Félix A. Bas's Blog, page 98
October 8, 2017
Crítica: LA LLAMADA
Musical, comedia y un poco de drama para una película que es, cuanto menos, sorprendente y poco convencional. Quizás subestimada a primera vista, se convierte en una de las sorpresas españolas del año. A Macarena García y Anna Castillo les acompañan unas Belén Cuesta y Gracia Olayo sembradas. Carcajadas y buena música aseguradas. Esta semana hemos visto: LA LLAMADA.
Dos jóvenes adolescentes de 17 años (Macarena García y Anna Castillo) van desde pequeñas al campamento La Brújula, dirigido por monjas en la sierra de Madrid. Serán castigadas por acudir a un concierto de electro-latino y llegar a las tantas por la madre superiora (Gracia Olayo). Serán vigiladas por ella y por otra monja poco convencional (Blanca Cuesta) y algo más amigable. Sin embargo, todo cambiará cuando a María se le aparece en sueños Dios (Richard Collins-Moore) cantándole canciones de Whitney Houston. LA LLAMADA es un filme amable, pero que también sabe pegar donde más duele.
Así de entrada nada hace que LA LLAMADA, sea precisamente eso, un llamamiento para que el espectador acuda a ver la película. Sin embargo, la adaptación que han hecho a la gran pantalla Javier Ambrossi y Javier Calvo de la exitosa obra teatral, es divertidísima y muy entretenida. Quizás no ahonda demasiado, pero supone un golpe tras otro a las ganas de vivir, de ser feliz y de intentarlo todo, por mucho que las cosas estén mal, por conseguir nuestros sueños. La música de Leiva levanta el ambiente y las canciones de Whitney Houston cantadas por un gran Richard Collins-Moore hace que tengamos ganas hasta de aplaudir.
El magnetismo de Macarena García y la frescura sin igual de Anna Castillo se juntan y demuestran su gran complicidad juntas. El sueño de formar un grupo de éxito de electro-latino se tambaleará cuando María vea a Dios y este le cante canciones, llevando al espectador a un estado de shock absurdo y demencialmente delicioso que hará que se nos salten las lágrimas de risa. Y gran parte de esa culpa la tienen sus secundarias: Blanca Cuesta está impresionante en un papel tan cómico como entrañable, y Gracia Olaya, la madre superiora dura pero bondadosa está brillante. Entre todas se marcarán sus pasos de baile y unas canciones que atraparán y divertirán al espectador como pocas veces.
En definitiva LA LLAMADA es una de las mejores películas cómicas del año, aderezada además con muy buena música, grandes gags y un elenco de actrices que lo dan todo, y se nota. A ver si se atreven a nominar al Goya a mejor secundaria a Blanca Cuesta, lo que si está claro es que Leiva se llevará una por la canción y el espectador una imborrable sonrisa al salir de la sala. Ni se os ocurra perdérosla.


El magnetismo de Macarena García y la frescura sin igual de Anna Castillo se juntan y demuestran su gran complicidad juntas. El sueño de formar un grupo de éxito de electro-latino se tambaleará cuando María vea a Dios y este le cante canciones, llevando al espectador a un estado de shock absurdo y demencialmente delicioso que hará que se nos salten las lágrimas de risa. Y gran parte de esa culpa la tienen sus secundarias: Blanca Cuesta está impresionante en un papel tan cómico como entrañable, y Gracia Olaya, la madre superiora dura pero bondadosa está brillante. Entre todas se marcarán sus pasos de baile y unas canciones que atraparán y divertirán al espectador como pocas veces.

Published on October 08, 2017 14:05
October 4, 2017
Crítica: MADRE!
Darren Aronofsky, director de Cisne Negro y Réquiem por un sueño, entre otras maravillas, es un autor único, y como tal nos lo demuestra una vez más con una de sus obras más simbólicamente fuertes e imaginativas. Cómo convertir algo tan sencillo como la creación en algo tan apabullante es algo que solo sabe hacer él. Junto a Jennifer Lawrence y Javier Bardem, que quitan el hipo, os invito a que disfrutéis de la película, siempre y cuando os guste removeros en el asiento y pensar. Esta semana hemos visto: MADRE!
Mother! es una película no apta para blockbusterianos, es decir, de aquellos espectadores casuales que deseen ir a ver un film para desconectar, pasarlo bien, disfrutar y comer palomitas como si no hubiera un mañana. MADRE! es una película que remueve, que hace pensar, que sacude, impacta, indigna y hace que uno se pregunte qué demonios hace ahí sentado sin marcharse. Sin embargo, todo al final cobra sentido: su simbología, su anarquía, su desorden y visceralidad se revelan, y el que ha estado atento ata cabos, sonríe y se marcha del cine pensando. Y por desgracia pensar no está de moda y no vende, así que solo unos pocos disfrutaran de su grandeza.
MADRE! nos pone en la piel de un escritor de éxito (Javier Bardem) en un periodo de creación, preparando una nueva novela. Junto a él convive su mujer (Jennifer Lawrence), que ha reconstruido una pedazo de casa impresionante ella solita, para formar un hogar y hacerlo sentir feliz mientras él crea. Sin embargo, no todo es lo que parece, y el espectador cree asistir a una convivencia matrimonial, con extraños sucesos aconteciendo en la casa, visitas inesperadas y, hacia la mitad final de la película, con una ingente cantidad de desastres que sacuden al espectador una vez tras otra. ¿Qué tenemos ante nuestros ojos? Pues para algunos una soberana pérdida de tiempo, mientras que para otros la revelación, muy imaginativa, de algo tan sencillo como la creación.
No voy a hacer spoilers o destripes, no voy a explicaros de qué va realmente, porque sería quitarle el sentido y para eso ya está google. Es un de esas películas que, si se llega a entender, pervive en el recuerdo del espectador, que no dejará de darle vueltas pensando en todo aquello que ha visto, atando cabos y llegando a la conclusión de que Darren Aronofsky es un verdadero genio de la inventiva. Quizás lo lleva todo al extremo, es cierto, pero lo que no podemos negarle es que MADRE! no te deja respirar, es tensa y despierta en ti sentimientos, negativos o positivos, y que eso suceda es algo que tiene mucho mérito. Obviamente, haría bien menos simbolismo y más ir al grano, pero no sería él.
Mención aparte merece el elenco de actores, desde los brillantes secundarios Ed Harris y Michelle Pfeiffer, hasta sus protagonistas: Javier Bardem, que clava a un personaje, oscuro, sombrío e inexplicable, como son sus mejores papeles. Y Jennifer Lawrence, en fin, demuestra, por si todavía no lo había hecho, que es una todoterreno, una montaña rusa de sensaciones, primeros planos y visceralidad que, espero, no pase desapercibida para los académicos estadounidenses. Aún es pronto, pero Jennifer Lawrence y Javier Bardem pueden estar ahí.
En definitiva, MADRE! es un peliculón para aquellos que disfruten del cine con mayúsculas, que lo vean como arte. El que piense en cine como divertimento, acción y comedia, que pase de ella porque ni la va a entender ni querrá hacerlo. Te hace pensar, te sacude y te remueve. Y, sobre todo, no te dejará indiferente. Darren Aronofsky, sin más. No os la perdáis, pero avisados estáis.

MADRE! nos pone en la piel de un escritor de éxito (Javier Bardem) en un periodo de creación, preparando una nueva novela. Junto a él convive su mujer (Jennifer Lawrence), que ha reconstruido una pedazo de casa impresionante ella solita, para formar un hogar y hacerlo sentir feliz mientras él crea. Sin embargo, no todo es lo que parece, y el espectador cree asistir a una convivencia matrimonial, con extraños sucesos aconteciendo en la casa, visitas inesperadas y, hacia la mitad final de la película, con una ingente cantidad de desastres que sacuden al espectador una vez tras otra. ¿Qué tenemos ante nuestros ojos? Pues para algunos una soberana pérdida de tiempo, mientras que para otros la revelación, muy imaginativa, de algo tan sencillo como la creación.

Mención aparte merece el elenco de actores, desde los brillantes secundarios Ed Harris y Michelle Pfeiffer, hasta sus protagonistas: Javier Bardem, que clava a un personaje, oscuro, sombrío e inexplicable, como son sus mejores papeles. Y Jennifer Lawrence, en fin, demuestra, por si todavía no lo había hecho, que es una todoterreno, una montaña rusa de sensaciones, primeros planos y visceralidad que, espero, no pase desapercibida para los académicos estadounidenses. Aún es pronto, pero Jennifer Lawrence y Javier Bardem pueden estar ahí.

Published on October 04, 2017 13:02
October 2, 2017
Crítica: LA REINA VICTORIA Y ABDUL
La reina Victoria, en su momento la más longeva en llevar la corona, y la que más dominio tuvo con su gran imperio británico, sin embargo, era una mujer solitaria que encontró amistad con Abdul, un sirviente. Comedia que pretende ser drama, y que por lo tanto se queda a medias en todo, cuya mejor carta de presentación es la interpretación de Judi Dench. Esta semana hemos visto: LA REINA VICTORIA Y ABDUL.
Victoria y Abdul es un filme dirigido por Stephen Frears, y opta por la comedia más liviana y el drama más sencillo. Apostar por con medias tintas no suele tener premio, y desde luego que no ha sido así, siendo Judi Dench, viva imagen de la Reina Victoria, la que se salva de la quema. Una pelicula que intenta ser amable y fácil en sus momentos cómicos, y que en el drama acaba patinando. Apuesta, eso sí, por la concordia en un mundo xenófobo como el que era en la época (y ahora lo sigue siendo por culpa del terrorismo).
LA REINA VICTORIA Y ABDUL es entretenimiento, comercial, donde los que más disfrutarán serán, una vez más, los amantes de los biopics, y a decir verdad no se sabe qué es real de todo lo que se cuenta, siendo real que Abdul en realidad existió, aunque no hasta qué punto llegó a ser tan importante para la Reina Victoria. Judi Dench borda su papel, y sabe aportar comicidad a su personaje, como también es firme e imponente como monarca. Rodeada de hienas a su alrededor, esperando a su muerte, se plasma de manera interesante su forma de vida y la sensación de soledad que arrastra.
En definitiva, LA REINA VICTORIA Y ABDUL es un buen entretenimiento. De humor sencillo y cómicamente fácil, los momentos dramáticos, sobre todo de cara al final, no acaban de remover en el espectador y nos quedamos con la sensación de que se ha quedado a medio camino entre dos géneros que en ningún momento convencen. Amantes de los biopics y las curiosidades, podéis darle una oportunidad.

LA REINA VICTORIA Y ABDUL es entretenimiento, comercial, donde los que más disfrutarán serán, una vez más, los amantes de los biopics, y a decir verdad no se sabe qué es real de todo lo que se cuenta, siendo real que Abdul en realidad existió, aunque no hasta qué punto llegó a ser tan importante para la Reina Victoria. Judi Dench borda su papel, y sabe aportar comicidad a su personaje, como también es firme e imponente como monarca. Rodeada de hienas a su alrededor, esperando a su muerte, se plasma de manera interesante su forma de vida y la sensación de soledad que arrastra.

Published on October 02, 2017 13:13
September 27, 2017
Crítica: KINGSMAN: EL CÍRCULO DE ORO
No hace falta presentar demasiado un blockbuster protagonizado por caras tan conocidas, quizás demasiadas como para que brille por encima de su brillante predecesora. Tenemos ante nosotros otra sagas de películas de espía, con buenas dossis de acción y humor irreverente que, sin embargo, peca de falta de originalidad y a la que le falta frescura y un buen guión. Esta semana hemos visto: KINGSMAN: EL CÍRCULO DE ORO.
KINGSMAN: THE GOLD CIRCLE vuelve a seguir las bases de la primera película, sin embargo, Matthew Vaughn, que se luce dirigiendo secuencias de acción, impactantes, violentas y muy viscerales, no hace lo mismo con un guión insulso, carente de fuerza y basado en idas y venidas sin venir a cuento. A Taron Egerton, el agente Kingsman, ahora se le unen sus primos norteamericanos encabezados por Jeff Bridges, Halle Berry, Pedro Pascal y Channing Tatum. Ellos son más grandes, más fuertes, con más dineros y recursos. Obviamente, el músculo estadounidense siempre es más de todo.
Colin Firth reaparece, algo que los mismos pósters se encargan de destripar, y que por si alguien no lo sabía se le suponía muerto. El gentlemen inglés sigue siéndolo, pero comienza a vérsele desubicado frente al empuje de su pupilo, Taron Egerton. Mark Strong también continúa frente a ellos tras la crisis que hará que los Kingsman casi desaparezcan. Aliados con sus hermanos de norteamerica, harán frente a la Pablo Escobar femenina, una Julianne Moore pasada de vueltas que, sin embargo, supongo que se habrá divertido convertida en una narcotraficante estilo pin-up. Y también aparece Elton John, que mejor no comentaré su paso por el filme.
KINGSMAN: EL CÍRCULO DE ORO, es una buena película de acción que, sin embargo, ofrece momentos de cierto tedio y un guión que aporta poca frescura. Por no decir la gran cantidad de actores que aparecen y que resulta aportar más bien poco a la trama. Algo que se veía venir desde los tráilers, que parecía más bien una lluvia de estrellas que otra cosa. El humor está muy implícito en el filme, a veces funciona y otras no, pero lo que está claro es que la distingue de una película normal de espías y que, a veces, le funciona. Sin embargo, ese extremo de irse de la violencia más sangrienta y explícita a golpes de humor o escenas de lo más rocambolescas y forzadas, no ha acabado de sentarle tan bien a esta segunda entrega.
En definitiva, KINGSMAN: EL CÍRCULO DE ORO sigue siendo un blockbuster entretenido, una máquina de comer palomitas, de hacernos reír y alucinar con las secuencias de acción, pero también pierde fuelle con respecto a su primera entrega, menos frescura y un guión muy poco trabajado. La tercera entrega, que vendrá, me imagino, no debería estar acompañada de tanta estrella de Hollywood, algo que acaba afectando negativamente al filme. En todo caso, es una propuesta de acción más que digna. No os la pedáis.


KINGSMAN: EL CÍRCULO DE ORO, es una buena película de acción que, sin embargo, ofrece momentos de cierto tedio y un guión que aporta poca frescura. Por no decir la gran cantidad de actores que aparecen y que resulta aportar más bien poco a la trama. Algo que se veía venir desde los tráilers, que parecía más bien una lluvia de estrellas que otra cosa. El humor está muy implícito en el filme, a veces funciona y otras no, pero lo que está claro es que la distingue de una película normal de espías y que, a veces, le funciona. Sin embargo, ese extremo de irse de la violencia más sangrienta y explícita a golpes de humor o escenas de lo más rocambolescas y forzadas, no ha acabado de sentarle tan bien a esta segunda entrega.

Published on September 27, 2017 13:16
September 25, 2017
Crítica: DETROIT
Kathryn Bigelow, directora de La noche más oscura y En tierra hostil, es una experta en relatos de tensión. En su nueva obra narra sucesos raciales sucedidos en Detroit, que dieron pie a uno de los episodios más violentos del país. En concreto, la directora se centra en narrar hechos que indignaron a la población. Esta semana hemos visto: DETROIT.
DETROIT comienza con tensión, violencia en las calles y una total inmersión en el filme. Los protagonistas acaban llegando a un motel, donde comenzará el verdadero infierno de tensión e indignación a partes iguales. Kathryn Bigelow demuestra, una vez más, su dominio a la hora de narrar acciones bélicas y generar tensión y expectación haciendo sufrir al espectador. El protagonismo, a parte más o menos iguales, se reparte entre John Boyega, Algee Smith y un inigualable Will Poulter que, sin duda, marca diferencias.
La parte central del filme, una vez el tablero ya tiene sus personajes ubicados en el motel, es sin duda la más interesante, tensa e indignante del film. John Boyega asiste a la deliciosa interpretación del odioso Will Poulters, con una cara nacida para hacer de malo y unas características cejas que harán que el espectador lo odio con todo su corazón. Él es un oficial de policia, que junto con su grupo, define a la perfección la brutalidad policial del momento durante aquellos sucesos. Sin embargo, DETROIT vuelve a criticar abiertamente la sociedad actual, porque no olvidemos cuántos negros a manos de la policia estadounidense siguen muriendo todavía a día de hoy.
Tras ese magnífico segundo acto, y siempe basado, o inspirado más bien, puesto que los sucesos al final no acabaron de aclararse del todo, llega una tercera parte más convencional, con un desenlace que nos deja algo fríos y muchísimo más indignados, si es que no lo estábamos lo suficiente. Sabemos qué sucedió en la realidad, la película nos lo cuenta, y nos relata la vida de los personajes tras aquellos sucesos que ocurrieron en el 67.
En definitiva, DETROIT supone otra brutal crítica al racismo, no solo el que se sufrió, sino el que se sigue sufriendo sobre todo en Estados Unidos. La oscura narración de unos hechos sucedidos en una ciudad que se levantó y protagonizó violentos sucesos, una recreación impactante de la brutalidad policial y la humillación a la que fueron sometidos. Pierde fuerza al final, pero el espectador se lleva consigo la indignación generada. No os la perdáis.


Tras ese magnífico segundo acto, y siempe basado, o inspirado más bien, puesto que los sucesos al final no acabaron de aclararse del todo, llega una tercera parte más convencional, con un desenlace que nos deja algo fríos y muchísimo más indignados, si es que no lo estábamos lo suficiente. Sabemos qué sucedió en la realidad, la película nos lo cuenta, y nos relata la vida de los personajes tras aquellos sucesos que ocurrieron en el 67.

Published on September 25, 2017 13:02
September 20, 2017
Películas educativas
Por si alguno no lo sabe, soy pedagogo, y he creído conveniente que, con la cantidad de películas que he ido acumulando en el blog podría hacer un post para ayudar a educadores a trabajar algunas cosas en clase gracias al séptimo arte. Como muchos sabéis, hay vida más allá de las recurridas La lengua de las mariposas o El club de los poetas muertos, que sin duda son grandes películas educativas, pero vamos a ver qué podemos extraer de algunas películas de los últimos tres años.
No os lo voy a poner fácil, vosotros como educadores sois los que debéis sacar el máximo partido de las películas y crear los contenidos adecuados. Yo solo os lanzo la idea; sirven trozos de las mismas, o quizás el metraje completo. Algunas de las películas de la lista pueden ser sustitutivas de otras más manidas. Los alumnos, sobre todo el universitario, necesitan opciones y motivación, debate reflexivo que ayude a entender ciertas posturas y permita fortalecer una actitud crítica. El cine es, a veces, un arma tan visual como impactante que, trabajada por educadores y formadores de forma compentente, puede llegar a convertirse en una poderosa herramienta educativa.
Profesores de instituto, de universidad y formadores y educadores en general, acompañadme en este viaje con el que podréis crear contenidos específicos para reflexionar, debatir y, al fin y al cabo, aprender a formar y desarrollar a individuos críticos. Como sabéis, por su transversalidad una misma película puede trabajar múltiples temas, pero espero que os sirva. Pinchando en los títulos podréis acceder a la crítica y a una mayor información sobre las películas.
IMPRESCINDIBLES
CAPTAIN FANTASTIC
Palabras mayores en la historia de las películas educativas. Obra de arte. Educado para todo menos para la vida real, como reza en el cartel, trata de la vida de una familia, de cómo afronta la pérdida de la madre, de cómo viven en la naturaleza y aprenden de ella, de su entrenamiento espartano y de cómo les educa su padre. Sin embargo, ese aprendizaje tan enfocado en la naturaleza y en los conocimientos es un arma de doble filo para afrontar la cruda realidad de una sociedad que va en otra dirección. Educación ordinaria versus educación libre, en una poderosa e increíble película que, capa por capa, se convierte en imprescindible y que da para muchas horas a un profesor que desee debatir y proponer una reflexión seria. Sencillamente imprescindible.
DEL REVÉS (INSIDE OUT)
Esto son palabras mayores ocultas tras una simpática película de animación para los más pequeños que, sin embargo, es una herramienta educativa imponente para educadores. Al espectador le levantará un desasosiego incontrolable, una capacidad para reflexionar y pensar a la que pocas películas son capaces de llegar. Las emociones y los sentimientos condensados en una película que habla de zonas de confort, amor, amistad o memoria, entre otras muchas, concentrada en una película de animación que narra la adolescencia y nos da momentos impagables educativamente hablando. Lo dicho, una imprescindible, imposible explicar todo lo que podéis extraer de ella. Junto con Captain Fantastic y algunas más que os propongo, una de las grandes para educadores.
NUEVAS TECNOLOGÍAS
HER
Qué decir de una de las películas más interesantes de los últimos años. Dirigida por Spike Jonze y protagonizada por un sublime Joaquim Phoenix, se convierte en una herramienta educativa de primer orden. ¿Hacia dónde va la sociedad junto a las nuevas tecnologías? El protagonista se enamora de su propio sistema educativo, el espectador asiste al futuro de la sociedad mientras que el educador se frota las manos pensando en los debates tan interesantes que puede tener en clase junto a sus alumnos. El impacto de las nuevas tecnologías en el mundo y cómo afectan estas a las relaciones sociales. Un tema que está a la orden del día, una película imprescindible, no solo por su calidad cinematográfica, sino también por su alto valor educativo y los valores que destila.
NIGHTCRAWLER
Bueno, esta es una película que será de culto ya, al igual que HER, y nos propone un interesante debate sobre los mass media. Los medios de comunicación, su manipulación, las imágenes que se manejan, lo que nos hacen ver, cómo conseguir atención y cuota de pantalla, ¿Utilizamos imágenes impactantes o solo informamos? El morbo, la carnaza de las cuotas televisivas y los medios se dan de la mano con su protagonista, un anti-social dispuesto a encontrar la noticia, aun a riesgo de su propia integridad y la de sus compañeros. Interesante también por la sociopatía que demuestra su personaje, interpretación brillante de Jake Gyllenhaal. Perfecta para debatir los límites de los medios de comunicación, la ética, los valores y hacia dónde nos lleva todo eso.
EX MACHINA
Otra obra de culto más que narra, en cierta forma como HER, hacia dónde nos llevan las nuevas tecnologías. Pero esta vez se trata de la Inteligencia Artificial. La película de Alex Garland nos propone un intenso debate moral, sin duda preguntas que llegarán tarde o temprano a nuestra sociedad. Una IA (Alicia Vikander) que reacciona tan humanamente que se gana la confianza de un trabajador que ha ido a casa de su jefe para realizarle un test de fiabilidad. Un desarrollo de trama que atrapa y un final tan impredecible como acongojante. Una excusa perfecta para debatir acerca de los límites de las inteligencias artificiales y del control que el ser humano debe establecer sobre ellas en un futuro. Sabemos algo de dónde venimos, pero poco de hacia dónde vamos.
NERVE
Interesante y más que actual película sobre el impacto de las redes sociales, de las modas pasajeras, de los youtubers, de la búsqueda de la notoriedad a costa de todo y de todos y de, por tanto, tratar de encajar en una sociedad que nos arrastra hacia la locura y el postureo más absurdo. Original película que puede disparar alarmas sobre las redes sociales y su utilización en los más jóvenes. Un voyeurismo preocupante que puede dar mucho juego en debates universitarios, pero también puede ayudar a abrir los ojos a más de una familia sobre la utilización de redes sociales sin control. Estamos ante una película que nos enseña el futuro más inmediato, y qué mejor que saber de qué va ese nuevo mundo que, a menudo, no entendemos, pero que estamos condenados a hacerlo como educadores.
INFANCIA Y DUELO
VERANO 1993
Película seleccionada, cosa que aplaudo sin mesura, para los Oscar por España en 2018. Una obra de arte que habla de la pérdida de una madre para una niña de muy corta edad. Alumnos y profesores acompañaran a Frida durante todo su proceso de duelo. Un film lleno de intimismo y expresado sobre todo en un lenguaje no verbal muy bien llevado por su directora y mejor interpretado por sus jóvenes actrices. Profunda, única y de gran interés por el impacto de la pérdida de una madre en niños a tan temprana edad. Es un película que se presta a debates y que, de paso, hará que el alumno pueda disfrutar de una de las mejores películas españolas desde hace mucho. Solo el tiempo marcará su impacto real en el cine español, pero los educadores podéis ir adelantando trabajo difundiéndola y trabajándola en vuestras clases.
UN MONSTRUO VIENE A VERME
Otra española, dirigida por Juan Antonio Bayona, que trata sobre la relación materno filial, el apego y el proceso de duelo ante una situación tan extrema como la futura pérdida de un familiar. Los sueños de un niño en los que participa un monstruo,su propio miedo, que además resulta ser una especie de terapeuta personal. Un mundo de fantasía creado por él mismo que le ayudará a superar el cisma que se le viene encima. Lacrimógena y original como pocas, un derroche de potencia audiovisual que sin duda enganchará a vuestros alumnos. En algunas escenas, además, se podrá disfrutar de unos cuentos muy didácticos y de gran factura visual. En definitiva, una película que, junto a Verano 1993, y además siendo producto nacional, no puede faltar en vuestras estanterías.
YO, ÉL Y RAQUEL
Vencedora en crítica y público de mejor película en el festival Sundance, palabras mayores. Interesante y con estética indie que exalta la amistad, por encima de todo, entre los miembros de un peculiar grupo de frikis con aspiraciones cinéfilas. Raquel está enferma de leucemia y le queda poco de vida, eso marcará las relaciones con sus amigos y, por tanto, sus vidas tras la aparición de la chica. Interesante recreación de las tribus urbanas que pueblan el instituto con gran sentido del humor, la relación de amistad entre los tres y, en definitiva, el drama que se oculta tras ese toque jovial que destila el filme. Una película con mucho humor y magnética, aunque podéis intuir que en tras imagen amable se enmascara algo mucho más crudo, aunque siempre desde una perspectiva muy optimista.
NUESTRO ÚLTIMO VERANO EN ESCOCIA
¿Cómo afronta un niño la muerte? Interesante película con grandes dosis de humor negro, siempre presente, que mostrará algo tan cuotidiano y normal como la propia muerte con un punto de vista muy humano y, por qué no decirlo, cómico. Los actores más pequeños nos divertirán con sus salidas, y es una película más amable que las cuatro que le acompañan en esta sección sobre la muerte y el proceso de duelo. ¿Ha de ocultarse esa clase de información a los niños o, por el contrario, debemos hablarles explícitamente de la muerte? Eso es y seguirá siendo motivo de debate para toda la sociedad, incluidos vuestros alumnos, quienes no solo se divertirán y reflexionarán con el filme, sino que también podrán participar en un intenso debate después.
DEMOLICIÓN
Otra sobre el impacto y cómo afrontar la pérdida de un ser querido, pero esta vez en una persona mayor, no en niños. El proceso de duelo se trata como una destrucción interna que se produce cuando el individuo trata de alejarse del dolor y hacer como si nada hubiera sucedido. Eso le sucede al personaje de Jake Gyllenhaal, en un filme difícil de digerir por lo que cuenta, pero realmente interesante, donde se va de lo excéntrico a lo humano en una bipolaridad creada por él mismo en su afán de olvidar lo sucedido tras la pérdida de su mujer y de su vida ideal junto a ella. Y es que nadie sabe cómo afrontar un suceso tan terrible como la pérdida de un ser querido, pero Demolición muestra específicamente qué puede salir mal si es inexistente.
ASPIRACIONES Y ÉXITO
BOYHOOD
Esta sección contiene tres obras de arte, joyas de la corona difíciles de localizar en una sola temática, al igual que las dos imprescindibles. Esta en cuestión se rodó durante 12 largos años y nos enseña una cosa muy importante: la propia vida. Eminentemente de caracter social, más de cara a un análisis profundo con alumnos universitario que invita a una reflexión total sobre las aspiraciones, los sueños y sobre cómo evolucionan las personas con el paso del tiempo. Un film que puede parecer neutro, pero que cuenta tantas cosas que abre interrogantes acerca de cómo crecemos, hacia dónde nos lleva la vida y, de paso, ver cómo los propios protagonistas viven dentro de la propia película. Una experiencia que debéis compartir con vuestros alumnos, sin duda.
BIRDMAN
Los que la hayáis visto diréis que estoy desvariando. Pues quizás sí, pero no me vais a negar que la película, aparte de ser una obra de arte con un continuo plano-secuencia que quita el hipo, es una oda con la que podréis trabajar el miedo al fracaso, entre otras muchas cosas. Sí, eso que sufre todo el mundo en algún momento determinado de la vida, si no en toda ella, y que es capaz de ahuyentar a más de uno a la hora de llevar a cabo desde el más pequeño proyecto hasta luchar por el sueño de su vida. Birdman habla del ego, del fracaso, de agarrarse a ese clavo ardiendo y de lo que es capaz el ser humano para alcanzar sus objetivos a riesgo de su propia vida y de lo que piense todo el mundo. Una obra de arte, deteatro hecho cine; tan profunda y reflexiva como maravillosas las interpretaciones de su elenco de actores.
LA LA LAND
Vale, se me está yendo la olla con mi película favorita, pensaréis algunos. Pues no, resulta que La ciudad de las estrellas es más reflexiva de lo que muchos podéis imaginar. Como ocurre con Boyhood o Birdman, aquí se habla de la persecución de los sueños, de salir de la zona de confort, de ilusiones y metas y cómo alcanzarlas. En definitiva, la vida en una sola palabra, que se resume con gran acierto una de las películas más inolvidables que podéis llegar a ver. Musical, sí, con cierto toque de romance, también, pero con una buena dosis de realidad que os hará reflexionar y pensar, y de qué manera. ¿Vale todo para conseguir alcanzar las metas y los sueños? ¿A qué precio se paga el éxito? ¿Es el amor más importante que la satisfacción profesional? Con ese final tan interesante y bonito, a ver quién no se atreve a incluirla en un debate.
NECESIDADES EDUCATIVAS
LA HISTORIA DE MARIE HEURTIN
Ya podéis marcarla como imprescindible. El milagro de Anna Sullivan o El pequeño salvaje son películas similares, pero bastante más antiguas que esta, por lo que se convierte en una alternativa muy interesante y actual. Una chica que es sordomuda acaba siendo cuidada por una monja; una salvaje hasta que aparece lo más poderoso que una persona puede tener: la educación. Descubre el lenguaje de signos, la constancia y la tenacidad y el lenguaje no verbal que explica conceptos tan complicados como la propia muerte. En definitiva, una película muy completa en la que, a pesar de estar envuelta por cierto aura de religiosidad, pesa más el humanismo que la fe. Una película que habla por sí misma, y que encantará a vuestros alumnos. Educación en estado puro.
LA FAMILIA BÉLIER
No todo van a ser dramas, y de nuevo nada como una comedia francesa para enseñarnos las peripecias de una hija que forma parte de un familia de sordomudos. Una chica que se convierte en todo el contacto, el nexo de unión, que su familia tiene con el mundo exterior. Sin embargo, eso no le arranca las ganas de seguir buscando su rincón en el mundo de la música. Una película muy amable que es además muy musical y divertida. No hay que perder de vista ese punto de integración y empatía que levantará con esa parte de la población que a menudo olvidamos que existe. Aproximación emotiva y agradecida que el alumnado agradecerá en forma de reflexión y tolerancia. Uno de los filmes más amables que os ofrezco, y sobre todo para trabajar en todas las edades.
UN DON EXCEPCIONAL
Metida con calzador por sus grandes dosis de azúcar y una buena oportunidad perdida, aunque la superdotación es un tema muy interesante, y da para debate. Sobre todo para comprobar cómo afecta al entorno más cercano, a la familia y a la búsqueda de una supuesta normalidad. La película plantea el interrogante de si es mejor exprimir el potencial del superdotado o, por el contrario, es mejor que se tenga una vida socialmente plena y hacer cosas como cualquier niño de su edad. Supongo que hay que encontrar un término medio, de eso se trata. Sin embargo, la trama al final se pierde en líos entre madre e hijo por su custodia, en lo que es claramente una apuesta por lo comercial, lo cual es una pena. Habrá que seleccionar lo interesante.
EDUCACIÓN SEXUAL Y FAMILIA
MOONLIGHT
Arrebató el Oscar a La La Land en los Oscar 2017 y se convierte, por derecho propio, en una propuesta educativa en mayúsculas. Homosexualidad en raza negra y en un barrio difícil y muy peligroso de Miami. Trata del rechazo que genera el simple hecho de ser diferente, sobre las relaciones sociales entre adolescentes, la lacra que es el bullying, el despertar y el primer encuentro sexual, cómo define todo lo anterior su etapa de adulto y cómo evoluciona a partir de las experiencias. El levantamiento de un escudo para protegerse de la sociedad que lo ha apartado visto desde tres partes que forman el filme. Como veis, una gran película, muy completa y que ayuda a reflexionar sobre la tolerancia, el respeto y la vida en un entorno complicado y lleno de piedras en el camino.
THE IMITATION GAME
¿Quién es Alan Turing? Si no sabéis responder a esa cuestión ya es motivo suficiente para correr a verla. Se trata de una de las personalidades más importantes de la Segunda Guerra Mundial, pionero del ordenador de hoy en día que ayudó a crear una máquina que descifraba los mensajes nazis y, con ello, ayudó a derrotarlos. Pero no fue tratado como a un héroe debido a su condición sexual, así que acabó siendo juzgado y castrado para, finalmente, acabar suicidándose. Un ejemplo para los que luchan por la igualdad, una figura enorme y de suma importancia para que vuestros alumnos reflexionen, entre otras muchas cosas, sobre los valores de la tolerancia, el respeto y la igualdad entre las personas, sin importar su condición sexual o su raza. Además, es una película que también trabaja el apartado de historia por razones obvias.
GUILLAUME Y LOS CHICOS, ¡A LA MESA!
Una comedia francesa que trata sobre la búsqueda de la propia identidad sexual de la persona, algo que en la película se trata de una manera muy cómica, que aparece impuesto desde la familia y cuyo protagonista, que imita a su madre a la perfección, trata poco a poco de superar gracias a situaciones que rozan lo absurdo. Una película mucho más amable que las anteriores, pero no hay nada negativo en echarse unas risas con los alumnos, reflexionar y debatir después sobre cómo influye y afecta la familia en la orientación sexual de una persona. Comedia francesa que, además de divertir a vuestros alumnos, puede ser trabajada en secundaria y tiene sustancia de sobra como para interesar tanto a alumnado como a profesores. Los franceses son un filón.
ST. VINCENT
No sé cómo catalogarla, pero viene a competir, o más bien a ser alternativa, si es que eso puede ser posible, de una de las grandes: Gran Torino. Si ya habéis trabajado con la de Clint Eastwood y buscáis hacerlo con algo nuevo, la película protagonizada por Bill Murray defiende, por encima de todo la familia disfuncional. Encarnado en un viejo algo amargado, se hará cargo de un chaval al que le enseñará lo que es la vida y otras muchas cosas más que quizás debería aprender más tarde. En un mundo en el que la mal llamada familia tradicional comienza a ser algo casi en peligro de extinción, trabajar dichas disfuncionalidades es una una propuesta atrayente que ayudará al alumnado a reflexionar sobre su propio entorno y sobre cómo evoluciona la sociedad de hoy en día. A ver qué se entiende sobre familia normal ahora.
SOCIEDAD Y CULTURA
SELMA
Junto a 12 años de esclavitud, forma parte de una de esas películas sobrecogedoras que ayudan a entender el concepto de esclavitud, racismo y, sobre todo, la lucha que se ha librado, y todavía hoy se libra en las calles, para liberar a una raza que, todavía hoy, ver para creer sufre racismo. Nada como ver las últimas noticias sobre policias estadounidenses. Y esa lucha fue liderada por, y qué mejor para hablar de igualdad que él, un personaje histórico como Martin Luther King, al que además descubriremos a nuestros alumnos. Profesores de historia o de universidad dispuestos a debatir sobre el peso de los actos, el liderazgo, el sufrimiento y la vergüenza de una nación y la liberación de una raza. Una imprescindible que puede ayudar a fortalecer e incluso mejorar vínculos entre los propios estudiantes.
MUSTANG
Película turca, nominada al Oscar y vencedora del Goya a mejor película extranjera. Narra la realidad social de Turquía y de la opresión que sufre la mujer pese a la supuesta europeización del país. Sin embargo, descubrimos que se trata de un simple telón oscuro que no deja pasar la luz de la igualdad para la mujer. Aceptación del rol en forma de normas impuestas, represión, recato, bodas de conveniencia y un largo etcétera que acabarán indignando a su público. Sin embargo, una de las chicas quiere luchar por su libertad, y vaya si lo intenta, a pesar de que su tío no está por la labor. Una película imprescindible por su valor social y su labor de denuncia. Debate profundo sobre los roles de la mujer, algo que, parece mentira, Europa tiene todavía mucho sobre lo que concienciar, sobre todo en algunos países.
YO, DANIEL BLAKE
Reivindicativa y social hasta la saciedad, trata sobre la lucha contra el sistema y el estado del bienestar de un hombre llamado Daniel que ha sufrido un infarto. Su médico no le deja trabajar, pero a su vez tampoco puede cobrar ninguna prestación o subsidio. Además, intentará enfrentarse al sistema y ayudar a una familia con problemas. Una odisea social con carisma, con una brutal crítica a la sociedad de hoy en día, al estado del bienestar y a un sistema que no ayuda a aquellos que han ayudado a levantar un país con el sudor de su frente. Interesante visión de una edad en la que ha de hacer frente a los problemas con las nuevas tecnologías. Película británica nominada al Oscar a mejor película extranjera con debatir sobre inmigración o estado del bienestar.
EL VIAJANTE
Ninguna película de este bloque ofrece un visionado fácil, como por otra parte ha de ser. The Salesman, la película iraní vencedora del Oscar a mejor película extranjera en 2017, es un film que destaca por su crítica sociocultural, que da pie a múltiples debates, de nuevo, por el rol de la mujer en la sociedad iraní, en contraposición con la visión más europea que tenemos, y que como hemos visto todavía está lejos de desarrollarse por completo. Un film complejo , con la venganza y la humillación como principales estandartes. Es, como Mustang, una buena oportunidad para que los alumnos debatan sobre la realidad social y el rol de la mujer en países que avanzan con gran lentitud, amparados en la sombra de la religión, a años luz de lo que debería ser justo.
RECURSOS EDUCATIVOS
LA PROFESORA DE HISTORIA
Comenzamos el bloque de recursos educativos con una película didáctica, que trata la moralidad y tiene mensaje. Basada en una historia real, y bebiendo los vientos de la ya tan recurrida como fantástica Mentes peligrosas, esta propuesta francesa coloca a una profesora de historia en uno de los peores centros educativos. Logrará, no solo aplacar su agresividad y desmotivación, sino que también se comprometan y participen en un concurso de historia, que mejoren como personas y superen las etiquetas a las que no solo la sociedad, sino también su propio centro educativo, les había asignado. Un sinfín de recursos para motivar y emocionar que harán de esta película, junto con propuestas como La ola o La clase, una nueva e interesante propuesta para educadores.
LA PROFESORA
Otra que con un nombre así es imposible que no aparezca en cualquier lista de películas educativas. Interesante propuesta eslovaca que hace que una profesora, utilizando el miedo de la sombra comunista de Rusia, se apodera literalmente de todo un colegio y obtener así el favor de los padres y de sus alumnos, llegando incluso a depender de ello las notas de los estudiantes. Corrupción, favoritismos en clase, política e indignación al enterarse uno de que está basada en hechos reales. Contundente y de buena reflexión y debate sobre lo que puede sucederle a un niño que se cruza con profesores como estos. Un buen manual sobre cómo no debe comportarse jamás un profesional de la educación. Una interpretación muy interesante y de poco presupuesto que funciona con brillantez.
ASIGNATURAS ESPECÍFICAS
DUNKERQUE
He escogido esta, y no Corazones de Acero de Brad Pitt, por su alto valor histórico y para aquellos interesados en la historia de la segunda Guerra Mundial, en concreto en un episodio capital para su desarrollo: la huída de las tropas inglesas de las costas de Dunkerque, que al final resultó decisiva para la contraofensiva de los aliados. Acorralados por los nazis, los ciudadanos británicos se lanzaron al mar para ayudar a sus soldados. Película obvia para estudiantes de instituto y profesores que necesitan apoyo intrumental y visceral de lo que fue un suceso histórico. Brillantemente dirigida y muy fiel a lo que sucedió en realidad. Una obra de arte que en buenas manos puede ser muy didáctica. De las que hacen que un alumno aprenda la lección enseguida. The Imitation Game también va incluida en el paquete.
SIEMPRE ALICE
¿Sois tan malos que queréis que vuestros alumnos lloren un poco? Pues con la película protagonizada por la impresionante Julianne Moore, que ganó el Oscar por esta interpretación, lo vais a conseguir. Diagnosticada con Alzheimer precoz, y teniendo una vida feliz y plena, trabajando como lingüista en la universidad, verá cómo su vida se derrumba. Un filme descorazonador que puede ayudar a entender el sufrimiento de alguien con dicha enfermedad y también cómo puede llegar a destrozar a una familia. Una película enfocada a un alumno concreto, como el relacionado con las ciencias de la salud. Y es que, a veces, no hay nada como ver algo tan desgarrador e impactante para darse cuenta de qué es lo que puede afrontar uno en su futuro profesional.
LA GRAN APUESTA
Película perfecta para aquellos que deseen explicar, y a la vez reflexionar profundamente, el impacto del estallido de la crisis económica, su impacto en el mundo y cómo solo algunos privilegiados supieron verlo venir y, por consiguiente, también se lucraron con ello. Todo acerca de las sub-prime, los intereses y demás palabras que nos suenan a chino, y que no sabemos qué significan, se explican de una forma muy didáctica y para nada abrumadora, lo cual es muy de agradecer para el espectador. Un film que ayudará a más de uno a abrir los ojos, a indignarse y a entender unas consecuencias que todavía colean. Por no decir que permitirá al profesor trabajar el filme a posteriori, con un debate moral y ético sobre las acciones de los protagonistas. Una película rodada con mucha didáctica y delicadeza dentro de tanta complejidad.
SPOTLIGHT
Película que, imagino, se estará paseando mucho por las facultades de periodismo de todas las universidades del mundo, y con gran acierto si es así. Oscar a mejor película, hablamos de un peso pesado, pues, que narra la profesionalidad con la que el periódico de Boston, sin dejarse llevar por el sensacionalismo, sacó a la luz los trapos sucios de la Iglesia Católica, gran protegida y causante de muchas piedras en el camino para su equipo, que pese a todo no se rindió. Una película que, es muy de agradecer, se mueve sin juzgar ni lanzar culpas, sino que muestra e informa, justo lo que cualquier periodista que se precie de serlo tendría que ser. Tal cual sucedió. Sin embargo, y sabiendo cómo está la televisión y los medios de comunicación, ¿quién puede ser imparcial? Que comience el debate.
EL FUNDADOR
Interesantísima película que, a pesar de lo que diga el título, no va del fundador de McDonald's, sino del personaje que se apropió la idea de unos hermanos que marcaron el inicio de la cadena de hamburgueserías más importante del momento. Y también, cómo no, dará pie a debates morales y éticos sobre lo que su protagonista (Michael Keaton) es capaz de hacer con tal de expandir el negocio, lucrarse y, en definitiva, dar respuesta a su desmesurada ambición. Una buena lectura sobre el capitalismo y la idea de sociedad que Estados Unidos transmite al resto del mundo. Válida para emprendedores, estudiantes de ADE y demás alumnos que deseen montar su propia empresa. Impresionante la primera hora de metraje, donde descubrimos el secreto de la cadena, basada en eficacia y máxima eficiencia.
MACBETH
Película altamente recomendable para profesores que deban trabajar las obras de Shakespeare y no sepan cómo demonios hacer que sus alumnos no se indigesten y aprendan acerca de la obra del dramaturgo sin morir en el intento. Sin duda una buena opción para iniciarse si se ha fracasado leyéndose la farragosa obra literaria. Es casi una obra de teatro llevada al cine con una potencia visual apabullante. Con Fassbender y Marion Cotillard como brillantes protagonistas, aunque, eso sí, no penséis que por ser una película baja el listón de exigencia; así pues, debéis mantener la concentración en todo momento. Y después a debatir sobre ella, que con Shakespeare tenéis para rato. Si Shakespeare no entra con páginas, que lo haga en la gran pantalla.
No os lo voy a poner fácil, vosotros como educadores sois los que debéis sacar el máximo partido de las películas y crear los contenidos adecuados. Yo solo os lanzo la idea; sirven trozos de las mismas, o quizás el metraje completo. Algunas de las películas de la lista pueden ser sustitutivas de otras más manidas. Los alumnos, sobre todo el universitario, necesitan opciones y motivación, debate reflexivo que ayude a entender ciertas posturas y permita fortalecer una actitud crítica. El cine es, a veces, un arma tan visual como impactante que, trabajada por educadores y formadores de forma compentente, puede llegar a convertirse en una poderosa herramienta educativa.

IMPRESCINDIBLES
CAPTAIN FANTASTIC

DEL REVÉS (INSIDE OUT)

NUEVAS TECNOLOGÍAS
HER

NIGHTCRAWLER

EX MACHINA

NERVE

INFANCIA Y DUELO
VERANO 1993

UN MONSTRUO VIENE A VERME

YO, ÉL Y RAQUEL

NUESTRO ÚLTIMO VERANO EN ESCOCIA

DEMOLICIÓN

ASPIRACIONES Y ÉXITO
BOYHOOD

BIRDMAN

LA LA LAND

NECESIDADES EDUCATIVAS
LA HISTORIA DE MARIE HEURTIN

LA FAMILIA BÉLIER

UN DON EXCEPCIONAL

EDUCACIÓN SEXUAL Y FAMILIA
MOONLIGHT

THE IMITATION GAME

GUILLAUME Y LOS CHICOS, ¡A LA MESA!

ST. VINCENT

SOCIEDAD Y CULTURA
SELMA

MUSTANG

YO, DANIEL BLAKE

EL VIAJANTE

RECURSOS EDUCATIVOS
LA PROFESORA DE HISTORIA

LA PROFESORA

ASIGNATURAS ESPECÍFICAS
DUNKERQUE

SIEMPRE ALICE

LA GRAN APUESTA

SPOTLIGHT

EL FUNDADOR

MACBETH

Published on September 20, 2017 03:05
September 18, 2017
Crítica: CHURCHILL
Los amantes de los biopics y la historia pueden estar de enhorabuena, comienza la época de las películas más serias, y hoy toca la de uno de los personajes más influyentes del Reino Unido. El Primer Ministro inglés, que durante la Segunda Guerra Mundial intentó evitar el Desembarco de Normandía y al que Brian Cox interpreta con gran acierto. Una visión más personal de un líder que nunca se rindió a los Nazis. Esta semana hemos visto: CHURCHILL.
Ni siquiera cuando Francia, Bélgica y Holanda cayeron en manos alemanas, ni siquiera cuando los tenían rodeados en Dunkerque (qué gran película la de Christopher Nolan, por cierto), y muchísimo menos cuando más de 250.000 soldados se salvaron de esas playas gracias a la ayuda de las embarcaciones guiadas por los ciudadanos ingleses. Preparados para el contraataque, Churchill, gracias a sus programas de radio y a sus motivadores discursos, ayudó a que Inglaterra fuera tan fuerte e indestructible que el mismísimo Hitler tuvo que alabar su obstinación.
CHURCHILL, no obstante, nos presenta la imagen más personal del mandatario, achacoso, incluso tildado de cobarde en algunas de sus decisiones, siempre para salvaguardad vidas, sobre todo guiado por esos fantasmas de un pasado y de antiguas guerras que le inducían a continuados estados depresivos. Brian Cox interpreta con brillantez al político, también Nobel de Literatura, por cierto, con Miranda Richardson interpretando a su mujer, quizás más obstinada y el máximo apoyo de Churchill en esos momentos. Sin embargo, el tono de la película, a pesar de ser corta, está rodeado por gran academicismo, quizás centrado en mostrar más al personaje y provocar la reacción del espectador, que en lo que sucedía a su alrededor.
No es un mal biopic, pero obviamente hay que echar mano de internet para saber que Winston Churchill era muchísimo más de lo que se muestra en la película dirigida por Jonathan Teplitzky. El "bulldog inglés" demuestra su temperamento en el filme, su increíble capacidad de oratoria, pero no muestra la simpatía del pueblo, cuando era un ídolo de masas y el que guió a los Aliados a vencer en la Segunda Guerra Mundial, cuando nadie creía en la victoria, cuando Inglaterra se quedó sola en su lucha contra los Nazis. Brian Cox, puro en mano, bombín y achaparrado, retrata a la perfección no solo el físico del político, sino también sus formas, gestualidad y, por qué no decirlo, su mala leche.
Aunque todo lo verdaderamente histórico se difumina demasiado en CHURCHILL, que se esfuerza por enseñar a la persona, sus debilidades y fantasmas, pero que peca de la potencia y la fuerza suficientes como para llegar al nivel de obras de un nivel tan impactante como Lincoln, por poner solo un ejemplo. A pesar de todo, Churchill es un hombre que merece no una, sino bastantes películas más, y esta no está mal, aunque mejor que después os informéis un poco más sobre él, puesto que hizo de su voluntad la voluntad inglesa. Interesados en la historia y en los biopics, aquí tenéis una interesante propuesta.


No es un mal biopic, pero obviamente hay que echar mano de internet para saber que Winston Churchill era muchísimo más de lo que se muestra en la película dirigida por Jonathan Teplitzky. El "bulldog inglés" demuestra su temperamento en el filme, su increíble capacidad de oratoria, pero no muestra la simpatía del pueblo, cuando era un ídolo de masas y el que guió a los Aliados a vencer en la Segunda Guerra Mundial, cuando nadie creía en la victoria, cuando Inglaterra se quedó sola en su lucha contra los Nazis. Brian Cox, puro en mano, bombín y achaparrado, retrata a la perfección no solo el físico del político, sino también sus formas, gestualidad y, por qué no decirlo, su mala leche.

Published on September 18, 2017 12:56
September 13, 2017
Crítica: IT
Pocas veces una película de terror es tan divertida como esta nueva versión en la que el payaso Pennywise reaparece junto a un nuevo y prometedor elenco de jóvenes actores que nos harán pasar más de dos horas de diversión y miedo a la vez. Un remake con mayúsculas de una de las obras más importantes de Stephen King. Una de las obligatorias, y si te gusta el género imprescindible, así que venid, que aquí flotamos todos. Esta semana hemos visto: IT.
Años 80, pueblo de Derry, en Maine, el Club de los Perdedores está formado por una pandilla de niños que afrontar con ilusión la llegada del verano. Sin embargo, no saben que cada 27 años ocurren extrañas desapariciones y muertes. Dispuestos a investigar lo ocurrido, entrarán en un mundo en el que los sueños y la realidad se dan de la mano para hacerles sufrir con la única verdad: sus miedos. El payaso Pennywise hará de las suyas en una nueva versión protagonizada por Bill Skargsgard, tan terrorífico que incluso los colectivos de payasos se han indignado con la imagen que se da de ellos en el filme.
He de decir que no he visto la versión del 90 com Tim Curry como Pennywise, pero sí que venían aires de Los Goonies e incluso Stranger Things mientras la veía. Los actores, sobre todo Finn Wolfhard, Sophia Lillis, Jeremy Ray Taylor y Finn Wolfhard están estupendos. Sobre todo este último, que os sonará de Stranger Things y que es un robaplanos de primer orden. Con él nos reiremos a carcajada limpia, demostrando una vez más que IT es una película que no se deja llevar solo por el terror y muestra los miedos de los niños, sino que funciona genial como divertimento y, pese a las evidentes fases de terror y sobresaltos, que son bastantes, el espectador no se sentirá de pleno en una película de miedo como tal.
IT, dirigida por Andy Muschietti, habla de la amistad, de cómo unirse para afrontar un problema y solucionarlo, del tipo de relaciones que se establecen entre los protagonistas y del liderazgo. El miedo es Pennywise, el terror más profundo de cada uno de nosotros convertido en un payaso que sí, da miedo, pero quizás tanto efecto especial y movimiento de cámara, como si estuvieran dándole espasmos, no acabe de ser tan natural como en la versión del 90. A veces menos es más, y a pesar de que es una adaptación genial, de los que muchos tendrían que aprender, los que hayan visto la primera versión es posible que echen de menos más sutileza a la hora de mostrar el terror.
En definitiva, IT es una película que hay que ver, tanto si eres amante del género como si no. No es terror en estado puro, reirás a carcajadas con Finn Wolfhard y el Club de los Perdedores, y te estremecerás cada vez que el payaso Pennywise hace acto de presencia. Unos Goonies o Stranger Things en estado puro que nos transporta al pasado y hace que salgamos de la sala con una sonrisa en la boca. A veces los remakes son buenos, este es un buen caso. Ni se os ocurra perdérosla, vosotros también flotaréis.


He de decir que no he visto la versión del 90 com Tim Curry como Pennywise, pero sí que venían aires de Los Goonies e incluso Stranger Things mientras la veía. Los actores, sobre todo Finn Wolfhard, Sophia Lillis, Jeremy Ray Taylor y Finn Wolfhard están estupendos. Sobre todo este último, que os sonará de Stranger Things y que es un robaplanos de primer orden. Con él nos reiremos a carcajada limpia, demostrando una vez más que IT es una película que no se deja llevar solo por el terror y muestra los miedos de los niños, sino que funciona genial como divertimento y, pese a las evidentes fases de terror y sobresaltos, que son bastantes, el espectador no se sentirá de pleno en una película de miedo como tal.
IT, dirigida por Andy Muschietti, habla de la amistad, de cómo unirse para afrontar un problema y solucionarlo, del tipo de relaciones que se establecen entre los protagonistas y del liderazgo. El miedo es Pennywise, el terror más profundo de cada uno de nosotros convertido en un payaso que sí, da miedo, pero quizás tanto efecto especial y movimiento de cámara, como si estuvieran dándole espasmos, no acabe de ser tan natural como en la versión del 90. A veces menos es más, y a pesar de que es una adaptación genial, de los que muchos tendrían que aprender, los que hayan visto la primera versión es posible que echen de menos más sutileza a la hora de mostrar el terror.

Published on September 13, 2017 13:27
September 12, 2017
Crítica: LA NIEBLA Y LA DONCELLA
La obra de Lorenzo Silva, basada en las investigaciones policiacas del sargento Bevilacqua y la cabo Chamorro, se lleva a la gran pantalla con un resultado más que mejorable a cualquier nivel, donde lo único destacable que encontramos es el misterio de La Gomera, una isla con gran encanto, y un comienzo que atrapa. Sin embargo, todo acabo diluyéndose en unos diálogos absurdos y una conclusión que pierde todo el fuelle. Esta semana hemos visto: LA NIEBLA Y LA DONCELLA.
Curiosa manera de comenzar con las novelas de Lorenzo Silva, que son unas cuantas, pues Andrés Koppel ha decidido utilizar la segunda para perder al espectador en unas relaciones que se nos escapan y que, por tanto, no logramos entender. Bevilacqua, Chamorro (Quim Gutiérrez, Aura Garrido), llegan a La Gomera para investigar un crimen cometido hace años y que todavía no se ha esclarecido. Nada es lo que parece y todos tienen muchas cosas que ocultar, como en cualquier película de intriga policiaca. Sin embargo, entres las interpretaciones, cuestionables, el sonido y el montaje, acaban por cargarse algo que había comenzado medianamente bien.
Por suerte, Aura Garrido, la única a la altura, consigue salvar algo la situación, pues ni Quim Gutiérrez ni Verónica Echegui parecen estar presentes, al igual que el resto de reparto, por supuesto Roberto Álamo es el gran desaprovechado. Como decía, un gran comienzo, o al menos uno intrigante, que acaba difuminándose como los bosques de niebla que presenta La Gomera. Unos diálogos a los que mejor hubiera sido completar con silencios y cierto gusto por mostrar escenas de alto contenido sexual e incluso algún que otro cadáver sin venir a cuento.
En definitiva, LA NIEBLA Y LA DONCELLA no cumple en casi ningún apartado. Se hace lenta, a pesar de sus 104 minutos, y el espectador va perdiendo el interés en ella conforme avanza el metraje. Un final que pierde cualquier tipo de impacto por no haberse añadido buenos ingredientes y un reparto decente, pero que pasa de puntillas, como si no fuera con ellos la cosa. No es necesario verla, a menos que no tengáis otra, cosa que dudo.



Published on September 12, 2017 13:36
September 7, 2017
Crítica: BARRY SEAL: EL TRAFICANTE
Barry Seal trabajó para la DEA, repartió armas a Nicaragua y se alió con Pablo Escobar y los hermanos Ochoa para meter droga en EEUU vía Miami y que, además, casi hace caer al gobierno de Reagan por el escándalo del Irangate. Una historia apasionante que nos llega en un tono desenfadado, quizás demasiado para la importancia del tema, pero con un Tom Cruise entregado a la historia. No aburre y además es muy entretenida, qué más se puede pedir. Esta semana hemos visto: BARRY SEAL: EL TRAFICANTE.
American Made nos pone en la piel de un simpático, todo entre comillas teniendo en cuenta lo que en realidad era, piloto de aviones que lo deja todo por algo mucho mayor. Tanto que ni siquiera sabía dónde se metía. Se puso a trabajar con la DEA para echar fotos aéreas de las fuerzas Nicaragüenses comunistas, pero después se dio cuenta de que en un mismo viaje podía llevarles armas al cártel de Colombia y, de paso, meter la droga de Pablo Escobar y los hermanos Ochoa en EEUU. Todo eso con un buen fajo de dinero y más tensión de la necesaria, pero eso se pasa de puntillas en la película de Doug Liman, al que no hay nada que reprochar en cuanto a agilidad y dosis de acción.
Tom Cruise protagoniza una película que opta más por el carisma y el desenfado de un Barry Seal que, no era tan divertido, ni mucho menos, y que no lo pasó tan bien como se narra. Basada en una historia real, sí, pero para las historias reales ya tenemos Narcos y todas las series del estilo. BARRY SEAL: EL TRAFICANTE, opta por arrancar de cuajo todo tipo de dolor, represalias, muertes y violencia que desataron esas acciones y todo lo que tenía que ver con el reparto de armas y droga que se hizo, ayudando a crear el imperio de Pablo Escobar y echando a perder miles de familias por el camino.
Se opta por la acción, el buen humor y la frivolidad, una apuesta que sale bien, siempre y cuando no estuviera basado en una historia real. La imagen del propio Barry Seal es amable, simpática incluso, algo que ni de lejos es real. Casi se le presenta como a un héroe, que para algo es Tom Cruise quien lo interpreta, e incluso nos cae bien. Todo ello se debe al tono con el que Doug Liam ha preferido optar. No es que no nos haya gustado, pero el tratamiento de biopic se queda un tanto alejado de la realidad, precisamente porque las consecuencias evidentes de sus actos no se reflejan en absoluto.
En definitiva, BARRY SEAL: EL TRAFICANTE no es mala película por ello, ni mucho menos. Sabe entretener, se hace muy amena y es ágil, nos da la tensión adecuada y esa originalidad de Narcos que tanto nos hechiza. A los fans de este tipo de películas y series les encantará, aun sabiendo que se opta por eliminar aquello que podría haber oscurecido más al personaje. Tom Cruise demuestra estar en forma, una vez más, así que no podemos pedirle más. No os la perdáis.


Se opta por la acción, el buen humor y la frivolidad, una apuesta que sale bien, siempre y cuando no estuviera basado en una historia real. La imagen del propio Barry Seal es amable, simpática incluso, algo que ni de lejos es real. Casi se le presenta como a un héroe, que para algo es Tom Cruise quien lo interpreta, e incluso nos cae bien. Todo ello se debe al tono con el que Doug Liam ha preferido optar. No es que no nos haya gustado, pero el tratamiento de biopic se queda un tanto alejado de la realidad, precisamente porque las consecuencias evidentes de sus actos no se reflejan en absoluto.

Published on September 07, 2017 13:08