J.C. Hidalgo's Blog, page 13

January 11, 2020

Día #63 – Primer intento de poema

Querido diario, dos puntos.


Lo que iba a ser una frase para compartir una canción en facebook, a acabado por írseme de las manos y convertirse en el primero conato de poema. Lo que son las cosas. Está, de alguna manera, basado en la movida esta de haberme enamorado (algo he sacado del tema).


Me tengo que ir en breve, así que no lo puedo trabajar ahora, pero lo pongo como nota mía, para corregirlo más adelante, y tambien por la cosa de que es mi primer gateo en la poesía.


Tengo que mejorar mucho, pero todo tiene un pricipio. Además, es el boceto.



Es el fin de la escarcha  


En el corazón del hombre medicina.



Un ciervo se tambalea entre la tormenta


Muere de hambre por no encontrar pasto


A lo lejos, un fuego le atrae


El hechicero se calienta al fuego de una hoguera.



Alrededor del fuego, la nieve se ha fundido


Brotes de pasto verde quedan libres


El ciervo los ve con ojos hambrientos


Pero teme la presencia del shaman



El ciervo se debate entre la muerte por hambre


O la muerte por traición.


El hambre es segura


La traición, solo un fantasma en su cabeza.



El hechicero conoce la presencia del ciervo


Desea ayudarlo, y permanece en paz.


El ciervo debe aprender a no temer la salvación.


El ciervo debe aprender a no tener miedo.


Ya puestos, el tema con el que todo esto ha empezado, es este.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on January 11, 2020 02:34

January 8, 2020

Día 62 – Un bloqueo con el que no contaba

Querido diario, dos puntos.


Llevo unos días con un bloqueo que no me veía venir.


No me voy a andar con rodeos porque no me apetece; me he enamorado. Ya está. No voy a expandirme con los detalles, porque este no es el tema del blog. Solo digo que no es algo que vaya a ser de un día para otro, va a llevar tiempo, y eso si llegara a ocurrir.


Apenas hace unos días de esto, pero, quizá sea por la tensión o por lo que sea, como poco. Como tener, tengo hambre, pero no me entra la comida ni me apetece realmente nada. Además, duermo mal. Esto sí que es por que mi cabeza le da vueltas a cosas que no tiene que darles vueltas, pero estas movidas no se pueden poner en stand by ni nada; van a su bola.


La cosa es que, entre el cansancio propio del curro, el no comer, maldormir y tener la cabeza en las nubes, como que no estoy para mierdas. Incluso me cuesta centrarme en estudiar. Lo único que hago es ejercicio, pero es por la tensión que la situación me genera (mejor eso que hincharme a helado de chocolate).


Quizá lo use para un relato como ya hice hace años con el de “Rojo labios”.


Así que, ya veremos como avanza el diario, que probablemente sea poco.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on January 08, 2020 23:39

January 7, 2020

El Ritual

Este es un relato que escribí cuando vivía en Glasgow. Lo he revisado pero sin hacer grandes cambios. Prefiero dejarlo como era originalmente, aunque, eso sí, con correcciones menores de ortografía y tal. Para los escritores que os preguntáis de dónde sacar las ideas, y todas esas cosas, la idea se me ocurrió en el retrete, haciendo cosas cotidianas.


 


En la cueva, excavada en lo hondo de unas catacumbas, reinaba la oscuridad excepto por unas pocas antorchas encajadas en los muros. La ondulante luz naranja iluminaba parcialmente el círculo de Acólitos que se encontraba rodeando el altar de sacrificios sobre el que yacía la virgen desnuda dedicada al ritual.


Los acólitos iban ataviados con túnicas que habían sido conseguidas de lugares extraños. Llevaban brazaletes forjados en hierro, colgantes con símbolos rúnicos y unas cofias a modo de sombrero con velo que les escondía la cara y garantizaban el anonimato.


Los cánticos profanos, viejos como sol, enmudecían el “plip – plip” constante del goteo de la humedad que se filtraba por la piedra del lugar.


La joven, atada al altar de pies y manos con unas cadenas, apenas podía moverse debido a una droga que le habían proporcionado.


En un rincón, múltiples objetos habían sido dejados después de su uso; libros, piedras, una jaula con animales muertos y la figura rota de un Santo estaban ahora amontonados.


Poco a poco, los Acólitos elevaban la voz de los rezos y, de forma rítmica, una fuerza misteriosa empezaba a sacudir la gruta. Una presencia de otro mundo se filtraba en este gracias a las palabras que no deberían ser pronunciadas, los símbolos que no debieron ser dibujados y otras cosas que tampoco deberían haberse hecho.


Una neblina violeta se hacía cada vez más densa y visible. Se arremolinaba y formaba tentáculos que se agitaban espasmódicos al rededor de la chica, acariciando sus curvas y penetrando en ella por nariz, orejas, boca y cualquier otro orificio.


Entonces, comenzó a agitarse y sacudirse, intentado resistirse a la profanación no solo de cuerpo sino de su alma. Un ser de otro plano estaba tomando posesión de ella conquistando cada célula y pensamiento uno a uno.


Los cánticos subían de volumen, en parte para silenciar el “plim – plim” tan molesto, pero especialmente para fortalecer el conjuro.


Sin aviso, todo cesó. La bruma desapareció completamente dentro de la virgen y la presión en el ambiente desapareció.


El que parecía ser el Maestro de ceremonias, se acercó a la joven, sacó una daga de su manga y le cortó la garganta sin ninguna ceremonia adicional. La sangre manaba como una bota de vino rota, llenando un cáliz de bronce hechizado con grotescos símbolos que había sido depositado para recogerla.


—Ahora Hermanos, beberemos esta sangre y el poder que el gran demonio Harauabaqoshg ha tenido a bien concedernos pasará a nosotros, nos hará seres superiores y seremos capaces de aplastar a nuestros enemigos. ¡Que nuestros enemigos maldigan este día!


Dicho esto, dio un largo sorbo de la sangre aun caliente y se la pasó al Hermano que tenía más cerca.


—Yo, es que… Soy vegetariano —dijo, rechazando el cáliz.


—¿Qué?


—Que soy vegetariano. No como ni bebo nada de animal. Huevos tampoco. Bueno, soy un poco vegano y no me sentiría bien bebiendo sangre de persona. Pero no te preocupes, tu sigue que yo miro y no molesto.


—Bueno eh… Supongo que está bien, no pasa nada. ¿Alguien más es vegetariano o vegano?


Un par levantaron la mano tímidamente


—Bueno, pues vosotros poneros ahí y vais barriendo.


—Perdona —dijo otro— , yo no soy vegetariano ni quisiera molestar, pero es que me preocupa un poco las enfermedades. Por cosas así empezaron el SIDA y el ébola. Prefiero pasar, si no te importa. Hago como que bebo, por no cortar el rollo, pero nada más, ¿vale? – dijo y le pasó el cáliz al siguiente.


—Yo es que ya he cenado, pero gracias ¿eh? —se disculpó un tercero.


—Si no te molesta, preferiría mojar un poco con pan, en vez de beber así sin más. Unas bravitas o unos montaditos no estarían de más, la verdad.


—Maestro, ya que estamos con cosas, preferiría usar pajita para no beber de dónde estos —dijo otro con la mano en alto.


—Yo he traído unos cacahuetes para picar – aportó otro.


—Pero se supone que ya sabíais a lo que veníais —dijo el Maestro, confuso—. No entiendo a qué viene ahora tanto remilgo.


—Eh, que yo me he traído el pan de casa. Preparado estaba —dijo con la boca llena y escupiendo migas por todas partes.


—Nosotros es que estamos en esto por lo típico. Las orgias, sociabilizar, ir de antisistema y tal. Pero es que beber sangre es un poco friki. Pero que no pasa nada, vosotros seguís y nosotros vamos limpiando. ¡Enciende la luz Demetrio, que no veo nada y me voy a dar en el “deo” chico!


—Bueno a ver, entonces ¿cuántos estáis aquí en serio? Pues seguimos con lo nuestro. ¡Y tú, deja el puto móvil, caramba!


Registrado en Safe Creative


Y ahora, la promoción:


Una recopilación de mis cuentos, en Lektu. Descárgalo pagando únicamente de forma social (es decir, publicando en tus redes que te lo has bajado; a ti te sale gratis y a mí me ayudas a darme a conocer)


[image error]

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on January 07, 2020 22:00

January 6, 2020

Día #61 – Traduciendo

Querido diario, dos puntos.


Por fin me he puesto a traducir las cosas al ingles.


La verdad es que lo he hecho en varios días, pero lo voy a contar como una entrada porque es tontería.


Por un lado, he repasado la historia “The cabaret for divergent gentlefolk“. Creo que ahora está mejor, pero lo suyo es que lo revisara algún inglés nativo. A ver si pesco a algún incauto.


Tambien he traducido el primer día del diario al inglés, y revisado.


El segundo día solo lo he traducido, tengo que revisarlo.


Lo que oy a hacer es traducir, y cuando tenga un capazo de diario traducido, los iré publicando, pero no diariamente, sino semanal, para que me de margen.


Poco más, esto es todo.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on January 06, 2020 22:00

January 4, 2020

Día #60 – Ese lugar mágico llamado cafetería

Querido diario, dos puntos.


He vuelto a librar y me he ido a mi cafetería de confianza #2. He pedido mi large-soja-decaf-latte-tohavein-nofroth-please, y esta vez, como lo he pedido en takeaway-cup, no he querido mirar como iba de froth.


He seguido con la historia de la botella. Para ponerme en el estado mental, me he puesto a Cryo Chamber y a Lustmord (Death Star, para ser específicos).


Una cosa que me fascina de ir a lugares públicos es cuando no hay nadie, y al rato, llega todo un cargamento de gente, que no se conoce, pero todos a la vez. ¿Se sincronizan o qué? No me molesta, pero me llama la atención. Anotaré esto para algo.


Otra cosa que me fijo es en cómo se comporta la gente cuando llega a una cafetería. Algunos dan veinte vueltas hasta que encuentran un sitio donde sentarse. Otros plantan el huevo tal que entran. Los regulares suelen tener su sitio favorito, y ves su cara de frustración cuando está ocupado (yo soy uno de esos).


Luego están esas personas que llegan, empiezan a mover todas las sillas y mesas para acomodar espacio porque van a venir más, y luego, cuando llega el resto de la tropa, deciden sentarse en otro lado y la lían otra vez. 


La fauna cafetril da para una temporada de “el hombre y la tierra”.


Por otro lado, es muy difícil concentrarse en escribir una historia de terror cuando hay niños gritando y riendo cerca. A no ser que estés escribiendo “los chicos del maíz” o “¿quién puede matar a un niño?”.


He avanzado algo más, y he empezado a dividir capítulos para organizarme. Al margen de eso, poco más que añadir, excepto que el portátil se ha quedado de batería, pero ya estaba apunto de irme de todas formas.


Briconsejo para escribir en cafeterías: comprobar la batería, llevar los cables, y sentarse cerca de un enchufe.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on January 04, 2020 22:00

January 3, 2020

Día #59 – Dos dedos de más

Querido diario, dos puntos.


El otro día libre, me fui a Bristol a visitar a unos amigos, entre ellos, la autora del blog https://isabelveigalopez.com/


[image error]Escribir una leyenda

Llegué como un par de horas antes para irme a escribir a una cafetería random, donde me pedí mi large-soja-decaf-latte-tohavein-nofroth-please, por supuesto con sus dos putos dedos de froth como se puede ver en la imagen.


Esto me hizo pensar, que en las cafeterías inglesas, dónde es bastante frecuente que la gente vaya a hacer sus cosas y las adopten como una segunda oficina, no cuidan estos detalles. Yo ya sé que a esta cafetería va a volver un pitufo, porque lo que es yo, no. Si me ponen lo que pido, lo cual no es mucho pedir, pues puedo volver de forma regular. “Cuna de alimañas” ha sido escrita casi totalmente en una cafetería de Bedminster, en Bristol. Eso son muchos cafés. Por no contar que cuando quedaba con gente lo hacía en esa cafetería, así que llevo más clientes.


La diferencia entre un cliente asiduo y uno que no vuelve está en dos dedos de froth. 


Dos. 


Putos. 


Dedos.


De.


Froth.


Puedo pasar que me cambien el tipo de leche, que me pongan otro tipo de café. De hecho, hay una que me ponen cualquier cosa menos lo que les pido. Pero me respetan no poner espuma.


En fin, a lo que voy.


Le metí mano a la historia de la botella. Apenas he avanzado, ya que he dedicado casi todo el rato al principio. De cómo era en el primer borrador a cómo está siendo va dos pueblos.


A veces pienso que me gustaría conservar el borrador y publicarlo junto a la versión principal, como comparación y que la gente vea que lo primero que hace no es necesariamente como tiene que acabar. De hecho no.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on January 03, 2020 22:00

January 1, 2020

Día #58 – Retomando las cosas

Querido diario, dos puntos.


El otro día me puse con el cuento de la botella maldita, que esta no es de humor, sino más seria. Me dio por ahí.


La idea se me ocurrió en el trabajo, un poco por la tontería y por andar pensando en cosas. La verdad es que no recuerdo ni como se me ocurrió. Pero me nació la idea y la fui desarrollando a lo largo de la jornada de trabajo.


Había cambiado cosas del boceto original, pero retomandola, estoy cambiando más aún. Voy a reorientar algunos conceptos de la personaje principal, como sus motivaciones. También le he quitado que tiene marido porque no aporta nada. Además, no le encontraba sentido a que ella fuera a la guerra y su marido se quedara en casa tocándose la zambomba.


Esta historia transcurre en el pasado, muchos años antes de la época en la normalmente sitúo las historias, y también está ambientada en el mundo de Héroes de Palo.


Prefiero ir contando la historia del mundo así, a base de cuentos, que por decir “hace años pasó tal cosa”.


De todas formas, estos días, con la navidad, nochevieja y tal, ma he estado de tiempo. A ver si ahora que ha terminado las cosas pueden volver a su cauce.


La verdad es que no lo van a hacer.


Pues atiende una cosa: no tengo título para este cuento de la botella. Señor, que cruz…

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on January 01, 2020 22:00

December 29, 2019

Día #57 -Los capos de la magia

Querido diario, dos puntos.


Un poco como continuación de lo que estaba pensando ayer sobre los magos, hace un mes, vi un documental llamado “Selección Antinatural”.


Es un falso documental en el que explica, de forma hipotética, que ya se ha conseguido poder alterar los genes de forma que se podría producir mutaciones “controladas” para mejorarnos o eliminar ciertos problemas de salud, como síndromes genéticos y tal.


A través la perspectiva de varios personajes se afronta este desde diferentes ángulos. Uno lo ve como algo que debe ser tomado con extrema cautela, ya que en el pasado se han producido catástrofes enormes al ir manipulando la naturaleza (los australianos siguen mosqueados por lo de meterles conejos en su país), y no se puede saber los efectos a largo plazo. Otros piensan que el problema es una cuestión de que solo pueda ser accesible a ciertos sectores favorecidos y otros no. Otros que todo el mundo debería tener acceso a crear sus modificaciones genéticas en casa (por otro lado, totalmente fuera del control y rigor científico, con consecuencias impredecibles), y varios casos más.


Como concienciación al respecto, me parece bueno, pero a mí me interesó de cara al tema de magos en una sociedad.


Yo creo que, llegados a este punto, la influencia del juego de rol Shadowrun en mí, es innegable.


Todo este mogollón lo llevo al plano mágico. Yo asumo la magia como el sustituto de la tecnología y la ciencia moderna y ciencia-ficción en un mundo fantástico en el que no hay voltios, Teslas ni pilas. Todo lo que hoy tenemos gracias a la tecnología, lo tienen gracias a la magia. No hay aviones, pero hay barcos voladores. No hay técnicas de recuperación pero hay pócimas de curación.


Ahora, la cosa es: ¿deberían los magos estar permitidos? ¿Deberían poder campar a sus anchas unas personas que pueden modificar la realidad a su gusto y capricho?


En cierto modo esto también puede abarcar el conflicto de la civil wars de Marvel. Una persona que puede curar enfermedades con unos pases y palabras ¿tiene la obligación moral de ayudar a un pueblo acosado por enfermedades? Una hechicera que puede mejorar sus sentidos y capacidades ¿debería usarlos en beneficio de la ley y orden de su comunidad?


Todo esto, y mucho más, me parece que da para paja, y me encanta incluirlo en mi mundo.


Por eso, cada país de mi mundo adopta una posición relativamente diferente al respecto.


Lacre, un país conservador, rechaza el uso de la magia y la mira con cierta suspicacia. La tolera, pero de mala gana.


Eriador, ha decidido que los magos formen parte de un gremio siempre supeditado al rey. En cierto modo es tipo consejo Jedi o algo así; en última instancia, el gobierno tiene el control sobre todos los magos.


Argilidar, también los tiene censados, pero no están bajo el control del gobierno como para en Eriador, aunque están fuertemente controlados.


En Hepifenos-Nymus, los tienen libres, como cualquier otro tipo de profesión, con sus licencias pertinentes como corresponde a cualquier profesional de cosas delicadas.


Y así, podría continuar con cada país.


Pero lo que me interesa no es esto. Esto es solo la punta del iceberg, ya que, como se dice, hecha la ley, hecha la trampa, y como me encantan las historias de crimen y mafias, esto abre todo un mundo de posibilidades de hechiceros en el mercado negro haciendo hechizos prohibidos, compra-venta de de objetos mágicos ilegales, y magos operando sin licencia.


Me emuçiono solo de pensarlo.


[image error]

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on December 29, 2019 22:00

December 28, 2019

Día #56 – El problema con la magia

Querido diario, dos puntos.


Los magos de las historias de fantasía me confunden.


¿A qué se dedican? A ser magos. ¿Pero de qué viven? De ser magos. ¿De dónde sacan el dinero para pagar sus cosas de magos? De ser magos.


Esto en mi cabeza de INTP no entra. ¿Acaso Gandalf vive de subvenciones de Gondor o qué?


El resto de tipos de personaje (tanto de novelas como de juegos de rol) tiene claro su profesión; son guerreros, ladrones, músicos, artesanos, artistas, etc… Tienen un rol, ejercen una profesión y ganan dinero con eso. Pero los magos son un agujero negro en el sistema laboral. ¿A qué se dedican? A ser magos. Punto pelota.


En los juegos de rol, cuando eres mago, eres mago. ¿Qué hago con eso? Nadie lo sabe. Acepto misiones y con eso voy tirando, igual que el resto de personajes. El mago hace cosas, y ya.


Quizá una excepción sea el mundo de Rowling, pero aún así, son unos magos encerrados en su propio mundo, como el Minecraft.


Como esto es algo que me producía desazón y no me cuadraba, en mi mundo de alta fantasía, Héroes de palo (a falta de otro nombre mejor), he dado un sentido laboral a los magos.


Alguien que estudie magia lo hace para luego aplicar esas habilidades en un marco concreto laboral, al igual que lo hace un artesano o un erudito.


En la vida real, un informático no vive de ser informático (de hecho, malvive de ser informático). Usa esa cualificación para ser ingeniero de sistemas, redes, seguridad, diseñador de páginas, y un eterno etcétera, lleno de especializaciones. Mis magos lo mismo.


Uno sale de la academia de magia para aplicar sus conocimientos en un sector laboral, ya sea en agricultura, para mejorar el producto, reducir plagas o lo que sea, o bien en construccion donde sus habilidades en telekinesia pueden ser útiles para  realizar construcciones imposibles de otra manera, o para el diseño de objetos mágicos, pociones, etc.


Por otro lado, en los mundos de fantasía, los magos están en su propio mundo, sin que nadie interfiera con ellos. Un reino entra en guerra con otro, y lo primero que haría es reclutar como voluntarios a la fuerza a toda esa gente que lanza bolas de fuego y puede curar instantáneamente. Pero en los libros no pasa; los magos quedan al margen.


La vida real ha demostrado que esto es inviable con la naturaleza humana. Las brujas han sido perseguidas por que se les temía, y cuando alguien poseía conocimientos útiles para los intereses de los gobernantes, han sido obligados a compartirlo.


En el mundo de héroes de palo, mis personajes estudian la magia para luego trabajar de algo usando esas habilidades. En “historia de un mago cretino”, Hornol es un ladrón, bandido y delincuente habitual que usa la magia para ello. Tobías, tres cuartos de lo mismo, y Yinnah era diseñadora de orbes e investigadora. Samanta, en “Cuna de alimañas”, se ha especializado en el diseño y mejora de fórmulas mágicas y objetos mágicos, que luego vende en el mercado negro. Otros magos se dedican a ser curanderos, otros a ser magos de batalla. Magos ilusionistas a crear efectos artísticos… La magia es “todopoderosa” y quiero aprovechar ese potencial para aplicar en trabajos sus conocimientos sobre magia.


En un mundo en que la mágica es el sustituto de la tecnología, me parece lo más sensato. Y si no, a mi me gusta como queda.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on December 28, 2019 22:00

December 23, 2019

Día #55 – Idea: Un arma mágica en apuros

Querido diario, dos puntos.


Esto es una idea, que ya desarrollaré o yo qué sé, quizá la uso en combinación para otra cosa.


La cuestión es que el otro día leí, no sé dónde, algo de una espada demente. No sé qué quería decir, pero a mí se me ocurrió una espada que estaba como unas maracas.


Lo que se me ocurrió es, no sé muy bien a santo de qué, una espada con ataques paranoides, que creé que todo el mundo está en su contra y quieren matarla. Esto para una persona es una movida, pero cuando eres una herramienta, creer que van a joderte, y no puedes huir ni nada, debe ser un trauma. La idea es que la espada tiene las típicas capacidades de luchar, y quizá la de hablar, o comunicarse con su portador por telepatía o algo.



Hoy, mientras compraba los reyes para mi flatmate, he seguido desarrollando la idea a la marcha que le iba haciendo un audio a una amiga sobre el tema.


Lo de la paranoia no sé yo, pero sí que me pareció gracioso que la espada fuera hipocondríaca o algo así, y tenga miedo a pillar una infección y enfermar, que le exija a su usuario a lavarse las manos antes de blandirla, que se niegue a atacar a alguien porque lo ve sucio y teme pillar una infección y tal.


Pensando algo más, y subiendo la cuesta de camino a casa, he pensado la historia de la espada (o martillo, o lo que sea):


Hace tiempo, hubo un/a espadachín que iba por ahí haciendo sus cosas de espadachín, ya veremos si en plan bueno o malo, pero con la tontería se labró muchos enemigos, que al final buscaron cargárselo. En algún momento de su vida, lo cercaron y le atacaron. Él/ella salió vivo/a, pero malherida. La herida se le infectó y murió entre dolores. Sin embargo, el malo maloso/a que sí que sobrevivió porque él/ella había mandado secuaces a hacer la faena sucia, quería adquirir las habilidades tan guapas del/la espadachín que creía que ahora residían en su espada (supersticiones absurdas de gente inculta). Así que se buscó un brujo malo que hivo un hechizo malo para pasar el poder del espadachín a la espada. Lo que pasó es que junto a las habilidades tambien pasó la consciencia reciente y parte del alma del espadachín.


Cuando el malo malísimo/a quiso ir por ahí petándolo con la espada se dio cuenta de que daba más problemas que otra cosa, así que la tiró al garete y allí se quedó hasta que alguien la encontró por lo que sea.


Esto podría usarse como simple background del arma, o como argumento en sí, en plan que la espada no recuerda realmente nada concreto de quien fue, y la historia gira entorno a descubrir su identidad.


La pirula y el girito, es que, atiende que viene curva, realmente el mago malo no pasó el alma del espadachín, sino una copia. Es decir, el alma no es el espadachín de verdad, sino un clon. Tachán. El espadachín murió y está muerto. El alma de la espada es un sucedáneo, un guerrero homeopático, un copia/pega, y ni siquiera está completo.


Bueno, pues esa es la idea.


Algún día, cogeré estas ideas que voy apuntando, y haré algo con ellas.

 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on December 23, 2019 22:00