Maite Mateos's Blog, page 68
November 15, 2018
SINE SPECULO: PRÓXIMAMENTE EN AMAZON
FECHA DE LANZAMIENTO DEL LIBRO EN TAPA BLANDA : 30 DE NOVIEMBRE
[image error]Hacia finales de la Edad Media, el acceso a las instituciones universitarias está vetado para las mujeres. Por eso, Alais de Albió acude al Estudio General de Lleida vestida como un hombre, dispuesta a sentir que es ella misma quien tiene en sus manos el timón de su propia vida. Alais inicia así una larga búsqueda de voces femeninas entre una multitud de voces masculinas que, insistentemente, vilipendian todo lo femenino. ¿Por qué despiertan las mujeres tanta inquina en los hombres? ¿Es posible representar un papel alejado de la pasividad y la sumisión que tantos autores intentan inculcar en las mujeres? ¿Es posible construir un pensamiento propio, sin contar con los cimientos de los pensamientos de los demás, sin espejo alguno? Y Alais acabará descubriendo que la suya es un alma demasiado compleja que, al fin y al cabo, se niega a encontrar su reflejo en ningún espejo. Simplemente no le basta uno solo. Y continuará buscando hasta el final.
Autor: Maite Mateos
November 13, 2018
EN LOS MÁRGENES DE LA SUPERFICIALIDAD
RESEÑA: LAS HIJAS DEL AGUA – SANDRA BARNEDA
Novela de ficción histórica contextualizada en la Venecia de finales del siglo XVIII. Es una historia que reivindica el papel que la mujer ha desempeñado en la historia en la lucha por sus derechos, cierto, combinando las voces de mujeres ficticias, como Lucrezia o Arabella, con las voces reales de mujeres feministas ilustres de la época, como Mary Wollstonecraft, entre otras. Pero, pese a esa conexión que aporta cierta solidez y seriedad al argumento, no deja de ser una historia de intrigas, una historia frívola que peca de un exceso de romanticismo y eso la mantiene en los márgenes de la superficialidad.[image error]
Es más, la idea de una ficticia hermandad secreta de mujeres creada para luchar por los derechos femeninos es, en los inicios de la novela, muy sugerente y prometedora. Sin embargo, acaba derivando, tal vez inconscientemente por parte de la autora, hacia el enfoque equivocado de que el feminismo ha de identificarse estrictamente con las mujeres y el machismo o sexismo con los hombres… Y ese enfoque, por desgracia, se hace patente en la narración cuando prácticamente todos los personajes masculinos son malísimos (salvo la excepción del gondolero o alguno que otro, cuya presencia en la narración no deja de ser anecdótica), mientras que los personajes femeninos son todos más o menos buenísimos. Ese es el gran fallo de esta novela, esa caída en los estereotipos del feminismo más infantiloide, que convierte a Las hijas del agua en una historia para mentes poco exigentes que solo buscan una novela de aventuras para pasar un buen rato.
Autor reseña: Maite Mateos
November 5, 2018
UNA EXHORTACIÓN A LA REFLEXIÓN
RESEÑA: FAHRENHEIT 451 – RAY BRADBURY
Novela de culto escrita en 1953 que aborda el tema de la censura, la soledad y la tiranía de los medios de comunicación. En ella se describe un mundo distópico en el que leer, pasear y pensar está mal considerado, mientras que conducir a más de 150 km por hora y ver la televisión es el summum de la felicidad y lo que debería hacer cualquier ciudadano normal y corriente.
Eso es exactamente lo que está ocurriendo en el mundo real de hoy día, salvando la distancia de que aún no tenemos un cuerpo de “bomberos” que se dedique a quemar los libros y a perseguir a las personas que atesoran libros en sus viviendas.[image error] Fahrenheit 451 es concretamente la temperatura a la que el papel de los libros se inflama y arde. El fuego que destruye y purifica. Esta es la idea que defiende Beatty, el capitán de los “bomberos”, a los que define como guardianes de la felicidad, felicidad entendida como el triunfo de la tiranía de la mayoría, de la mediocridad y la uniformidad. Y no obstante, la de Fahrenheit 451 es una sociedad que no logra ser feliz en su supuesta felicidad. Las tasas de suicidio se han disparado y sus vidas están tan vacías como las películas, las series, los programas y las retransmisiones deportivas que contemplan sin descanso, en su afán por vivir a toda velocidad, sin tiempo para un auténtico contacto humano y sin tiempo para pensar más allá de lo que dicta el gobierno a través de la televisión.
Por eso en el mundo de Fahrenheit 451, como en el de hoy, los libros son una amenaza, una brecha abierta hacia la disconformidad, la duda y las preguntas constantes…, porque invitan a pensar.
Autor reseña: Maite Mateos
October 29, 2018
¿PERDURABILIDAD O TRANSFORMACIÓN?
RESEÑA: BERTA ISLA – JAVIER MARÍAS
Introspectiva, obsesiva, Berta Isla es mucho más que una historia de espionaje o de amor. Es más, la supuesta historia de espionaje o de amor es en realidad una excusa, la épica, el marco para una auténtica historia de indagación, de reflexión, del estilo al que Marías ya nos tiene acostumbrados, con su mismo ritmo lento, hipnótico y denso de siempre. Pero, Marías es un autor al que se le puede perdonar la falta de ritmo, entre otras cosas, e incluso agradecérselo, precisamente por la riqueza y profundidad de sus reflexiones. Va más allá del típico tema de la búsqueda de identidad, porque en esta ocasión, el yo de Tomás Nevinson, el personaje principal, va difuminándose, perdiéndose a lo largo de la narración, pese a los ingentes esfuerzos de su compañera, Berta Isla, por intentar fijarlo, reconstruirlo, como si de un nuevo sudario tejido se tratara.[image error]
Sí. Berta Isla es como una nueva Penélope y Tomás Nevinson como un Ulises Contemporáneo que se ve obligado a llevar a cabo una gesta que resulta ser lo que no es, el fruto de un fraude y un autoengaño, una gesta enclavada entre Oxford y el turbulento Madrid de finales del franquismo. Porque Berta Isla pertenece al ciclo de Oxford, del que emergen reiterativamente personajes como Tupra y Peter Wheeler, al que pertenecen también novelas como Todas las alamas, Negra espalda del tiempo y Tu rostro mañana. Y en Berta Isla, una vez más, vuelven a ser continuas las referencias a las grandes figuras de la literatura como Dickens, Flaubert, T.S. Eliot y especialmente Shakespeare, que Marías utiliza sabiamente a modo de puertas hacia la digresión, hacia una rotación de pensamientos en torno a la vida como ilusión, la opacidad del mundo, el paso implacable del tiempo, las peculiares relaciones entre las personas o las ambigüedades de las relaciones amorosas.
Y si nos detenemos por un momento en este último tema, asistimos en Berta Isla a una profunda solidez de las ataduras (amor como atadura) por encima de las sospechas, las ausencias y las dudas. Y cierto, en Berta Isla no hay fidelidad, como sí la hay en la Penélope de Homero. Y sin embargo, hay una apuesta por la perdurabilidad del sentimiento amoroso. ¿Perdurabilidad o transformación?
Lo que rechina en Berta Isla es esa imagen repetida hasta la saciedad, ese modelo de mujer que espera, que aguanta, que se resigna a la intermitencia del otro en su vida. Pero, ¿Berta Isla se resigna o acepta? ¿Acepta porque simplemente no se ha presentado en su vida ningún otro hombre que haya logrado eclipsar completamente la imagen de Tomás Nevinson? ¿Supera realmente Berta Isla la imagen de la resignación de Penélope? ¿Es Berta Isla un nuevo modelo de mujer idealizado desde la perspectiva masculina?
Marías hace hincapié también en otro tema recurrente de su obra, el oficio de narrar contrapuesto y análogo al oficio de vivir y al oficio del espionaje, que recoge una vez más la idea de la novela como una forma de conocimiento / reconocimiento de las complejidades de la vida. Porque, frente a la opacidad de las personas, tal vez, solo la novela sea capaz de devolver una imagen diáfana de las mismas.
Autor reseña: Maite Mateos
October 22, 2018
DESTERRADO DEL SILENCIO
RESEÑA: ANTOLOGÍA GENERAL – PABLO NERUDA
Tan laureado y tan sobrevalorado ha sido el genio poético de Neruda que resulta difícil no reconocerlo tras la lectura de esta recopilación de sus poemas más canónicos, junto a algunas de sus prosas y crónicas que ilustran su evolución poética e ideológica. Y con todo, no ocultan también sus limitaciones, su frivolidad, su cursilería y su superficialidad ocasional, su visión patriarcal de la vida y de la política, que ensombrecen la belleza de tantos poemas suyos…[image error]
Sin embargo, el gran poeta sigue ahí, latiendo en tantos de sus versos que resulta fácil obviar su faceta más misógina y quizá no deberíamos. Al contrario, hay que obligarse a resaltarla y no olvidar que, también él, nos habría gustado más si hubiera callado según que versos. Pero, nadie debería callar y todos deberíamos pensar muchísimo más nuestras palabras antes de desterrarlas del silencio.
Demos pues a Neruda su justo valor. Leámoslo con espíritu crítico. No olvidemos tampoco los versos en los que habla de la mujer como compañera, como su igual. Porque a mí, me gusta más Neruda con sus inseguridades y sus incertidumbres. Y me gusta también cuando calla.
Autor reseña: Maite Mateos
October 18, 2018
JUEGO MAGISTRAL DE FICCIONES Y PARADOJAS
RESEÑA: LA SEMILLA DE LA BRUJA – MARGARET ATWOOD
Esta es la respuesta de una de las novelistas más destacadas de la literatura actual, al proyecto Hogarth Shakespeare (promovido por la editorial Hogarth Press, fundada en 1917 en el salón de la casa de Virginia Woolf) que consiste en reescribir las obras de Shakespeare para los lectores del siglo XXI. Porque La semilla de la bruja es exactamente eso, una revisión de La tempestad de Shakespeare. La semilla de la bruja es un divertimento muy ameno y reflexivo porque Margaret Atwood logra, de forma magistral, que el lector que no conoce la obra original no se pierda. A través del personaje de Felix Phillips, identificado emocionalmente con el personaje de Próspero en La tempestad, obra que convierte en su obsesión, asistimos una vez más a un juego ejemplar de ficciones e ilusiones, así como a nuevas lecturas e interpretaciones, adaptadas a los tiempos de hoy.[image error] En La semilla de la bruja reencontramos pues los temas de La tempestad, como son la traición, la venganza, el perdón y la redención y se añaden los temas de la muerte y el duelo. De ese modo, los reclusos del correccional Fletcher, como en una nueva isla asolada por una tempestad, serán dirigidos por el director de artes escénicas Felix Phillips, caído en desgracia tras una traición y reconvertido en el profesor Duke, para culminar una venganza que desemboca en lo que algunos interpretan como una reivindicación naif propia de la literatura juvenil, como si la literatura en general no pudiera abordar los mismos temas del perdón, la redención, las segundas oportunidades y reivindicarlos más allá de lo naif… Porque en el fondo, no deja de ser todo una percepción más subjetiva que objetiva y una excusa para superar las arcaicas lecturas coloniales y patriarcales de La tempestad, centradas en los personajes de Calibán y Miranda. Y es que en la novela de Atwood, Calibán, la auténtica semilla de la bruja, es más que un desdoblamiento del personaje de Felix Phillips, como lo es el mismo Ariel. Si Calibán es más que el lado oscuro, Ariel/Miranda es más que el lado luminoso de Felix Phillips. En la síntesis de los dos encontramos la paradoja. Porque la vida está llena de contradicciones, como nuestros propios interiores. Y Miranda, la hija sumisa, se ha convertido en una compleja dicotomía del mismo Phillips. Por un lado, en un sentimiento de culpa y fragilidad y por otro lado, en una sensación de gran fortaleza y luminosidad a la que necesita dar rienda suelta, libertad. Y la Miranda interpretada en el correccional por la contundente Anne-Marie, es algo más que un personaje secundario, más que dispuesto a reivindicar su valía y sus propias contradicciones…
Autor reseña: Maite Mateos
October 13, 2018
UN OLEAJE DE VITALIDAD Y SABIDURÍA
RESEÑA: NADIE JUNTO AL MAR – JESÚS MARÍA VILLAFRANCA
[image error]
La luz, los claroscuros, el cuerpo, la noche, la poesía, el mar, el ser, la soledad, la ternura, el amor, el paso del tiempo, la muerte y la vida se entretejen en esta colección de poemas, trazados con gran emotividad, belleza y sensualidad por el poeta Jesús María Villafranca, haciendo emerger una infinidad de emociones a flor de piel.
Cada uno de sus versos es una indagación y una reafirmación pletórica, es como una ola convertida en oleaje que nos arrastra hacia un mar interior plagado de vitalidad, serenidad, optimismo, calidez y sabiduría.
Autor reseña: Maite Mateos
October 8, 2018
DIFUMINÁNDOSE EN UN TODO
RESEÑA: EXPLORADORES DEL ABISMO – ENRIQUE VILA-MATAS
Estamos ante una colección de 18 relatos que giran todos en torno a un título evocador y metafórico que aboca al vacío abismal de nuestras profundidades interiores.[image error]
Vila-Matas coloca a cada uno de los personajes que protagonizan estos 18 relatos, ante el borde de una profunda sima, inexplorada y desconocida, una sima-vida o tema, y desde la reflexión, avanzarán en busca de respuestas acerca de la soledad, la familia, lo socialmente aceptable, la vida, la muerte o la creación literaria…
Son relatos impregnados de símbolos, de dobles sentidos, de extrañeza en lo variopinto de sus aspectos formales. Son relatos embargados de una genuina profundidad filosófica, donde los límites entre realidad, autobiografía y ficción se difuminan en un todo.
Autor reseña: Maite Mateos
October 1, 2018
LA FUERZA ARROLLADORA DE LAS VERDADES MÁS ÍNTIMAS
RESEÑA: ÚRSULA – MERITXELL CUCURELLA – JORBA [image error]
Úrsula es una verdadera obra de orfebrería poética en todos los sentidos. Desborda autenticidad, vitalidad y pasión por encima de todo, en cada uno de sus versos libres y en su prosa poética.
Úrsula es una obra cautivadora, fresca, sincera, una aventura poética que invita a vivir la vida como un viaje, como un periplo embargado por la fuerza arrolladora de las verdades más íntimas.
Autor reseña: Maite Mateos
September 25, 2018
¿ABOCADOS A LA RUPTURA?
RESEÑA: LA BALSA DE PIEDRA – JOSÉ SARAMAGO
El punto de partida de esta historia es una casual, misteriosa y espontánea grieta surgida en los Pirineos que, al ensancharse, provoca la ruptura, la separación física de la península ibérica respecto al continente europeo, anécdota que desencadenará toda una serie de acontecimientos, al avanzar la península convertida en isla flotante por el Atlántico, con todos sus habitantes, navegantes de esa insólita balsa de piedra, representados por Joaquim Sassa, María Guavaira, José Anaiço, Joana Carda, Pedro Orce y un misterioso perro de nombre oscilante, pues de Piloto a Constante será llamado…[image error]
A través de la mirada de estos personajes, que como la península rompen con su cotidianidad, asistimos pues a una interesante y metafórica reflexión acerca del comportamiento de las masas, de la actuación de los gobernantes y poderosos en situaciones de crisis, del sentido de la Unión Europea en un mundo como el de los pueblos ibéricos, que están tan alejados culturalmente de países dominantes como Francia y Alemania. Porque siguiendo la reflexión de Saramago, expresada una vez más con su peculiar y complejo estilo, siempre impregnado de ironía, Europa parece estar abocada hacia la ruptura y hacia el oportunismo de USA, como también lo están los pueblos peninsulares, si no realizan un esfuerzo por respetar su enorme diversidad cultural en lugar de tratar de imponer siempre sus respectivas culturas dominantes.
Autor reseña: Maite Mateos


