Maite Mateos's Blog, page 70

May 31, 2018

UNA MIRADA NOSTÁLGICA Y APASIONADA HACIA EL PASADO

RESEÑA: JINETES EN LA NIEBLA – MARIANO GÓMEZ GARCÍA

Amistad y patriotismo son los temas clave de esta novela histórica del autor madrileño Mariano Gómez García, donde la narración se centra en una serie de episodios de la Guerra de la Independencia Española para acabar desembocando en la batalla decisiva de Somosierra, narrada por una voz omnisciente que dirige la mayor parte de su enfoque a la resistencia del pueblo llano ante la invasión napoleónica.

Es una historia bélica y épica, a la que asistimos a través de la mirada de militares de mayor o menor empaque y especialmente a través de la mirada de un grupo de vecinos de un pueblo enclavado en la sierra segoviana de Somosierra, donde tendrá lugar la memorable batalla. Y cabe preguntarse si una batalla puede ser clave para el destino de un territorio en el que las ambiciones personales y la incompetencia endémica de sus dirigentes no cejan en su empeño de delegar en unos u otros la responsabilidad de su defensa.[image error]

Jinetes en la niebla es una historia que invita a la reflexión y a la revisión de conceptos como patria, nación o lo que significaba ser español en un país en el que comenzaba a perfilarse la idea de las dos e incluso las múltiples Españas, que muchos eran incapaces de ver (incluso hoy día ese es un tema no superado), cegados por la cerrazón de sus ideas políticas. Y esta visión de cerrazón, de entender España como un mero ente político, como una única gran nación idealizada, cargada de nobles cualidades, muchas veces sobredimensionadas, se refleja muy bien en la novela, que recoge de forma inmejorable esa mentalidad de la época de la mano de un grupo de aldeanos dispuestos a plantarle cara al invasor, frente a la visión del maestro del pueblo, un afrancesado que representa la voz de la disidencia, aunque ante las circunstancias su voz pueda parecer equivocada. Y con todo, el maestro logra sembrar positivamente la duda en el pensamiento de al menos uno de los aldeanos, la duda de que etiquetas como nación o patria, no dejan de ser una herramienta de manipulación en manos de los gobernantes, etiquetas que en el ámbito de lo cultural tienen una utilidad, siempre que sean inclusivas y estén bien entendidas pero, que en el ámbito de lo político nos limitan y empobrecen como personas, mientras enriquecen económicamente a nuestros dirigentes.

Jinetes en la niebla es una historia bien documentada, impregnada de poesía, romanticismo y un vastísimo vocabulario capaz de recrear con total viveza las escenas más épicas y las escenas de la vida rural de la época en la sierra segoviana de Somosierra, envolviéndolo todo de una mirada de nostalgia por el pasado y de exaltación de grandes figuras históricas como la de Napoleón, bien perfilada en la novela, que no deja de reflejar la influencia de autores como Benito Pérez Galdós y Arturo Pérez Reverte.

La imagen de la carga de la caballería polaca de la “Grande Armée” napoleónica en la batalla de Somosierra es una espléndida metáfora de esos jinetes en la niebla que aparecen a modo de figuras fantasmagóricas sembrando el pánico, nublando las mentes de las gentes con supersticiones, de la misma manera que los gobernantes, sean del territorio que sean, envuelven de una espesa y nefasta niebla, términos como nación o patria.


Autor reseña: Maite Mateos

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on May 31, 2018 00:49

May 28, 2018

PORQUE BAJO EL MÁS CRUDO INVIERNO SIEMPRE HAY VIDA

RESEÑA: MÁS ALLÁ DEL INVIERNO – ISABEL ALLENDE

Novela de denuncia social que habla de la inmigración ilegal de los sudamericanos en USA, a través de tres personajes variopintos y aparentemente distantes entre sí.

Lucía Maraz, una chilena de sesenta y tantos años contratada para dar clases en una universidad de la ciudad de New York, Richard Bowmuster, un maduro profesor universitario norteamericano y Evelyn Ortega, una joven de Guatemala que consigue entrar en el país de las oportunidades de forma ilegal y trabaja para una familia de Brooklyn.[image error]

En el transcurso de un temporal de nieve, un suceso fortuito y el cadáver de una mujer en el maletero de un coche entrelazarán la vida de los tres personajes pero, lejos de desembocar en el aparente argumento de una novela negra, comenzarán a desplegarse una serie de subtemas claves en la narración, como son la amistad, la solidaridad, el amor en la madurez, la vejez, la enfermedad, la muerte, el duelo, la crueldad, la persecución ideológica, el racismo, la desigualdad…

Más allá del invierno es una reivindicación y una denuncia del invierno político que está viviendo la sociedad norteamericana bajo el mandato de Donald Trump, donde la solución al problema de la inmigración, no debería pasar por perseguir y atizar el odio contra sus víctimas, que son los inmigrantes, sino por perseguir a aquellos que convierten la inmigración en un negocio lucrativo y por aplicar medidas efectivas que eliminen la necesidad de emigrar masivamente por razones político-económicas.

Sin embargo, la novela está impregnada de optimismo y de una excelente combinación de dulzura y amargor que dotan a la narración de una gran fluidez y profundidad en su aparente sencillez. Porque bajo el más crudo invierno siempre hay vida.


Autor reseña: Maite Mateos

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on May 28, 2018 02:25

May 24, 2018

EXPLORANDO EL ABISMO DE NUESTRAS PROFUNDIDADES

RESEÑA: QUE NADIE DUERMA – JUAN JOSÉ MILLÁS

Novela impactante, perturbadora, compleja, impregnada de realidad y fantasía a partes iguales, escrita por Juan José Millás, autor de origen valenciano afincado en Madrid. “Que nadie duerma” es una obra dotada de un profundo simbolismo, de la misma manera que su personaje principal, Lucía, está dotada de una gran personalidad y profundidad.[image error] Lucía se describe así misma como una falsa delgada y una mujer pájaro. Tras perder su empleo como programadora informática, Lucía adquiere una licencia como taxista para lanzarse a explorar las calles de Madrid, mientras que su otro yo de mujer pájaro, da rienda suelta a su imaginación, para sobrevolar las mismas calles, convertidas en su mente en la ciudad de Pekín, en busca de sí misma, en un intento de recuperar su yo destrozado y en busca de Braulio Botas, el vecino del que se enamora. Así es como se inicia una identificación onírica entre Lucía / Turandot y Braulio / Calaf, los protagonistas de la afamada ópera de Puccini, al escuchar los primeros acordes del tercer acto “Nessum dorma” (que nadie duerma), que le llegan desde la casa del vecino, para acabar cobrando más importancia el mundo irreal de su fantasía, que recuerda al universo Kafkiano, que lo que realmente sucede. Porque Lucía, como Calaf, deberá hallar la solución a los tres enigmas que plantea Turandot, para encontrar su verdadero yo. Y mientras nadie duerma, deberá trascender la esperanza y la sangre, para hallarse así misma.

Que nadie duerma es una novela impregnada de amor idealizado, de obsesiones, de ironía y soledad, entremezclada con el desdoblamiento del yo y con lo que algunos califican de terror, para dejar constancia de una realidad paradójica, del reflejo que siempre devuelve el espejo de la vida y que nos sitúa ante el oscuro abismo de nuestras profundidades.


Autor reseña: Maite Mateos


 

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on May 24, 2018 10:37

May 18, 2018

Acerca del MEMENTO FABULIS, reseña del escritor madrileño Mariano Gómez García

Cuando Daniel, el joven protagonista de esta historia de historias, este cuento dentro de otros cuentos, se interna en la biblioteca de su abuelo en busca de respuestas a sus inquietudes, ni siquiera se imagina que su viaje le llevará mucho más lejos de lo que él se proponía. Repentinamente, se verá rodeado de duendes, dragones, xanas, lamias, espíritus y fantasmas surgidos de las ricas tradiciones celtas y centroeuropeas, que le conducirán poco a poco a través de un viaje ciertamente numinoso hasta el descubrimiento final, el hilo conductor oculto con habilidad por la autora en la aparente trama de la obra: el conocimiento es la herramienta indispensable a la que todo ser humano tiene derecho, sin la cual le resultará imposible devenir en una persona completa, en beneficio propio y en el de los demás; el conocimiento es necesario para no ser una marioneta en manos de los poderosos y de sus espurios intereses.


[image error]

Comprar el libro


Tan es así que Maite pone en solfa, con valentía y respeto -como debe hacerse-, algunos de los dogmas más queridos por el Poder, por la Iglesia, por la Autoridad, sobre todo a la hora de desvelar cómo se produce la expansión del pensamiento religioso católico mediante la estrategia de suavizar en muchos casos la esencia, alegremente pagana, de los mitos que ilustra en esta obra. La Navidad, el Día de Todos los Santos, los Reyes Magos y Santa Claus, desfilan frente al lector retratados con veracidad, explicando sus raíces y la manera en que han llegado hasta nosotros tal y como hoy los conocemos.


Semejante tarea, tal llamada a pensar por uno mismo, necesita de la fantasía para penetrar con la debida profundidad en el ánimo del lector joven sin cansarle o aburrirle: ese es el auténtico desafío para la autora. Maite maneja el lenguaje con facilidad, con mucho oficio, y lo hace bajo una apariencia de sencillez que no se corresponde con la realidad. Narra con exactitud, sin adornos superfluos, buscando la sincera efectividad de las frases, y todo eso no es en absoluto baladí: lejos de los recursos fáciles, de las palabras hueras, se halla efectivamente el conocimiento que perseguimos. En lo que a mí respecta, me quedo con el último de los cuentos contenidos en el libro, “Las tablas del destino”, por la riqueza de su contenido, que funciona como broche de oro de la obra, y el acierto al expresarlo. La temática que aborda esta narración es, como se decía hace ya eones, “de rabiosa actualidad”, puesto que vivimos tiempos en los que los roles sexuales están bajo el atento escrutinio de todo ser humano, en busca de una redefinición mejor y más justa.


En cuanto a la parte expositiva de la obra, que también la tiene, y pese a las bien traídas protestas de Daniel con ese motivo, no peca esta “coleccionista de cuentos” -según ella misma se define- de erudición gratuita. Aporta datos interesantes y contrastados, cumpliendo así con la tarea de informar para formar, ni más ni menos, y demuestra que ha hecho sobradamente los deberes.


En resumen, una obra amena, brillante, fácil de leer y orientada a la tan necesaria misión de despertar las conciencias, incluso las de quienes comienzan a asomarse al mundo que les rodea: efectivamente, hay que “recordar los cuentos”.


Autor reseña: Mariano Gómez García

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on May 18, 2018 01:51

May 17, 2018

¿ES IMPOSIBLE SER REALMENTE LIBRE?

RESEÑA: LO REAL – BELÉN GOPEGUI

Esta novela experimental, conceptualmente densa e intelectualizada de la autora madrileña Belén Gopegui, aborda la temática de las corruptelas y las intrigas para obtener el poder, o simplemente conseguir evitar ser el vasallo en lugar del señor.[image error] Lo real es una novela de denuncia muy crítica con los valores vacíos de contenido y las servidumbres del capital que entreteje los hilos del poder. Eso es lo que descubre Edmundo Gómez Risco, su protagonista, enfrentado al dilema o la necesidad de construirse una moral propia, alejada de la moral común, socialmente aceptada. Porque Edmundo, al modo de un nuevo conde de Montecristo, hijo de un empresario implicado en una trama de corrupción que conduce al descrédito a toda su familia, clama por la venganza, por medrar y ascender socialmente, aunque para ello tenga que inventar parte de su currículum, pisar la dignidad y la libertad de los demás.

La historia de Edmundo la oímos a través de la voz de un personaje secundario, la periodista Irene Arce y a través de las voces de un coro de asalariados que aparecen en la obra, al modo de las clásicas tragedias griegas, para lograr que el protagonista acabe cayendo en la cuenta de que todo es inútil, en el interior de la férrea estructura social en la que vive sometido, donde es imposible ser realmente libre y autosuficiente, donde es imposible escapar de “lo real” que le mantiene subyugado. Pero, ¿Realmente es imposible por mucho que así lo crea Edmundo?


Autor reseña: Maite Mateos

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on May 17, 2018 02:18

May 10, 2018

“UN MUNDO HABITADO POR ANJANAS, MEIGAS, TRASGOS, DRÍADAS, SIMIOTS, LOBOS BLANCOS SAGRADOS Y MÁS…”

LA TIERRA PROFUNDA. VOL. I. LAS TORANAS– MAITE MATEOS

Las toranas son unas puertas misteriosas que comunican la Tierra Profunda con la Tierra Exterior.


[image error]

COMPRAR EL LIBRO


Pero sus localizaciones han sido destruidas, de la misma manera que están siendo exterminados todos los lobos blancos sagrados. Todos menos uno, un lobato que unos trasgos lograrán salvar. Un cachorro de lobo que acabará en manos de Aiyana, una niña de 12 años que habita en la Tierra Exterior y vive atrapada en la lucha de sus padres por su custodia.

Desde el primer momento Aiyana intuirá que Wakan, su cachorro blanco, es algo más que un simple perro, aunque nunca haya oído hablar de los lobos blancos sagrados, ni de las toranas, las puertas misteriosas que está a punto de atravesar.


Autor: Maite Mateos

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on May 10, 2018 11:24

May 7, 2018

“EL PARAÍSO QUE NUNCA EXISTIÓ”

RESEÑA: LA VOZ DE LOS ÁRBOLES – TRACY CHEVALIER

La autora Tracy Chevalier, de origen norteamericano pero afincada en Inglaterra, combina dos voces en esta novela, la tercera y la primera persona entrelazadas con el estilo epistolar, para narrar la historia impregnada de crudeza de los pioneros norteamericanos a través de la ficticia familia Goodenough,[image error] especialmente a través del periplo del protagonista principal, Robert Goodenough en su huida hacia el oeste y aprovecha para hacer un guiño a personajes históricos como el de John Chapman, conocido también como Johnny Applesed, convertido en leyenda entre los primeros pioneros americanos; a Billie y Nancy Laphan, copropietarios de un bosque de sequoyas en California y a William Lobb, un aventurero buscador de plantas y semillas que participó en la creación de los exóticos jardines ingleses del siglo XIX.

Pero la voz de los árboles es más que una novela histórica de aventuras con una ambientación impecable y evocadora, pues trata de la búsqueda de la identidad, de la lucha por la vida retratada en toda su crudeza y del respeto por la naturaleza, especialmente en torno a la pasión por los árboles, duros y tan implacables en la búsqueda de su propio espacio como los mismos pioneros. Porque, solo una vez acallada la voz de Sadie Goodenough, la madre, comenzamos a oír la voz de sus hijos, Robert y Martha, a través de sus cartas, voces que buscan también, como los árboles, su propio espacio.

La novela está llena de descripciones de sequoyas, de cedros, de pinos rojos y especialmente de manzanos, cuya fruta es el símbolo de la discordia que crece entre la familia Goodenough, símbolo del paraíso que nunca existió, que no pudo ser, frente al “Paraíso perdido” de Milton.


Autor reseña: Maite Mateos

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on May 07, 2018 09:44

May 6, 2018

“¿LA REALIDAD SUPERA SIEMPRE A LA FICCIÓN?”

RESEÑA: LAS CICATRICES DE LA TORMENTA – OCTAVI FRANCH

Thriller esotérico de suspense, intriga y terror sobrecogedor, hasta el punto que llega a remover las emociones del lector para atraparlo en una trama típica de novela negra, impregnada de una ironía y un sarcasmo, con el que el autor catalán Octavi Franch juega para mostrarnos el mundo escalofriante y espeluznante de las sectas, en el escenario cotidiano de una Barcelona tan frívola y acomodada como su protagonista, el exitoso escritor de best sellers Jofre Isern.[image error]

Escrita con un lenguaje directo y preciso, impregnado de las influencias de Tarantino, Brian De Palma, Patricia Highsmith, Stephen King e Ira Levin entre otros, la novela nos atrapa en una atmósfera opresora, de la misma manera que sumerge a Jofre en una inquietante y aterradora pesadilla, en una secuencia de crímenes que le conducirán a plantearse una serie de preguntas vitales para su futuro creativo, su propia supervivencia y la de su familia: ¿La realidad supera siempre a la ficción? ¿No hay límites en el mundo crudo, sangrante y perverso de las pasiones humanas? ¿Dónde anida realmente el mal?


Autor reseña: Maite Mateos

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on May 06, 2018 08:50

May 5, 2018

“AQUELLOS QUE SE CREEN VENCEDORES QUIZÁ SON LOS VERDADEROS PERDEDORES”

RESEÑA: EL CORAZÓN HELADO – ALMUDENA GRANDES

Esta obra, ganadora del VII Premio de novela Fundación José Manuel Lara 2008, debe su título al poema LIII de Antonio Machado incluido en “Proverbios y Cantares” (Campos de Castilla), especialmente a los siguientes versos finales:[image error]

…Una de las dos Españas

ha de helarte el corazón.

El corazón helado de la autora madrileña Almudena Grandes, que refleja claramente las influencias del realismo de Benito Pérez Galdós y Max Aub, es una compleja historia que abarca casi 70 años de la historia de España, alternando el presente y el pasado de sus personajes, todos ellos intensos, profundos y complejos, enfrentados entre los que eligieron y eligen mantenerse fieles a sus ideas, aunque ello les conduzca a perderlo todo, incluso la vida, y los que eligieron y eligen el oportunismo, el mantenerse nadando siempre a dos aguas, sin escrúpulos, poniéndose siempre del lado de los ganadores, buscando el enriquecimiento personal…

Hay quien acusa la densidad de la novela y considera negativo el exceso de descripciones de las emociones de los personajes en detrimento de la descripción de los hechos. Hay quien ve maniqueísmo, el panfleto político de la memoria de una guerra civil en la que los rojos eran muy buenos y los nacionales malísimos pero, lo cierto es que la historia de Álvaro Carrión y Raquel Fernández no es una historia de vencedores y vencidos. Es una historia muy densa, cierto, pero apasionante, sublime, llena de traición, amor, venganza y perdón, una historia más de la guerra civil y la postguerra, sí, pero una historia en la que tal vez, aquellos que se creen y creyeron perdedores quizá fueron los verdaderos vencedores. Y así es como Almudena Grandes cierra la novela con una cita de Antonio Machado muy significativa, “Para los políticos, para los historiadores todo está claro: hemos perdido la guerra. Pero humanamente no estoy tan seguro. Quizá la hemos ganado.”


Autor reseña: Maite Mateos

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on May 05, 2018 10:02

May 4, 2018

“¿ES POSIBLE LA VIDA SIN LOS SUEÑOS?”

RESEÑA: ANDROIDES Y TENTÁCULOS – OCTAVI FRANCH

[image error]

El existencialismo, la perduración enfrentada al posible exterminio o final de la especie humana es la inquietud que late en los tres relatos breves de ciencia ficción recogidos en esta obra del autor catalán Octavi Franch, que vuelve a despuntar después de siete años de silencio literario, por su estilo directo, onírico, fresco y original. Porque ¿es posible la vida sin los sueños? ¿Son posibles los sueños sin la vida?


Autor reseña: Maite Mateos

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on May 04, 2018 01:53