Félix A. Bas's Blog, page 94

January 5, 2018

Crítica: UNA BOLSA DE CANICAS

Dos hermanos judíos viven en la Francia ocupada por los nazis. Separados de sus padres, y con intención de reunirse en el sur, vivirán una historia inolvidablemente dura mientras tratan de huir. Esta semana hemos visto: UNA BOLSA DE CANICAS. Un sac de billes es la novela de Joseph Joffo, uno de los dos jóvenes protagonistas que verán cómo su vida se desmorona con la llegada de los nazis a París. Christian Duguay dirige esta adaptación a la gran pantalla de un best-seller duro. Todavía sorprende la gran cantidad de historias que perduran, todo lo vivido durante el holocausto y la persecución a la que fueron sometidos los judíos. Es un filme que dice la verdad, pero no se recrea en la crudeza ni en los grandes hechos, pero destila humanidad gracias a la interpretación del joven Dorian Le Clech, como Joseph Joffo. UNA BOLSA DE CANICAS es una huida constante ante el avance de los nazis sobre Francia. Se retrata el colaboracionismo de la nación y la pretensión de conservar el estatus social sirviendo al bando ganador, pero se aleja de lo realmente duro, como son los campos de concentración o la aniquilación que supuso dicho acontecimiento. Es, pues, una visión más amable y positiva de uno de los peores sucesos de la historia, quizás la que realmente tuvo su protagonista a tan tierna edad. En la película hay tiempo para huir, encontrar el amor, sufrir la pérdida de personas queridas y, por qué no, también de perdonar. Sin embargo, es un filme que no innova en absoluto, pese a lo duro de dicha vida, en un género plagado de películas del estilo. En definitiva, UNA BOLSA DE CANICAS es una película interesante, el retrato de una de los cientos de miles de vidas afectadas durante el holocausto nazi. Quizás un retrato más positivo y amable; la mirada de un niño, el crudo proceso de un despertar y un gran trabajo recreando la época y, por supuesto, de los actores, sobre todo del joven Le Clech. Es conmovedora, y los buenos aficionados a la historia no pueden perdérsela.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on January 05, 2018 12:41

January 3, 2018

Crítica: EL GRAN SHOWMAN

P.T Barnum fundó el mayor espectáculo sobre la tierra, un hombre hecho a sí mismo y cuyo biopic musical se presenta como un espectáculo muy entretenido y con un Hugh Jackman que lo da todo. Un guion demasiado convencional pero unos números musicales realmente espectaculares. Esta semana hemos visto: EL GRAN SHOWMAN. The Great Showman es precisamente eso, un bonito espectáculo, quizás demasiado ligero, cuya moraleja al final es ensalzar la inclusión, la amistad y la familia. P.T Barnum era un hombre peculiar, de negocios, político, emprendedor y un descubridor de talentos que fundó un gran imperio. Sin embargo, no fue nada fácil, y sus orígenes humildes le llegaron a ambicionar y perder cierta noción de lo importante de verdad. Hugh Jackman se entrega y recibe una nominación al Globo de Oro como mejor actor de comedia o musical, candidatura también en mejor canción por "This is me", que estará en los Oscar, y también a mejor película. Si esto último es así lo será únicamente por la gran cantidad de filmes nominados que entran en los Oscar, porque realmente no tiene ninguna oportunidad. En EL GRAN SHOWMAN disfrutamos con efectos especiales, grandes coreografías y música pop bastante atrayente. Lejos queda de La La Land o  Los Miserables, más estilo Chicago, con amor de por medio y la amistad y la familia por bandera. Michelle Williams y Rebecca Ferguson forman el trío amoroso, mientras que Zac Efron y Zendaya desafían a la alta sociedad con un amor imposible. Michael Gracey dirige un buen musical, pero con un guion demasiado simple al que solo salva la espectacularidad de sus bailes y coreografías. Hemos visto este tipo de filmes mil veces, y tampoco históricamente se adentra en profundidad en un personaje protagonista al que retratan como un mero showman, carente de capas o excesiva oscuridad. Pero aquí de lo que se trataba era de bailar. En definitiva, EL GRAN SHOWMAN es entretenimiento puro para todos. Canciones pegadizas, lecciones morales sobre la inclusión, la familia y la amistad y una destacable puesta en escena que hará las delicias de los fans de los musicales. Sin embargo, se le ven las costuras y no es tan profunda como otras grandes del género, por lo que se queda un paso por detrás. Buen intento. No os la perdáis.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on January 03, 2018 12:32

January 1, 2018

Crítica: WONDER WHEEL

Woody Allen vuelve a la gran pantalla para ofrecernos una obra teatral que tiene por bandera la infelicidad. En la década de los 50, en Coney Island, un lugar con gran encanto, unos mafiosos persiguen a una mujer que traerá problemas a un matrimonio que de por sí ya estaba mal avenido. Esta semana hemos visto: WONDER WHEEL. Ya hace tiempo que Woody Allen ha dejado la comedia a un lado para centrarse en momentos de la vida. En este caso, en WONDER WHEEL nos mete de lleno en la infelicidad, aderezada con melodrama y grandes dosis de insatisfacción. Un matrimonio conformado por Ginny y Humpty (Kate Winslet y James Belushi) viven de lo que da de sí Coney Island y su decadente parque de atracciones. Con un hijo pirómano y una hija que vuelve (Juno Temple), perseguida por la mafia, Ginny acaba en los brazos de un socorrista con aires de escritor (Justin Timberlake). Sin embargo, la historia se complicará cuando este conozca a la hijastra, más joven, pero también con un pasado peligroso. Enseguida sabemos que tras las cámaras de WONDER WHEEL se encuentra el maestro Woody Allen. No solo por los compases del blues, sino por esos diálogos teatrales y unos personajes bien trabajados, sobre todo por una Kate Winslet que sostiene el filme por sí misma. Una Ginny abandonada por la vida, secuestrada por los problemas de la cuotidianeidad, las diabluras de un hijo intratable y de un marido que pretende volver a darle a la bebida. La llegada de su hijastra supondrá otro golpe a una infelicidad que remontaba el vuelo gracias al socorrista. Woody Allen se encarga de mostrarnos la decadencia, de hacia dónde nos lleva la vida a veces, de cómo nos maltrata y vapulea sin que podamos hacer nada. En definitiva, WONDER WHEEL no será recordada por ser la mejor película de Woody Allen, no tardaréis en olvidarla, pero también muestras las miserias del ser humano y de la vida, de la infelicidad, que en eso es todo un experto. No es tan divertida, pero sí un buen retrato de la época, una obra de teatro llevada a la gran pantalla. Kate Winslet está, como siempre, a un gran nivel. No os la perdáis.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on January 01, 2018 12:18

December 31, 2017

Top 10 Mejores películas de 2017

Con más de 115 películas vistas y reseñadas durante este año, y como siempre cuando acaba el año, toca presentar lo mejor y lo peor. Lo vomitivo ya os lo he presentado, y era bastante y difícil, pero con lo mejor lo he tenido todavía más complicado. Afortunadamente, ha sido un año de buen cine. No incluiré las oscarizadas que se estrenaron después de enero, así no me repito, que para eso hay posts sobre los Oscar en el blog. Esta vez he de hacer mención especial a Logan, Wonder Woman, El autor, It, John Wick 2, Maudie, Baby Driver y Atómica. Películas que han dejado un buen sabor de boca pero que, por desgracia, no entran en el top. Aun así, son altamente recomendables y de lo más sorprendente del  año. Como siempre, pinchando en la película podréis acceder a su crítica en el blog. Que las disfrutéis.
10. WONDER
Quizás no ha hecho tantos méritos como las que se han quedado fuera, pero su valor educativo está fuera de toda duda. Una enseñanza y valores que se transmiten de principio a fin no pueden quedarse fuera del top. Tanto niños como padres, toda la sociedad en general, deberían ver esta película protagonizada por Jacob Tremblay, con Julia Roberts y Owen Wilson, y comprobar cómo afecta el bullying, no solo al que lo recibe, y cómo una enfermedad puede alterar todo su entorno. Su positivismo y ternura la hacen objeto imprescindible para cualquier educador y servirá en centros educativos para trabajar sobre el bullying y los efectos que produce en la sociedad. Es deber de la sociedad trabajar para detenerlo y hacer que la inclusión no sea una utopía.

9. EL CASTILLO DE CRISTAL
Otra película con un valor educativo inestimable. Similar hasta cierto punto con la imprescindible Captain Fantastic, nos pone en la piel de una familia nómada, en huida constante. Una madre que no asume su responsabilidad y un padre soñador que alimenta a sus hijos con promesas son a lo que deben enfrentarse unos hijos que lucharán por encontrar lo que es bueno para ellos desde su propia unión. Una película fascinante, con las interpretaciones brillantes de Woody Harrelson, Naomi Watts y Brie Larson que nos dejarán perplejos ante las situaciones que la familia vive, sobre todo los más pequeños. Es dura, con una estética indie que le va como anillo al dedo, y golpea con fuerza. Imperdible también para educadores.


8. COCO
La joya del año en animación. Pixar lo vuelve a hacer y nos trae no solo la cultura mexicana en estado puro, sino una animación que os dejará boquiabiertos. Un espectáculo de luz y color que os quitará el sentido, aprovechando el Día de Muertos, y que os pondrá en la piel de Miguel, un joven músico que desea hacerse un hueco ante la negativa de su familia. Cruzará al otro lado y allí se reencontrará con sus ancestros, vivirá una gran aventura y el espectador luchará para que las lágrimas no corran por sus mejillas. Coco es una gran película y no deber ser subestimada por tratarse de animación. Los niños disfrutarán y entenderán el valor de la familia, mientras que los adultos se reencontrarán con su pasado y reflexionarán como pocas veces.

7. CRUDO
Algunos no lo entenderán, pero esta película ha de estar casi por obligación. Será de culto, sin ninguna duda, francesa, de gran originalidad y un guion más que sorprendente que a nadie dejará indiferente. Julia Ducournau dirige un filme que habla sobre el despertar sexual, la adolescencia y un tabú social como es el canibalismo. Se trata, pues, de un filme no apto para todos los públicos, y menos para los más sensibles, pues contiene escenas que dejarán el vello de punta al más valiente. Una película rodada con gran valentía a la que hay que aplaudir sin duda alguna. Pocos serán quienes la vean, pero sin duda la disfrutarán. Destacable la labor de las actrices Garance Marillier y Ella Rumpf. Sería una pena que os la perdierais.

6. EN REALIDAD, NUNCA ESTUVISTE AQUÍ
Joaquin Phoenix en estado puro. Una bestia interpretativa que asume la carga de una película con una temática tan complicada como la trata de blancas y la explotación sexual a menores de edad. Es cruda, con escenas violentas, aunque a veces sugiere más que muestra, y con eso ya es más que suficiente. Su poder visual destaca, pero el que está a otro nivel es Joaquin Phoenix, cuyo papel consiste en liberar a esas niñas de las manos de sus esclavistas. Un personaje sin relaciones ni ataduras, con graves cicatrices de un pasado que sigue atormentándolo y con un trabajo que nadie desea. You were never dead before es contundente, oscura, visceral y, por supuesto, no apta para todos los públicos. Pero es imperdible.

5. BLADE RUNNER 2049
Una clase de fotografía, maestría y saber hacer para una secuela que había levantado mucha expectación, y que pese a que el público no la ha acompañado como se esperaba, es una de las mejores películas del año. Dennis Villeneuve, una vez más, hace gala de una elegancia marca de la casa, y recrea el mundo de Blade Runner como si del mismísimo Ridley Scott se tratara. Ryan Gosling y Harrison Ford encabezan un reparto que se implica y está a la altura de un filme lleno de golpes de guion, reflexivo y filosófico sobre la humanidad. Visualmente es apabullante, de Oscar posiblemente, y la música de Hans Zimmer transmite desasosiego. Una de las películas del año y, lo que es más importante, una gran secuela de una película que parecía insuperable.

4. DÉJAME SALIR

Incomodidad en estado puro. La revelación de este año se sitúa entre las cinco mejores películas del blog. Un éxito en taquilla que hará las delicias de los espectadores ávidos de terror y, sobre todo, suspense y tensión. Un guion brutal y un derroche de implicación por parte de su protagonista, Daniel Kaluuya, que interpreta a un enamorado novio que visita a los padres de su chica. El clasismo y racismo que vivirá en ese barrio le provocará más de un dolor de cabeza, tanto que no es siquiera consciente de dónde se ha metido. Una obra de arte que dará mucho más que hablar y que promete colarse en la ceremonia de los Oscar. Ni se os ocurra perdérosla, os atrapará en la butaca y no os dejará ni pestañear. Uno de los mejores espectáculos del año.


3. VERANO 1993

La mejor película española del año, preseleccionada para los Oscar y perfecta para educadores. El proceso de duelo de una niña narrado con valentía por una Carla Simón que nos ofrece una brillante ópera prima en la que desnuda su alma. ¿Quién enseña a lidiar con la muerte de un ser querido a tan tierna edad? Frida es acogida por su tío en una masía y junto a su prima deberá afrontar lo sucedido. No está hecha para que el espectador común la disfrute, no es cine comercial, es cine con mayúsculas; ese que te ayuda a reflexionar y hace que valga la pena gastarse el dinero por verla. No pasará mucho tiempo sin que una universidad o instituto acudan a ella para fomentar debates con los alumnos. Sencillamente imperdible.


2. DUNKERQUE

Palabras mayores para la obra de Christopher Nolan. Impresionante y vibrante de principio a fin. Angustiosa banda sonora de Hans Zimmer y una puesta en escena que quita el hipo. Más de 400.000 soldados hacinados en las costas de Dunkerque esperan, con los nazis demasiado cerca, a que alguien les salve. Serán los ciudadanos ingleses los que lo hagan poniendo en riesgo sus vidas en una jugada que fue crucial para la victoria de los aliados finalmente. Magistral recreación de lo que sucedió en realidad y del movimiento social que generó. No es una película de actores y es visualmente impresionante. Es una de las mejores películas del año, sin duda alguna. Los Oscar acabarán de ratificarlo, pero no puede faltar en la estantería de los fans de lo histórico.


1. EL SACRIFIO DE UN CIERVO SAGRADO
La mejor película del año para mí. Concretamente, está basada en los sentimientos que me ha generado al verla. No ha habido ninguna película este año que me haya hecho sentir una incomodidad tan extrema como esta. Se trata de un thriller con un guion muy original, interpretado con brillantez por Nicole Kidman, Colin Farrell y, sobre todo, un Barry Keoghan que está impresionante en un personaje difícil de olvidar. Yorgos Lanthimos, su director, apuesta por hacer que el espectador se remueva en su butaca constantemente, y desde luego que lo consigue. Una familia ejemplar de clase alta ve cómo todo a su alrededor se resquebraja por el pasado. Una experiencia que no podéis dejar pasar de ninguna manera.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on December 31, 2017 02:10

December 28, 2017

TOP 10 Peores películas 2017

Se acaba 2017 y nos llegan las mejores películas, pero he visto, o más bien sufrido, algunos bodrios infumables que no se los desearía ni a mi peor enemigo. Es mi deber advertiros, por si algún día os da por caer en la tentación, de que salgáis corriendo cuando las veáis. Es mi ranking de lo peor del 2017 criticado en el Blog, porque estoy seguro que hay peores, pero mientras dependa de mi bolsillo intentaré evitar ver basura y optar por cine de calidad.
Me ha costado hacerlo y he tenido que optar por películas cuyo presupuesto se dispara y son una auténtica pesadilla para el espectador, en detrimento de otras que quizás son peores, pero que cuentan con escasos recursos. Os dejo con el TOP10 de Peores películas 2017, como siempre, pinchando en el enlace podréis leer su crítica.

10. ALIEN: COVENANT
Más que por mala, que no lo es tanto, aunque sí si se le compara con sus predecesoras, es el hype que había despertado la vuelta de Alien y de Ridley Scott. Además, contaba con Michael Fassbender, un seguro de vida, que sin embargo no hace que al espectador se le quede la película en la retina durante más de cinco minutos. Ah, ¿la nueva película de Alien ha sido este año?, se preguntarán algunos. Pues sí, y es tan poco memorable que nadie se acuerda de ella, y no hay nada más triste que un presupuesto desorbitado para que nadie te recuerde. Eso sí, los efectos especiales son de lo mejor, faltaría más, pero es predecible y no innova ni aporta nada a la saga, así que no os perdéis nada, os lo aseguro.
9. ANNABELLE: CREATION

Ni nos importaba demasiado cómo demonios se había creado la muñeca ni tampoco dos horas después de verla nos acordaremos de ella, así que da igual. Una película con todos los clichés del género: sustos que ya se esperan en cuanto la música o el sonido se apaga, interpretaciones justas para pasar el día y, lo que es peor, un montón de películas de terror, como IT o Verónica, que son muchísimo mejores y más divertidas para un espectador que comienza a hartarse de este tipo de películas que no aportan nada al género. Argumento muy pobre y convencional, sin nada que ofrecer y con competencia dura, elementos que la destierran a película para perder el tiempo. No hace falta que la veáis, invertid vuestros esfuerzos en algo mejor, como las ya mencionadas.
8. LA BELLA Y LA BESTIA
Te has pasado, diréis algunos. Bueno, puede que sí, seguro que las hay peores, pero no vais a negarme que fue una decepción ver a Emma Watson encarnando a Bella; un quiero y no puedo peleándose contra una pantalla verde de fondo. Los números musicales no están a la altura, y ya mejor no entrar en lo barroco del  vestuario. La película de animación clásica es superior en todos los sentidos y... madre mía esa Bestia. Un monstruo enorme que debería darnos miedo se pasa al mundo de los lazos y nos ofrece una versión demasiado light y descafeinada. Además, van y le añaden más metraje y escenas totalmente innecesarias, haciendo de la película una propuesta simplemente comercial a la vez que olvidable.

7. PIRATAS DEL CARIBE: LA VENGANZA DE SALAZAR
Bueno, no es tan mala, de hecho es mejor que la anterior, que ni sé cómo se llamaba, pero Disney no acaba todavía de tener claro lo que significa tener a una heroína en una película, y mucho menos aprovecharla. Cae en los clichés de la damisela en apuros y, lo que es peor, no se sabe si la franquicia volverá a resurgir. Un espectáculo de mucha duración, con Johnny Depp como Jack Sparrow y, por fin, Orlando Bloom y Keira Knightley que parecen decir adiós a la saga. Lo mejor del filme es que es entretenido y a pesar de la duración se hace más o menos divertido. Javier Bardem se pasa de tuercas interpretando a Salazar y la historia no desvela nada que no sepamos. Un presupuestazo para más de lo mismo.

6. LLEGA DE NOCHE
Vale, no es un gran presupuesto, como las otras, pero sales de la sala sin saber qué leches has visto. Comienza bien, hay que admitirlo, pero pretende ir de algo que no es y genera una expectativa que nunca acaba de completarse. Un virus pandémico parece asolar el lugar y hay que protegerse de lo que se esconde fuera. Sin embargo, no sabemos qué es eso, y tampoco ayuda demasiado que todo suceda entre cuatro paredes de una oscura casa. Pretende que haya tensión y apenas lo consigue y, lo que es peor, compite con Déjame salir y sale apaleada se mire por donde se mire. No aporta nada al género y lo único que podéis conseguir al verla es intercambiar miradas incomprensivas mientras alzáis las cejas y blasfemáis.

5. EL REY ARTURO
Esto ya sí son palabras mayores. Las cinco mayores mierdas del año comienzan con una versión libre y alcoholizada de un Rey Arturo que se dedica a las peleas de taberna. Con Charlie Hunnam y Jude Law, sus protagonistas, sin apenas rastro de carisma en sus interpretaciones. Un dineral tirado a la basura, con CGI's malas, un argumento todavía peor, y además demasiado manido, y unas interpretaciones con el piloto automático puesto. Una vuelta de tuerca innecesaria a una historia mil veces contada que lo único que consigue es que el espectador se remueva incómodo en su asiento ante el pobre espectáculo que ofrece. Guy Ritchie se ha lucido al dirigirla y quien vaya a verla no tardará en olvidarla, o al menos deseará hacerlo.

4. LA TORRE OSCURA
Esto es muy duro. Elegir las últimas cuatro ha sido como escoger entre papá y mamá. Son tan malas, pésimas y aberrantes que bien podrían haber sido todas la peor. En todo caso, esta que nos ocupa es un asesinato a la mayor obra de Stephen King. Una película que cuenta con el gran Idris Elba, y el no menos grande Matthew McConaughey, se pega un batacazo impresionante en taquilla. Y no es para menos, porque el argumento es pobre y el desarrollo de la trama pésimo. Unas novelas muy complejas que pretendían llevar a la gran pantalla con una simplicidad que ha acabado por matar cualquier oportunidad de continuar la saga. Un derroche de dinero para que el espectador se pregunte de qué demonios va la mierda que acaba de ver.

3. RESIDENT EVIL: EL CAPÍTULO FINAL
Esto ya es un nivel superior de basura y os aseguro que entre las tres primeras no os equivocaréis en ningún caso: son mierdas de primer nivel, con presupuestos incomparables y una calidad pésima en todos los apartados, incluidos en los que deberían destacar. Milla Jovovich debería donar la pasta que ha ganado convirtiendo al espectador en un zombi que no se entera de nada de lo que pasa en pantalla. Y eso que la película se esfuerza en recordarte lo que ha pasado en las últimas veinticuatro películas, como si te importara. Serie B de primer nivel: escenas de combate mareantes, decisiones absurdas por parte de los protagonistas y una larga lista que podréis leer en la crítica. Vomitiva hasta no poder más.

2. FAST & FURIOUS 8
Esto no mejora, más bien al contrario. Ver esto solo es recomendable para fans mononeuronales del género, o bien suicidas cinematográficos que lo único que desean es comer palomitas mientras ven mujeres degradadas enseñando carne mientras los coches queman rueda sobre el asfalto. Calvos pegándose, traiciones de parvulario, se nos llena la boca hablando de familia, nos cargamos al malo y solucionamos el día. Todo eso en medio de una ingente cantidad de chascarrillos que avergonzarían a cualquier guionista común. Es basura, y me importa una mierda que os dé lo que pidáis. Ocho entregas son demasiadas, la idea está agotada y cada vez aparecen más gilipollas en pantalla. Que alguien acabe ya con esto, por favor.

1. TRANSFORMERS: EL ÚLTIMO CABALLERO

Basura intergaláctica en lo que se convierte en un desprendimiento de retina constante durante lo abusivo de su duración. Con idas y venidas sin sentido alguno, alianzas que os provocarán derrames cerebrales y un amasijo de hierros cayendo desde el cielo en lo que es lo peor que ha hecho Michael Bay en su vida, y mira que ha hecho cosas malas el desgraciado. Un presupuesto descomunal para una mierda más grande que el zurullo que caga el dinosaurio de Jurassic Park. Y todo para vender juguetes en una película en la que el espectador sale con la cabeza como un bombo de la sala. Efectos especiales sobre efectos especiales y un guion escaso con chascarrillos denunciables. Lo más patético del año, sin duda.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on December 28, 2017 03:59

December 26, 2017

Crítica: UNA VIDA A LO GRANDE

Llama la atención la originalidad de la propuesta, valiente utopía llena de mala leche aderezada con un guion inconstante que ayudará a reflexionar sobre lo que nos espera en un futuro no demasiado lejano. Esta semana hemos visto: Una vida a lo grande. Downsizing está dirigida por Alexander Payne y cuenta con Matt Damon como protagonista. Una historia muy original que habla del problema de la superpoblación y la escasez de recursos a largo plazo. Todo ello trabajado con un gran sentido del humor e ironía, de ello se encarga la nominada al Globo de Oro a mejor actriz secundaria, Hong Chau, y también Christoph Waltz en menor medida.  UNA VIDA A LO GRANDE es ciencia ficción pese a que no vemos naves ni efectos especiales grandilocuentes. Se pierde, quizás, en su excesiva duración y el ritmo, con altibajos que hace que el espectador se desentienda una vez pasa lo realmente impactante, que son los primeros minutos de metraje, donde la originalidad sorprende. Lo más destacable es la crítica humanista que desprende, a pesar de lo azucarado de la propuesta final. Hong Chau derrocha carisma y sentido del humor que le falta a Matt Damon, en un personaje que parece perdido en la ciudad de miniatura. En definitiva, UNA VIDA A LO GRANDE no es un mal filme, ni mucho menos. Se hace entretenida y la propuesta es muy original, pero pierde fuelle conforme avanza y el guion acaba siendo más de lo mismo. Eso sí, tenemos tiempo para reflexionar sobre hacia dónde nos está llevando la humanidad de hoy en día y, quizás, una forma muy interesante y divertida de ponerle remedio. No os la perdáis.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on December 26, 2017 12:42

December 23, 2017

Crítica: THE SQUARE

Ganadora del Festival de Cannes y nominada al Globo de Oro, y posiblemente también al Oscar, como mejor película extranjera, nos llega un filme que pasará sin pena de gloria por taquilla, pero que no dejará a nadie indiferente, si es que logra entender su propósito. Una comedia salvajemente dramática. Esta semana hemos visto: THE SQUARE. Difícil de explicar un drama que se refugia en la comedia y en una serie de gags que a menudo se alargan en demasía y provocan una gran incomodidad al espectador. No es un filme de masas, ni mucho menos, algunos ni entenderán lo que acaban de ver, la sátira y crítica social que hay detrás, pero tampoco podemos obviar que no es un cine fácil de digerir el de Ruben Östlund. El sueco ha conseguido el galardón a mejor película en Cannes y el Cine Europeo se ha rendido a sus pies, así como Hollywood, donde no faltará a las nominaciones para los Globos de Oro, y tampoco a los Oscar, a mejor película extranjera. Claes Bang protagoniza e interpreta a un director de un museo de arte moderno que próximamente inaugurará una nueva sección que tratará de desigualdades sociales. Desde su poltrona, en lo alto de la sociedad, buscará el impacto en la sociedad para atraer visitantes. Veremos la hipocresía de una sociedad estamentaria, unos lujos y una forma de vida que confrontan contra la pobreza y la necesidad real de la población sueca. Con una serie de gags Ruben Östlund retrata con gran sátira diversas situaciones que giran entorno a su protagonista: su relación con las mujeres, el narcisismo, el poder y la clase. Hay que decir que algunas escenas son violentas para el espectador, profundamente incómodas e impagables, a la vez que inolvidables, pero THE SQUARE quizás no es tan gran película porque no sabe detenerse a tiempo y pretende abarcar demasiado. Aun así, THE SQUARE supone un buen divertimento, una invitación a la reflexión social, a las desigualdades trabajadas con un sentido del humor muy particular y violento para el espectador. Busca incomodar y lo consigue con escenas potentes, pero por desgracia no todo el mundo se sentirá atraído por este tipo de cine y podrá disfrutarla. Premiada y nominada por allá donde ha pasado, se convierte pues en una oportunidad para ver algo diferente y divertido. Si se entiende, claro.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on December 23, 2017 13:05

December 21, 2017

Crítica: PADDINGTON 2

Las familias que acudan al cine están de enhorabuena. El oso más ingenuo y dulce de la gran pantalla vuelve con entretenimiento puro, comedia y ternura casi a partes iguales. Un espectáculo divertido y suave, cargado de estilo y para toda la familia. Esta semana hemos visto: PADDINGTON 2. Cómo nos da una lección tras otra la animación. Si Pixar nos trajo la brillante Coco, ahora le toca el turno a Paddington, el oso cuya ingenuidad alcanza cotas inimaginables, pero que derrocha tanta ternura que es capaz de cambiar una cárcel por completo. Y es que viviendo con su familia de Londres, con Sally Hawkins y Hugh Bonneville como cabezas de familia, se encontrará con el robo de un libro que quería regalar a su tía. Ahí es donde entra el bueno de Hugh Grant, un actor venido a menos que conoce el secreto de dicho libro, y que meterá a Paddington en un buen problema. PADDINGTON 2 es entretenimiento puro para todos los públicos. Una animación perfectamente realizada de un oso que realmente creemos que es real y que encaja perfectamente, como si siempre hubiera estado ahí, entre personas reales. Nos moveremos casi por todo Londres, y por su cárcel también, mientras vuela literalmente un filme que no decae en ningún momento y que brilla cuando Paddington cae en su dulce ingenuidad. Y, sin embargo,  todas las puertas se le abren por su honestidad. Es en realidad una obra que no debe ser subestimada en absoluto, pues es brillante en su apartado técnico. En definitiva, PADDINGTON 2 supone un entretenimiento honesto, ligero y tan tierno que es irresistible. Los gags son muy graciosos y los más pequeños disfrutarán mayores y niños por igual gracias al carisma que derrocha Paddington y al buen hacer, sobre todo, de Hugh Grant, explotando su vena cómica en un villano caricaturesco que le va que ni pintado. No os lo penséis mucho y aprovechad para verla, es una gran película. Ni se os ocurra perdérosla.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on December 21, 2017 13:05

December 19, 2017

Crítica: STAR WARS: LOS ÚLTIMOS JEDI

Corren malos tiempos para la Resistencia. La Nueva Orden, con Snouk y Kylo Ren al frente, los tiene arrinconados y casi sin esperanzas. Peo Dameron liderará un ataque suicida mientras Rey busca su lugar en la galaxia junto a un Luke Skywalker hastiado de su propia leyenda. Esta es la octava entrega, la pieza central que mejora a su predecesora, pero con menos acción de lo que acostumbra. Esta semana hemos visto: STAR WARS: LOS ÚLTIMOS JEDI. The Last Jedi pone al frente al director Rian Johnson para contarnos una historia mucho más seria, más política y reivindicativa que la que contaba J. J. Abrams en El despertar de la fuerza. Quizás podría decir que en momentos es sosa y hay huecos prescindibles, pero lo que no podemos negar es que es más película que la anterior en todos los sentidos. Más filosófica, teniendo en cuenta el estado en el que se encuentra Luke Skywalker (Mark Hamill) y una Resistencia acorralada por la Nueva Orden dirigida por Snouk (Andy Serkis) y un Kylo Ren (Adam Driver) en eterna confrontación contra sí mismo por lo sucedido en la anterior película. Si a eso le añadimos que Rey no entiende sus poderes, y que necesita encontrar su papel en todo esto, nos quedamos con una película que explica más que actúa, y eso cae en detrimento de los sables láser. Si bien es cierto que combates los hay, pero son más bien aéreos y espectaculares en la galaxia. Es, por decirlo de alguna manera, mucho más ciencia ficción, y eso gustará a muchos por el  tono más serio que alcanza. Aunque los combates con sable láser son escasos, son muy espectaculares y vibrantes, y las localizaciones están desarrolladas con gran imaginación, como antaño, lo que demuestra que Rian Johnson no solo se ha tomado en serio su trabajo, sino que ha logrado realizar una gran película. La trama, como en cualquier pieza central de una trilogía, gira alrededor de la evolución de sus personajes principales: el liderazgo de Poe (Óscar Isaac), la búsqueda de la fuerza y su entrenamiento (Rey), las contradicciones y la ambición de Kylo Ren (Adam Driver), el hastío Jedi de Luke (Mark Hamill) y la rebeldía de Finn (John Boyega). STAR WARS: LOS ÚLTIMOS JEDI es mucho menos cómica que su predecesora, especialmente en Finn (John Boyega), personaje mucho más dramático que se aleja por completo de ese dúo cómico que formaba con BB-8 (que está tremendo de nuevo). Sin embargo, el desertor pierde fuelle y son los protagonistas quienes marcan el ritmo. La película cuenta con momentos de humor que encajan muy bien, lo que deja en buen lugar la libertad con la que Disney parece que está dando a sus responsables. Del elenco son destacables la mayoría, cumplen su papel, pero Mark Hamill está por encima, no solo por el peso de Luke Skywalker, sino por su profundidad. Lo son también Adam Driver y Daisy Ridley, quienes se encargan de dejar claros quiénes son los verdaderos protagonistas de esta trilogía. Inevitable la pena de ver en pantalla a una Carrie Fisher, nuestra Princesa Leia, casi por última vez. No creo que LOS ÚLTIMOS JEDI decepcione en absoluto a los fans, está por encima de El despertar de la fuerza en todo: mucho más madura, filosófica, trascendente y esperanzadora para una saga que Disney amenaza con seguir expandiendo. En todo caso, siempre y cuando se lo tomen tan en serio como esta serán bienvenidas. No sabemos qué sucederá en el próximo episodio, sin duda tiene pinta de ser tremendo y oscuro, lo que sí espero es que los sables láser vuelvan a tener mayor protagonismo, ya que Adam Driver y Daisy Ridley estarán ya más que preparados para desatar su poder. Contamos, además, con algunas sorpresas muy interesantes para la trilogía y nuevos poderes Jedi, así que hay que ser muy positivos con la franquicia. Eso sí, habrá algunas situaciones que chirríen, sobre todo para los más fans, y que quizás sean más que discutibles, pero esto es así. En definitiva, STAR WARS: LOS ÚLTIMOS JEDI supone un cambio narrativo, mucho más profundo y sosegado que su predecesora, menos acción pero más expansión, momentos de calma y reflexión que nos llevarán a un cierre de saga que promete ser vibrante. Tendremos que esperar hasta que eso ocurra, por lo menos dos años, así que mientras tanto podemos volver a vernos las ocho del tirón y esperar los diversos spin-off que irán saliendo. Porque Disney sabe que los fans responderán, y mientras sigan trabajando a este nivel desde luego que lo harán. No os la perdáis y que la Fuerza os acompañe.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on December 19, 2017 12:51

December 17, 2017

Crítica: SUBURBICON

Las mentiras tienen las patas muy cortas, y en el caso de los seguros de vida todavía más. Años 50 en un pueblo elitista de Estados Unidos que recibe a su primera pareja afroamericana y donde todos tienen muchas cosas que esconder, sobre todo las familias aparentemente más perfectas. Esta semana hemos visto: SUBURBICON. George Clooney, con ayuda en el guion de los hermanos Coen, nos propone una hilarante y oscura comedia que detalla el elitismo y la falta de humanidad de una sociedad racista, enterrando el sueño americano y perdiéndose, a veces, en una historia que parece sacada de dibujos animados. Un robo en casa de una familia perfecta acaba siendo una gran mentira que se irá haciendo más y más grande a medida que el metraje avanza y el espectador se sorprende. Matt Damon y Julianne Moore, junto a Noah Jupe, forman una familia feliz y bien avenida. Sin embargo, las apariencias engañan en SUBURBICON, un pueblo fascista que, en una historia paralela, en una salvaje exaltación de amor social intenta enterrar el sueño de una familia de afroamericanos. Quizás George Clooney ha pecado de querer abarcar mucho con dos historias que poco o nada tienen que ver entre sí, aunque suponen un contrapunto interesante para el espectador. Lo que parece no es, y el guion elaborado en parte por los hermanos Coen es más complejo de lo que parece ser en pantalla. En definitiva, SUBURBICON es un buen pasatiempo, una buena película que destaca sobre todo por su elegancia en el vestuario, su estética de los 50 está muy bien lograda y el reparto es de altura. Una comedia negra que sacará más de una sonrisa y quizás más indignación ante los actos que se suceden en pantalla. Una película que va de menos a más. No os la perdáis.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on December 17, 2017 12:45