Félix A. Bas's Blog, page 92

February 26, 2018

Crítica: LADY BIRD

Nos llega la indie, la última película de las nominadas al Oscar que quedaba por llegar. La historia de una adolescente que lucha por salir de la protección de su madre y que quiere estudiar lejos, en la costa Este. Un filme cautivador que ha conseguido nada menos que ganar 2 Globos de Oro y 5 nominaciones al Oscar. Esta semana hemos visto: LADY BIRD. Greta Gerwig, la única mujer nominada a mejor dirección este año y, ojo, que es su ópera prima, nos trae un filme de pequeño presupuesto pero de gran valor. Una estudiante de último año de instituto (Saoirse Ronan) prepara las solicitudes para ir a la universidad. Sin embargo, luchará contra su madre (Laurie Metcalf) para alejarse de ella y seguir encontrando un camino que parece no encontrarse en Sacramento. Asistiendo a un instituto religioso, rodeado de gente rica, y siendo su familia más que modesta, por no decir pobre, asistiremos al egoísmo de la adolescencia en su estado puro. LADY BIRD vuelva alto y consigue obtener, además de mejor directora, nominaciones a mejor película, mejor actriz protagonista (Saoirse Ronan), mejor actriz de reparto (Laurie Metcalf) y mejor guion original. Viene de llevarse el globo de oro a mejor película de comedia/musical y Saoirse Ronan consigue también el suyo. No tendrá opciones en los Oscars, pero demuestra que a veces el presupuesto no significa nada cuando las cosas se hacen bien. La indie del grupo resalta con grandes cualidades, entre ellas su originalidad y el carisma de sus principales protagonistas, a las que les acompañan Lucas Hedges y el nominado por la intimista Pero las reinas son ellas. Saoirse Ronan es esa adolescente artística y carismática, de gran personalidad y fuerte temperamento, que no encaja en ningún lugar y que busca su sitio fuera de la sombra de una madre a la que interpreta Laurie Metcalf (la madre de Sheldon en The big bang theory) con gran carisma. El choque de la juventud y la locura contra los problemas económicos y la racionalidad hace de LADY BIRD una película imprescindible para tratar en el aula y darnos cuenta del impacto de nuestras acciones y el resultado de nuestra conducta. En definitiva, LADY BIRD es una gran película que habla sobre el difícil mundo adolescente, de las amistades, de los primeros amores y, sobre todo, de la difícil relación con la familia. Unas interpretaciones fantásticas de Saoirse Ronan y Laurie Metcalf, un guion exquisito y un gran sabor de boca para el espectador. A la directora Greta Gerwig le avalan cinco nominaciones en los Oscars. Espero que su carrera no haya hecho más que despegar. Ni se os ocurra perdérosla.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on February 26, 2018 12:58

February 22, 2018

Crítica: LA FORMA DEL AGUA

Por fin nos llega la nueva fantasía de Guillermo del Toro. Una historia de amor que se posiciona como favorita en la carrera hacia los Oscars, con nada menos que 13 nominaciones. Visualmente fantástica y con una banda sonora deliciosa. De lo mejor del año, sin duda. Esta semana hemos visto: LA FORMA DEL AGUA. Elisa (Sally Hawkins) trabaja de limpiadora en un recinto de investigación junto a su amiga (Octavia Spencer). Es el año 1963, en plena Guerra fría, y pronto se darán cuenta de que la llegada del nuevo jefe de seguridad (Michael Shannon) traerá consigo a un espécimen  anfibio (Doug Jones) jamás visto. Elisa, que es muda, creará un vínculo afectivo con el anfibio, y hará lo posible por sacarlo de la prisión en la que sus investigadores (Michael Stuhlbarg) lo estudian.
¿Es tan buena LA FORMA DEL AGUA? Sí, es muy buena, y las películas nominadas este año no son de gran nivel, así que no es de extrañar que acumule tantas candidaturas. Pero Guillermo del Toro ha vuelto a traernos unas imágenes muy potentes y un romance tan puro que conmueve al espectador y lo hace cómplice de lo que ve. Lo primero que llama la atención es una banda sonora deliciosa, compuesta por Alexandre Desplat, que acumula nueve nominaciones y seguramente gane su segundo Oscar. Es una banda sonora que recuerda mucho a Amélie y que nos sumerge en la película. La recreación de la época, los años de la Guerra fría, año 63, están recreados magistralmente. Esos cadillacs, esas casas, el vestuario, la oscuridad de unos tiempos difíciles y duros... y sobre todo una fotografía impresionante. La paleta azulada del agua nos acompaña durante todo el filme, con imágenes muy potentes, como acostumbra a brindar siempre Guillermo del Toro. Se llevará el Oscar a mejor director y a mejor guion original, pero le costará luchar contra una cruda realidad llamada Tres anuncios en las afueras, clara competidora que podría imponerse por su dramatismo, por encima de la fantasía. LA FORMA DEL AGUA es un cuento fantástico cuya virtud radica precisamente en que creemos que es real, gracias al mimo de unas actuaciones tan naturales y brillantes como la de Sally Hawkins, nominada a mejor actriz protagonista, que lo borda en su papel de muda y se entrega por completo en la película. Richard Jenkins también está nominado como secundario, al igual que Octavia Spencer. Quizás esas candidaturas son las que menos posibilidades tenga el filme, pero es evidente el reconocimiento a su gran labor. Michael Shannon y Michael Stuhlbarg completan el elenco con unos personajes extremos, uno es la oscuridad y otro la redención, como en los propios cuentos y fábulas. En definitiva, LA FORMA DEL AGUA es, posiblemente, una de las mejores películas que podéis ver este año. 13 nominaciones para un Guillermo del Toro que consigue traernos unas imágenes increíbles, con un trabajo impresionante en todos los aspectos, una banda sonora inolvidable, unas interpretaciones de nivel, y no nos olvidemos de los efectos especiales y del trabajo del anfibio Doug Jones. Un cuento que deja huella, que extrae lo mejor de cada uno y que hace cómplice al espectador de una historia de amor tan tierna como imposible. ¿O no? Ni se os ocurra perdérosla.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on February 22, 2018 12:49

February 19, 2018

Crítica: BLACK PANTHER

Las raíces africanas de una de las mejores películas de Marvel se presentan desde Wakanda, que con su vibranium la convierten en una potencia mundial en la sombra. T'Challa ascenderá a Rey y comprobará que el mundo necesita que su país salga de las sombras, con todo lo que eso conlleva. Esta semana hemos visto: BLACK PANTHER. Sin duda, una de las mejores películas de Marvel hasta la fecha, o por lo menos la más imaginativa y vistosa. Y eso es gracias a la vestimenta africana que impera en todos los planos de Wakanda. Una delicia visual ver el mimo y el detalle que se le ha puesto a todos y cada uno de los trajes, desde los más normales hasta los hechos para combatir de las tribus. Todo en BLACK PANTHER es imaginativo, desde el uso del vibranium hasta el ascenso de un rey. Y tras los acontecimientos sucedidos en Capitán América: Civil War, T'Challa (Chadwick Boseman), o más bien Black Panther, ha de dirigir a su pueblo hacia una nueva realidad. Ryan Coogler dirige una cinta en la que, si bien hay alguna ida y venida, y clichés típicos del género, está bastante bien desarrollada y construye a unos personajes con carisma. Desde luego, el Black Panther de Chadwick Boseman es muy sólido, y el elenco de actores que le acompañan tiene nivel: Lupita Nyong'o, Michael B. Jordan, Forest Whitaker, Daniel Kaluuya, Martin Freeman y Andy Serkis, entre otros. Casi nada, y todos implicados. BLACK PANTHER es una muy buena película sobre un superhéroe del que poco o nada se sabía, pero después de esto todo el mundo sabe que Wakanda ya no va a ocultarse más, y que su tecnología y potencial militar están disponibles para el resto del mundo. Y eso significa que en la futura Los Vengadores: Las guerras del infinito, Black Panther también combatirá. En definitiva, buenas dosis de acción, de efectos especiales y de un buen argumento para una película que destaca sobre todo en el apartado visual y artístico, con unas vestimentas muy originales y africanas que encantarán a los espectadores. BLACK PANTHER es una gran película de Marvel que explica quién es él y dónde está Wakanda para el universo de la franquicia. No os la podéis perder si os gustan las de superhéroes.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on February 19, 2018 12:50

February 16, 2018

Crítica: EL CUADERNO DE SARA

Una superproducción española demasiado larga y con una visión superficial de África es lo que Belén Rueda nos ofrece a las órdenes de Norberto López Amado. Una búsqueda familiar que la internará en las profundidades de la guerra y pondrá a prueba el valor de su vida. Esta semana hemos visto: EL CUADERNO DE SARA. Visión errónea mostrarnos a Belén Rueda como protagonista y no a África en sí misma. Una cadena de infortunios, algunos más verosímiles que otros, y largos viajes a través de los ojos de una hermana que busca a otra y que, sin embargo, ni siquiera sabe por qué realiza el viaje. Una visión de África superficial, apoyándose en los señores de la guerra, y una crueldad que de sobra conocemos por otros filmes. EL CUADERNO DE SARA no arriesga, simplemente se limita a un viaje demasiado largo, por cierto, en el que Belén Rueda se muestra tan perdida como sorprendida durante casi todo el metraje. La fotografía, como no podía ser de otra manera, sí es destacable en el filme, quizás lo que más, con unas panorámicas y planos altos que maravillan. Sin embargo, ahí se quedan sus bondades para una producción millonaria de la que se esperaba más que meras intenciones. En definitiva, EL CUADERNO DE SARA es la historia de una mujer que va a África a por su hermana, no el relato de África. Clichés sobre el continente y multitud de situaciones inverosímiles acaban con una película que se hace demasiado larga y que tampoco aporta nada al espectador. Mediaset ha hecho buena publicidad, pero no os dejéis engañar.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on February 16, 2018 12:55

February 14, 2018

Crítica: 15:17 TREN A PARÍS

Clint Eastwood vuelve a homenajear a los héroes americanos. Esta vez a tres que participaron en la detención de un yihadista en un tren que iba de Ámsterdam a París. El resultado es tan decepcionante que hasta hay que poner en duda que el gran cineasta la haya rodado. Esta semana hemos visto: 15:17 TREN A PARÍS. The 15:17 to Paris, aparte de tener un título incómodo, cuenta con los tres héroes americanos que participaron en la detención de un yihadista que pretendía atentar en el tren. Dicho esto, hay que decir que se defienden, pero que dista mucho de ser un resultado profesional y acaba convirtiéndose en una road movie entre amigos. Para ponernos en antecedentes, Eastwood nos explica la vida de los tres colegas, desde el colegio, pasando por su adolescencia y el desarrollo de su etapa adulta, pasando por sus cruciales decisiones y, por supuesto, dando gracias a Dios y al sueño americano de "querer es poder". Pues esos antecedentes continúan cuando los tres amigos se reúnen para hacer un viaje por Europa y, por fin, cuando llegamos al clímax del asunto, la detención del yihadista, nos quedamos con cara de idiotas cuando se esfuma en 10 miserables minutos sin apenas tensión ni nada que conmueva ya a un espectador sorprendido por lo que ha tenido que ver. Que sí, que son héroes y lo que hicieron fue brutal, que todos los premios son más que merecidos, ¿pero valía la pena hacer una película sobre algo que dura diez minutos? Desde luego que a Clint Eastwood se le ha ido la olla en su deseo por destacar a los héroes de EEUU. Con El Francotirador estuvo acertado, con Sully llegó a la anécdota, pero con 15:17 TREN A PARÍS podemos asegurar que se la ha pegado. En definitiva, 15:17 TREN A PARÍS es un gran borrón en la filmografía del gran Clint Eastwood. Una película olvidable sobre, eso sí, tres héroes a los que hay que reconocer su labor. Se defienden pero no son actores, y se nota, y el filme en general rezuma un aire de inexperiencia y poca profundidad que no hace más que decepcionar al espectador. No vayáis a verla, no vale la pena.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on February 14, 2018 09:57

February 7, 2018

Crítica: EL HILO INVISIBLE

La despedida de Daniel Day-Lewis como actor no podía ser con nadie más que con Paul Thomas Anderson. Una elegante obra que derrocha buen gusto y que opta nada menos que a cinco nominaciones a los Oscar. Una de las grandes del año. Esta semana hemos visto: EL HILO INVISIBLE.  Phantom Thread, de Paul Thomas Anderson, trata de la vida de un importante diseñador londinense llamado Reynolds Woodstock (Daniel Day-Lewis), que viste a la realeza y a lo más granado de la sociedad. Soltero empedernido, vive en una gran mansión junto a su hermana (Lesley Manville) y verá cómo el amor llama a su puerta (Vicky Krieps), aunque no lo recibe con toda la emoción que merece, puesto que verá cómo se altera su más que organizada vida. EL HILO INVISIBLE no es una película para todos los paladares. Es larga, sedosa y pausada, con una banda sonora exquisita y la magnífica interpretación de uno de los mejores actores de la historia de Hollywood: Daniel Day-Lewis. El diseñador es todo un personaje, al que le dedican muchos primeros planos, quizás demasiados, y cuya gestualidad y personalidad le hacen inconfundible. Su pasión es crear vestidos, el resto no es importante, ni siquiera el amor. Quisquilloso hasta decir basta, verá cómo la aparición de Alma (Vicky Krieps), desajusta su vida y la de su hermana (Lesley Manville). El guion de Paul Thomas Anderson nos ofrece más que una sorpresa agradable, en forma de humor y giros de acontecimientos. Como no podía ser de otra manera, EL HILO INVISIBLE opta a 5 candidaturas en los preciados Oscars. Mejor película, mejor director, mejor actor protagonista (Daniel Day-Lewis), mejor actriz de reparto (Lesley Manville), mejor banda sonora y diseño de vestuario. Quizás la que más oportunidades tenga sea la candidatura del propio Daniel Day-Lewis, quien se antoja como principal competidor para Gary Oldman y su El instante más oscuro. En todo caso, la película de Paul Thomas Anderson es sorprendente en sus momentos finales, algo que impacta y coge al espectador por sorpresa. En definitiva, EL HILO INVISIBLE es una de las películas más importantes del año. La despedida como actor de un Daniel Day-Lewis sublime como siempre. Lesley Manville y sobre todo Vicky Krieps están a la altura, como su banda sonora y un exquisito gusto en el vestuario de la época. Sin embargo, no gustará a todo el mundo; aun así, no os la podéis perder.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on February 07, 2018 12:43

February 5, 2018

Crítica: EL PASAJERO

Interesante thriller de acción el que nos propone Jaume Collet-Serra con el siempre carismático Liam Neeson. Un tren se convertirá en un protagonista más cuando un ex-policía se verá obligado a encontrar a un pasajero en concreto si no quiere perder a su familia. Esta semana hemos visto: EL PASAJERO. The commuter, es una original propuesta de Jaume Collet-Serra, que crea un filme entretenido y con mucha acción de principio a fin. Se ve venir, pero sus escenas de acción están muy bien llevadas y son bastante espectaculares. Con el siempre solvente Liam Neeson como protagonista y bien nutrido de secundarios, como Vera Farmiga, Patrick Wilson, Jonathan Banks o Sam Neill. Es una película comercial que logra dejar un buen sabor de boca, aunque tampoco quedará retenida en la memoria del espectador durante demasiado tiempo. El tren es un protagonista más, y obligará a nuestro hombre a ir de arriba abajo, una y otra vez, intentando encontrar a una persona que marcará el destino de una familia. Quizás la respuesta de los personajes sea demasiada consentida con respeto al protagonista, pero lo que no podemos obviar es que Jaume Collet-Serra hace de EL PASAJERO un espectáculo en sus secuencias de acción al que le acompaña, también, un guion bien llevado y con más de un giro que mantendrá al espectador en atención. En definitiva, EL PASAJERO es una película bien llevada, acción, buen guion y Liam Neeson. No podemos pedir mucho más para un thriller que sucede en un tren, que es un protagonista más y un buen recurso, para qué negarlo, y que no aburre en ningún momento. No es nada del otro mundo pero entretiene. Qué queremos más. Echadle un vistazo.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on February 05, 2018 13:05

February 3, 2018

Gala Goya 2018

Gala dominada por el papel de la mujer en el cine español, por el movimiento que ya ha llegado de parte de Hollywood y por los datos demoledores que presentan, entre ellos que las mujeres cobran el 40% menos que los hombres. El nombre de la noche no es otro que Isabel Coixet, que con La librería se lleva mejor guion adaptado, mejor directora y mejor película, los premios más gordos, casi nada. Handia es el otro nombre de la noche, que se lleva 10 cabezones y se erige como una de las películas que más se ha llevado en la historia, en tercer lugar, por detrás de Mar adentro y ¡Ay, Carmela!. Por su parte, Javier Gutiérrez y Nathalie Poza se alzan justos vencedores en sus papeles protagonistas, mientras que Adelfa Calvo y David Verdaguer lo logran como secundarios. Bruna Cusí y Eneko Sagardoy como revelaciones y Carla Simón por la gran Verano 1993.
Sin más, os dejo con los vencedores de la 32ª Gala de los Goya 2018. Podéis acceder a la mayoría de las críticas de las películas en el blog tan solo pinchando en su nombre.
Mejor película

- El autor
- Verano 1993
- Handia
- La librería
- Verónica


Mejor dirección



- Manuel Martín Cuenca por El autor
- Aitor Arregi y Jon Garaño por Handia
- Isabel Coixet por La librería
- Paco Plaza por Verónica



Mejor dirección novel

- Sergio G. Sánchez por El secreto de Marrowbone
- Carla Simón por Verano 1993
- Javier Ambrossi y Javier Calvo por La llamada
- Lino Escalera por No sé decir adiós



Mejor actriz protagonista


- Maribel Verdú por Abracadabra
- Emily Mortimer por La librería
- Penélope Cruz por Loving Pablo
- Nathalie Poza por No sé decir adiós



Mejor actor protagonista

- Antonio de la Torre por Abracadabra
- Javier Gutiérrez por El autor
- Javier Bardem por Loving Pablo
- Andrés Gertrúdix por Morir



Mejor actriz de reparto


- Adelfa Calvo por El autor
- Anna Castillo por La llamada
- Belén Cuesta por La llamada
- Lola Dueñas por No sé decir adiós



Mejor actor de reparto


- José Mota por Abracadabra
- Antonio de la Torre por El autor
- David Verdaguer por Verano 1993
- Bill Nighy por La librería



Mejor actriz revelación


- Adriana Paz por El autor
- Bruna Cusí por Verano 1993
- Itziar Castro por Pieles
- Sandra Escacena por Verónica



Mejor actor revelación


- Pol Monen por Amar
- Eneko Sagardoy por Handia
- Eloi Costa por Pieles
- Santiago Alverú por Selfie



Mejor guion original

- Abracadabra
- Verano 1993
- Handia
- Verónica
Mejor guion adaptado

- El autor- Incierta gloria
- La librería
- La llamada

Mejor dirección de producción

- Verano 1993- Handia
- La librería
- Oro

Mejor dirección de fotografía

- Verano 1993- Handia
- La librería
- Oro
Mejor montaje
- Abracadabra- Verano 1993
- Handia
- La librería

Mejor dirección artística

- Abracadabra- Handia
- La librería
- Oro

Mejor diseño de vestuario

- Abracadabra- Handia
- La librería
- Oro

Mejor maquillaje y peluquería

- Abracadabra- Handia
- Oro
- Pieles

Mejor sonido

- El autor- El bar
- Handia
- Verónica

Mejores efectos especiales

- Handia
- Oro
- Verónica
- Zona hostil

Mejor música original

- Handia
- La cordillera
- La librería
- Verónica

Mejor canción original

- El autor
- La librería
- La llamada
- Zona hostil

Mejor película de animación

- Deep
- Nur y el templo del dragón- Tadeo Jones 2: El secreto del Rey Midas

Mejor película iberoamericana

- Amazona
- Tempestad
- Una mujer fantástica
- Zama

Mejor película europea

- C'est la vie
- Lady Macbeth
- The Square
- Toni Erdmann

Mejor película documental

- Cantábrico
- Dancing Beethoven
- Muchos hijos, un mono y un castillo
- Saura(s)

Mejor cortometraje de ficción

- Australia
- Baraka
- Como yo te amo
- Extraños en la carretera
- Madre

Mejor cortometraje documental

- Los desheredados- Primavera rosa en México
- The Fourth Kingdom
- Tribus de la inquisición

Mejor cortometraje de animación

- Colores
- El ermitaño
- Un día en el parque
- Woody & Woody
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on February 03, 2018 16:39

February 1, 2018

Crítica: CALL ME BY YOUR NAME

Cuatro nominaciones a los Oscar acompañan a una película intimista, una pequeña joya de Luca Guadagnino que se recrea en el despertar sexual de un joven que descubrirá también el amor. Una de las obligatorias del año. Esta semana hemos visto: CALL ME BY YOUR NAME.Llámame por tu nombre, así reza esta particular obra de arte que nos pone en la piel de Elio (Timothée Chalamet), un joven de 17 años que pasa el verano del 83 en una casa de campo del norte de Italia. Su padre (Michael Stuhlbarg), arqueólogo, recibe a un ayudante americano (Armie Hammer) de personalidad arrolladora y de raíces judías. El joven Elio tardará en darse cuenta de que el primer rechazo  que siente hacia él se convertirá en mucho más conforme avance su historia.Luca Guadagnino nos guía por una historia que hay que contemplar durante más de dos horas. Me ha recordado, manteniendo la distancias en cuanto a la temática se refiere, a Verano 1993 por su elegancia, encanto e hipnotismo. Parece que no suceda nada, pero avanza sedosamente y atrapa al espectador con una historia de amor enorme, como también lo es el magnetismo que existe entre Timothée Chalamet y Armie Hammer. Pocas veces veréis en pantalla tanta compenetración, sensualidad y carisma juntos.CALL ME BY YOUR NAME ha sido reconocida justamente cosechando nominaciones por doquier, tres Globos de Oro y cuatro al Oscar, entre ellos mejor canción, mejor guion adaptado, mejor película y mejor actor (Timothée Chalamet). Sin duda merecidísimas, aunque por su condición de "pequeña" es más que probable que acabe no llevándose nada, salvo el enorme aplauso de un público que caerá rendido a sus pies. Grandes nominaciones, sobre todo a mejor película y un reconocimiento merecidísimo a la labor de Timothée Chalamet, que logra brillar estando solo y también acompañado por un no menos carismático Armie Hammer.En definitiva, CALL ME BY YOUR NAME es arte sedoso, una verdadera historia de amor, el despertar de la juventud, del deseo y de la sensualidad. Rodada magistralmente por Luca Guadagnino e interpretada con la mayor de las complicidades posibles por Timothée Chalamet y Armie Hammer. No os la podéis perder de ninguna de las maneras. Una de las grandes del año.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on February 01, 2018 12:53

January 30, 2018

Crítica: EL CORREDOR DEL LABERINTO: LA CURA MORTAL

Tercera y última entrega de la saga que ha hecho famoso a James Dashner. Una trilogía distópica que ha ido perdiendo fuelle conforme se iban alejando del laberinto donde todo se inició. Un final digno para una película demasiado larga para lo que cuenta. Esta semana hemos visto: EL CORREDOR DEL LABERINTO: LA CURA MORTAL. Maze Runner: The death cure, dirigida por Wes Ball, nos cuenta cómo Thomas (Dylan O'Brien) intenta liberar a Minho de las garras de CRUEL. Sin embargo, todo en la película es una ida y venida constante en un querer y no poder por parte de sus protagonistas con tal de salvar a su amigo y, de paso, encontrarse con Teresa (Kaya Scodelario), ahora en las filas enemigas. Más de dos horas de efectos especiales decentes y algo más de acción que la segunda parte, por lo que no deja tan mal sabor de boca el cierre de la trilogía. EL CORREDOR DEL LABERINTO: LA CURA MORTAL, es una película para los fans de la saga y, sobre todo, para los que se acuerden de lo que vieron anteriormente, o leyeron. En mi caso, he leído la trilogía y las dos películas, pero no recordaba demasiado sobre la historia, aunque el transcurso de la trama no me ha sorprendido en absoluto. Una historia floja aderezada de acción y efectos especiales que hará las delicias de los aficionados a blockbuster del estilo. Los protagonistas no son carismáticos y sus decisiones son más que cuestionables; en las novelas todo es mucho más comprensible, pero en la gran pantalla es imposible traducirlo. En definitiva, EL CORREDOR DEL LABERINTO: LA CURA MORTAL es un cierre digno a una trilogía que quizás ha dejado pasar demasiado tiempo entre película y película como para acordarse de ella. Más acción y efectos especiales que en las anteriores, quizás puede ser la mejor de las tres, y ya es mucho decir, aunque solo es recomendable para aquellos que desean ver el cierre de la saga de James Dashner en gran pantalla.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on January 30, 2018 12:46