Félix A. Bas's Blog, page 97

October 29, 2017

Crítica: HANDIA

Esta es la historia de dos hermanos que salieron a ver mundo. Un biopic interesante, de bella factura y cuidado en todos sus aspectos, que se convierte en una de las sensaciones del cine español de este año. La leyenda del gigante de Altzo es muy conocida en el País Vasco, y en el resto de España la podremos conocer gracias a esta estupenda película que habla de mitos, verdades y realidad. Esta semana hemos visto: HANDIA. La película de Jon Garaño y Aitor Arriegi se sitúa en plena Guerra Carlista, donde el mayor de dos hijos (Joseba Usabiaga) es obligado a partir con los soldados rumbo a la guerra, quedando su hermano menor (Eneko Sagardoy) al frente del caserío ayudando a su padre (Joseba Usabiaga). En el frente pasará más de tres años, y a su vuelta encontrará las cosas un tanto cambiadas, cosa que despertará en él su vena de comerciante, sobre todo teniendo en cuenta la extraña enfermedad de su hermano: Gigantismo. Rebautizado como el Gigante de Altzo, partirán ambos en un viaje que les abrirá su mundo más allá del pueblo. Unos parajes espectaculares, una fotografía tremenda y realmente bella; todo ha sido rodado con sumo cuidado y dedicación. HANDIA es intrigante, emocional y sensible en un mundo que se nos antoja muy pasado, en lugares donde las formas se guardaban y donde el boca a boca podía convertir a cualquiera en mito, y no iba a ser menos con el Gigante de Altzo. El trabajo del equipo de Loreak es impresionante en todos los sentidos.
Se recrea el estilo de vida, la tristeza del pueblo y la sociedad del momento con exquisitez, como también el espectador se sume en una historia entre hermanos que trabajan juntos, crean sueños y derrumban aspiraciones a su vez. Buen trabajo de Joseba Usabiaga y Eneko Sagardoy, el primero contenido y el segundo tan misterioso e inestable como grande es su figura. Jon Garaño y Aitor Arriegi deben estar contentos con HANDIA, un éxito para la crítica que quizás no será un taquillazo, pero el espectador sabrá reconocer su valentía a la hora de realizar un biopic centrado en la vida de ambos hermanos, más que en el mito en sí. En definitiva, HANDIA es una gran película española, un fotografía impresionante que sume al espectador en las Guerras Carlistas y le lleva de la mano en la sinuosidad de una trama que puede tener tramos de letanía y que supone un filme apto para un público más avezado en biopics, de un desarrollo más lento que el que acostumbra a disfrutar en otro tipo de géneros. En todo caso, al que le guste el cine, y español, aquí tiene una de las obligatorias de este año.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on October 29, 2017 03:03

October 26, 2017

Crítica: LA PIEL FRÍA

La adaptación de la novela de éxito de Albert Sánchez Piñol nos deja como el adjetivo de su propio título, un tanto fríos. Bien ambientada y con una fotografía interesante, pero tediosa en su tramo central. Como siempre, la novela siempre supera a la versión cinematográfica. Esta semana hemos visto: LA PIEL FRÍA. Cold Skin nos pone en la piel de un joven (David Oakes) que desembarca en una isla en medio del océano. Allí conocerá a un superviviente (Ray Stevenson) y por las noches sucederán extraños sucesos: unos monstruos anfibios les atacan y su único medio para protegerse es protegiéndose en el faro. Pero los ataques cada vez son más potentes y no saben si volverán a amanecer con vida. Un guion interesante, y que seguramente en la novela se explota a un nivel muy superior de intriga e hipnotismo, cosa que en ningún momento ocurre en el filme. LA PIEL FRÍA nos deja con el cuerpo congelado, porque no entendemos quiénes son esos seres, ni tampoco qué importancia tiene el personaje de Aura Garrido, ni por qué los protagonistas, o al menos el que vive en el faro, se empecina en quedarse allí y no salir corriendo. Cosas que, intuyo, Daniel Sánchez Piñol en su novela sí explicará más ampliamente. Por lo que la película de Xavier Gens, como todas las adaptaciones de éxitos literarios, se nos queda corta y rayando en la superficie sin ahondar demasiado. El espectador intuye la tensión, conocedor de una profundidad a la que nunca se llega. Los protagonistas están a buen nivel interpretativo, pero apenas crean empatía, sobre todo el joven que llega a la isla, que parece ni sentir ni padecer, no sabemos de qué huye ni por qué se queda en el lugar, y tampoco conocemos exactamente qué tipo de relación une al viejo con la anfibia interpretada por Aura Garrido. En definitiva, LA PIEL FRÍA es una adaptación que se queda corta y que incluso llega a aburrir en un tramo central que no deja de repetirse una vez tras otra. Es una lástima, pero otra adaptación literaria que se queda coja.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on October 26, 2017 12:47

October 24, 2017

Crítica: LA MONTAÑA ENTRE NOSOTROS

Nadie puede olvida la mítica "Viven", y ese tipo de películas de supervivencia extrema que tanto suelen gustar. Si además se le adereza con una atractiva pareja, como la interpretada por Idris Elba y Kate Winslet, nos queda una película interesante y con una fotografía que quita el hipo. Historia de amor fácil que, sin embargo, logra entretener. Esta semana hemos visto: LA MONTAÑA ENTRE NOSOTROS. Hany Abu-Assad dirige The mountain between us; no sabremos cómo se ha metido en el lío, pero logra salir vivo de esta gracias a la preciosidad de la fotografía y, cómo no, a Idris Elba y Kate Winslet, que ellos solitos se las apañan para que el espectador digiera el pastel amoroso que se encuentran en una situación, como mínimo, cuestionable para el nacimiento de algo así. En ningún momento tememos por la vida de uno u otro, ni siquiera por la del perro, y tratan de introducir cierto poso histórico en la vida de ambos, pero no logran crear empatía. Sabemos que entre ellos va a surgir algo, no importan sus vidas. Tras un accidente, ambos quedan a merced de las montañas nevadas, planos preciosos y un guion que se preocupa más del amor que por la propia supervivencia, de lo que se podría haber extraído más. El director, a base de recortes y más cortes, monta la película de tal manera que cualquier herida o problemática situacional se solventa rápidamente. Idris Elba es un neurocirujano y ella una periodista. No sabemos de dónde han sacado esa naturalidad para sobrevivir, pero siguen adelante mientras algo nace entre ellos. El desenlace, en fin, se alarga más de lo que debería, pero es tan pastel como promete. En definitiva, LA MONTAÑA ENTRE NOSOTROS no es una mala película, pero se preocupa más de que el espectador asista a una historia de amor y no a un acto de supervivencia extrema, quedando ello en un segundo plano. Eso sí, Idris Elba y Kate Winslet son tan magnéticos que no le importará al espectador otra cosa que verlos acabar juntos. La fotografía es impresionante, lo mejor de la película, así que si no tenéis nada mejor que ver se antoja como una buena propuesta para el cine romántico.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on October 24, 2017 12:50

October 22, 2017

Crítica: EL CASTILLO DE CRISTAL

La familia Walls vagó durante décadas por EEUU gracias a un nomadismo enmascarado en el excentricismo de su madre y el ensueño de su padre. Los cuatro hermanos conviven y se cuidan unos a otros hasta que puedan volar del nido infernal en el que se ha convertido la convivencia junto a sus padres. Basada en las memorias de Jeannette Walls, y por lo tanto basado en una historia real, se convierte en una gran película, con grandes interpretaciones, que no podéis dejar pasar. Esta semana hemos visto: EL CASTILLO DE CRISTAL. The Glass Castle está dirigida por Destin Cretton, a cuyas órdenes se han puesto, nada más y nada menos un gran trío de intérpretes. Brie Larson encarna a uno de los cuatro hijos que tuvieron sus progenitores, los Walls (Woody Harrelson y Naomi Watts). Ella ya es adulta, pero mediante regresiones al pasado vamos viendo cómo ha forjado su carácter y de qué manera se han estado protegiendo unos a otros de la incapacidad para educar de sus progenitores. Naomi Watts encarna a una excéntrica mujer, artista y pintora que se aleja de normas y reglas establecidas, y Woody Harrelson es un nómada soñador que se pasaba el día hablando y haciendo planes para que los niños no pensaran en algo que llevarse a la boca, además de alcohólico.
En un principio, EL CASTILLO DE CRISTAL os sonará un poco a la enorme Captain Fantastic, película de corte indie, aunque más tarde se irá convirtiendo en una road movie obligada que irá deshilachando la realidad del círculo familiar con el que los cuatro niños deberán luchar hasta conseguir sus propósitos: una educación normal, amistades, profesión y objetivos. Algo de lo que sus padres reniegan constantemente, en una especie de huida hacia adelante hasta que los niños crecen y deciden iniciar su vida lejos de ellos. Flashbacks que entremezclan pasado y futuro, la forja educativa de unos niños que asistieron a situaciones que a más de uno le parecerán durísimas, cosas que un niño jamás debería ver. Un caramelo son los papeles de Woody Harrelson y de Naomi Watts, aunque piden a gritos una nominación a premios importantes, todavía está por ver, aunque es obvio que ambos rayan a un gran nivel y destacan como pocas veces. Dos personajes soñadores, que rayan en lo desesperante, lo irracional incluso pese a su gran inteligencia. Brie Larson, sin embargo, no aparece y por lo tanto no puede lucirse, pero su yo adulta rompe con lo que había sido su niñez y nos regala un final conmovedor. No hay que olvidar las relevantes y destacables interpretaciones de los niños: Ella Anderson, Iain Armitage, Shree Cooks, Charlie Shotwell, Sadie Sink, etc.
Como todo buen biopic, EL CASTILLO DE CRISTAL nos regala grandes momentos dramáticos en los que, sobre todo Woody Harrelson y Naomi Watts, también Brie Larson, conseguirán noquearnos en más de una ocasión. Me ha parecido una película más que interesante en la vertiente educativa por el hecho de comparar esa vida nómada con la normalizada, sin embargo, y al contrario que Captain Fantastic, los padres en ningún momento parecen preocuparse de lo que los niños aprenden, sino que son ellos mismos los que buscan el aprendizaje y, por qué no decirlo, incluso cuidan de sus propios padres. En definitiva, EL CASTILLO DE CRISTAL es una gran película que fascina y conmueve con sus interpretaciones. Un filme que derrocha carisma y un toque indie que le sienta fenomenal, además de un gran sentido del humor y situaciones delirantes que no os harán sentir indiferentes. Unos Woody Harrelson, Naomi Watts y Brie Larson espléndidos que la convierten en una de esas películas que vale la pena ver. De las que remueven y satisfacen al espectador que busca algo más que entretenimiento. Ni se os ocurra perdérosla, es obligatoria.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on October 22, 2017 12:35

October 20, 2017

Crítica: EL MUÑECO DE NIEVE

La adaptación a la gran pantalla de las novelas de Jo Nesbø no podían haber comenzado peor. Lo que todavía es peor si le sumamos un reparto tan interesante como el que maneja, pero que parecen ajenos a lo que sucede en el filme. Un thriller que acumula sucesos, que parecen se interesantes, pero que se disuelve rápidamente y acababa decepcionando. Esta semana hemos visto: EL MUÑECO DE NIEVE. The Snowman es la adaptación libre llevada a la gran pantalla de las 11 novelas de Jo Nesbø sobre el detective Harry Hole por Tomas Alfredson. Una adaptación que nos deja helados y poco o nada tiene que ver con sus novelas, y más teniendo en cuenta que el país escandinavo suele hacer buenos thrillers. Sin embargo, esto no es Los hombre que no amaban a las mujeres, y muchas veces llevar una novela a la gran pantalla acaba por dejarse cosas en el tintero. Y EL MUÑECO DE NIEVE se deja demasiadas, algo inconcebible es, además, que los actores, comenzando por Fassbender, se pasean por la película como si nada fuera con ellos. Harry Hole (Michael Fassbender) es un detective legendario venido a menos, atacado por sus problemas personales y la bebida, al final acaba encontrando un problema a su medida: asesinatos con la presencia de un muñeco de nieve. Porque estamos en Noruega, y la fotografía y las imágenes son impresionantes y logran congelarnos, casi tanto como lo que va sucediendo en pantalla. Ayudará a una compañera (Rebecca Ferguson) a encontrar al asesino del muñeco de nieve mientras la trama se va desenrollando y el espectador comienza a marearse ante idas y venidas sin ton ni son. El elenco de actores, a pesar de ser bueno, es meramente testimonial, y sobre todo útil para ver cómo causa estragos la edad en Val Kilmer.
En definitiva, EL MUÑECO DE NIEVE es una gran decepción. Si se le quita a Michael Fassbender, que pone su imagen y el piloto automático, estamos ante una película de intriga de la hora de la siesta, sin más. No sorprende, no crea interés y lo poco interesante es la fotografía, sus grandes planes nevados y montañosos de Noruega. Por lo demás, manteneos alejada de ella porque, creedme, os dejará muy fríos.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on October 20, 2017 12:44

October 18, 2017

Crítica: ANNABELLE: CREATION

Habíamos tenido una buena hornada de películas de terror pero, como suele pasar en el género, no suele abundar demasiado. Tenemos ante nosotros un filme técnicamente bien realizado y poco más. No sorprende, los sustos se esperan y aporta poco o nada al género, así que no tardaréis en olvidarla. Esta semana hemos visto: ANNABELLE: CREATION. Esta segunda película explica el origen de la muñeca, aunque no hace falta ver la primera para saber de qué va, y menos teniendo en cuenta que esa primera entrega era más olvidable que esta. Y ya es mucho decir. ANNABELLE: CREATION parte de la base de que un conjunto de niñas de un orfanato van a vivir a una gran casa, la del creador de muñecas y su mujer, que perdieron a su hija en un accidente de tráfico. Sin embargo, pronto comenzarán a pasar una serie de sucesos que harán que su estancia en la casa sea toda una aventura de terror. Sí, premisa típica a más no poder, y además nada sorprendente. Puerta que no puede abrirse pero que las niñas abren, armario que contiene a una muñeca y que te mira cuando no te das cuenta, o sustos cuando la música de tensión se detiene. En fin, lo típico, y al final te asusta más el sonido que el propio suceso en sí, eso si es que alguno te pilla desprevenido, porque el filme es un querer y no poder en ese aspecto. Lo que le sitúa, por supuesto, detrás de IT o de Verónica, las auténticas películas del año en cuanto a terror se refiere.

La película de David F. Sandberg es convencional, aunque técnicamente bien hecha. Sin embargo, el lastre del conjunto hace que nunca llegue a despegar del todo. Las interpretaciones son más bien justas, demasiada gente para lo que al final es. No es un metraje largo en absoluto, pero se hace incluso pesado, así que imaginaréis que no es una sensación demasiado positiva.
En definitiva, ANNABELLE: CREATION no hacía falta, no nos interesaba de dónde había salido la muñeca, y ahora mucho menos. Asusta lo justo, un guión endeble y pocos sustos de entidad, por lo que se convierte en una película olvidable y nada aconsejable, y menos con las mencionadas películas todavía en cartelera. Id a verla como última opción, la olvidaréis enseguida.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on October 18, 2017 13:49

October 16, 2017

Crítica: LA SUERTE DE LOS LOGAN

Las películas de robos y atracos suelen ser interesantes, cómicas y con buenas dosis de originalidad. La película de Steven Soderbergh, que ya dirigió la saga Oceans Eleven, no escatima en nada de lo mencionado, por lo que se convierte en un filme divertido y con gran elenco de actores que se lo habrán pasado en grande. Esta semana hemos visto: LA SUERTE DE LOS LOGAN. Logan Lucky tiene tres partes bien diferenciadas. La primera es la búsqueda de información por parte de los tres hermanos (Channing Tatum, Adam Driver y Riley Keough) para poder dar el golpe. Sin embargo, habrán de buscar más ayuda en un experto en hacer volar cajas fuertes (Daniel Craig). Una segunda parte en la que el golpe se lleva a cabo y otra tercera de desenlace que, quizás, acabe siendo lo más flojo por su lentitud de desarrollo. Cuando crees que ha acabado te das cuenta que todavía queda un rato, pero en todo caso es un filme bastante redondo, aunque no tan divertido y frenético como Baby Driver. LA SUERTE DE LOS LOGAN nos mete en la piel de dos hermanos interpretados por Channing Tatum, cojo, y Adam Driver, al que le falta una mano; y de suerte tienen más bien poco. A su lado la hermana, una peluquera explosiva (Riley Keough), que verá cómo echan a su hermano del trabajo y a duras penas podrá mantener a su hija (Farrah McKenzie) tras el divorcio con la ex-mujer (Katie Holmes). Decididos a dar el golpe en la carrera más importante, las 600 millas de Indianápolis de la NASCAR, se las ingenian para conseguir la ayuda de un experto (Daniel Craig) y sus hermanos. Formado el variopinto equipo, ya solo queda dar el golpe, y entre gags cómicos y situaciones absurdas el espectador se divierte.
Elenco de actores, como veis, muy global, aunque los que mejor se lo pasan son Adam Driver, Channing Tatum y el propio Daniel Craig, que luce el pijama de rayas como poco y, además, sale de su vena más dramática de James Bond para convertirse en un ladrón de poca monta. Steven Soderbergh nos trae una Oceans Eleven protagonizada por paletos, pero bien construida, con todo su estilo, y gran precisión. Quizás cojee al final, se haga un poco lenta, pero está magníficamente hilada y consigue que el espectador se enganche, como buena película de robos y atracos. En definitiva, LA SUERTE DE LOS LOGAN no iba de gran película, pero se cuela entre ellas por su gran elenco de actores, su ligereza y astucia y el gran sentido del humor que derrocha. No siempre funciona, pero Soderbergh demuestra que sus películas siempre son tan entretenidas que no te dejan casi ni pestañear. Si os gusta el género y queréis divertidos mientras rugen los coches y se roba dinero, esta es vuestra película. No os la perdáis.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on October 16, 2017 13:35

October 14, 2017

Crítica: TOC TOC

Cuando se va al cine y en realidad estás en una obra de teatro se nota, este es el caso de la película que os presento. Trata de trastornos de personalidad que, si bien los acerca al público, también son tratados de una forma algo frívola cuyo fin único es entretener al espectador. Mientras lo tomemos así, nos encontraremos ante algunos gags graciosos con un reparto bien escogido. Esta semana hemos visto: TOC TOC. Vicente Villanueva nos trae una película amable, divertida y entretenida. Una comedia que proviene del teatro, cosa que se nota en sus planos y, sobre todo, en sus diálogos. Todo transcurre en la consulta de un especialista en Trastornos Obsesivos Compulsivos, que reúne alli a una serie de personas que crearán sin querer una terapia grupal con el fin de mejorar en su trastorno. Como imaginaréis, da para unas cuantas risas y situaciones hilarantes. Eso sí, hay que ir con la mente en blanco y sin grandes expectativas, que es cuando este tipo de películas funciona. TOC TOC es divertida, sí, sobre todo por el buen reparto que nos acompaña: Paco León, Rossy de Palma, Alexandra Jiménez, Adrián Lastra, Nuria Herrero, Inma Cuevas y el gran Óscar Martínez, que es quizás el más divertido. Entre ellos nos regalan algunos buenos momentos y otros no tanto, puesto que eso de aplicar teatro en cine a veces pierde fuerza, sobre todo en sus diálogos. Se nota demasiado y eso afecta al conjunto, aunque como ya digo, a una comedia lo que se le exige es otra cosa, y logra conseguir que pasemos un rato agradable y, de paso, conozcamos algo más sobre los trastornos que parte de la población sufre y son incomprendidos. En definitiva, quizás los más críticos alegarán que el TOC no es una enfermedad de la que reírse, y posiblemente tengan razón por la frivolidad con la que se trata el problema de fondo. Sin embargo, muchos ni siquiera las conocían, así que es un buen punto de partida. Personalmente queda por debajo de La Llamada, que también proviene del teatro pero en conjunto es mejor. Id a verla, soltaréis más de una carcajada.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on October 14, 2017 13:38

October 12, 2017

Reseña: ESTADOS UNIDOS DE JAPÓN

¿Qué hubiera sucedido si en la Segunda Guerra Mundial Japón y Alemania hubieran vencido? Es la original propuesta que nos trae Peter Tieryas, una novela ágil e interesante que nos muestra un mundo bien distinto, donde Japón domina el mundo con mechas (robots gigantes) y trata de establecer entre los suyos una dictadura de perfecta obediencia. Os presento: ESTADOS UNIDOS DE JAPÓN.

Título: Estados Unidos de Japón

Autor: Peter Tieryas

Editorial: Nova (Ediciones B)

Nº de páginas: 408

Fecha de publicación: 2017

INFORMACIÓN
Sinopsis: Hace unas décadas, Japón ganó la Segunda Guerra Mundial. Los estadounidenses adoran a su infalible emperador y nadie cree que la conducta de Japón en la contienda no fuera ejemplar. Nadie excepto los George Washingtons, una facción proestadounidense que intenta recuperar la gloria de los viejos Estados Unidos. Su última táctica subversiva es distribuir un videojuego ilegal que pide a los jugadores que imaginen cómo sería el mundo si Estados Unidos hubiera ganado la guerra. El capitán Beniko Ishimura se dedica a captar posibles traidores, cuando un día recibe una misteriosa llamada del general Mutsuraga, y su vida se convierte en una montaña rusa que le llevará a conocer a Akiko Tsukino, una oficial de la policía de Tokio que intenta descubrir la relación de Ishimura con el videojuego que algunos insurgentes están usando para avivar el nacionalismo estadounidense. Pero los orígenes del videojuego subversivo son aún más polémicos y peligrosos de lo que nadie sospecha…
Autor: Peter Tieryas, nacido en 1979 en Seúl, trabaja en la industria cinematográfica estadounidense. Su anterior novela, Bald New World, fue seleccionada por el Publishers Weekly como una de las mejores novelas de ciencia ficción de 2014. Estados Unidos de Japón, su primera obra publicada en castellano, fue seleccionada como una de las lecturas de verano de 2016 por el Financial Times, tras convertirse en uno de los títulos de género más esperados por medios como io9, Publishers Weekly y Kirkus Reviews. En Japón, la publicación de esta novela ha agotado tres ediciones en dos semanas, algo insólito para un autor anglosajón desconocido.
OPINIÓN
Interesante propuesta la de Peter Tieryas al crear un mundo dominado por Japón, aliado con Alemania, donde Estados Unidos, la tierra de la libertad y de los sueños, se ve dominada por la bandera del sol naciente. Sin embargo, y como siempre en todas partes, un reducto de estadounidenses pondrán en aprietos el imperio con un videojuego que imagina cómo habría sido el mundo si Estados Unidos y los aliados hubieran  ganado la guerra; vaya, lo que pasó realmente. Estados Unidos de Japón es una novela bien trabajada, donde se recrea con bastante acierto el mundo que se cuece alrededor de una dictadura, la presión que ejerce sobre el resto de países y su dominación a los suyos propios. El Emperador es Dios, y solo el hecho de cuestionarlo es motivo de muerte para cualquiera.
Beniko, Ben para los amigos, es un soldado japonés que trabaja de censor de videojuegos. Es decir, los prueba y los censura, de manera que Japón siempre salga favorecida. Sin embargo, existe un nuevo videojuego que se está extendiendo sin saber cómo, llamado USA, y que los tiene a todos revolucionados. Junto a una agente de la Tokko llamada Akiko, digamos que la Tokko es como la Gestapo o la Stasi, agentes fríos y dispuestos que matan e investigan a cualquier persona que pueda haber cometido algún delito contra Japón, se verán envueltos en un a trama para encontrar al responsable creador del videojuego que, al parecer, es de los suyos propios.
Estados Unidos de Japón sienta bien las bases de la novela, se hace muy interesante leer las primeras páginas, cómo está compuesto es nuevo mundo en el que Japón brilla por toda la humanidad y un sistema dictatorial que bebe los vientos de 1984 de George Orwell. Aplastante, humillante y violento, donde cuestionar cualquier cosa del imperio, ni siquiera soñarlo, puede llevarte a la muerte. Es un comienzo adictivo, que engancha y realmente muy original, puesto que enseña una nueva humanidad tras la derrota de los aliados y Estados Unidos tras la Segunda Guerra Mundial. Sin embargo, conforme avanzamos todo retoma cierta normalidad y pierde ese efecto de originalidad.Mantiene la atención del espectador, sabe hacerlo durante toda la novela, sobre todo para aquellos a los que le guste todo lo relacionado con Japón. Existen palabras que solo conocerán los más interesados en la cultura, y también crea algunas nuevas: el portical es un móvil más que avanzado, con el que el protagonista puede realizar miles de maniobras que le facilitarán según qué cosas a lo largo de la aventura. Es un personaje apocado, con poco carisma que, sin embargo, gana peso conforme avanza y se nos va revelando su pasado. A su lado, Akiko es todo lo contrario, una agente obstinada que no duda en matar por el Imperio. Sin embargo, y como podéis imaginar, su viaje junto a Ben hará que sus creencias se tambaleen.
Las batallas de mechas son de gran espectacularidad y Peter Tieryas ha plasmado con gran acierto la cultura japonesa en su novela, así como parte de su peculiar forma de pensar. En ese sentido no hay ningún pero, salvo en su final, quizás demasiado precipitado. Parece que podría haber segunda parte, cosa que no me extrañaría para un autor que ha comenzado con muy buen pie su andadura. Veremos si goza de la frescura de esta primera entrega que, si bien no es la novela del año, es muy entretenida y ágil. La pluma del escritor es rápida y las escenas de acción y visceralidad las narra sin ningún tipo de censura. Echadle un vistazo, muy interesante.
VALORACIÓN: 7/10
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on October 12, 2017 13:22

October 10, 2017

Crítica: BLADE RUNNER 2049

Estaba difícil, pero Denis Villeneuve ha recreado a la perfección el mundo que creó Ridley Scott en el año 82. Replicantes y humanos conviviendo juntos en un mundo futurista, decadente y de grandes neones amparados en una claustrofóbica oscuridad que la convierten en una delicia visual en la que cada plano quita el sentido. Una de las películas del año y una más que digna sucesora. Esta semana hemos visto: BLADE RUNNER 2049. La pelicula dirigida por Denis Villeneuve (Sicario y la grandísima La Llegada) no solo le vuelve a situar en el disparadero para la carrera hacia los Oscar, cosa que todavía es prematura asegurar, sino que se convierte en una de las películas más esperadas y, a su vez, de mayor calidad del año. Todo en Blade Runner da la sensación de estar rodado con la mayor dosis de elegancia, tacto y mimo posibles, y con la que el espectador alucinará. Roger Deakins, ha hecho un trabajo excepcional con la fotografía, quizás este sea el año en que, por fin, se lleve la preciada estatuilla. Desde luego la nominación la tiene asegurada.
BLADE RUNNER 2049 es una obra de arte en sus dos horas y cuarenta minutos de metraje. Alguna decisión puede ser cuestionable, sin embargo, mantiene el ritmo y es tan profunda y reflexiva que no se hace larga. Además, viéndola en Atmos real, el sonido y la música desasosegante (de Hans Zimmer, al que imagino que nominarán por Dunkerque y no por esta) hacen que el espectador se implique en lo que está viendo. Tiene un guión cuidado, un reparto de lujo y unos secundarios bien escogidos. Nada está hecho al azar, las secuencias de acción son agónicas y la decadente ambientación futurista hace que cueste creer que entre la secuela y la original haya pasado la friolera de 35 años. Ciencia ficción en estado puro, con el sello personal de Denis Villeneuve, que nos invita de nuevo a pensar en la humanidad. Ryan Gosling es K, un Blade Runner que caza replicantes y que verá cómo su mundo, y todo lo que pensaba conocer de él, se desmorona. Es un personaje que debe mostrar frialdad en todo momento, sin embargo, su evolución, la relación con su "novia", Ana de Armas, la frialdad con la que ejerce su trabajo, todos los golpes morales que encaja, etc., al final harán que su humanidad salga a la luz. Ryan Gosling hace un papel excelente, el alma de la película, aunque todo lo que envuelve a BLADE RUNNER 2049 es más elegante y frío que su predecesora y no sé hasta qué punto el espectador empatiza con él. Por supuesto, no podía faltar Harrison Ford, icono que tiene su aparición y es clave en el guión; Jared Leto es el villano, no está a la altura de su predecesor, pero convence. En general, el elenco de actores está más que bien escogido.
Las imágenes son impactantes, una delicia visual que ningún amante del buen cine puede perderse. Además, invita a la reflexión, al futuro de la humanidad, hacia dónde vamos y el tipo de relaciones que existirán en un futuro inmediato. La ambientación es decadente, lluviosa, desasosegante, acompañada por una música angustiosa que hace que nos sintamos allí. Denis Villeneuve plasma con su sello de gran elegancia una continuación a la que se le echa en falta menos frialdad y, sobre todo, a Vangelis, el compositor. No desmerecemos a Hans Zimmer, ni mucho menos, pero el que ha visto la primera entrega sabe de lo que hablo. El guión se toma sus licencias, pero consigue atrapar y mantener al espectador atrapado e intrigado en todo momento. En definitiva, BLADE RUNNER 2049 es una de las películas del año. Reflexiva, profunda, provocadora y una delicia visual arrolladora. Cada plano es arte, nada casual y de una elegancia desbordante. Ryan Gosling es carismático y el elenco de actores consigue estar a la altura. No era fácil 35 años después, pero Denis Villeneuve ha vuelto a crear arte, a demostrar que es un director de futuro y más que solvente. Corred a verla, no podéis dejar pasar una de las mejores películas del año.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on October 10, 2017 12:50