J.C. Hidalgo's Blog, page 8
June 11, 2020
Día #96 – Terror a lo incomprendido
Querido diario, dos puntos:
He estado investigando un poco sobre el terror en la narrativa estos últimos días. Me he aficionado a los mangas de Junji Ito y una de sus características es que no explica nada de lo que pasa. Muchas de sus historia acaban sin que entiendas la naturaleza del suceso. Esto no es nuevo, ya que también se ha visto en películas clásicas como “los pájaros” de Hitchcock.
[image error]“Uzumaki”, de Junji Ito.
Por un lado es molesto porque, por puro instinto, se quiere saber qué es lo que está pasando, así que cuando la historia termina y no recibes esas respuestas, es bastante frustrante y siento que me quedo a medias.
Sin embargo, esto, bien manejado, es una técnica del terror psicológico muy interesante.
Cuando se nos da la información para entender la naturaleza del mal, podemos asumirla, saber qué es y cómo funciona, y con esto, somos capaces de enfrentarla. Lo que antes era una amenaza incomprensible sin lugar en nuestro concepto de lo posible, ahora se convierte en algo aceptado. Se nos ha proporcionado armas para combatirlo, o por lo menos ponernos a seguro y, por lo tanto, pierde su fuerza.
Si no somos capaces de entender qué está pasando, seguimos enfrentados a lo desconocido a lo largo de todo el viaje, seguimos a merced de algo ante lo que estamos indefensos. Esto se añade a la tensión porque no hay nada que nos aterre más que lo desconocido. No saber cómo enfrentarnos a ese mal o la imposibilidad de predecirlo es más leña al fuego; puede aparecer en cualquier momento y no sabremos como defendernos. Lo desconocido siempre estará ahí, acechando, y nosotros seguiremos siendo vulnerables a él.
Este es el poder del terror sin explicaciones; generar la ansiedad a lo que no podemos comprender. Dar la información justa para que el micromundo generado sea coherente consigo mismo, pero dejando preguntas sin respuesta que generen desasociación y ansiedad.
Por otro lado, está lo horrible de la impotencia. La sensación o conocimiento de que no puedes hacer nada frente a algo, hacernos sentir que estamos a merced de fuerzas superiores para las que no somos nada. Desde luego, esto gira entorno a un concepto: la desesperanza. ¿Qué hay más horrible que saber que no puedes hacer nada al respecto?
A veces, estas fuerzas realmente no son malas ni tienen un sentimiento de bien o mal, sencillamente existen y hacen lo suyo. Lo que ocurre, es que su existencia y su forma de vida, pasa por amenazar la nuestra porque para ellas somos hormigas. Son eventos naturales que ocurren y nos arrasan sin ningún tipo de intencionalidad, sin que las entendamos ni podamos hacer nada, y lo que es peor, sabemos que volverán a pasar, pero no cuándo ni dónde, ni mucho menos porqué.
Por lo tanto, jugar con este tipo de terror, no dar todas las respuestas al lector/público, puede ayudar a que este conserve un desasosiego incluso cuando la historia ya ha terminado y que siga devanándose la cabeza sobre “¿qué era eso?”.
Quizá algún día me ponga a analizar y destripar el tipo de historias de Junji, porque me parece un maestro.
“The oldest and strongest emotion of mankind is fear, and the oldest and strongest emotion of mankind is fear to unknown”
Lovecraft
June 7, 2020
Recursos – Jerarquías de TODO
Me lo guardo porque me puede venir bien para otros tipos de jerarquías en cualquier otro ámbito.
https://www.hierarchystructure.com/
[image error]
June 5, 2020
El héroes de las mil caras – La huida
En la entrada anterior hablé de que a veces, el héroe no le apetece volver con los suyos.
En el caso de la huída, el héroe no se lo puede plantear porque está más ocupado huyendo de la consecuencia de sus actos.
Por ejemplo, en el cuento de Hans y las judías mágica, le toca salir por piernas cuando el ogro lo descubre. Prometeo huyó con el fuego para escapar (sin éxito) de la ira de los dioses.
En ocasiones, conseguir el objetivo de la búsqueda no es el fin de la historia, sino que el héroe/ina debe escapar. Ya sea porque roba algo y su dueño legitimo lo persigue, o porque el lugar se viene a bajo.
En ocasiones, esta huida puede suponer toda una trama, con más consecuencias y peleas.
Esta huía puede ser otra manera de manifestar la nueva naturaleza adquirida por el personaje, poniendo a prueba sus capacidades.
En pocas palabras, esto representa que el personaje a conseguido lo suyo cabreando a alguien o causando unas consecuencias nefastas, lo que refuerza el carácter peligroso de la empresa que ha realizado.
En general, no hay mucho más que decir de esto
May 24, 2020
Día #95 – ¡Escribe!
Querido diario, dos puntos.
Durante muchos años he tenido la espinita de querer dibujar, pero nunca lo he hecho. La verdad es que solo de pensarlo, se me generaba una ansiedad que no era ni normal, porque lo que más que asustaba era que me saliera mal. A veces, creo que me pasa lo mismo con la escritura: mientras la idea esté en la cabeza, todo está bien. Materializarla es lo que puede hacer que surja un esperpento.
Es el bloqueo por miedo a fracasar.
En este tiempo de confinamiento, he decidido enfrentarme a ese bloqueo con el dibujo, y me he pueto a hacerlo, intentanodo dibujar una vez al día (que luego es que no, pero voy manteniendo una relativa constancia). Después de unos pocos, creo que he conseguido romper ese miedo y ansiedad, y puedo relajarme mientras hago bocetos. Los llamo bocetos porque distan mucho de ser un dibujos. Pero al menos, voy haciendo.
Estuve viendo vídeos para aprender a dibujar y entre varios, dí con uno que me gustó mucho, especialmente por los conceptos en los que el chaval insistía: “¡Dibuja! ¿A quién le importa lo que hagas?”.
El concepto es dibujar, practicar tanto como puedas, sin preocuparme si va a estar bien o mal, sin juzgarte, porque después de meses de dibujar, al final acabarás por hacerlo bien, pero si no dibujas, nunca lo harás.
Por otro lado, me encontré con otro vlogler, de fotografía, KcKinnon, cuyo lema es “done is better than perfect”. Básicamente, su filosofía es no preocuparte tanto por si sale algo perfecto o no, y una vez terminado un proyecto, lo dejas volar y pasas al siguiente.
Todo esto está muy bien para hacer cosas, especialmente al principio, porque esto tiene sus fisuras.
Si me limito a hacer cosas por saturación, como en muchos blogs de escritura aconsejan, sí, tendré muchas historias, pero probablemente sean todas mediocres, porque hago mucho, rápido y sin pensar para poder hacer otro, todo para hacer. Además de que así tampoco se aprende nada. Pienso que, una vez terminado un proyecto, si dedico un esfuerzo extra puedo hacer que algo que está “bien” pase a algo “bueno”, y yo prefiero hacer una cosa bien, que diez mal.
Hay un concepto en el que también hacen incapié en el dibujo, que es tener una buena base. Si aprendes mal, o aprendes malo hábitos, te va a dar más problemas que beneficios. Pienso que lo mismo pasa en la escritura. En muchos blogs aconsejan escribir una cierta cantidad de palabras diaría y esto está bien para hacer bocetos, pero no para el trabajo final. Además, si escribo mucho sin pulir mis fallos ¿acaso no acabaré cogiendo experiencia en cometer esos fallos?
Así que… ¿en qué quedo? ¿Hago o no hago?
Como en tantas cosas, no es cosa de blanco o negro, sino un matiz gris entre medio.
Así que, sí, “hacer sin miedo a que salga algo feo” está bien para arrancar, para hacer borradores. Pero luego ese borrador tiene que ser pulido, y trabajado. Cuando eso está hecho y está bien, entonces lo tengo que llevar un pasito más allá y mejorarlo. De esta forma iré aprendiendo y mejorando. Puede que no haga diez relatos a la semana, pero haré uno, y mejor que los otros diez.
“Done better than perfect” sirve para practicar y para arrancar sin emitir juicios. Una vez el boceto está ahí, es mucho más facil continuar, porque es solo cosa de apañarlo. Además puedo encontrar problemas donde no lo esperaba y cuando los supero, he aprendido algo nuevo. Pero si no hago nada, está claro que no voy a aprender. Y si es una birria imposible de mejorar, lo destruyo y aquí no ha pasado nada. La siguiente ya saldrá mejor.
May 14, 2020
El héroe de las mil caras – la negativa al regreso
Una vez conseguido lo que el personaje venía a hacer, le toca volverse a su casa.
Ya sea llevar al mundo algo maravilloso que ha conseguido o compartir la sabiduría, es lo que le toca. Pero a veces, los héroes y heroínas se lo piensan dos veces y deciden que se quedan dónde están… porque la verdad es que les gusta el nuevo mundo.
El capítulo no da más a de sí, de hecho, prácticamente se resume en eso, pero lo llena con la historia de un señor que después de hacer su tarea, se hecha una siesta durante siglos, en plan “he luchado mucho, ahora dejadme en paz”.
Como elemento adicional, se podría sacar que el personaje no se encuentra todavía preparado para el regreso. Quizá debe meditar sobre lo que ha hecho, lo que debe hacer o cómo entregar a la gente lo que ha conseguido. Quizá el pueblo no merece recibir lo que le ha robado a algún ogro, o quizá es el personaje quien no está preparado para volver a su vida.
Por otro lado, también podría darse el caso de que este mundo mágico le está gustando tanto que ahora se plantea volver. Frodo, tras todo el pateo por medio mundo y de todo lo que pasa, ya no es capaz de volver a su mundo ordinario y debe irse con los elfos. Así que, volver, lo que se dice volver, vuelve, pero solo para darse cuenta de que ya no encaja y debe volver al mundo mágico. A don Quijote, por otro lado, le tienen que liar para que vuelva, porque no quiere.
Quizá, el personaje, después de su transformación ya no da a lugar en el lugar del que volvió, y decide quedarse para siempre en su nueva vida. Luke y Han se quedaron en la resistencia tras su lucha contra la primera estrella de la muerte.
Así que, parece que el matar al malo y/o robar lo que sea, puede no ser el fin de la historia de nuestro personaje en su arco.
May 4, 2020
Día #94 – Aclararme con la historia
Querido diario, dos puntos.
Uno de los ejercicios del curso de guiones que estoy haciendo, es el de poder esquematizar la historia con símbolos. Esto es una manera de poder visualizarla desde lo más conceptual, sintetizar al máximo, porque si uno no es capaz de ver estos puntos claves, mal vamos.
Esto lo he hecho para la historia aquella de la botella que no sabía que hacer con ella.
[image error]
En el primer acto, la protagonista (ahora mismo no recuerdo el nombre), está en su mundo ordinario (simbolizado por un sofá, pero no está en un sofá), recontenta, con aliados y tal. Empieza en positivo.
Este acto termina cuando encuentra un objeto misterioso (seguramente una botella) y aparece el ente (el dragón) que la maldice, y la saca de su confort y la mete en el mundo mágico (la cama de pinchos). De aquí saca la primera maldición (el símbolo de malito).
En el segundo, sigue navegando por su mundo fantástico, le sobreviene una segunda maldición (Negativo). Tras unos cuantos infortunios (es una maldición, debe jorobarla), consigue manejar la situación de forma que la perjudica menos o consigue sacar un cierto beneficio (la varita mágica) (Positivo).
El ente aparece y le casca la tercera maldición y la devuelve a negativo.
Pero encuentra un elemento que la puede salvar (la puerta), recuperando la esperanza, así que termina el segundo acto en positivo.
Pero nada más entra, se encuentra con que el primer enemigo se mantiene, porque no es eliminado, y lo que iba a ser la salvación se convierte en otro monstruo (el segundo dragón). Sin embargo, al final, parece que hay una ligera esperanza de salvación, pero el remate es que no (el cuarto muñeco malito, y se me ha olvidado poner la puerta).
Así se queda el primer esquema de la situación.
Dentro de un par de días, lo revisaré a ver si quiero cambiar algo o no.
May 1, 2020
Día #93 – Síntesis, o el triunfo del mapa sobre la brújula
Querido diario, dos puntos.
Algo que los profesionales hacen al escribir un guión, es llevar una especie de ficha en la que esquematizan las ideas, o el storyboard.
En cualquiera de los casos, lo que me he dado cuenta es de que la principal ventaja que tiene esto, además de organizar las cosas, es que permite sintetizar las ideas a lo más básico.
Normalmente empiezo con una idea, que se va desarrollando, pero conforme voy escribiendo, las cosas se desarrollan de forma que se me van de las manos, los personajes tienen varias dimensiones o preocupaciones, y al final yo mismo me pierdo en lo que quiero decir, y no sé de qué trata la historia.
Por ejemplo, con “Historia de un mago cretino“, me resultó muy complicado hacer el log-line porque pretendía resumir en dos párrafos todo el mogollón que tenía en mente y lo mismo me pasó con “Cuna de alimañas“. Así es como me di cuenta de cómo estaba mareando la perdiz, y lo que era peor: ni yo mismo sabía de qué iba la historia.
A ver, lo sabía, pero el argumento estaba perdido y mezclado con otras cosas menos importantes. Escribir esa línea resumen me ayudó a distinguir la trama principal de las secundarias, y por tanto, centrarme en ella, y hacer que el resto fueran las enredaderas que se entrelazan con el tronco del árbol.
Para otras personas no sé, pero para alguien como yo, que tiendo a perderme por las ramas, esquematizar las cosas, me va de perlas. Este sistema me permite ver los conceptos principales de la historia y poder manejarlos mejor que si ando pensando en toda la escena con sus detalles. También me ayuda a pensar en la historia en conceptos del estilo “aquí quiero que pase un evento negativo, y aquí un cambio”. Lo esquematizo, lo dibujo, y con eso creo el esqueleto de la historia.
La verdad es que cuando se puede ver las partes de una historia, o incluso de una escena, es estos elementos básicos, todo se hace mucho más fácil. Sin este sistema, todo lo veía mucho más grande, lleno de detalles. Si quería que en una escena pasaran X cosas, pensaba en detalles, en venas, músculos, etc… Ahora me limito a pensar en huesos y articulaciones,. Cuando tengo claro cómo quiero acabar una escena, me ayuda a saber cómo tiene que empezar, y esto me lleva a pensar en ese punto de inflexión que se pasa del inicio al final. Una vez claros estos elementos básicos, el resto, los músculos, venas, piel, pelos… vienen solo y es mucho menos confuso.
Además, si tengo que cambiar algo, porque no funciona o lo que sea, tengo claro si lo que tengo que trabajar es la base o lo que la decora.
Siempre he sido un escritor de brújula, pero al final, tengo que reconocer que planificar y elaborar un mapa, ayuda mucho a tener las cosas claras.
Así que la lección del día es esa: síntesis y organización.
April 28, 2020
El héroe de las mil caras – La apoteosis
Apoteosis, según el diccionario, es el acto de deificar a un héroe entre los paganos y destacarlo entre las personas normales.
Tras haber superado la prueba de la diosa y haberse enfrentado al padre, el héroe ha conseguido convertirse en una versión madura y mejor de sí mismo, que es de lo que trataba todo su camino. Finalmente, ha desarrollado todas las habilidades y conductas necesarias para enfrentarse al malo de final de fase y pasarse la máquina. Esto le hace llegar a un nivel evolutivo casi divino, ya no solo por su propia condición adquirida, sino por el hecho de enfentarse a una amenaza superior. Esto, además de lo de evolucionar (que ya de por sí está muy chulo), le da un subidón de poder, frecuentemente temporal.
En el ejemplo de Wonderwoman, cuando trasciende y se completa, adquiere un subidón de poder que le permite derrotar a Ares.
De alguna manera, frencuentemente, los héroes/inas se dan cuenta de que deben sacrificarse para poder derrotar al malo de turno. Gandalf se sacrificó para permitir que sus compañeros corrieran como insensatos y para acabar con semejante bicho. Al hacerlo, es cuando se convirtió en Gandalf el blanco (y porque todos los px de matar al Balrog se los llevó él)
El sacrificio representa que el personaje llega a un punto en el que se da cuenta que su labor es superior a sí mismo, y confía en su poder interior para poder llevarla a cabo.
Ese uso de poder absoluto temporal frecuentemente deja al personaje tan cansado y expuesto que debe ser rescatado por algún aliado.
April 26, 2020
El héroe de las mil caras – Reconciliación con el padre y Wonderwoman
Este capítulo me costó un poquito de pillar, así que estuve mirando vídeos y más información por ahí para poder visualizarlo mejor.
La reconciliación con el padre es uno de los últimos estado del personaje, es la prueba final de madurez.
Si el encuentro con la diosa definía si el héroe/ina tenía un corazón puro, digno/a de recibir los honores de ser un héroe, el padre representa el enfrentamiento al miedo del personaje a algo superior, algo que ha estado ahí desde siempre, un miedo a algo que debe enfrentarse para demostrar que ya es un ser maduro. Seguramente sea enfrentarse a esa mentira que le ha acompañado toda la historia, o es liberarse de algún concepto que le hacía débil.
En cualquiera de los casos, mientras no se enfrente a esta representación de lo autoritario y temible, el personaje no está listo para pasar al siguiente estadio ni mucho menos para enfrentarse al malo de turno.
Por eso se usa la imagen del padre, porque frecuentemente (tambien hay que tener en cuenta la fecha en la que Campbell publicó las cosas y la generación a la que pertenece) el padre era la figura autoritaria, la mano dura de la familia, el que si te portabas mal te daba con el cinturón. Era esa figura que el niño temía y respetaba, pero que, en algún momento de su vida, debe enfrentarla y tomar su puesto, convirtiéndose a su vez, en padre.
Por supuesto, esto no tiene que ser algo literal. El padre es solo un símbolo, así que en una historia, esto puede tomar la forma que sea necesaria. Puede ser enfrentarse a sus miedos, a alguna inseguridad o lo que sea.
En Star Wars es bastante literal, ya que una de las pruebas de Luke es, efectivamente, enfrentarse a su padre, aunque en este caso, lo que evita es convertirse en lo que él se ha convertido. De hecho, Luke se convierte (más o menos), en lo que Anakin debería haberse convertido, al igual que Gandalf se convierte en lo que Saruman debía haber sido.
En estos casos, los personajes no solo se trascienden a sí mismos, sino a otras versiones de ellos que fracasaron donde ellos han triunfado.
Además, en este momento, es cuando todas las pruebas por las que ha pasado y le han hecho evolucionar y mejorar, se hacen patentes y cobran todo su significado. Por eso, en su momento dije que lo importante era el porqué, más que el qué, porque el concepto de esas pruebas eran hacer al personaje, capaz de superar esta última prueba.
En Wonderwoman, este enfrentamiento ocurre cuando se pone a prueba su opinión sobre los humanos, representado más exactamente cuando duda de si chafar con un tanque a la científica (no recuerdo el nombre ahora) o dejarla viva. Se pasa toda la película (en parte porque ha sido criada con ese concepto), con que la gente es corrupta y chunga. Pero al final, cuando admite que hay gente con la capacidad de autosacrificio por un bien mejor y por salvar a otras personas, que los humanos no son malos per se, trasciende esta visión que, además le enturbiaba el juicio y la hacía tener un run-run interno de mol royo. Cuando llega a este punto, llega a un momento de apoteosis (que explicaré en la siguiente entrada) su poder aumenta y es capaz de derrotar a Ares. A ver, es una película de acción, tampoco busquemos un mensaje espiritual wonderfuloso (que no es mucho más diferente del que dicen en Transformers). Aquí, lo importante es el arco de Diana y que enfrentar ciertos conceptos internos, que se han ido poniendo a prueba a lo largo de la película y la tenían atada toda la historia, la han hecho subir de nivel.
April 23, 2020
EL héroe de las mil caras – El encuentro con la diosa
No voy a engañarme; este capítulo me ha constado un poco entenderlo, pero creo que porque tenía un preconcepto respecto a él que no se ajustaba del todo a lo que Campbell dice.
El encuentro con la diosa está representado en numerosos cuentos como un momento en el que el personaje se encuentra con un personaje feo como un pie, el cual suele pedir a cambio algo de humildad. Los personajes que rechazan ayudarla, no pueden seguir avanzando en su viaje o incluso perecen. Solo aquellos que tienen un corazón bondadoso, libre de prejuicios y aceptan su posición como persona modesta, consiguen el beneplácito de este personaje que se revela como algo superior (generalmente alguien extraordinariamente bello). Como ejemplo, está la rana que se convierte en príncipe al darle un beso (sin lengua), o las viejas de aspecto chungo que se transforman en bellas hadas o doncellas.
Muchas veces, esta “diosa” no es un personaje principal, sino que están de paso. En realidad, es una más de las pruebas, camuflada. Representa un poder superior, algo sublime que está por encima de todo, algo que ni el propio personaje puede controlar o incluso entender. Es algo que no puede ser derrotado, solo aceptado con sencillez.
Un héroe no preparado, con una visión del mundo egoísta y superficial, verá solo lo feo, la rana, la bestia o la vieja decrépita, porque en todo este viaje no ha aprendido un carajo. Pero un héroe que está apunto de la trascendencia, que ha superado el orgullo y la vanidad, verá un semejante. Al igual que el héroe se vio en problemas y necesitó ayuda, ahora, se encuentra con otra persona que la necesita y él/ella, la ofrece sin reparos ni prejuicios.
Entonces, este ser se manifiesta como ese ser superior y le demuestra que ha aprobado, que el héroe ha trascendido su ego y está listo para el última prueba.
El hecho de que se la llame “diosa” y sea representada frecuentemente como una mujer, es por esa asociación clásica de que la mujer es misteriosa y nunca se puede llegar a saber qué esconde. Esta “diosa”, este ser que aparece camuflado de una manera, sin que el héroe sepa realmente quién es en realidad, responde a esta asociación.