Félix A. Bas's Blog, page 95

December 15, 2017

Crítica: COCO

Nos llega la mejor película de animación del año sin ninguna duda. Perfecta para niños y todavía más para mayores. La noche de muertos llega a la cartelera para deleitarnos con la aventura de Miguel y su sueño de convertirse en leyenda de la música aun a pesar de tener en contra a toda su familia. Allí descubrirá muchas verdades y secretos, y el espectador la riqueza cultural mexicana. Imperdible. Esta semana hemos visto: COCO. Lee Unkrich, que dirigió Toy Story 3, entre otras, nos trae junto a Adrián Molina un filme que destaca por su gran colorido y una riqueza visual preciosista y llena de elementos que llenan la pantalla. Coco no es el protagonista, es la tatarabuela de Miguel, hija de un músico que abandonó a su familia por la música, por lo que su madre, Imelda, decidió que a partir de entonces la música para ellos estaba prohibida. Eso fue así hasta que a Miguel le dio por coger una guitarra y descubrir que esta hecho para ello. Así pues, y a pesar de tener a toda su familia en contra, Miguel, en el Día de Muertos, donde se conmemora a los que han pasado al otro lado, decidirá apuntarse a un concurso de talentos. Sin embargo, tras un accidente será capaz de traspasar el mundo real y conocer en el Mundo de los Muertos, a su familia. Todos zapateros, todos en contra de la música. Allí el espectador alucinará con la paleta de colores que deslumbrará y hará las delicias de los más pequeños. Descubriremos personajes de la cultura mexicana como Frida Kahlo y aprenderemos de sus ofrendas por el Día de Muertos. El paso de la vida a la muerte y, una vez más, sobre la importancia de la memoria y de los seres queridos en un final de película que hará que más de uno suelte unas lágrimas. Pixar vuelve a traernos una película que no solo arrasará en Oscar, Globos de Oro y demás, sino que encantará a los más pequeños y conmoverá a los mayores.
COCO es una película detallista en sus texturas y fastuosa con los elementos que aparecen en pantalla. Todo muy mexicano, como no podía ser de otra manera, con Mariachis y voces latinas, canciones y personajes que tratan con humor el paso de la vida a la muerte, siempre con optimismo a pesar de que el guion, sin duda una de las partes más acertadas del filme, se torna más serio conforme avanza la película. Una enseñanza más que los amigos de Pixar nos ofrece sobre la familia y la memoria y el respeto al prójimo. En definitiva COCO es la mejor película de animación que vais a ver este año. Es profunda, rica,  carismática, emocionante y emocional, didáctica y divertida, con una animación y texturas sublimes y buen sentido del humor. Ganará el Oscar, sin duda, pero también el corazón de pequeños y mayores. El que todavía piense que la animación es para los más pequeños descubrirá que no es así, y el que acuda a verla comprobará que Pixar sigue en forma. Ni se os ocurra perdérosla.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on December 15, 2017 13:17

December 13, 2017

Nominados Goya 2018

Ya tenemos los Premios Goya a la vuelta de la esquina, y a Marisa Paredes, como Goya de Honor, se le unirán peliculones que no debéis perderos. Destacan Handia y La librería con 13 y 12 nominaciones, pero El autor (9) y Verano 1993 y Abracadabra (8) le van a la zaga. Verónica (7), Oro (6) y La llamada (5) cierran el top. En todo caso, se avecinan tiempos para las apuestas y, sobre todo, para disfrutar de un cine español que ya hace años que está a un grandísimo nivel. Os dejo aquí con las candidaturas, aunque si me pedís opinión, no entiendo el ninguneo a Incerta Glòria y la favorita a las categorías más importantes es sin duda Verano 1993. Como siempre, pinchando en las películas podréis acceder a mi crítica en el blog.
NOMINADOS A LA 32ª EDICIÓN DE LOS GOYA
Mejor película

- El autor
- Verano 1993
- Handia
- La librería
- Verónica
Mejor dirección

- Manuel Martín Cuenca por El autor
- Aitor Arregi y Jon Garaño por Handia
- Isabel Coixet por La librería
- Paco Plaza por Verónica
Mejor dirección novel

- Sergio G. Sánchez por El secreto de Marrowbone
- Carla Simón por Verano 1993
- Javier Ambrossi y Javier Calvo por La llamada
- Lino Escalera por No sé decir adiós
Mejor actriz protagonista

- Maribel Verdú por Abracadabra
- Emily Mortimer por La librería
- Penélope Cruz por Loving Pablo
- Nathalie Poza por No sé decir adiós

Mejor actor protagonista

- Antonio de la Torre por Abracadabra
- Javier Gutiérrez por El autor
- Javier Bardem por Loving Pablo
- Andrés Gertrúdix por Morir
Mejor actriz de reparto

- Adelfa Calvo por El autor
- Anna Castillo por La llamada
- Belén Cuesta por La llamada
- Lola Dueñas por No sé decir adiós
Mejor actor de reparto

- José Mota por Abracadabra
- Antonio de la Torre por El autor
- David Verdaguer por Verano 1993
- Bill Nighy por La librería
Mejor actriz revelación

- Adriana Paz por El autor
- Bruna Cusí por Verano 1993
- Itziar Castro por Pieles
- Sandra Escacena por Verónica
Mejor actor revelación

- Pol Monen por Amar
- Eneko Sagardoy por Handia
- Eloi Costa por Pieles
- Santiago Alverú por Selfie
Mejor guion original

- Abracadabra
- Verano 1993
- Handia
- Verónica

Mejor guion adaptado

- El autor
- Incierta gloria
- La librería
- La llamada

Mejor dirección de producción

- Verano 1993
- Handia
- La librería
- Oro

Mejor dirección de fotografía

- Verano 1993
- Handia
- La librería
- Oro

Mejor montaje

- Abracadabra
- Verano 1993
- Handia
- La librería

Mejor dirección artística

- Abracadabra
- Handia
- La librería
- Oro

Mejor diseño de vestuario

- Abracadabra
- Handia
- La librería
- Oro

Mejor maquillaje y peluquería
- Abracadabra
- Handia
- Oro
- Pieles

Mejor sonido

- El autor
- El bar
- Handia
- Verónica

Mejores efectos especiales

- Handia
- Oro
- Verónica
- Zona hostil

Mejor música original

- Handia
- La cordillera
- La librería
- Verónica

Mejor canción original

- El autor
- La librería
- La llamada
- Zona hostil

Mejor película de animación

- Deep
- Nur y el templo del dragón- Tadeo Jones 2: El secreto del Rey Midas

Mejor película iberoamericana

- Amazona
- Tempestad
- Una mujer fantástica
- Zama

Mejor película europea

- C'est la vie
- Lady Macbeth
- The Square
- Toni Erdmann

Mejor película documental

- Cantábrico
- Dancing Beethoven
- Muchos hijos, un mono y un castillo
- Saura(s)

Mejor cortometraje de ficción

- Australia
- Baraka
- Como yo te amo
- Extraños en la carretera
- Madre

Mejor cortometraje documental

- Los desheredados- Primavera rosa en México
- The Fourth Kingdom
- Tribus de la inquisición

Mejor cortometraje de animación

- Colores
- El ermitaño
- Un día en el parque
- Woody & Woody
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on December 13, 2017 11:09

December 11, 2017

Crítica: PERFECTOS DESCONOCIDOS

Álex de la Iglesia es sinónimo de diversión, entretenimiento y desenlaces de adrenalina que nunca decepcionan. Con un elenco de actores de gran nivel y un ritmo trepidante, podría arriesgarme a afirmar que eso de dejar los móviles encima de la mesa y contestar llamadas y mensajes para que todo el mundo los escuche podría convertirse en tendencia. Quizás no lo tengáis tan claro cuando la veáis. Esta semana hemos visto: PERFECTOS DESCONOCIDOS. Álex de la Iglesia vuelve, tras la trepidante El bar, a hacérnoslo pasar muy bien con el remake de un éxito italiano del año pasado, dirigido por Paolo Genovese, "Perfetti sconosciuti". ¿Qué pasaría si en una cena de amigos dejarais los móviles encima de la mesa y se atendieran en público los mensajes y llamadas? A priori no hay nada que temer, pero para algunos eso supondría una bomba a punto de estallar. Justamente eso sucede en PERFECTOS DESCONOCIDOS, que desde el principio hasta el fin consigue engancharnos con las situaciones tan surrealistas que se van dando una tras otra sin apenas dejarnos tiempo para respirar. El elenco de actores es de gran nivel, y todos ellos consiguen sobresalir. Belén Rueda, Eduard Fernández, Ernesto Alterio (quizás el que más puede destacar), Juana Acosta, Eduardo Noriega, Dafne Fernández y Pepón Nieto; descubrirán que, aun a pesar de conocerse de toda la vida, en realidad no se conocen de nada, puesto que la vida externa, la que se da en redes sociales, la que ha dado esta nueva sociedad de las nuevas tecnologías, se aleja mucho de esa vida social que todo el mundo conoce. Todos tienen algo que ocultar, todos reciben y el público, entre carcajada y carcajada, logrará reflexionar sobre el uso del móvil y de lo que puede suponer la traición a las personas más queridas.
Aparte de ser una comedia taquillera, que bien merecido lo tiene, porque es divertidísima, es una enseñanza que debemos sacar toda la sociedad. Más de uno debería verla para comprobar el alcance de las mentiras, de las conversaciones que se ocultan y de las traiciones que más duelen. En PERFECTOS DESCONOCIDOS, y como bien suele hacer siempre Álex de la Iglesia, se estira el drama y el surrealismo a cotas inimaginables. Aunque, como bien sabéis, a veces la realidad supera la ficción, y algunos tendréis muchas historias que contar. En todo caso, es una película que divierte desde que comienza, y el ritmo  que acompaña el filme no decae en ningún momento, dotado de un humor negro que hará las delicias del espectador. En definitiva, PERFECTOS DESCONOCIDOS es un experimento social que más de uno debería probar en sus casas, por aquello de ver qué pasa. Pero me da a mí que no muchos se atreverán, lo que destaca la película como una enseñanza que a más de uno le dará donde duele. Porque las mentiras, señores, tienen las patas muy cortas. Comedia de la buena, con un elenco de actores brillante y que, además de las carcajadas, lleva a una profunda reflexión. Qué queréis más, no os la perdáis.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on December 11, 2017 12:59

December 7, 2017

Crítica: WONDER

En la sociedad de hoy en día nos llenamos la boca con la inclusión, el respeto al prójimo y la tolerancia, pero, ¿hasta qué punto lo reflejan nuestros actos? Esta película, amable y positiva, quizás en demasía, debería ser un éxito en taquilla y tendrían que verla los padres junto a sus hijos para recibir una lección educativa sobre cómo afrontar la vida, sobre cómo ser únicos y sobreponerse a ello, y finalmente acabar venciendo. Película obligatoria para educadores. Esta semana hemos visto: WONDER. Stephen Chbosky, su director, nos presenta un filme muy positivo, cargado de buenas intenciones y algún cartucho que da en la diana. La crueldad de una sociedad por el simple hecho de ver a alguien "especial" se evidencia todavía en la actualidad. Los niños no están educados para afrontar relaciones que se alejan de una "normalidad" impuesta, así que recibir en su clase a una persona como Oggie (Jacob Tremblay), a quien han debido operar una veintena de veces la cara, supone todo un impacto. Y los niños son crueles, pese a que Oggie es un niño sociable, inteligente y con gran sentido del humor. Es su primer día de clase y sus padres y hermana (Julia Roberts, Owen Wilson e Izabela Vidovic), temen lo peor. No es para menos. Los niños pueden aniquilar el ego de cualquier compañero en cuestión de segundos, y ser tan especial como Oggie, y no tener otra defensa que meterse con su físico, es algo a lo que recurren sin miedo. Sin embargo, Oggie, un friki de Star Wars, (como lo es Jacob Tremblay, quien lo interpreta) conseguirá hacerse un hueco entre ellos, destacará como uno más y se integrará con esfuerzo en un grupo que acabará por acostumbrarse a su cara y a no poder vivir sin su presencia. Demasiado positivo, sí, pero con un mensaje claro a una sociedad que, pese a que avanza con la inclusión, todavía no está preparada ni educada para afrontar según qué situaciones.
WONDER es positivismo, pero también una clase didáctica sobre el impacto que tiene en la familia un caso similar, sea cual sea la situación. La madre (Julia Roberts), abandonó su tesina en cuanto Oggie nació, y la hija (Izabela Vidovic), asume que el sol es su hermano y todos giran a su alrededor; ella es un segundo plano, como la vida de sus padres, y eso le supone más que un problema en su vida personal. Es más que interesante el enfoque de los protagonistas, puesto que la película no solo se centra en la vida de Oggie. Lo hace también en su hermana, la vida de una amiga que la deja de lado, y un amigo que tiene en clase Oggie. La influencia de Oggie sobre todos ellos y la superación constante de obstáculos y altibajos en una familia volcada en él. En definitiva, WONDER es una película que todo buen educador debería ver y trabajar con ella en clase. Quizás es amable en exceso, quizás podrían haberse cebado más, hacerla más dramática, pero el toque de comedia la hace especial y apta para todos los públicos y muy familiar y educativa. Un elenco de actores de nivel y un mensaje más que positivo para una sociedad que ha de seguir despertando y luchando por la inclusividad. Porque todos somos diferentes, porque todos somos especiales, porque todos somos Oggie. Ni se os ocurra perdérosla.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on December 07, 2017 13:07

December 4, 2017

Crítica: EL SACRIFICIO DE UN CIERVO SAGRADO

Una de las mejores películas del año, sin duda. La nueva película de Yorgos Lanthimos fría, trágica e incómoda hasta decir basta. Nicole Kidman y Colin Farrell, junto a un gran e imponente Barry Keoghan protagonizan una cinta que no dejará a nadie indiferente. Cine con mayúsculas que, sin embargo, no es apto para todos los públicos. Esta semana hemos visto: EL SACRIFICIO DE UN CIERVO SAGRADO. Tragedia griega la que acontece en The killing of a secret deer, película que dirige con severidad y una frialdad que impacta el griego Yorgos Lanthimos. Un cirujano de prestigio (Colin Farrell) y una oftalmóloga (Nicole Kidman), disfrutan de una vida de lujo y normalidad, pero pronto verán cómo todo se desmorona cuando aparece un chaval de 16 años (Barry Keoghan). Conoce al cirujano, es uno de los aspectos que la trama desvelará, y entabla amistad con la familia. Cometer un sacrificio o arriesgarse a que todo se pierda será la idea que sobrevuele durante todo el filme la cabeza de los protagonistas, en un largometraje que se convierte en lo mejor del año. EL SACRIFICIO DE UN CIERVO SAGRADO incomoda desde el primer segundo, y sigue haciéndolo cuando aparece en pantalla Barry Keoghan, el joven actor que puede contar, y mucho, para futuras nominaciones a premios importantes como secundario, que también apareció en Dunkerque. Su interpretación remueve al espectador en el asiento y convierte la experiencia en una continua molestia, bravo por él. Nicole Kidman y Colin Farrell, en la que es una de las mejores interpretaciones que se le recuerdan, completan un más que solvente elenco de protagonistas que ayudan a que el desasosiego se generalice durante todo el metraje. Una puesta en escena y unos encuadres desmoralizantes que convierten la película en toda una experiencia. El final es de traca y la banda sonora que acompaña al filme es sobrecogedora, digna de elogio. En definitiva, EL SACRIFICIO DE UN CIERVO SAGRADO es definitivamente una de las obligatorias del año por muchas razones, pero la principal es que no dejará a nadie indiferente y despertará en el espectador una sensación de malestar permanente que solo se disipará con el silencio de la oscuridad de los créditos. Es difícil catalogarla en un  género, pues mezcla thriller, drama y terror psicológico con gran acierto. Barry Keoghan, Colin Farrell y Nicole Kidman lo dan todo y están a su mejor nivel. Ni se os ocurra dejarla pasar, es una de las grandes del año.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on December 04, 2017 13:05

December 2, 2017

Crítica: EN REALIDAD, NUNCA ESTUVISTE AQUÍ

Entramos en diciembre con palabras mayores, nada menos que la película ganadora del mejor guion y mejor actor protagonista en el Festival de Cannes. Un thriller brutal con buen estilo visual que trata sobre la explotación sexual a menores de edad y que cuenta con una bestia que se come la pantalla como siempre acostumbra: Joaquin Phoenix. Esta semana hemos visto: EN REALIDAD, NUNCA ESTUVISTE AQUÍ. You were never really here está catalogada como la nueva Taxi Driver, lo que la deja en muy buen lugar. Es un thriller brutal, que a veces se deja llevar por la violencia extrema, aunque se dedica más a sugerir que a enseñar. Joe (Joaquin Phoenix) se dedica a salvar a niñas de los tratantes de blancas; explotación sexual que llega hasta cotas insospechadas de la sociedad cuando Joe se encarga de un trabajo para uno de los senadores del país. Todo se complicará a la hora de liberar a la niña de sus captores, y mientras eso sucede el espectador asiste con horror a los flashbacks que sacuden a Joe, origen de su peculiar personalidad. No es de extrañar, entonces, que Joaquin Phoenix se haya llevado la Palma de Oro de Cannes por su espectacular interpretación. Es uno de los mejores actores de Hollywood y vuelve a demostrarlo; sabe escoger sus papeles y su carisma y presencia es arrolladora en todos los sentidos. Impresiona verlo en gran pantalla. Sería difícil que no entrara en la carrera hacia los Oscar, sin duda ya ha presentado candidatura, pero apuesto que peleará por la preciada estatuilla. EN REALIDAD, NUNCA ESTUVISTE AQUÍ es una película que te absorbe, intriga y desgarra a la vez que te indigna. Joe no es una personaje con el que empatizar, pero sentimos su rabia en cada martillazo; lo empuñamos nosotros mismos. En definitiva, la película de Lynne Ramsay, adaptación de la novela de Jonathan Ames, es difícil de ver, no es apta para todos los públicos, es dura, visceral y asfixiante, visualmente potente y con un Joaquin Phoenix estratosférico, se me acaban los adjetivos para un actor tan versátil y contundente como él. EN REALIDAD, NUNCA ESTUVISTE AQUÍ es un filme que no debería rodarse, sobre una lacra que no debería existir, pero tan potente que se convierte en una de las obligatorias del año. Ni os lo penséis, id a verla sin falta.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on December 02, 2017 12:58

November 28, 2017

Crítica: ASESINATO EN EL ORIENT EXPRESS

Kenneth Branagh se pone en la piel del detective más famoso del mundo para el remake innecesario de la adaptación de la novela de Agatha Christie, añadiendo efectos especiales, exteriores interesantes y alguna secuencia de acción en una película que goza de caras muy reconocidas pero que no aporta nada nuevo. Esta semana hemos visto: ASESINATO EN EL ORIENT EXPRESS. Murder on the Orient Express comienza con Hércules Poirot (Kenneth Branagh) resolviendo un caso en una mezquita de Estambul. Demostrando que es el mejor y que ve cosas que los demás son incapaces, mostrando una superioridad y arrogancia sin igual, algo que, por desgracia para el personaje, acaba desinflándose a lo largo del metraje, pese a que Branagh, director también de la película, está a la altura del personaje. No tanto el resto del elenco, que como siempre sucede ante la acumulación de estrellas, acaban relegadas a un segundo plano sin mucho mayor protagonismo. Penélope Cruz, Willem Dafoe, Michelle Pfeiffer, Johnny Depp, Judi Dench, Daisy Ridley, Josh Gad... un gran reparto que acaba difuminándose ante la escasez de minutos, una presentación un tanto atropellada y la sensación de que cualquiera es el culpable del asesinato de un misterioso hombre en uno de los trenes más lujosos que existen. Eso sí, la recreación elegante de los vestidos y lujo de la época es plausible, como los exteriores. El CGI se nota demasiado, el abuso siempre es negativo para un filme que pretende ser un blockbuster y que acaba siendo un remake innecesario. Y aunque no sepas de qué va, el giro final y el sentido de la justicia acaba por desmoronar el conjunto. En definitiva, ASESINATO EN EL ORIENT EXPRESS es un blockbuster, veremos si lo consigue, que aporta poco o nada a la obra original, que a veces se precipita pero que Kenneth Branagh logra interpretar con solvencia. Le espera una segunda parte, que imagino que realizarán si esta tiene éxito. La dosis de teatralidad, al estar en un lugar tan reducido como el tren, como la elegancia del vestuario y el entorno, es un aliciente interesante para ir a verla. Por lo demás, si no os llama la atención tampoco os molestéis.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on November 28, 2017 13:05

November 26, 2017

Crítica: UNA RAZÓN PARA VIVIR

Andy Serkis, Smeagol o César para los amigos, se estrena tras las cámaras con un biopic bien rodado y lacrimógeno como pocos. Una película de autosuperación tan romántica que logrará manipular vuestros sentimientos y os hará llorar sin mesura si sois de lágrima fácil. Andrew Garfield es la estrella junto a la incansable Claire Foy. Esta semana hemos visto: UNA RAZÓN PARA VIVIR. Breathe, la primera película con la que se estrena Andy Serkis, es un filme clásico, rodada a la antigua y con intenciones muy optimistas, sobre todo por el mensaje de lucha y abnegación que lanza gracias a la vida de Robin (Andrew Garfield), que quedó postrado en una cama debido a la poleo. Lejos de rendirse, y azuzado por su mujer (Claire Foy), conseguirá sobreponerse a la adversidad, superar barreras que hasta aquel momento eran infranqueables para la época (1960), y luchar no solo por sobrevivir, sino por vivir y disfrutar de la vida como cualquier otra persona. Andrew Garfield, que últimamente parece escoger bien sus papeles, vuelve a cargar sobre sus espaldas la película, como ya hicieran en Hasta el último hombre. UNA RAZÓN PARA VIVIR viene a ser la Intocable de este año; película perfecta para tratar el tema de la discapacidad severa en clase (ya sabéis, educadores), y disfrutar de un biopic clásico y bien rodado, además de estar interpretado francamente bien por un Andrew Garfield bastante entregado y con la fuerza y empuje de Claire Foy. La ópera prima de Andy Serkis, famoso por sus papeles de Smeagol en El señor de los anillos, o César, del Planeta de los simios, peca de ser lo contrario a lo que él ha sido como actor, que no es otra cosa que riesgo. Narra, eso sí, con gran academicismo una película muy sentimental que logrará, en su última media hora, arrancar más de una lágrima al espectador. En definitiva, UNA RAZÓN PARA VIVIR supone un buen comienzo en la carrera de Andy Serkis como director. Sin embargo, peca de clasicismo y de un intento de manipulación flagrante. Lo conseguirá, eso sí, y además ofrece una buena cinta romántica y perfecta para educadores que deseen tratar el tema de la superación personal y las discapacidades severas. Siempre hay alguien que abre camino, y el positivismo de su protagonista logró conseguir lo impensable. No os la perdáis.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on November 26, 2017 13:39

November 23, 2017

Crítica: EL AUTOR


Interesante propuesta de Manuel Martín Cuenca, adaptando la novela "El móvil", de Javier Cercas, a la gran pantalla, con un Javier Gutiérrez descomunal. Un escritor frustrado y sin alma que hace de su vida una obra literaria en sí misma, forzando acontecimientos a su alrededor y dándole al espectador dos horas de buen cine. Esta semana hemos visto: EL AUTOR. Álvaro (Javier Gutiérrez) es contable y vive a la sombra de su mujer (María León), una escritora de gran éxito con un best-seller que arrasa. Sin embargo, también es el sueño de Álvaro escribir buena literatura, el problema es que carece de imaginación y talento para ello. Su profesor (Antonio de la Torre) le anima, por decirlo de alguna manera, a coger el toro por los cuernos, a vivir y a experimentar para poder crear algo interesante. Y él, ni corto ni perezoso, lo hace realidad, tanto que a su alrededor todo forma parte del entramado de la novela que escribe, llevando a sus personajes por giros tan inesperados como imprevisibles. todo eso hace que la película de Manuel Martín Cuenca nos hipnotice durante casi dos horas hasta que todo se resuelve en un final tan inesperado como satírico. EL AUTOR cuenta con personajes secundarios que animan la obra, como el personaje de Adelfa Calvo, pero el que la encumbra no es otro que un enorme Javier Gutiérrez, de quien no sabemos ya dónde tiene su techo. Se huele la nominación al Goya de lejos, y no es para menos, puesto que encarna a un personaje sumido en búsqueda de una inspiración que nunca llega, con una imaginación escasa pero con un talento innato para manipular personas a su antojo, y lo peor es que hará todo lo posible para que su novela continúe hacia adelante. Es un personaje carismático, quizás odioso, carente de empatía y en la búsqueda de su éxito por encima de todo. Desde luego, Javier Gutiérrez demuestra, una vez más, que es de lo mejor del cine español. En definitiva, EL AUTOR de alguna manera nos atrapa a la butaca de principio a fin y nos demuestra que la realidad puede superar a la ficción. La vida de un escritor sin imaginación, con situaciones inverosímiles y con una trama muy redonda. Además, Javier Gutiérrez se la echa a la espalda y consigue subir el nivel de una película que tendrá presencia en los Goya sin ninguna duda. Qué nivel nos está ofreciendo el cine español estos años, señores. Ni se os ocurra perdérosla.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on November 23, 2017 12:55

November 21, 2017

Crítica: LIGA DE LA JUSTICIA

Llega por fin una contundente respuesta del universo DC a la supremacía que Marvel se ha labrado con esfuerzo durante todos estos años de constancia y buen hacer. No voy a decir que es un peliculón, pero el carisma de sus protagonistas es tan enorme que con unos guiones más elaborados y profundos se antoja un futuro brillante y optimista para unos superhéroes que volverán a brillar con más fuerza que nunca. Esta semana hemos visto: LIGA DE LA JUSTICIA. Justice League se sobrepone, sobre todo, a El Escuadrón Suicida, logra subir el nivel de Batman v Superman, y se queda con el buen sabor de boca que dejó Wonder Woman. Ese espaldarazo definitivo para el universo DC puede llegarle cuando lo mejor de lo mejor se reúne para hacer frente al mal que provoca en los humanos el miedo. Eso sí, con un villano de nombre impronunciable y poco carismático, y además con un guion similar a Los Vengadores. Aun así, ver reunidos en la gran pantalla a Batman, Wonder Woman, Aquaman, Flash, Cyborg y alguno más, que interpreta Henry Cavill, ejem, pues es una delicia. No existe gran profundidad en el guion y quizás no presenta en suficiente medida la importancia de los superhéroes reunidos, quizás demasiado precipitado, pero lo que no podemos obviar es que el reparto no podía estar mejor escogido. Porque para mí Ben Affleck es Batman pese a lo alargado de la sombra de Christopher Bale, y creo en que sus próximas películas logrará reflejarlo. Porque la Wonder Woman de Gal Gadot es sencillamente perfecta y la más carismática del elenco; porque Jason Momoa es desde ya Aquaman, pese a que todavía tiene mucho que demostrar; porque Ezra Miller es un Flash muy jovial, divertido y de lo mejor de la película, y porque el Cyborg de Ray Fisher, quizás menor en carisma que sus compañeros, es fundamental en la trama. Y porque, además, el otro gran superhéroe que falta, Superman, ha sumido al mundo en el pesimismo y el miedo, en torno a él gira la trama de LIGA DE LA JUSTICIA, y es Henry Cavill, y no me cansaré de decirlo, el mejor Superman que puede existir. Zack Snyder dirige de nuevo el universo DC, con todo lo que ello supone. Hablamos de un villano complicado de digerir, no está a la altura de los superhéroes a los que se enfrenta y es un CGI, como buena parte de la película. A buen nivel, eso sí, pero no acaba de convencer, convirtiéndose, una vez más, en el talón de Aquiles de este tipo de películas. En todo caso, la excusa de LIGA DE LA JUSTICIA es reunirlos a todos y comenzar a escribir su universo, y hay que ser optimista, puesto que si a ellos se les uniera la Harley Quinn de Margot Robbie y el Joker de Jared Leto y compañía, en fin, soñar es gratis, pero es imposible que no funcione si el guion está a la altura. Por lo demás, es una película que funciona, divierte y destila humor por los cuatro costados, con héroes muy humanos y con un solo pero: entre los superhéroes hay uno, y no diré quién para no spoilear, que es omnipotente, cosa que puede ser contraproducente para el propio universo, sobre todo por la altura a la que queda el resto de superhéroes. En definitiva, LIGA DE LA JUSTICIA no es perfecta, es un brillo de esperanza enorme para el universo DC, un camino que han de seguir y proyectar con sumo cuidado, profundizando y trabajando en guiones elaborados e interesantes. Porque los superhéroes los tienen, de eso no os quepa duda; rebosan carisma, sentido del humor y poder, solo falta hacerles crecer. Es una película con efectos especiales alucinantes, atención a las escenas de Flash, que no se hace pesada y que está llena de acción. Qué podemos pedirle más, salvo que limen errores para el futuro. No os la perdáis. DC ha vuelto.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on November 21, 2017 12:59