Maite Mateos's Blog, page 69
September 19, 2018
ENTRE EL ESPÍRITU Y LA MATERIA
RESEÑA: POESÍA COMPLETA – BLAI BONET
La poesía de este autor mallorquín es un homenaje a los clásicos, a los poetas y a los cantautores contemporáneos, que como él, se preocupan tanto por la belleza como por la fealdad del mundo que les rodea.[image error]
La poesía de Bonet es una poesía dura, densa, impregnada de grandes contrastes. Es una poesía más amarga que dulce, más críptica que diáfana. Es una poesía reivindicativa, de protesta, de denuncia de los males que rodeaban la época del autor, desde la dictadura franquista hasta la guerra del Vietnam. Es una poesía que ahonda en los grandes conceptos de libertad o verdad y se pierde en una extremada y confusa religiosidad, irreverente e irrespetuosa a partes iguales que desemboca en una indagación de la propia identidad y del sentido de la vida. Bonet hace uso de la ironía y del sarcasmo para focalizarlos en el absurdo de los convencionalismos y en el absurdo de la sociedad materialista ya camino de un consumismo desenfrenado.
Es en definitiva una poesía que invita a la reflexión.
Autor reseña: Maite Mateos
September 17, 2018
LA DONA D´AIGUA / LA MUJER DE AGUA
[image error]
[image error]Autor: Maite Mateos
Este poema forma parte de la serie Camino de los 7 sentidos, un proyecto escultórico de Marta Pruna enclavado en la ruta del río Set, en Cervià de les Garrigues (Lleida).
Hace un tiempo ya que mi amiga, Marta Pruna, me invitó a participar en su proyecto para aportar una mirada literaria, diferente, que complementara la suya. Es un proyecto que va creciendo y enriqueciéndose también con las miradas artísticas de prestigiosos fotógrafos como Llorenç Melgosa y Ramón Cornadó…
La figura escultórica de La Náyade que inspira el actual poema está situada justamente al lado del conocido acueducto del Frare y es la escultura con la que termina la ruta. La Náyade o Dona D´aigua, es una figura femenina que simboliza a una Mater, en esta ocasión manifestándose como un espíritu protector del agua dulce, presente en todas las culturas de la antigüedad. Las Náyades (de la mitologia griega) son personificaciones de las actividades más creativas de la naturaleza y a menudo se identificaban con el flujo dador de vida de un río, hasta el punto que si desaparecía el favor de la Náyade, desaparecía el río. Que mejor que recuperar la memoria de la Dona D´aigua del Río Set (de la tradición catalana) para conseguir su favor y el retorno de la vida…
El retorno de la vida de un río muerto como es el Set y tantos otros por culpa de la avaricia humana que construye pantanos para regar tradicionales tierras de secano, sin ningún respeto por la naturaleza y la vida ¿A dónde nos conducirá todo ello?
Aquest poema forma part de la sèrie Camí dels 7 sentits, un proyecte escultòric de Marta Pruna enclavat a la ruta del riu Set, a Cervià de les Garrigues (Lleida). Fa temps ja que la meva amiga, Marta Pruna, em va convidar a participar en el seu proyecte per a aportar una mirada literària, diferent, que complementès la seva. És un proyecte que va creixent y enriquint-se també amb les mirades artístiques de fotògrafs de prestigi com són Llorenç Melgosa i Ramón Cornadó…
La figura escultòrica de La Nàiade que inspira l´actual poema, està situada justament al costat del conegut aqüeducte del Frare i és l´escultura que tanca la ruta.
La Nàiade o Dona D´aigua, és una figura femenina que simbolitza a una Mater, en aquesta ocasió manifestant-se com un esperit protector de l´aigua dolça, present a totes les cultures de la antiguitat. Les Nàiades (de la mitologia grega) són personificacions de les activitats més creatives de la natura i sovint s´identificaven amb el flux dador de vida d´un riu, fins al punt que si desapareixia el favor de la Nàiade, desapareixia el riu. Que millor que recuperar la memòria de la Dona D´aigua del Riu Set (de la tradició catalana) per aconseguir el seu favor i el retorn de la vida…
El retorn de la vida d´un riu mort como és el Set y tants altres per culpa de l´avarícia humana que construeix pantans per a regar tradicionals terres de secà, sense cap respecte per la naturalesa i la vida ¿A ón ens conduirà tot això?
September 15, 2018
ENTRE FANTASÍA Y REALIDAD
RESEÑA: EL FABRICANTE DE MUÑECAS – R. M. ROMERO
En la línea de La ladrona de libros o El niño del pijama de rayas, esta historia es una auténtica joya de la literatura, una magnífica simbiosis entre fantasía y realidad, la realidad de las atrocidades acontecidas durante la Segunda Guerra Mundial.[image error]
Karolina, una muñeca mágica y su creador, un fabricante de muñecas de la ciudad de Cracovia, son el alma de esta maravillosa novela, aleccionadora y original, que merece ser dirigida a todos los públicos y no quedarse encorsetada en la limitada etiqueta de literatura infantil y juvenil, aunque debería incluirse en el catálogo de lecturas escolares…
El violinista judío, su hija Rena y el oficial de la SS, Brandt, son el auténtico contrapunto de esta bella y conmovedora historia, en la que la autora norteamericana R.M. Romero, ha sabido entretejer de forma magistral el folklore polaco, la fantasía, la amistad y la esperanza, con el terror de la ocupación nazi, el Holocausto y el lado más oscuro de la naturaleza humana.
Autor reseña: Maite Mateos
August 31, 2018
¿A QUÉ LLAMAMOS AMOR?
RESEÑA: OBJETO DE AMOR – EDNA O´BRIEN
Obra compuesta por veinte relatos cortos, veinte historias diferentes que giran en torno al amor y cómo éste es vivido por los distintos personajes femeninos que los protagonizan, en todos sus matices y evoluciones vitales y emocionales, contextualizados en un escenario específico y muy costumbrista, la Irlanda natal de Edna O´Brien, que marcará las vivencias y las relaciones de las sucesivas niñas, adolescentes y mujeres adultas que aparecen. Relaciones a menudo impregnadas de conflictos, desamor, infidelidades, alcoholismo o agresividad y dónde la religión, las creencias y los ideales románticos alcanzan unas cotas de opresión elevadísimas. Porque a menudo, ese amor descrito, esos enamoramientos, no son más que obsesiones, amores inspirados más por las ideas que encarnan las personas, que por las personas en sí.[image error]
En uno de los relatos, titulado Manhattan Medley, la protagonista trata de definir lo que siente y se debate entre los conceptos de aventura y romanticismo que giran en torno al amor, buscando algo que lo transcienda y que la conducen a las siguientes reflexiones: “Solo los idiotas creen que hombres y mujeres aman de forma distinta. Los idiotas y los pedagogos. Os aseguro que el amor de los hombres por las mujeres es igual de doloroso, igual de confuso, igual de desconcertante y en definitiva igual de inconcluso”.
Amor como algo doloroso, confuso, desconcertante e inconcluso, al margen de que sea aparentemente correspondido o no… Interesantes y acertados adjetivos para describirlo.
“… Y el motivo por el que el amor es tan doloroso es porque siempre se reduce a que dos personas deseen más de lo que dos personas pueden dar”.
¿Lo que queramos dar siempre será inferior a lo que podamos dar y a lo que el otro espera? Porque, seamos realistas. El amor romántico es la idea de que hay que darlo todo y no esperar nada. Pero cuando las ideas inculcadas las ponemos en práctica, en el día a día y las enfrentamos a nuestros propios caracteres y a las ideas y los caracteres de los demás, no resulta tan sencillo hacerlas factibles y es normal que surjan los conflictos, los abusos, los desencuentros…
En los relatos de Edna O´Brien, encontramos exactamente eso, una exploración hacia el interior de las personas y un toque de atención acerca de la influencia que el exterior ejerce sobre ellas, que nos ayuda a entender mejor la vida y las emociones que experimentamos en cada momento.
Autor reseña: Maite Mateos
August 7, 2018
LA FRAGILIDAD DE LA FINITUD
RESEÑA: POESÍA – ROSA LEVERONI
Se trata de una compilación de toda la producción poética de esta autora catalana perteneciente a la generación de Carles Riba, Espriu y Rodoreda, que tradujo a T.S. Eliot, entre otros poetas. En sus versos destacan el amor y la muerte como temas centrales, dos temas entrelazados en una hermosa figura retórica y metafórica recurrente, “La rosa de cendra”, la rosa de ceniza, que habla de un amor embargado por la fragilidad de la finitud.[image error] La estética, aparentemente clásica e impregnada de cierto romanticismo del tratamiento del amor, acaba ahondando en cierto intimismo, en una indagación que va más allá de las meras emociones, donde los sentimientos de soledad, de desengaño, de desesperanza, alcanzan un notorio relieve marcado por el inexorable paso del tiempo, que finalmente conducirá a la fusión de la naturaleza y la muerte.
Los versos de Rosa Leveroni son intensos, profundos, impregnados de fuerza, de dobles significados y un juego de ambigüedades entre el amor físico confundido con el amor platónico, irrealizable, casi místico, marcado por las convencionalidades de la época en que fueron escritos.
Autor reseña: Maite Mateos
July 31, 2018
UN TODO INCLUSIVO
Esta es una historia sombría, impregnada de desasosiego, la historia de un hombre como la de muchos, marcado por la guerra civil española que, sin vivirla realmente “in situ”, se convierte por un acto reflejo o azaroso de ¿autodefensa?, de ¿debilidad?, inducido por las influencias externas y por el temor, en un abyecto delator.[image error]
Marías, en esta novela, nos presenta a ese hombre, Casaldáliga, en un juego de contrastes, alternando capítulos narrados en primera persona por el propio protagonista, que ilustran su estado mental y moral en sus postreros días, con capítulos narrados en tercera persona, cuando Casaldáliga aún vagaba por la vida indeciso, buscando un supuesto destino único y original que debería labrar y dirigir por sí mismo pero, acaba dejando que sean los demás o las circunstancias del siglo, del mundo en el que le ha tocado vivir, quienes lo manejen. Ello es lo que nos conducirá a plantearnos si es su indecisión, su debilidad, lo que finalmente lo convierte en un ser malvado. ¿Son las circunstancias o el azar lo que determina los destinos? ¿Qué papel juegan en todo ello las fortalezas o las debilidades individuales? Si estamos hablando de determinismo ¿por qué no pensar en un todo inclusivo?
Autor reseña: Maite Mateos
July 11, 2018
UNA INDAGACIÓN ACERCA DE QUIÉN SOMOS Y QUIÉN PODRÍAMOS HABER SIDO
Lenta, densa, tediosa… Son algunos de los adjetivos con los que muchos lectores han calificado ya esta novela. Desde luego no es fácil su lectura si no estás avezado a este tipo de narrativa. Y con todo, 4321 parte de la interesante reflexión acerca de cómo una vida podría discurrir, o no, por distintos derroteros en función de las decisiones tomadas. Y así es como Paul Auster hilvana las 4 historias de Archie Ferguson, el personaje principal, junto a los acontecimientos más destacados de los años 60 y 70 del siglo XX en los anales de USA, lo que para muchos la convierten en una gran y espléndida novela americana. Desde luego, lo que sí es, es una novela controvertida, monumental con sus más de 800 páginas y su épica.[image error]
Sin embargo, las 4 trayectorias diferentes de Archie Ferguson, quizás no sean tan diferentes, puesto que en realidad parten de un solo hecho, al margen de las decisiones personales tomadas por su personaje principal. Un hecho que se resume en la desaparición del padre, ya sea con motivo de un divorcio, una muerte o una fijación obsesiva por el trabajo o el dinero, que le distancian del hijo.
Asimismo, los 4 Ferguson tienen también elementos en común, como la estrecha relación con la madre, el enamoramiento de la misma mujer, Amy Scheneiderman y la aspiración de ser escritor, que convierten a Ferguson en un reflejo del mismo Auster, y como él intentará seguir los consejos del admirado Edgar Allan Poe: Sé valiente; lee mucho; escribe mucho; publica poco; aléjate de los pobres de espíritu y no tengas miedo de nada.
4321 es una novela de aprendizaje repleta de literatura, de cine, de música, de pintura, de arte, al fin y al cabo, en todas sus manifestaciones y repleta de reflexiones acerca de quién sería Ferguson/Auster como escritor en función de las diferentes influencias, lecturas y referentes recibidos en momentos distintos de su vida. Porque en el fondo, quizá, somos algo más que una simple suma de decisiones tomadas.
Autor reseña: Maite Mateos
June 30, 2018
UN RESQUICIO DE LUCIDEZ EN UN MUNDO DESHUMANIZADO
La carretera, ganadora del Premio James Tait Black Memorial Prize en 2006 y el Premio Pulitzer 2007, es una novela post-apocalíptica y distópica inquietante, opresiva, impregnada de crudeza y lucidez. Cormac McCarthy acierta al transmitir un clima de angustia y desolación a través de breves diálogos y extensas descripciones ambientales, construidas a partir de frases cortas y sencillas, con un estilo muy visual y al mismo tiempo narrativamente transgresora, con el objetivo de inducir a la reflexión sobre la condición humana. En el año 2009 se estrenó una adaptación cinematográfica del director John Hillcoat protagonizada por Viggo Mortensen.[image error]
“Nosotros somos los buenos y llevamos el fuego” es la frase clave de la novela. Porque a pesar de la terrible situación en la que se encuentran los dos protagonistas, un padre y un hijo, sin nombres, supervivientes y herederos de un mundo carbonizado, devastado por un holocausto, avanzan esperanzados los dos solos por una carretera, hacia el sur, hacia el mar, huyendo de un frío intenso y de otros supervivientes que se devoran los unos a los otros. La frontera entre el bien y el mal durante ese avance, a ojos del niño e incluso a ojos del padre, se presenta a menudo difusa, distorsionada y a menudo se sienten desbordados por ciertos interrogantes existencialistas que tensan su relación de padre hijo. ¿Por qué estamos vivos? Se preguntan. ¿Dónde está dios si es que existe dios? ¿Quiénes son los buenos y quiénes son los malos? ¿Por qué auto convencernos de que somos buenos si nuestras acciones no son siempre buenas? ¿Puede existir el bien en tiempos tan atroces? Y no obstante, el padre debe esforzarse en hacerle entender a su hijo, que pese a verse obligados a desconfiar de todos y de todo, aún debe quedar más gente como ellos que ante las circunstancias más adversas respetan al prójimo. Por eso son los portadores del fuego, metáfora de la esperanza, en esa carretera que es también la metáfora del destino, de la vida y la lucha por mantener la lucidez y la integridad en unas circunstancias de deshumanización tan absoluta.
Autor reseña: Maite Mateos
June 26, 2018
LA EDAD EN QUE DESCUBRIMOS QUE NO EXISTE NI EL HOMBRE NI LA MUJER DE NUESTRAS VIDAS
La edad en la que descubres que el hombre de tu vida eres tú misma… Este es el reivindicativo subtítulo de la novela de la autora catalana Sílvia Soler que retrata a un grupo de amigas que se hayan en la crítica frontera de los 40 años y que inspiró una serie televisiva emitida por el canal catalán TV3.[image error]
Es una novela entretenida, divertida, cargada de frivolidad incluso, algo que a mi gusto le resta cierta seriedad a su intención reivindicativa. Y no obstante, retrata muy bien algunos modelos de mujer urbanita, que no todos, de hoy en día, extremadamente supeditados al consumismo y a los roles de lo que se supone que ha de ser una mujer moderna, esa supermujer imposible que no existe más que en las intenciones y que acaba quizá errando en sus reivindicaciones supuestamente feministas. Porque el feminismo es algo más complejo que una simple reivindicación de género. El feminismo no debería limitarse a hablar de mujeres, sino de personas.
Autor reseña: Maite Mateos
June 6, 2018
LA VOZ SIN CUERPO QUE NADIE PUEDE CALLAR
“La mort i la primavera” ha sido catalogada por muchos como una de las obras más destacadas de la literatura de la segunda mitad del siglo XX, a pesar de ser considerada también como una novela perturbadora, compleja y maldita, en el sentido de que es fruto del exilio que padeció su autora y fue publicada tras su muerte, antes de lograr fijar la versión definitiva de lo que ella deseaba que fuera su obra cumbre.[image error]
La muerte y la primavera es una historia alegórica, impregnada de fantasía y extrañeza, contextualizada en un tiempo y un espacio irreal, un pueblo siniestro donde sus habitantes viven sometidos a la opresión de sus líderes, a la negación de la libertad de pensamiento, a la represión del deseo y a unos crueles rituales en torno a la muerte. Su protagonista, un adolescente, trata de entender la insólita realidad que le rodea y que nos transmite a través de un monólogo impregnado de un enigmático lenguaje poético y unos símbolos que contraponen lo más bello de la naturaleza con lo más odioso y terrible. Un monólogo y unos símbolos (como el de los pájaros blancos y negros) con los que la autora catalana pretende reflexionar acerca de los conceptos del bien y del mal, que no concibe desde la polaridad, sino desde la más compleja de las simbiosis, porque ¿el bien es inconcebible sin la existencia del mal y viceversa?
En esta obra asistimos pues, a la historia de un pueblo sin nombre, lleno de habitantes mutilados y malformados, fruto de la violencia y de la imposición de unos mitos y unas creencias que convierten a La muerte y la primavera en la voz sin cuerpo que nadie puede callar (parafraseando a Ronsard), en una obra antimítica que describe y denuncia lo que significa una sociedad totalitaria y patriarcal regida por el terror, el miedo y la carencia de todo pensamiento crítico.
Autor reseña: Maite Mateos


