatro días y del que solo podrá arrancarla la tenacidad de Aguilar, su compañero sentimental, empeñado en averiguar los porqués de ese delirio insano, casi mágico en su extrañeza y en la manera de afrontarlo. De este modo es como se aproxima esta novela al realismo mágico, cuya atmósfera misteriosa lo impregna todo.
Pero en esencia es una historia de realidades múltiples, en la que las diferencias sociales y sexuales (la homosexualidad) juegan un papel fundamental. Porque el delirio nace y se perpetua en la no aceptación de la diferencia.
Autor reseña: Maite Mateos
December 22, 2018
EN LAS PROFUNDIDADES DE UNO MISMO
RESEÑA: POEMAS – EMILY DICKINSON
Teniendo en cuenta que es una de las pocas autoras admitidas dentro del rígido canon de la literatura con mayúsculas, Emily Dickinson y sus poemas superan con creces todas las expectativas.[image error] Sus versos son el auténtico reflejo de la genialidad, el auténtico reflejo de un mundo interior mágico, profundo, rico, vivísimo e impregnado de inquietudes que a través de una hoja en blanco y la sencillez de unas palabras envueltas en un potente sentido y musicalidad, consiguen disipar o sobredimensionar. Inquietudes como la muerte, la vida, la eternidad, el amor, las diferencias y los roles de género, las dudas religiosas…
De lo único que no parece dudar Emily Dickinson es de su propio mundo interior, plasmado tan bellamente en sus versos, sencillos y directos, ricos en estancias, habitaciones, posibilidades y hermosas imágenes impregnadas de naturaleza, en las que todo encaja, como una perfecta simbiosis.
Leer los poemas de Emily Dickinson es como entrar en las profundidades de uno mismo y hallar en el otro una auténtica alma gemela.
Autor reseña: Maite Mateos
December 17, 2018
BUSCANDO EL SENTIDO DE LA VIDA
RESEÑA: LOS VAGABUNDOS DEL DHARMA – JACK KEROUAC
Es el relato de una huida y una búsqueda, la búsqueda de una alternativa a la emergente sociedad consumista y vacía norteamericana de los años 50. Para ello, el protagonista, Ray Smith, el alter ego del propio Kerouac, atraído por la cultura oriental y el recientemente descubierto budismo, inicia un viaje con el objetivo de encontrar el auténtico sentido de la vida, el Dharma.[image error]
Sin embargo, el concepto de viaje en la obra está muy alejado del concepto de viaje que se tiene hoy día. Ray Smith, siguiendo su filosofía de la autosuficiencia, recorre USA de punta a punta y parte de México haciendo autostop, andando o colándose sin pagar en los trenes de mercancías y acampando siempre en plena naturaleza. Ray Smith es un rebelde y al mismo tiempo es un adicto al alcohol, cosa que entra en contradicción con su ideal de sencillez, austeridad, no consumismo, ni dependencias. Pero es que Ray Smith es un personaje tan complejo como su alias, Jack Kerouac y con todo, ha sido catalogado como el máximo exponente de la llamada generación “beat”, que tal y como define él mismo, significa beatitud.
De la misma manera, Los vagabundos del Dharma, novela escrita en 1958, ha sido considerada por muchos como la biblia metafísica de los hippies. Es el punto de partida de una nueva manera de entender la vida, una vida que reniega de la vacuidad y la comodidad burguesa. Asimismo, es el punto de partida de una nueva manera de escribir, con más espontaneidad, más improvisación, evitando toda referencia intelectual. Es más, en Los vagabundos del Dharma queda patente también la búsqueda del otro, de Japhy, alias del poeta Gary Snyder, el amigo que, junto a otras amistades, está embarcado en la misma búsqueda, en el transcurso de la cual se verán abocados en muchas ocasiones a la bebida, las drogas, el sexo y el desenfreno, en sus ansias por experimentar y buscarle el sentido a sus vidas, un sentido que finalmente solo encontrarán en la plena comunicación con la naturaleza y consigo mismos.
Autor reseña: Maite Mateos
December 2, 2018
SINE SPECULO, LA HISTORIA DE UN ALMA COMPLEJA QUE SE NIEGA A ENCONTRAR SU REFLEJO EN UN SOLO ESPEJO
EN VENTA EN AMAZON
[image error]
Alais de Albió quiere ser una mujer diferente, una mujer sabia y erudita, sin ser una monja, una mujer que pueda vivir libremente de su trabajo, sin esclavitudes de ninguna clase. Pero sobretodo, quiere sentir que es ella misma quien tiene en sus manos el timón de su propia vida. Por eso, Alais guarda un códice escrito por una mujer, Cristina de Pizán, como su más preciado tesoro. Se trata de La ciudad de las damas y con ese libro bajo el brazo acude a la Universidad de Lleida entre los años 1451-1457.
Tapa blanda: 290 páginas
Editor: Independently published (30 de noviembre de 2018)
Idioma: Español
ISBN-10: 1728653916
ISBN-13: 978-1728653914
November 28, 2018
DOS MUNDOS CONTRASTADOS POR EL DESARRAIGO
RESEÑA: MEL I METZINES – MARIA BARBAL
Traducida del catalán como miel y ponzoñas, esta novela, escrita en 1990, pertenece al llamado ciclo del Pallars, de la obra de Maria Barbal, junto a “Pedra de Tartera” y “Càmfora”.[image error]
El ciclo del Pallars es un canto lírico novelado, marcado por la memoria y el costumbrismo, dedicado al paisaje y a las gentes de un extenso territorio enclavado en el Pirineo catalán.
“Mel i Metzines” es una novela rural que muestra una declarada añoranza por los tiempos del campesinado, de lo que representó un modo de vida ya obsoleto, tal vez por desgracia, que desembocó en el llamado éxodo rural. En esta historia, asistimos pues al relato nostálgico de un tiempo pasado, a través de la mirada de su protagonista, Agustí Ribera, que recuerda sus vivencias en ese mundo del duro trabajo en el campo, contrastándolo con sus vivencias en la Guerra Civil Española y con sus vivencias en el exilio, que le conducirán finalmente al mundo urbano como cocinero en la ciudad de París. El título “Mel i Metzines” resume perfectamente esos dos mundos, el de las ponzoñas utilizadas para cazar las alimañas que perjudicaban los cultivos y el mundo de la miel de los sofisticados restaurantes de París. Pero para Agustí no queda claro dónde están los límites entre los dos mundos, el rural idealizado y el urbano en el que ha triunfado, pues en ninguno de ellos ha sido capaz de encontrar su auténtico yo.
“Mel i Metzines” es pues una historia de desarraigo y de la pérdida de la identidad a través del desarraigo.
Autor reseña: Maite Mateos
November 27, 2018
SINE SPECULO, ALGO MÁS QUE UNA NOVELA HISTÓRICA
PRÓXIMAMENTE EN VENTA EN AMAZON
[image error]
November 26, 2018
CONTRA LO QUE TODOS DEBEMOS REBELARNOS
RESEÑA: EL ÚLTIMO PATRIARCA – NAJAT EL HACHMI
Novela impregnada de la tradición oral y al mismo tiempo rompedora, con ese lenguaje tan crudo y directo en las descripciones de las escenas, cargadas unas de gran emotividad y otras de extrema violencia.[image error]
Es una narración desacomplejada y valiente por parte de una autora de origen marroquí, que habla sin tapujos de la sexualidad de sus personajes, de las desigualdades sociales, de las desigualdades de género y del sistema patriarcal opresor que convierte en víctimas a hombres y mujeres por igual. Porque el patriarcado solo otorga privilegios a algunas personas, aquellas que hacen uso de la violencia en general para dominar, oprimir y someter a los demás. Como hace Mimoun en la novela, un personaje odioso, que desde niño aprende a ejercer la violencia física y psíquica contra todos los que le rodean, hermanos, padres, amantes, esposa, hijos… La pregunta es ¿se aprende, se inculca o se lleva en los genes el ser violento, dominante, opresor? En el caso de Mimoun, el protagonista de la novela, capaz de ejercer una violencia extrema, está claro que hay algo mucho más complejo que un temperamento agresivo. Todos en su entorno, desde muy niño, no hacen más que reforzar su comportamiento, considerándolo como normal en un niño o justificando su agresividad extrema como un simple trastorno transitorio. Y no es gratuito que sean la madre y las hermanas quienes más refuercen su comportamiento, educadas como están ellas mismas en esperar que sea así como se comporte un hombre con ellas, como un opresor, un dominador, un proveedor al que deben servir en todo.
El tema de la violencia de género está muy presente en la novela, pero esa violencia en realidad va mucho más allá del género, aunque las mujeres sean siempre las que tienden a sufrir de manera más notoria sus efectos.
El último patriarca es la historia de cómo y porqué se convierte alguien en un patriarca, perpetuando un sistema contra el cual debemos todos rebelarnos, al igual que hace la hija de Mimoun en el sorprendente final de la novela.
Autor reseña: Maite Mateos
November 22, 2018
EN BUSCA DEL HOMBRE TOTAL
RESEÑA: ECCE HOMO / L´HOME AURORAL – AGUSTÍ BARTRA
Poesía de imágenes potentes, con mucha fuerza y profundidad, una profundidad que comienza a percibirse más claramente en una segunda lectura, una profundidad acompañada de una sonoridad embriagadora y una gran riqueza expresiva. Tradicionalmente la poesía de Bartra ha sido definida como una poesía épica de imaginiería abundante, una poesía reflexiva que medita en torno a la vida, el tiempo, la muerte, la pérdida, la angustia, la desolación, la historia, la perpetuación del recuerdo a través de la memoria, la cultura, los valores, el amor… [image error]
Y sin embargo, el tema central de Ecce Homo es la reflexión acerca del destino del hombre, que Bartra concibe como una síntesis entre clasicismo y modernidad, entre el cristianismo cultural y otras formas de espiritualidad, entre lo racional y lo irracional, simbiosis en la que hay una búsqueda intencionada de la totalidad, del espíritu de la vida total, tal y como lo define él mismo en las notas a las elegías que componen el Ecce Homo. Una simbiosis que remite a las obras de Nietzsche y Kant, que tanto influyeron en el poeta catalán, así como también están muy presentes las influencias de Whitman, Wordsworth, Hölderlin y Rilke, entre otros…
Las elegías de Ecce Homo están llenas de imágenes antropomórficas del cosmos, o lo que es lo mismo, de evocadoras personificaciones de la naturaleza y narran la historia de una travesía del yo al nosotros, de lo individual a lo colectivo. Es una poesía de compromiso social, en definitiva.
En El Hombre Auroral, en cambio, Bartra ahonda en el tema de la búsqueda de valores y evoca un futuro esperanzador al proponer un modelo de hombre como persona, más respetuoso, más conciliador, más agradecido, más humano… En resumen, el hombre total.
Autor reseña: Maite Mateos
November 20, 2018
TODOS VIVIMOS ATRAPADOS EN EL TIEMPO…
RESEÑA: LA MÁQUINA DEL TIEMPO – H.G.WELLS
El transcurso del tiempo es uno de los temas recurrentes de la literatura universal, pero si lo dotas de una envolvente y fantástica trama, adquiere una fascinación de la que pocos logramos escapar. Porque todos vivimos atrapados en el tiempo…[image error]
Escrita en 1895, La máquina del tiempo es, sin embargo, mucho más que una simple historia de aventuras o una simple lectura de juventud y es mucho más que una novela pionera de la ciencia ficción, que muchos acabamos releyendo una y otra vez.
Pero la idea de los viajes en el tiempo no es exclusiva de H.G.Well. Tuvo sus antecedentes en 1781 en una obra teatral titulada Año 7603 de J.H. Wessel y en 1881, en una narración de Edward Page Mitchell, titulada El reloj que marchaba hacia atrás. En 1887 se publicó también la novela El anacronópete, de Eugenio Gaspar y Rimbau.
No obstante, la máquina del tiempo de H.G.Wells se ha convertido en todo un clásico, precisamente porque plantea una serie de reflexiones críticas y filosóficas acerca de la sociedad y el oscuro destino al que parece abocada la humanidad. Parte de una distopía social indeseable, reflejada en dos tipos de especies confrontadas, la de los Morlocks y los Eloi, dos sociedades de un futuro muy lejano cuyo origen está basado en la diferenciación de clases, la clase trabajadora y la clase oligarca. Es una diferenciación de clases que en la novela ha invertido sus papeles, puesto que los Morlocks, que han evolucionado a partir de la clase obrera, se han convertido, curiosamente, en la clase dominante que depreda o vive de la carne de los Eloi, que han evolucionado de la clase burguesa y aristocrática, la clase ociosa. Los Eloi viven en una ignorancia absoluta, bajo una total carencia de valores e incluso de pasiones, fruto precisamente de su ociosidad. Una inversión de papeles que despierta muchas incógnitas y es toda una advertencia para el sistema capitalista en el que vivimos inmersos ya desde la era victoriana, la época en que fue escrita la novela. Y a pesar de que H.G.Well aparentemente no afronta el tema de la paradoja temporal, típico de las historias centradas en los viajes en el tiempo, el final abierto de la novela plantea la duda de si la intención del viajero al emprender un segundo viaje en el tiempo, es abrir los ojos de los Eloi, alterando así el futuro desde el pasado, o simplemente su intención es sumergirse en otro marco temporal diferente en el que quizá acabará atrapado…
Autor reseña: Maite Mateos


