J.C. Hidalgo's Blog, page 9

April 20, 2020

Día #92 – Rechazar lo que se escribe

Querido diario, dos puntos.


El otro día, estaba leyendo posts en un en un grupo de escritores en el que estoy, y me encontré con el de una chica que me llamó la atención. Decía que había terminado su primer boceto y que estaba supercontenta, y pedía algún consejo sobre lo que hacer a continuación.


Al ver su ilusión, pensé en que la chica no sabe todavía lo que le espera, porque lo normal es que cuando se relee el primer boceto, uno se encuentra con lo peor de uno mismo.


Así que le dije era que si cuando lo volviera a leer, después de dejarlo unos días, le parecía que todo lo que había escrito era una mierda sublime, quería lanzarlo todo por la window y no volver a escribir en su vida porque ahora consideraba que no vale para eso, que no se preocupara porque es normal y todos/as pasamos por ahí.


La chica se mostró contenta, y dijo que es el tipo de cosas que necesita saber.


La verdad es que es algo que nadie me avisó en su momento, y es un shock.


No sé cuántas veces he escrito algo, y en el calor del momento he pensado que era la leche, y que podía publicarlo directamente sin revisarlo.


De hecho, en mis comienzos, en el blog extinto “mundo bizarresco”, tal que la acababa, la publicaba sin más. “Mundo Bizarresco” fue una birria de blog que merece no existir, porque estaba lleno de fallos, pero me sirvió para ir aprendiendo.


Otra cosa que me ha pasado es creer que, algo que escribí hace unos días, está terminado y solo tengo que darle un repaso rápido.


En cualquiera de los casos, la circunstancia es siempre la misma; me encuentro con un truño, a veces incomprensible, mal redactado en el que ni yo sé de lo que estoy hablando, y me toca repasarlo todo, incluso reescribirlo.


Así que, al final aprendí que esto es parte del proceso y que nunca se debe publicar una cosa sin dejarla reposar porque, casi sin excepción, al día siguiente, esa primera versión, nos va a parecer una aberración. Si esto se lo aplicara la humanidad a tuits y comentarios en redes sociales, las cosas cambiarían mucho.


Que, haga lo que haga, sin importar lo contento que esté con lo que he hecho, va a ser siempre un primer borrador, que va a sufrir cambios, y que al final va a acabar convertirse en otra cosa, más o menos distinta, es una constante en la escritura al que ya me he acostumbrado.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on April 20, 2020 01:23

April 16, 2020

El héroe de las mil caras – El camino de las pruebas

Una vez el héroes o heroína ha cruzado el umbral y se ha metido en el buche de la ballena, el personaje ya está en el lío.


Los siguientes capítulos hacen referencia a lo que vendría a ser el segundo acto; todo él es un proceso de transformación del personaje a lo largo de un camino, a través de aventuras, eventos, penurias y gracias que le van a ir apareciendo. Las peleas contra monstruos, conflictos, trabas, palizas, discusiones, separaciones, persecuciones, sexo, muerte, violencia, árboles parlantes dando la turra… todo esto entra aquí.


Como el nombre dice, más que maneras de putear al personaje, son pruebas por las que tiene que ir pasando, ya que en realidad cada vez que supera una de estas pruebas, está un pasito más cerca de conseguir su objetivo, hinchar al malo a guantazos y, lo más importante, llegar a ese estado de autotransformación final y pasar de un capullo, a una linda flor.


Pero el personaje no está solo/a y desamparado/a; cuenta con la ayuda  de ese objeto mágico, consejo,  compañía o lo que sea que recibió al principio, además de las que pueda ir consiguiendo a lo largo de su aventura. Esta ayuda que el personaje recibe no solo es algo chachi piruli, sino una forma de revelarnos que dicho héroe, por todo lo chulo que sea, necesita ayuda, que no es todopoderoso y está incompleto. De hecho, todas estas penurias y circunstancias, están dirigidas a hacerle darse cuenta de su incompletidad.


Lo que pase en esta parte, es cosa del autor/a. Lo importante no es el “qué”, sino el “porqué”. El porqué, es el objetivo de ese problema, es la manera en que va a afectar al héroe y la lección que va a aprender, porque todas estas pruebas están ahí para hacerle enfrentarse a sí mismo y propiciar ese cambio interno. Ningún héroe o heroína, en la vida podrán derrotar a ningún villano sin antes no se han derrotado a sí mismos, sus demonios y sus neuras. Una vez renacido es cuando pueden enfrentarse a su Mr. Smith con garantías de éxito. Pero de esto ya se hablará más adelante, de momento, lo importante es tener en cuanta ese “porqué”.


La manera en que esas tribulaciones se presenten, ya es un puro asunto estético y estilista, ya sea una lucha a muerte contra una araña gigante o un malentendido conyugal.


Además de este follón, que es el concepto general, hay otros aspectos a observar, como el encuentro con la diosa, la reconciliación con el padre y etc,  que trataré en otras entradas.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on April 16, 2020 23:00

April 14, 2020

Día #91 – Hacer productos para vender y no hijos a los que querer

Querido diario, dos puntos:


Ayer estaba pensando que, los libros que he escrito, los acabo queriendo como mis retoños y llega un punto que ya me da igual si está bien o mal, porque me gustan como son. Me gustan los personajes, los eventos, la historia, las cosas… No me apetece cambiarlo porque entonces, ya no serán los mismos.


Que está claro que igual mejora… pero a veces, mejor no es “mejor”. Que sea mejor según los cánones del mercado, no quiere decir que realmente sea mejor, sino que es, sencillamente, más apta según los deseos de la masa.


Quizá lo mejor sea que cuando quiera escribir algo para “vender” (sacar beneficio económico), hacerlo con esa idea, al margen de si me gusta o no, y hacer las cosas que me gustan para mí, en mi tiempo libre.


Al final y al cabo, tengo entendido que gente como Prince o Frank Miller, sus mejores trabajos los hicieron cuando estaban bajo las ordenes de una editorial o discográfica, que los encarrilaba y les decía “esto lo quiero así, y lo vas a hacer así porque te pago para que lo hagas así”. Luego, cuando eso, hacían lo que les rotaba, y acaban por ser cosas que muchas veces solo entendían ellos.


Ojo-cuidao, que una cosa no sea comercial, o no tenga mucha salida, no quiere decir que sea malo, simplemente no es popular.


También, muchos profesionales de lo audiovisual, hacen cosas para empresas como un currante cualquiera, para ganar su dinerillo, y luego hacen sus proyectos personales, haciendo lo que les rota.


Así que, a ver si, como reto personal, puedo hacer algún relato “comercial”, a ver qué pasa.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on April 14, 2020 23:00

April 12, 2020

Curso de guiones de Domestika

Hace un tiempo, me compré un curso de escritura de guiones en Domestika, y a ver si me pongo con él, porque entre el dibujar y otro curso de Python en el que me he metido, esto no puede ser. El confinamiento es lo que tiene, que ahora puedo hacer todo lo que antes no tenía tiempo para hacer.


Para llevar un seguimiento, y hacer los deberes, pondré las cosas que vaya sacando en claro, así como los deberes que haga, al igual que he estado haciendo con el libro del héroe de los mil caretos.


Un primer paso, según el curso, es tener claro el cambio del personaje. No voy a entrar en esto porque ya estoy analizando el libro de Campbell que trata sobre esto.


Un dato que me parece interesante es que según el género de una historia, el ciclo de evolución suele ser de una manera u otra. Lo define con tres marcas que, asumo, hacen referencia a cada uno de los tres actos.


 


Cambios de potencial


Tagedia independiente – – –


Melodra, comedia romántica + – +


Tragedia-comedia – + –


Tragedia + + –


Comedia – – +


Así que, por ejemplo, en una comedia, el personaje empieza una historia, o al menos el final del primer acto, perjudicado de alguna manera. En el segundo acto va a peor (o a mejor desde luego no), pero al final de la historia, todo se resuelve en final feliz.


Me viene a la cabeza “Mentiroso Compulsivo”, en la que, efectivamente, Jim Carrey empieza la historia mal, y el primer acto lo termina con la movida esa de no poder mentir, lo que lo fastidia, A lo largo del segundo acto, va de mal en peor, hasta que al final de esto, aprende una lección y ya todo se soluciona y todo el mundo es feliz, todos se quieren, el detergente laba más blanco y todo es maravilloso.


Como trabajo del guión de la historia, propone tener claro el cambio del personaje, y un boceto general de lo que tratará la historia, en base a este cambio.


No obstante, esto son notas que se pueden cambiar, así que uno puede escribir lo que sea, y luego revisarlo, y lo que sea.


En el caso de la historia que voy a hacer es esto.


Nombre: La botella


Historia: Una curandera está en la guerra. Todo es un desastre, pero las cosas están yendo bien, van consiguiendo victorias. Ella se siente esperanzada porque están reconquistando su país, y habrán luchado por lo suyo. Encuentra una botella de la que surge un ente que la obligará elegir tres maldiciones que la perseguirán toda la vida.


Cambio relevante: Empieza con esperanza en que los problemas se solucionarán y termina perdiendo la esperanza al verse totalmente sin control de la situación. Con cada maldición, más o menos consigue sacar algo positivo y retrasar su pérdida total de esperanza. 


Hasta aquí el primer vídeo.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on April 12, 2020 23:00

April 9, 2020

Día #91 – Porqué escribo

Querido diario, dos puntos.


Hoy estaba hablando con mi novia del tema de lo importante que es la motivación a la hora de hacer algo, por cosas sobre su hija.


En un documental de los Sex Pistols, les atribuían una frase que decía más o menos (porque la digo de memoria):


Es duro, es un infierno. Pero si sabes porqué lo haces, continuarás hasta el final.


En todo este tiempo que llevo escribiendo no he llegado a ningún lado. No he conseguido ningún éxito, ni ser conocido (ni remotamente) en ningún círculo. De hecho, no sé ni teclear, porque de tres letras, una está mal.


De vez en cuando, me da la bajona y me planteo que porqué carajos sigo escribiendo, porqué llevo el blog. ¿Porqué hago… cualquier cosa?


Tengo amigos que se maravillan con el hecho de que haga tantas cosas: estudio una carrera por la UNED, escribo, hago fotografía, intento aprender idiomas, llevo podcast (cosa que tomo y dejo), ahora estoy aprendiendo a dibujar, cada vez que cambio de trabajo lo hago para algo totalmente diferente…


Creo que lo único que he sido constante en todo este tiempo es en la fotografía (y la cojo y dejo por rachas) y escribir. Ahora, espero que el dibujo sea igual de constante, ya que creo que he roto ese bloqueo que tenía.


La cosa es: ¿por qué sigo escribiendo? La respuesta es sencilla y simple: me gusta el proceso. Me gusta crear historias, personajes y situaciones. Me hace sentir bien saber qué esos cuentos están ahí. Probablemente no los leerá ni el Tato, pero si el Tato quiere leeras, pues ahí están, y si no, tambien. Lo bueno que tiene internet es qué es perenne, así que es posible que una historia que haya publicado este año, alguien la lea dentro de diez.


En cualquier caso, me hace sentir bien saber que existen personajes como Samanta, Tobías y Hornol. Que se dedican a marear la perdiz, a ser un grano en el culo del mundo y la sociedad sin realmente pretenderlo. Me gusta saber que Yinnah encontrará su motivación. Que Maxom (alerta spoiler) se redimirá y encontrará su paz interior. Me hace sentir bien que alguien haya traído al mundo real a esas personas, que les haya dado una voz y haya contado sus historias.


Y ya está. Las cosas son sencillas, al fin y al cabo, y el placer al hacer cosas también lo es.


¡Ah! Y hay otro motivo importante: mi novia encuentra muy sexy que escriba (sigo sin entenderlo). Así que tendré que seguir haciendolo aunque sea por mantenerla enamorada.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on April 09, 2020 23:00

April 7, 2020

El héroe de las mil caras – El vientre de la ballena

En este último capítulo del primer acto, Campbell, habla con el momento en el que el personaje cruza el umbral, y es tragado por el mundo fantástico, por la aventura.


Aquí es cuando se da cuenta de que se ha metido en un follón, y lo primero que hace es darse una en la frente. El personaje, penetra en el nuevo mundo creyendo que va a ser el rey/reina del mambo y, en cambio, es la aventura la que se lo come con patatas. Y además, ya no hay vuelta atrás.


A partir de aquí, nos deleita con más historias en las que diferentes héroes son tragados literalmente por alguien. La verdad es que, explica, este proceso de ser devorado, es una metáfora de que en el momento de entrar en el mundo fantástico, el personaje es destruido, de alguna manera muere. Ya no está saliendo de lo que conoce, sino que se está adentrando en lo desconocido.


También es un buen momento para que vea un ejemplo de lo que se le avecina. La escena de la cantina de Moss Eisley, en Star Wars, es un ejemplo. Luke, acaba de dejar su mundo ordinario y está empezando su viaje, y lo primero que se encuentra es con una cantina llena de personajes pintorescos, con ciertos peligros y en un lugar inhóspito; un preámbulo de lo que le espera.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on April 07, 2020 16:15

April 3, 2020

El héroe de las mil caras – El cruce del primer umbral

En este capítulo, Campbell habla del cruce del primer umbral, ese momento en el que el personaje abandona totalmente su mundo ordinario, y se mete en camisa de once varas, entra en el mundo mágico dispuesto a enfrentarse a su aventura, a sí mismo y a todo lo que haga falta.


Bien sea porque ha superado su rechazo o porque nunca lo tuvo, allá que va.


Sin embargo, esto no es fácil. Penetrar en este nuevo mundo no es para cualquiera. El héroe o heroína debe probar que está preparado/a para lo que le viene encima. Por esto, frecuentemente, este umbral está protegido por un guardián.


Este guardián no tiene que ser necesariamente alguien físico que le para los pies porque no le gusta el calzado que lleva, puede ser cualquier otro simbolismo o problema que, en definitiva, lo que hace es poner a prueba, por última vez, tanto si el personaje está preparado como si realmente quiere hacerlo. Es su ultima oportunidad para dar marcha atrás.


Por este examen de final de curso, esa negativa que ya mencioné, es importante. Lanzarse de cabeza a la aventura sin estar preparado, puede llevar a darse un cebollazo contra una pared, por no pensarse bien las cosas.


A partir de este punto, Campbell nos deleita con sus fascinantes capacidades para irse por las ramas, contándonos montones de cuentos en los que se ejemplifica este guardián en la manera de los típicos monstruos que poblaban la terra incognita. En el momento en que una persona abandonaba la seguridad de lo conocido, cuando ponía un pié más allá de los dominado, podía encontrarse con toda suerte de monstruos y criaturas dispuestas a arrancarle la cabeza al más pintado.


Sin embargo, a menudo, la manera en que estos héroes y heroínas consiguen derrotar a estos porteros no es mediante la fuerza bruta, sino dando muestras de un principio de crecimiento, mostrando ese brote de lo que al final conseguirá ser completamente. Por esto, repito, es importante ese momento de negarse a irse de aventuras porque una mujer te salga del lago y reparta espadas mojadas nombrándote rey de los bretones, y meditar un poco sobre lo que estás haciendo. No irse de aventuras a las primeras de cambio suele ser un momento de introspección para terminar de estar listo.


Si bien, no creo que haga falta que sea un momento épico, ya que es todavía el principio de la historia, si que debería marcar un punto importante. El personaje abandona su mundo ordinario, su zona de confort para meterse en lo desconocido. No todo el mundo hace esto. Este momento, creo yo, debería suponer una prueba para el personaje.


 



“La aventura es siempre y en todas partes un pasar más allá del velo de lo conocido a lo desconocido; las fuerzas que cuidan la frontera son peligrosas; tratar con ellas es arriesgado, pero el peligro desaparece para aquel que es capaz y valeroso.”


Excerpt From: Joseph Campbell. “El héroe de las mil caras”. Apple Books.


 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on April 03, 2020 23:00

March 31, 2020

El héroe de las mil caras – El cruce del primer umbral

En este capítulo, Campbell habla del cruce del primer umbral, ese momento en el que el personaje abandona totalmente su mundo ordinario, y se mete en camisa de once varas, entra en el mundo mágico dispuesto a enfrentarse a su aventura, a sí mismo y a todo lo que haga falta.


Bien sea porque ha superado su rechazo o porque nunca lo tubo, allá que va.


Sin embargo, esto no es fácil. Penetrar en este nuevo mundo no es para cualquiera. El héroe o heroína debe probar que está preparado/a para lo que le viene encima. Por esto, frecuentemente, este umbral está protegido por un guardián.


Este guardián no tiene que ser necesariamente alguien físico que le para los pies porque no le gusta el calzado que lleva, puede ser cualquier otro simbolismo o problema que, en definitiva lo que hace es poner a prueba, por última vez, tanto si el personaje está preparado como si realmente quiere hacerlo. Es su ultima oportunidad para dar marcha atrás.


Por este examen de final de curso, esa negativa que ya mencioné, es importante. Lanzarse de cabeza a la aventura sin estar preparado, puede llevar a darse un cebollazo contra una pared, por no pensarse bien las cosas.


A partir de este punto, Campbell nos deleita con sus fascinantes capacidades para irse por las ramas, contándonos montones de cuentos en los que se ejemplifica este guardián en la manera de los típicos monstruos que poblaban la terra incognita. En el momento en que una persona abandonaba la seguridad de lo conocido, cuando ponía un pié más allá de los dominado, podía encontrarse con toda suerte de monstruos y criaturas dispuestas a arrancarle la cabeza al más pintado.


Sin embargo, a menudo, la manera en que estos héroes y heroínas consiguen derrotar a estos porteros no es mediante la fuerza bruta, sino dando muestras de un principio de crecimiento, mostrando ese brote de lo que al final conseguirá ser completamente. Por esto, repito, es importante ese momento de negarse a irse de aventuras porque una mujer te salga del lago y reparta espadas mojadas nombrándote rey de los bretones, y meditar un poco sobre lo que estás haciendo. No irse de aventuras a las primeras de cambio suele ser un momento de introspección para terminar de estar listo.


Si bien, no creo que haga falta que sea un momento épico, ya que es todavía el principio de la historia, si que debería marcar un punto importante. El personaje abandona su mundo ordinario, su zona de confort para meterse en lo desconocido. No todo el mundo hace esto. Este momento, creo yo, debería suponer una prueba para el personaje.


 



“La aventura es siempre y en todas partes un pasar más allá del velo de lo conocido a lo desconocido; las fuerzas que cuidan la frontera son peligrosas; tratar con ellas es arriesgado, pero el peligro desaparece para aquel que es capaz y valeroso.”


Excerpt From: Joseph Campbell. “El héroe de las mil caras”. Apple Books.


 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on March 31, 2020 23:00

Día #90 – Tengo un bloqueo en el dibujo

Querido diario, dos puntos.


El arte gráfico es una tarea pendiente para mí. Con esto no solo me refiero a dibujar, sino también las manualidades e, incluso, el 3D.


De hecho, me fascina la gente que sabe pintar y dibujar, caso que los admiro, y muchas veces siento que desearía poder hacerlo también.


La cosa es que cuando era pequeño dibujaba, y parece ser que bastante bien. De hecho, a día de hoy sigo dibujando bien… teniendo en cuenta que solo lo hago una vez al año.


De vez en cuando me da la neura de que necesito hacer algo visual, y por eso me paso a la fotografía, pero siento que eso no me llena. Es como si usara la fotografía como una manera de desviar ese deseo, y no me termina de llenar. Además, me gustaría poder ilustrar mis historias, en parte porque sí, y en otra parte, por no tener que andar dependiendo de encontrar gente que lo haga.


Así que, la gran cosa es: pues ponte a dibujar.


Aquí viene el problema. Creo que tengo un bloqueo. Cuando lo pienso, acaba por darme una miniansiedad y no quiero saber nada del tema.


Las veces que he dibujado, ha sido porque no tenía un objetivo. Sencillamente me he puesto a hacer cosas y ha salido lo que ha salido: algo bastante positivo (repito: teniendo en cuenta que no dibujo).


Pero cuando me planteo algo concreto, hacer algo similar a algo, es cuando me da el telele. No me siento capaz de hacerlo y si no lo hago, me frustro y cabreo. Me siento inútil y fatal, así que lo mando a cagar todo y lo dejo, diciéndome a mí mismo que dibujar no es lo mío.


Y al tiempo vuelvo a sentir ese mismo gusanillo y deseo de saber pintar. Es circulo de mierda.


Lo más curioso es que esto no me pasa con escribir. También es cierto que con la escritura es otro proceso diferente. No me presiono en absoluto, no me digo: voy a escribir. Nunca he hecho eso. He estado haciendo cualquier otra cosa, y una idea ha venido a mi cabeza, se ha desarrollado sola, y cuando he tenido tiempo y ganas, la he escrito. He creado el boceto, a sabiendas que cuando lo vuelva a leer pensaré que es un culo y que hay que rehacerlo todo, pero lo hago, la voy perfilando, quitando, añadiendo y lo que haga falta, le dedico el tiempo necesario hasta tener un resultado con el que estoy contento.


Pues por lo que sea, esto no lo aplico al dibujo. Quizá debería hacerlo y tomármelo de la misma manera. El primer dibujo es un boceto, que luego veré como un aborto de Espinete. Y a partir de eso, continuar.


Por lo que sea, con el dibujo y las coas visuales me exijo de una manera que con la escritura no. Me exijo que tiene que ser algo perfecto desde el momento unoSin embargo, cuando veo videos de speeddrawing, los artistas dibujan borran, eliminan, vuelven a dibujar miles de veces. Exactamente como escribir. Pues a ver si me lo tomo con la misma filosofía.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on March 31, 2020 23:00

March 29, 2020

Día #89 – Capítulos que sobran… o no. O sí. O yo que sé.

Querido diario, dos puntos.


El otro día estaba con la reescritura de “historia de un mago cretino” y llegué a un capítulo en el que no estoy muy seguro de que realmente aporte algo importante.


Pasan cositas que afectan a otras más adelante, pero creo que podría resumirse a solo lo que interesa, porque el resto es más cosas del entorno y ambiente, que otra cosa.


Por otro lado, pienso que eso da más tridimensionalidad al mundo, en el que pasan cosas ajenas a los intereses de los personajes, y estos se suben al carro en marcha.


Bueno, creo que lo dejaré y los lectores beta ya me dirán si sobra o no.




Ayer lo estuve analizando, y al final medio lo arreglé poniendo conexiones con otros eventos. A ver, en realidad, lo que pasa en este capítulo, “los libros que sorprendieron a la gente”, es el resultado de un evento que pasa al principio, y desencadena otros de forma indirecta. Además, muestra cosas de lo que será, a largo plazo, el euténtico quebradero de cabeza de los protagonistas.


Adicionalmente, desarrolla otros personajes secundarios (los magos de la academia) que tambien pululan por el mundo y van haciendo sus cositas. Al fin y al cabo, casi toda la historia que tengo pensada para esta saga, e incluso otras historias independientes, ocurre en la misma ciudad, así que no veo nada malo desarrollar personajes.


Sin embargo, hay una serie de explicaciones técnicas que creo que no aportan nada a la historia, aunque sí al mundo.


No sé… De momento lo voy a dejar, y los lectores beta (cada vez que pienso en esto, me da la risa triste) ya me dirán algo. Supongo que los amantes de mundos desarrollados estarán a favor, mientras que los que solo les interesa la historia lo verán como un problema.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on March 29, 2020 23:00