Maite Mateos's Blog, page 51

November 23, 2020

ROMPIENDO TABÚES

RESEÑA: PRIMAVERA NEGRA – HENRY MILLER





Una vez más estamos ante una mezcolanza entre ensayo y novela en la que Henry Miller consigue construir un yo narrativo con una fuerte huella autobiográfica, donde abundan las descripciones del mundo emocional, sexual y suburbano del autor norteamericano, que bascula entre las ciudades de Nueva York y París, desde la infancia hasta la edad adulta.





La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es primaveranegra.jpg



Primavera negra, publicada por primera vez en París en 1936 y dedicada a Anaïs Nin, autora francesa con la que mantenía una profunda amistad, explora los comportamientos propios y ajenos, alejados de todo convencionalismo, desde una perspectiva plagada de sarcasmo y pesimismo, por lo que uno no puede dejar de preguntarse por el porqué de todos esos personajes suyos, calificados de caricaturescos, grotescos, aparentemente planos, que en realidad responden a una voluntad de focalizar la atención en el lado más oscuro de la naturaleza humana, ese lado que también forma parte de nosotros mismos y que muchos se niegan a aceptar. Su prosa, descrita como expresionista y de oscuro surrealismo, impregnada de un bello lenguaje poético que la aleja de la mera sordidez y obscenidad a la que muchos la reducen, está dotada de ese aire de profunda reflexividad que toda gran novela que se precie debe poseer.
Publicada entre Trópico de Cáncer y Trópico de Capricornio, se acostumbra a considerar Primavera negra como la mejor novela de Miller, aunque no todos comparten esa opinión.
Es cierto que a lo largo de la trama se difuminan los marcos temporales, lo que dificulta su lectura y desconcierta pero, en el fondo, lo que transmite es la idea de un pasado que forma parte de un presente, donde lo que importa no es la trama, ni el tiempo, sino el ahora y la crítica a lo establecido, a lo canónico, con el claro objetivo de romper tabúes, esos marcos no siempre tan difusos que delimitan la libertad.





Autor reseña: Maite Mateos

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on November 23, 2020 09:13

November 20, 2020

DIALOGANDO CON LAS NUBES

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es nubes.jpg



Dialogando con las nubes,
entre quiméricos ensueños
que arden con la realidad,
que crepitan en sórdidas
oleadas de mendacidad,
voy cabalgando sobre el oleaje
de un mundo fugaz,
hilvanando el espejismo
de una esperanza banal.





Yo dialogo con las nubes.
Tú dialogas con las nubes.
Muchos dialogamos con las nubes.
Mientras otros arrasan
con nuestros anhelos
de sostenibilidad.





Pero yo sigo dialogando con las nubes.
Sigamos dialogando con las nubes,
en busca de respuestas
que aniquilen su avidez
y nuestra oquedad.





© 2020, Maite Mateos





(Escultura de Marta Pruna, localizada en el Camí dels 7 sentits, a Cervià de les Garrigues)









Conversant amb els núvols
entre quimèrics somnis
que cremen en la realitat
que espaterreguen en sòrdides
onades de falsetats,
vaig cavalcant sobre l´onatge
d´un món fugaç
embastant el miratge
d´una esperança banal.





Jo converso amb els núvols
Tu converses amb els núvols
mentre altres arrasen
amb els nostres afanys
de sostenibilitat.





Però jo segueixo conversant amb els núvols
Continuem conversant amb els núvols
buscant respostes
que destruexin la seva avidesa
i la nostra buidedat.





 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on November 20, 2020 09:03

November 17, 2020

November 13, 2020

DAIMONES

DIPS DE OJOS ROJOS COMO LA SANGRE…





-No entiendo qué pueden ganar los Necroligarkas con eso ¿por qué no contienen a sus Dips? – pregunta Strap con estupor.
-Porque están corroídos por la ambición, atrapados por la codicia, absorvidos por el poder y no se detienen ante nada con tal de conservarlo. Si para ello deben dar rienda suelta a sus Dips, lo hacen sin remordimiento alguno, pues carecen de conciencia, aunque no de consciencia. ¿Qué ganan? Llenar más sus bolsillos y más poder – explica el corcel del color del mármol blanco jaspeado.





La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es daimones.jpg



-¿Pero para eso necesitan atemorizar a los aldeanos hasta el punto de mantenerlos encerrados en sus casas? – insiste Strap el Luminoso.
-Lo que haga falta para evitar que estos se rebelen contra sus maquinaciones. Y sin embargo, la pandemia es real y ya han enfermado y muerto muchos aldeanos. Lo que debe hacerse es, por un lado, encontrar una cura para la pandemia, y en ello ya están volcados los Daimones de los Encantadores de Hierbas y Minerales. Por otro lado, hay que dar caza a los Dips de los Necroligarkas, atraparlos y entregárselos a la Gran Encantadora. Para eso, los Daimones de los Encantadores de Palabras sois los más indicados- aclara el caballo color del fuego.
-¿Y cómo podemos diferenciar a un Dip de Necroligarka de un Dip cualquiera? – pregunta Fork con preocupación.
-Su aspecto es el de un lobo de grandes dimensiones, de ojos rojos como la sangre – explica con paciencia el corcel color del fuego.
-¿Y cómo evitaremos que se alimenten de nuestra sangre mientras nos enfrentamos a ellos? – Quiere saber Strap el Luminoso realmente inquieto.
-Usando la consciencia – se apresura a contestar Fork, adelantándose a los corceles -. Cuando los veas comienza por respirar profundamente, guardar silencio y observar. Entonces podrás descubrir su punto más débil, que deben ser sus ojos, enrojecidos por la ambición y el poder imagino.
-Más o menos – concedió el corcel color del mármol jaspeado de blanco -. Es necesario extinguir la llama de sus ojos rojos. Pero para ello lo que tenéis que encontrar son las palabras adecuadas que los apagan. No es tarea fácil. Endora os dará más detalles. Os espera con impaciencia. Los Daimones como vosotros sois los únicos que tenéis la capacidad de encontrar las palabras adecuadas. Y Ahora apresuráos…





Continuará…





© Maite Mateos

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on November 13, 2020 09:19

November 11, 2020

ENTRE EL DESGARRO Y LA EMOCIÓN

RESEÑA: ICTIOSAURE – DOLORS MIQUEL





Poesía y prosa poética que nos remite a las impactantes imágenes de La muerte y la primavera, de Mercè Rodoreda, donde fluctúa la rosa simbólica inscrita en el corazón como una pulsión destructiva, negativa, que más que de amor habla de deseo, el motor que nos induce a vivir y a escribir.





La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es portada_ictiosaure.jpg2019, Edicions 62



Porque de la misma manera que la vida o la primavera forman parte de la muerte, el tiempo primigenio, el pasado, proyectado en los huesos fosilizados del ictiosauro, pez o delfín jurásico, metáfora de los recuerdos más íntimos y a menudo más dolorosos, forma parte del tiempo actual. Un pasado que forma parte del presente, un presente en el que la voz poética en lengua catalana de Dolors Miquel se alza en éste su último libro de poemas, merecedor del Premi Crítica Serra d´Or 2020, no solo con intención de remover conciencias y corroer el pensamiento burgués y conservador de la sociedad, sino con intención también de emocionar, fluctuando entre la amargura y el sarcasmo.
Ictiosaure es en definitiva un libro de poemas duro, descarnado, un grito de denuncia, de protesta ante el opresor: el padre, el marido maltratador, el patriarcado en definitiva…





Autor reseña: Maite Mateos

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on November 11, 2020 02:33

November 9, 2020

¿QUIÉN CONSTRUYE NUESTRO REFLEJO?

RESEÑA: LA INMORTALIDAD – MILAN KUNDERA





¿El hombre se reduce a una imagen? ¿Esa imagen que se construye uno mismo o la imagen que de nosotros construyen los demás?
Con una imagen precisamente se inicia esta novela, la imagen de un gesto encantador realizado por una mujer de edad madura que inspirará a Kundera y que dará pie a la creación de su personaje protagonista, Agnes, una mujer extremadamente mental, racional que contrapone su concepto de amor que divaga continuamente entre la duda, al de su hermana Laura, exageradamente carnal, romántica y sentimental.





La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es lainmortalitat.jpg



Es una novela que podríamos calificar de ensayística o novela extraña que no sigue exactamente los parámetros de lo que entendemos por novela. Pero al fin y al cabo no deja de ser una novela, una historia dividida en siete partes y plagada de subtramas y giros desconcertantes de entrada, que nos adentran una y otra vez en elucubraciones filosóficas y metafísicas, lo que la convierte en una novela polifónica de difícil lectura solo en apariencia, pero es magnífica y está llena de profundas reflexiones.
Indaga en el culto a la imagen y a la tecnología, reflexiona acerca de la belleza, el arte, el azar, las coincidencias, la identidad, el amor, la muerte y la presunta inmortalidad. Y lo hace a través de las voces de unos personajes de ficción entrelazados con la del propio autor, la de su alter ego, Avenarius y la de los posibles grandes candidatos a la inmortalidad, como Napoleón Bonaparte, Beethoven, Goethe, Bettina Von Armin o Hemingway, entre otros. Una inmortalidad generada siempre a partir de una anécdota histórica que no tiene porqué encajar con la idea o imagen que tenían de sí mismos, o la idea/imagen que de ellos tenían sus contemporáneos, o de la idea/imagen que otros han construido para la supuesta posteridad…





Autor reseña: Maite Mateos

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on November 09, 2020 02:41

November 6, 2020

DAIMONES

LOS NECROLIGARKAS





El mayor de los Daimones se desliza serenamente entre las poderosas patas de los corceles que, tras alzar repentinamente sus esbeltos cuellos y apuntar sus orejas hacia los perrunos Daimones, continúan paciendo tranquilamente, sin dejar de proyectar en los canes toda su atención. Fork el Oscuro se sienta ante ellos, pero antes de abrir la boca el caballo del color del fuego se adelanta:
-Os estábamos esperando. Sabíamos que no tardaríais en pasar por aquí.
-Debe haberos enviado la Gran Encantadora, si no me equivoco – comenta Fork relativamente sorprendido.
-No. Siempre hemos estado aquí, en el entorno de la Torre de Endora – responde el caballo del color del mármol blanco jaspeado -. Nosotros también somos daimones de la Encantadora de Palabras, pero preferimos mantenernos en un plano secundario, a menos que nuestra presencia sea estrictamente necesaria.
-Y ahora lo es, por lo que parece – interviene Strap que se ha echado agotado junto a Fork y fija sus magnéticos ojos ambarinos en los corceles, para distraerse enseguida con todo sonido surgido del entorno.





La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es daimon1.jpg



-Ciertamente – afirma el caballo color del fuego-. Los Daimones de los Necroligarkas han enloquecido y están causando grandes estragos. Los Necroligarkas y sus Daimones son los responsables de la agonía de los ríos y los desastrosos aguaceros que han provocado ruinosos desbordamientos de sus cauces tanto tiempo ignorados, degradados… Y son los responsables también de la pandemia que se ha desencadenado a continuación por doquier. Nadie estará a salvo mientras esos Daimones sigan campando a sus anchas. Son sumamente peligrosos y no responden a las llamadas de la Gran Encantadora.
-Yo pensaba que solo un Daimón, como mucho dos, pueden ser asignados a una persona – murmuró Fork entre dientes.
-Y así es, en cierto modo. Porque muy pocas personas son capaces de percibirlos y dejarse guiar por ellos. Pero en realidad son muchos los tipos de Daimones que se asignan a cada persona, como nosotros los Airones, que solo nos dejamos ver y oír por quienes quieren ver y oír. No obstante, de Daimones realmente poderosos o especiales como vosotros, se asignan pocos y a pocas personas, como mucho uno por persona – explicó el corcel del color del fuego.
-¿Y de qué tipo son esos Daimones de los Necroligarkas? – Inquiere Strap embargado por la curiosidad.





La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es daimon2.jpg



-En realidad son Dips, malvados y sumamente peligrosos, que se alimentan de la sangre de sus víctimas. Todas las personas tienen asignado algún Dip pero, la mayoría es capaz de mantenerlo controlado bajo todos los cerrojos posibles, salvo los Necros y los Necroligarkas, a los que les encanta darles rienda suelta. Y ahora muchos de ellos están permitiendo que se les descontrolen por completo e incluso parecen regodearse en azuzarlos contra los aldeanos que por temor se encierran en sus casas.
-No entiendo que pueden ganar los Necroligarkas con eso ¿por qué no contienen a sus Dips? – pregunta Strap con estupor.





Continuará…





© Maite Mateos





 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on November 06, 2020 02:03

November 4, 2020

AMA Y CONFÍA

RESEÑA: OCELL ROIG – MARY OLIVER





Mary Oliver comenzó a ser conocida en USA a partir de su obra American Primitive, que ganó el premio Pulitzer en 1984. Posteriormente, en 1992, también ganaría el Book Award con New and selected poems. Pero, de hecho, publicó más de veinte libros de poesía, de los cuales, dos han sido recientemente traducidos al castellano, Felicity y Dog songs, aunque conservando su título en inglés. También se ha traducido al catalán otro de sus libros, Red bird, publicado en el 2008 y traducido al catalán en el 2018 como Ocell roig. Pájaro encarnado, o Ave bermeja, en castellano.





La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es ocellroig.jpg
Ocell Roig
Mary Oliver
2018, Godall Edicions



En esta última obra, una vez más, estamos ante una poesía impregnada de naturaleza, de panteísmo. Sus versos son una puerta que nos conduce a una interioridad fuertemente vinculada con el mundo natural que la rodea y en este sentido recuerdan, en cierta manera, a los poemas de Emily Dickinson.
La misma autora declaraba ser una gran admiradora de Walt Withman, Ralph W. Emerson, Percy B. Shelley, John Keats, Henry D. Thoreau y especialmente de los poetas persas medievales Rumi y Hafez, cuyos poemas reflejaban claramente las influencias del sufismo oriental, pensamiento reflejado con claridad en la poesía de Mary Oliver. Ama y confía, podría ser su axioma primordial.
La autora aborda el tema de la muerte como algo alejado del horror, del fatalismo, del miedo. La muerte forma parte de la vida, y tanto la una como la otra poseen su misterio, un misterio que a veces se empecina en exceso con asignarle el nombre de Dios o Señor. Esas dos palabras son lo único que me sobran de su poesía, por mucho que puedan ser entendidas como sinónimo de alma o espíritu. No dejan de ser palabras extraídas del pensamiento dualista, patriarcal. Deben respetarse las creencias íntimas de cada uno pero, al hacerlas públicas, en la poesía, a mí me rechinan…
Y sin embargo, los poemas de Mary Oliver son fascinantes en su espontaneidad, en su sencillez y es sumamente reivindicativa y muy crítica con su sociedad, una sociedad consumista, dominada por la violencia y la ambición. Un tipo de sociedad que está traspasando fronteras y se está adueñando del mundo entero. Por eso su crítica es extensiva a nuestras respectivas realidades. Pero aún nos queda un refugio, un reducto, esa naturaleza de la que todos formamos parte, en la que todo fluye, en la que Mary Oliver nos anima a reintegrarnos y a salvaguardar.





Autor reseña: Maite Mateos

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on November 04, 2020 02:32

October 28, 2020

LA FUERZA DE LOS VÍNCULOS EMOCIONALES

RESEÑA: LAS ESCALAS DE LEVANTE – AMIN MAALOUF





Las ciudades comerciales que durante el transcurso de la historia fueron un importante punto de contacto entre Oriente y Occidente son el marco de esta novela publicada en 1996, en lengua francesa.





La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es lasescalaslevante.jpg
Las escalas de levante
Amin Maalouf
1996, Alianza Editorial



Entre dos planos narrativos se cuenta la historia de tres generaciones de una misma familia adinerada de origen otomano y religión musulmana, entrecruzada con judíos y cristianos, ya sea a través de relaciones familiares o de amistad.
Es una historia que abarca casi todo el siglo XX. Su protagonista, Ossyane Ketabdar, es uno de los narradores, que cuenta su historia y la de su familia ligada a la historia de la agonía del imperio otomano, a la historia reciente francesa enmarcada en la II Guerra Mundial y a la historia del conflicto palestino-israelí, mientras un segundo narrador, que es al mismo tiempo el oyente-receptor del relato de Ossyane, acaba asistiendo al final de la conflictiva historia de amor entre Ossyane y una mujer judía.
Las escalas de levante es una novela que habla de la necesidad de una convivencia pacífica entre tres culturas y tres religiones, una convivencia que solo se puede convertir en una realidad a través del amor, del tipo que sea, porque los vínculos emocionales son siempre mucho más fuertes que los vínculos culturales, históricos y sociales.





Autor reseña: Maite Mateos

1 like ·   •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on October 28, 2020 02:50

October 22, 2020

UN COMPLEJO SUSTRATO EMOCIONAL

RESEÑA: TEMPESTA D´HIVERN – OLGA XIRINACS





Publicada en 1990 Tempesta d´hivern es una novela breve, aparentemente sencilla, en la que no parece pasar gran cosa y en la que late un complejo sustrato emocional. Su protagonista principal, una mujer, Eugènia, regresa a su ciudad de origen envuelta en su triunfo personal como directora de orquesta para dar un concierto musical. Un regreso que marcará numerosos reencuentros con viejas amistades y emociones atajadas.





La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es xirinacs.jpg



En Tempesta d´hivern, una de las obras de la autora catalana Olga Xirinacs que valdría la pena traducir al castellano como Tormenta o Tempestad de invierno, late la diferencia, late una relación secreta entre dos mujeres marcada por la distancia espacial y profesional, aparentemente y otro tipo de distancia más confusa, difuminada en la más que posible no aceptación social.
Pero en esta novela los porqué no parecen tener mucha importancia. Las cosas ocurren, pasan, sencillamente…
Tempesta d´hivern es una historia que evoca a la nostalgia, al paso del tiempo, a la mitificación de las relaciones humanas. Es una historia impregnada de emociones, de piezas emblemáticas de música clásica, de escenas míticas del cine, de pintores y poetas.
La nieve y el silencio aparecen como si fueran dos personajes más, para enmarcarlo todo en el misterio, para intentar borrar inútilmente las huellas del paso del tiempo y, sin embargo, bajo su espeso manto palpitan las pasiones, las inquietudes, la violencia, la crueldad, las envidias, los celos, el amor, la muerte y la eterna distancia.





Autor reseña: Maite Mateos

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on October 22, 2020 06:14