Maite Mateos's Blog, page 60

November 26, 2019

RESQUEBRAJANDO LA ACULTURIZACIÓN PATRIARCAL

RESEÑA: LA MUJER ROTA – SIMONE DE BEAUVOIR


Realista, cruda y mordaz. Así es como califican algunos el estilo de Simone de Beauvoir, una autora francesa cuya vida y obra se vio envuelta en el escándalo y la polémica, especialmente desde la publicación del Segundo sexo en 1949, una de las obras fundacionales y canónicas del feminismo.


[image error]

La mujer rota
Simone de Beauvoir
1968 1ª Edición
2015 Edhasa
Trad. Dolores Sierra y Nieves Sánchez




La mujer rota, escrita en 1967 y publicada en 1968 es una obra que recopila tres narraciones (La edad de la discreción, Monólogo y La mujer rota, que da título al volumen) bajo tres puntos de vista diferentes, el del narrador interno en primera persona, el del flujo de conciencia y el de un diario. Tres puntos de vista que recogen tres historias protagonizadas por tres mujeres, tres voces femeninas que exponen sus conflictos y que se enfrentan a la soledad, al fracaso, a la vejez o a la ruptura sentimental. Y como no podía ser de otra manera, son narraciones cargadas de crudeza, realismo, angustia y desolación, puesto que Simone de Beauvoir utiliza la literatura para denunciar el tipo de educación patriarcal que inculca los roles de esposa y madre, como si fueran lo único fundamental en la realización de las mujeres, dejando de lado sus posibles roles intelectuales o profesionales. Así es como las tres mujeres protagonistas de La mujer rota han sido sometidas, convertidas en el segundo sexo por la fuerza de la costumbre, por la educación, por el trabajo y principalmente por la violencia psíquica y la opresión. Ser conscientes de esto es el primer paso a dar para conseguir escapar de estructuras sociales y mentales férreamente impuestas y encontrar un camino propio. Las personas deben experimentar su feminidad o su masculinidad, o en definitiva, todas sus diferencias, sin estar sujetas a condicionantes sociales preestablecidos o a normas culturales que atenten contra la individualidad.

La mujer rota, en el momento de su publicación, recibió muy malas críticas literarias, se la calificó de mala literatura e incluso de relatos de novela rosa… Cuando la realidad es que son narraciones muy bien construidas, incluso muy notables literariamente hablando. Y su temática por su puesto está muy alejada del “romanticismo” de una novela rosa. Simone de Beauvoir enfatiza en el mundo interior de tres mujeres, para mostrar así que es el propio mundo interior de ellas, aculturizado por la sociedad patriarcal, la mentalidad dual en la que viven, quien las limita y las encarcela en sí mismas, las convierte en mujeres dependientes, en mujeres rotas.


Autor reseña: Maite Mateos

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on November 26, 2019 13:46

November 20, 2019

SINE SPECULO EN LA BIBLIOTECA DE LES BORGES BLANQUES

[image error]

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on November 20, 2019 07:48

November 19, 2019

REBELIÓN CONTRA REBELIÓN

RESEÑA: RÉQUIEM Y OTROS ESCRITOS – ANNA AJMÁTOVA


Gran admiradora de Pushkin, Anna Ajmátova formó parte de la corriente acmeísta, una corriente literaria y poética rusa que defendía, ante todo, la claridad, la frescura y la sobriedad en el lenguaje. Y eso es precisamente lo que transmiten los versos de esta autora que ha llegado a convertirse en un mito de la resistencia y la literatura del siglo XX. Los poemas de Anna Ajmátova derrochan elegancia, nostalgia, clasicismo, culpabilidad, sensibilidad, tragedia, intensidad, reivindicación y desafío.


[image error]

Réquiem y otros escritos
Anna Ajmátova
2000 Galaxia Gutemberg
Trad. José Manuel Prieto


En ellos vemos discurrir numerosas relaciones sentimentales entre amantes reales y platónicos, las vivencias de sus sucesivos divorcios, así como el drama y las privaciones que comportaron primero la revolución rusa, la represión de Stalin y por último, las dos guerras mundiales del siglo XX. Acontecimientos todos ellos que condujeron en varias ocasiones a la proscripción de su obra, que había ido adquiriendo un gran reconocimiento. Fue acusada de individualista y de estar alejada de los intereses de las masas, cuando precisamente, Ajmátova afirmaba que la poesía era su manera de conectar con la gente de su tiempo. Una frase, pronunciada por un crítico literario ruso acerca de su obra, acabó por sentenciarla: “Mitad puta que arde de pasión, mitad monja que implora perdón de Dios”.

A pesar de ser una frase que pretendía ser elogiosa, la obra de Ajmátova fue prohibida definitivamente, tras haber sufrido ya una deportación y ante la amenaza de la represión y el hecho de que temiera por la vida de su único hijo, acabó destruyendo ella misma buena parte de sus escritos. Pese a todo, poco después, gracias a la memorización y a sus amigos, vuelve a recomponer su obra, en la que se aprecia una evolución, desde la “frivolidad” y la dulzura hacia la aspereza y la voluntad de convertirse en la voz de la memoria de un pueblo atormentado, en la voz de la tragedia de la conciencia. Sus poemas de madurez reflejan cierto desdoblamiento provocado por un injustificado sentimiento de culpabilidad, por no estar haciendo lo suficiente por cambiar las cosas, por no hacer una auténtica poesía de la rebelión, apelando a la responsabilidad del poeta, del intelectual. Cuando lo cierto es que, tras sufrir a lo largo de su vida toda clase de censuras por prácticamente todas las figuras masculinas que la rodearon (su padre, sus sucesivos maridos, sus parejas sentimentales y su propio hijo…) al margen del Estado, la poesía de Anna Ajmátova es toda una gesta reivindicativa y una auténtica revolución contra la imposición y los convencionalismos.


Autor reseña: Maite Mateos

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on November 19, 2019 07:44

November 15, 2019

RECOVECOS DE UN MUNDO SINGULAR Y TRANSGRESOR

RESEÑA: POESÍA COMPLETA – EMILY BRONTË


La poesía de Emily Brontë no es fácil de entender. Es una poesía instintiva, salvaje y hermética cuya clave se halla en la comprensión del mundo de fantasía creado durante su adolescencia junto a su hermana pequeña, Anne. Un mundo plasmado en un cuadernillo doméstico titulado Crónicas de Gondal, del que solo se han recuperado fragmentos en prosa y algunos versos.


[image error]

Poesía Completa
Emily Brontë
Alba, 2018
Trad. Xandru Fernández
1ª Publicación: 1846


Un mundo cargado de épica, donde las mujeres tenían el control político, social, económico y cultural. Un mundo lleno de soberanas, héroes y heroínas, batallas, asesinatos, espectros y muchos hechos sangrientos que canalizaban una serie de pasiones como la ira, el resentimiento, la ambición, la envidia, los celos… Con el tiempo, la poesía de Emily se iría cargando de misticismo, de reflexiones, de austeridad, de esperanza y aparentes contradicciones. Son versos llenos de reminiscencias de sus lecturas de Walter Scott, Anne Radcliff, Lord Byron, Keats, Shakespeare, Milton…

La poesía representaba para Emily Brontë mucho más que un simple laboratorio donde experimentar combinaciones de imágenes, metáforas y giros lingüísticos que pondría en práctica en Cumbres Borrascosas. Muchos catalogan la poesía de Emily Brontë de gótica, espectral, post-romántica y es todo eso y mucho más. Para Emily, sus versos eran los recovecos de su mente y sus sentimientos, tal y como le espetó enfurecida a su hermana mayor, Charlotte, cuando la descubrió fisgando entre sus papeles. Pero Charlotte consiguió convencerla de que los publicara, de que formaran parte del volumen de poesías que estaba preparando junto a Anne y que saldría a la luz por primera vez bajo los seudónimos masculinos de Currem, Ellis y Acton Bell.

Emily escribía siguiendo los impulsos de la naturaleza, afirmaba su hermana Charlotte, que definía sus versos como vigorosos y genuinos, condensados y lacónicos, con una música silvestre, melancólica, elevadora…

Realmente, la poesía de Emily Brontë era trasngresora para la época, evocadora y tempestuosa y de una profundidad difícil de penetrar.


Autor reseña: Maite Mateos

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on November 15, 2019 02:56

November 12, 2019

CUANDO TODO FORMABA PARTE DE UN TODO

RESEÑA: CUMBRES BORRASCOSAS – EMILY BRONTË


Mucho se ha escrito sobre el género, el estilo y el significado de Cumbres Borrascosas. Se la ha calificado de novela sociológica, enigmática, misteriosa, de psicodrama ontológico y pasión metafísica. Incluso hay quien habla de una especie de cuento de hadas extendido. Y realmente, Cumbres Borrascosas es todo eso y mucho más. De hecho, Emily Brontë, como gran lectora del Paraíso Perdido de Milton, escribió Cumbres Borrascosas obsesionada con el mito de la caída de Adán y Eva, pese a la aparente ausencia de referencias a la obra miltoniana en la novela. Cierto que no hay referencia literal ninguna, y sin embargo, todas las voces narrativas de Cumbres Borrascosas, estructuradas en torno a círculos concéntricos, muy innovadores para la época, insisten en el tema del cielo y el infierno y la caída.


[image error]

Cumbres Borrascosas
Emily Brontë
Siruela, 2010
Trad. Cristina Sánchez-Andrade
1ª Publicación: 1847


Porque Combres Borrascosas es exactamente eso, el relato de una caída, la caída de Catherine y Heathcliff, la caída como metáfora del enamoramiento romántico idealizado. Pero Catherine cae en el momento en que se separa de Heathcliff, de su yo alternativo, de su alter ego rebelde, de su anhelado látigo/Heathcliff, metáfora de la naturaleza, de su auténtico yo. Heathcliff y Catherine eran un todo, una entidad andrógina y juntos compartían su cielo/infierno, su particular Paraíso, hasta la caída, hasta el momento en que se separan, el momento en que Catherine entra en la adolescencia y se cree enamorada de Linton, cayendo así en el mundo de la sumisión y la cultura patriarcal. Porque Emily Brontë invierte los términos miltonianos, los reescribe, puesto que la caída de Catherine Earnshaw no va del cielo al infierno, sino al revés, del infierno al cielo. El cielo representa en la novela la Granja de los Tordos, propiedad de los Linton, mientras que el infierno es Cumbre Borrascosas, propiedad de los Earnshaw. Porque Catherine, al caer, comienza a asimilar y a resistirse al mismo tiempo a la idea de que el cielo, entendido también como la metáfora de lo convencional, del pensamiento dual y la cultura patriarcal, es algo que debe estar separado del infierno, el pensamiento no-dual.

Es en este sentido que Cumbres Borrascosas es mucho más que una simple historia de amor romántico o pasional, ambientada en los inhóspitos páramos de Yorkside, Inglaterra, para pasar al plano de lo metafísico y la subversión. Ciertamente, Cumbres Borrascosas, publicada en 1847 bajo el pseudónimo de Ellis Bell, es una novela victoriana, incluso gótica, pero sobretodo subversiva, que trata además de la orfandad, los orígenes de lo femenino, el porqué de la caída de la mujer y de su sumisión al mundo de la cultura, de la cultura patriarcal.

En Cumbres Borrascosas encontramos ya desde sus inicios confundidos el cielo y el infierno, la cultura y la naturaleza, el amor y el odio, la paz y la violencia. No hay separación. Los sentimientos de sus habitantes se expresan a través de las fuerzas de la naturaleza y se da rienda suelta a lo salvaje y a la libertad. Esa es la clave, no separar, porque todo forma parte de un todo (y curiosamente esa es la base del pensamiento no-dual, del pensamiento feminista). Es con la separación con lo que comienza la caída, la tempestividad y la agonía de Catherine y de Heathcliff, que se resisten pese a todo a ser separados, asimilados, para culminar con el triunfo de la cultura patriarcal, la cultura dual cristiana. Con el triunfo de lo convencional.


Autor reseña: Maite Mateos

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on November 12, 2019 13:35

November 8, 2019

PALABRAS ENVENENADAS QUE SE ENRAIZAN…

[image error]

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on November 08, 2019 00:36

November 4, 2019

¿DESENCUENTRO SIN RETORNO?

RESEÑA: SEROTONINA – MICHEL HOULLEBECQ


Muchos de los lectores de Houllebecq tienden siempre a identificar al autor francés con los protagonistas de sus novelas y en este caso tampoco hacen una excepción.

En Serotonina nos encontramos con un agrónomo de 46 años que lo odia todo, odia hasta su propio nombre, Florent-Claude Labrouste. Es un personaje huraño, cínico, egoísta, misógino. Un resentido lleno de prejuicios que consume antidepresivos para intentar sobrellevar sus frustraciones sentimentales y profesionales.


[image error]

Serotonina
Michel Houllebecq
2019, Anagrama
Trad. Jaime Zulaika




Y con todo, Labrouste está obsesionado con el sexo oral, no juzga la pedofilia, la prostitución ni las drogas. Es en definitiva un personaje amoral, ¿prototipo del individuo capitalista occidental?, adormecido por los sedantes, corrompido por la globalización y sus burócratas, que cree que anular el deseo es su única vía de salvación y acaba dándose de bruces con la realidad de que la sociedad ha llegado a un punto de desencuentro entre los hombres y las mujeres sin retorno, sin esperanza, de la misma manera que augura el fin de Europa y de la socialdemocracia. Pero, ¿de quién es la culpa? ¿de una sociedad que crea individuos con mentalidades como Labrouste? Esa nostalgia, ese romanticismo que a menudo destila el personaje, por el pasado, por lo tradicional, no es más que una trampa sin salida.

¿Pretende Houllebecq una vez más ser disruptivo, polémico, transgresor cuando en realidad es un conservador? Muchos afirman que Serotonina es la más floja de sus novelas, que se repite constantemente, que es una muestra de su decadencia. Tal vez. Pero quizá solo intenta una y otra vez hacernos reflexionar acerca de lo mismo porque no hay manera de que reaccionemos…

Afirma Labrouste que el amor es la única panacea para sobrellevar la existencia en un mundo abocado a la autodestrucción. Pero ¿qué entiende un personaje como Labrouste por amor? Cree tener claro que lo que significa amor para los hombres no es lo mismo que para las mujeres. Define el amor como una especie de sueño, como un juego de conjunciones y cruzamientos que consigue transformar la existencia en momentos soportables… Y consume un medicamento que provoca la ausencia del deseo para conseguir aumentar los niveles de serotonina en su cuerpo, es decir, para conseguir aumentar su propia autoestima. Si no se ama así mismo, si su desequilibrio emocional a la hora de relacionarse con las mujeres le han conducido siempre al fracaso ¿es posible aún para él y para la sociedad encontrar un punto de encuentro con retorno?


Autor reseña: Maite Mateos

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on November 04, 2019 00:10

October 30, 2019

VOCES QUE NO CALLAN…

[image error]

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on October 30, 2019 01:37

October 28, 2019

LA NECESIDAD DE CONTINUAR RECHAZANDO EL MAL LLAMADO MACHISMO…

RESEÑA: IRON FLOWERS – TRACY BANGHART


De nuevo estamos ante una historia que forma parte de una saga que presenta un mundo supremacista, altamente oligárquico, regido por un monarca, que recuerda al de los cuentos de hadas, pero donde la situación de las mujeres es totalmente precaria, carecen de derechos e incluso tienen prohibido saber leer. Es por tanto un mundo donde impera una vez más un pensamiento dualista llevado al extremo y que no carece tampoco de una buena dosis de amor romántico. No obstante, al ser la primera parte de la historia, está aún por ver en que desembocará ese presunto romanticismo.


[image error]

Iron Flowers
Tracy Banghart
2018, Crossbooks
Trad. Isabel Murillo




Iron Flowers es una novela de fantasía, pese a los que se resisten a calificarla de dicho modo porque relacionan la fantasía con elementos mágicos o sobrenaturales y no como lo que realmente es, la recreación de un mundo, de una historia o de imagines que no existen en realidad, contengan elementos mágicos o no. Iron Flowers es pues una novela de fantasía, digan lo que digan y una distopía.

En Iron Flowers nos encontramos con dos protagonistas, dos hermanas muy diferentes, Serina y Nomi, con historias que avanzan paralelas, en alternancia de capítulos, que van evolucionando y transformándose. La trama se conforma una vez más bajo la influencia de otras sagas de gran éxito entre los jóvenes y, sin embargo, no carece tampoco de cierta originalidad e interés. De hecho, que estén surgiendo tantas historias de denuncia de mundos patriarcales, en mayor o menor medida semejantes al nuestro, es muy indicativo del grado de necesidad de la sociedad en que vivimos, y de las mujeres especialmente, de continuar rechazando el supremacismo, las jerarquías, la distinción, la separación, lo que comúnmente conocemos como machismo y que no es otra cosa que pensamiento dualista y proseguir la lucha en busca del equilibrio, la aceptación, la conciencia, el pensamiento no dualista en definitiva, denominación preferible quizá a la de feminismo…


Autor reseña: Maite Mateos

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on October 28, 2019 01:26

October 25, 2019

¿LA METÁFORA DE UN IMPOSIBLE?

RESEÑA: LA REINA ROJA – VICTORIA AVEYARD


Primera parte de una saga de fantasía de gran éxito que ha causado furor y odios, a partes iguales, entre el público juvenil principalmente. Recoge muchos tópicos de otras sagas de similar éxito, y no obstante no carece de cierta originalidad al presentar un mundo imaginario donde imperan las jerarquías y un sistema muy claro de castas, la de sangre plateada, una élite que posee privilegios y debido a algún tipo de extraña mutación, habilidades sobrenaturales y la de sangre roja, una clase trabajadora y explotada.


[image error]

La reina roja
Victoria Aveyard
2015, Ed. Océano
Traducción: Enrique Mercado




La reina roja es una novela distópica llena de acción que a pesar de contener una pequeña dosis de “amor romántico” tiene un cierto interés en el sentido de que su personaje protagonista, Mare Barrow, una joven de sangre roja que al mismo tiempo posee las habilidades de los de sangre plateada, es una anomalía y aunque incauta y demasiado crédula en un principio, irá ganando peso. Mare será la pieza clave para alterar e iniciar una rebelión en ese mundo monárquico, machista y dualista en el que vive, puesto que en él impera el totalitarismo, la supremacía por motivo de sangre, habilidades y género. Es un mundo obsesionado en dominar, distinguir y separar, un mundo violento y en constante estado de guerra que en el fondo se parece demasiado al nuestro. Pero Mare, con todos sus errores, busca en cambio el equilibrio, la aceptación de las diferencias, la igualdad y parece defender por tanto, en el fondo, el pensamiento no dual. Aunque al ser la primera parte de una saga, aún estaría por confirmar hacia donde se encaminaría la historia, puesto que si Mare, como el título indica, acabara convirtiéndose en una reina, en la que ostenta el poder, la que domina, separa y distingue, estaría lejos aún del pensamiento no dual o ¿es realmente la reina roja una metáfora de la imposibilidad, de lo inverosímil que resulta en ese mundo dualista, como en el nuestro, ser roja y reina al mismo tiempo?


Autor reseña: Maite Mateos

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on October 25, 2019 10:00