Félix A. Bas's Blog, page 89

June 4, 2018

Crítica: LA CHICA EN LA NIEBLA

Los thrillers gustan por sus giros de guion impredecibles y esa sensación de que todo el mundo tiene que algo que ocultar. La adaptación de la novela best-seller del propio director, Donato Carrisi, es efectiva, aunque sobreexplica el final. Te atrapa de principio a fin, algo que no todas pueden decir. Esta semana hemos visto: LA CHICA EN LA NIEBLA.

La Ragazza nella nebbia está dirigida por Donato Carrisi, cuya impronta nos deja un misterio que nos ata a la butaca a medida que se suceden los acontecimientos en un pequeño pueblo donde una joven desaparece. Su búsqueda llevará a un detective (Toni Servillo) a valerse de los medios de comunicación, en una crítica brutal al sensacionalismo que siempre buscan, para crear un culpable que acabe con el caso lo antes posible. Un profesor (Alessio Boni), es quien tiene todas las papeletas para ser el asesino, sin embargo, no existen indicios claros de que lo sea. Con los medios de comunicación encima, harán que su vida sea poco más que un infierno. Disparar antes de apuntar siquiera es algo muy común en nuestra sociedad. De ahí la acertada crítica a los medios de comunicación de Donato Carrisi. En cuanto al filme, como thriller funciona a la perfección de principio a fin. Ahí es donde, precisamente, pierde fuelle, pues se sobreexplica un final que a todas luces era claro y, además, se saca un giro de los acontecimientos  algo inexplicable. En todo caso, el guion es poco realista, teniendo en cuenta todo lo que sucede, pero como cine comercial no hay duda de que funciona. En definitiva, LA CHICA EN LA NIEBLA es un thriller efectivo, basado en el best-seller de la obra de Donato Carrisi y con un buen elenco de actores, entre ellos Jean Reno y Toni Servillo. Lo mejor, quizás, la gran crítica que se le hace a los medios de comunicación, donde lo más importante no son los resultados de la investigación, sino los datos de audiencia y la carnaza para el espectador. Sensacionalismo que nos envuelve por todas partes y del que debemos huir. Si queréis pasar un buen rato de misterio e intriga, esta es vuestra película. Echadle un vistazo.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on June 04, 2018 12:45

May 30, 2018

Crítica: BORG MCENROE

Antes de Nadal y Federer han habido muchas rivalidades en el tenis. Una de ellas es la que tuvieron en los 80 Björn Borg y John McEnroe. Una película deportiva a la altura de los acontecimientos. Bien narrada y, sobre todo, con cierto toque de drama psicológico con el que el espectador empatiza. Esta semana hemos visto: BORG MCENROE. Janus Metz Pedersen, director sueco, regala a los fans del tenis una rivalidad de altura. Y es que Björn Borg (Sverrir Gudnason) ganó 5 Winbledon seguidos y era el rey del tenis por aquella época. Pero, como siempre pasa, apareció una figura que se alejaba de la elegancia y el saber estar del sueco. Y no era otro que John McEnroe, un torbellino de emociones que logró poner contra las cuerdas a Borg para, al año siguiente de los hechos que se narran en la película, desbancarlo de lo más alto del número 1 del tenis mundial. Pero en BORG MCENROE no solo se nos narra el quinto Winbledon seguido de Björn Borg y su rivalidad con McEnroe, sino también las entrañas de los jugadores. Un rey como Borg, atenazado por el fracaso de no seguir ganando, exigente, maniático hasta la saciedad y con un volcán interno a punto de reventar. Por otro lado, el siempre luchador McEnroe, jugador de raza, que no se callaba ni debajo del agua y con fama de protestón como casi ninguno hasta la actualidad. Un par de personajes interpretados con solvencia por Sverrir Gudnason y un Shia LaBeouf conocedor del caramelo que es interpretar al gran McEnroe. En definitiva, BORG MCENROE no es solo una película deportiva, así que la pueden disfrutar todos los públicos. Es un drama psicológico en el que asistimos a la forma de llevar el éxito de dos jugadores, de todos sus fantasmas y de una rivalidad que más tarde se tornó en profunda amistad. Algún día harán lo mismo sobre Nadal y Federer. Buena película sobre el género deportivo que tanto escasea últimamente. Echadle un vistazo y no os la perdáis.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on May 30, 2018 12:20

May 28, 2018

Crítica: SOLO: UNA HISTORIA DE STAR WARS

Sin referencias a la Fuerza, sin política, ubicado diez años antes que "Una nueva esperanza", la primera en línea temporal de la saga. Es la historia de Han Solo y sus inicios como contrabandista, cómo conoce a Chewbacca y se convierte en uno de los mejores pilotos de la galaxia. Esta semana hemos visto: SOLO: UNA HISTORIA DE STAR WARS. Solo: A Star Wars Story es un filme que se aleja de las originales. No existen rebeldes, sí el imperio, pero ni rastro de sables láser ni política evidente. Han Solo (Alder Ehrenreich) vive en Corellia, atrapado junto a Qi'ra (Emilia Clarke), soñando con escapar y vivir miles de aventuras, pero no les será fácil conseguirlo. Los inicios de Han Solo nos indican la dureza de su vida y el porqué de intentar salvar siempre su cuello a costa de otros. Es un personaje que, si bien no tiene tanto carisma como el inigualable Harrison Ford, construye un propio Han Solo joven que, en mi opinión, cumple con creces. Bien por Alder Ehrenreich. Junto a él encontramos a Chewbacca, los orígenes de su estrecha relación se nos abren, también con Lando Calrrissian (Donald Glover), que logra comerse la pantalla cuando aparece y que dará mucho más juego. Woody Harrelson es una especie de mentor de Han Solo, su personaje destila carisma, como siempre logra el actor. Sin embargo, si hay algún personaje que literalmente saca de pantalla al resto es un robot: L3. Segundo en la nave de Lando, este ciborg femenino luchará por liberar al resto de droides en su particular cruzada por la libertad. Un puntazo que es bienvenido. SOLO: UNA HISTORIA DE STAR WARS es divertida de principio a fin. Una especie de película de robos, de idas y venidas y de mucha acción. Particularmente interesantes las secuencias de persecuciones, donde ya vemos que Han Solo domina cualquier tipo de nave y logra sacar de más de un apuro a su equipo. Su lengua a veces le hará caer en problemas, algo que el Han Solo también conseguía, y hay ciertas dosis de humor que encajan bien en el conjunto. Podemos decir que es una película del universo Star Wars que, sin embargo, no acumula en su seno los elementos más característicos de la saga. Jedis y Sith no aparecen y se nos muestra una galaxia dominada por un imperio dedicado a la explotación de recursos valiosos para la causa. En definitiva, Alden Ehrenreich no es Harrison Ford, pero dota de un carisma particular al personaje, algo que es muy de agradecer, y el elenco que le acompaña está a gran nivel. Emilia Clarke y esa candidez que le acompaña quizás ha de demostrar mucho todavía, porque habrá más películas de Han Solo, desde luego. Ron Howard, el director, se encarga de realizar una muy buena película que gustará a los fans y no lo hará con la crítica en general. Sin embargo, SOLO: UNA HISTORIA DE STAR WARS es un entretenimiento puro de principio a fin que no os podéis perder.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on May 28, 2018 12:53

May 23, 2018

Crítica: DEADPOOL 2

Vuelve con más fuerza que nunca nuestro superhéroe verborreico favorito. Y lo hace funcionando como la primera, quizás mejor, aunque ya sin el factor sorpresa. Y qué importa eso siempre y cuando tengamos a un Ryan Reynolds entregado con el papel y grandes dosis de acción visceral con humor negro del bueno. Qué queremos más. Esta semana hemos visto: DEADPOOL 2. David Leith vuelve a ponerse a los mandos del superhéroe más interesante de Marvel con una claridad que a más de uno en el universo Marvel le gustaría tener. El humor Deadpool está presente de principio a fin. Es lo más negro que veréis, así que disfrutaréis como enanos con la verborrea de un Ryan Reynolds que se come la pantalla en un filme mucho más serio de lo que parece. Sin embargo, por muy seria que se ponga la cosa es inevitable que el espectador se parta el culo con Deadpool y sus infinitas referencias al universo Marvel. No faltarán las que dirige a la franquicia y, sobre todo, a su querido Logan. El guion comienza con un feliz Deadpool, disfrutando de su novia (Morena Baccarin), de los desmembramientos a la mafia, yakuza y un sinfín de malotes que al final provocarán un suceso que marcará la vida de Wade Wilson. La familia, la amistad, todo se derrumbará y dará con sus huesos en la cárcel, donde conocerá a un niño mutante con particulares poderes. Por allí irrumpirá un Josh Brolin que, aparte de a Thanos, también está disponible para interpretar a Cable. Un villano interesante que se suma a la lista de secundarios que encabezará una chica con mucha suerte (Zazie Beetz), que aportará grandes momentos y escenas de acción al conjunto. Junto a ellos algunos X-Men, como el hombre de latón y los que ya salieron en la primera entrega. Al final nos quedamos con unas secuencias de acción con sello Deadpool, son impresionantes a la par que impredecibles y casi vergonzantes en ocasiones. Porque Deadpool es el antihéroe, y ya se encarga él de hacérnoslo pasar en grande. DEADPOOL 2 es más grande, más cómica, con mejor acción y, en definitiva, mejor que la predecesora, y lo tenía difícil. Una comedia de acción que es de lo mejor del año, y una taquilla que va a echarle el guante a Los Vengadores en un abrir y cerrar de ojos. Además, hay escenas postcréditos imperdibles que resumen la esencia de Deadpool; nadie como él para reírse de él mismo en un universo Marvel que tiende a ser cada vez más serio. En definitiva, DEADPOOL 2 constituye una buena sorpresa, esperada quizás, pero no por ello menos bienvenida. Plagado de acción, de gags aberrantes, humor negro a espuertas y colaboraciones especiales que harán las delicias de los fans. Ya era hora que Ryan Reynolds tuviera un superhéroe a su altura. Deadpool volverá, vaya que si lo hará. Su humor vulgar lo ha vuelto a hacer en forma de uno de los mejores filmes de superhéroes que se pueden hacer. Ni se os ocurra perdérosla.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on May 23, 2018 12:38

May 21, 2018

Crítica: SEXPACT

Qué difícil es la vida del adolescente estadounidense cuando se acerca el baile de fin de curso. Por casualidad, un grupo de padres se enterarán de que sus hijas planean perder la virginidad esa misma noche, por lo que preparan un plan de contingencia. Comedia light para adolescentes, y para los que ya no lo son tanto. Esta semana hemos visto: SEXPACT. Blockers, como reza su título original, está dirigida por la directora debutante Kay Cannon, y su reparto brilla precisamente en los propios padres más que en sus queridas hijas. Leslie Mann, John Cena e Ike Barinholtz son los tres padres que se empecinarán en salvar, o más bien desgraciar, la noche en la que sus hijas tienen planeado perder la virginidad. No es una comedia de brocha gorda, sino que trata aspectos como la pérdida de la virginidad, su importancia más bien, y la orientación sexual con bastante tacto.
Las American Pie se estaban perdiendo, pero entre tanta información, Internet y demás, el papel de los padres en la educación de los hijos se convierte en fundamental. En SEXPACT esto cambia las tornas, y tenemos a tres padres que podrían ser un topicazo, pero que, aun siéndolo en parte, funcionan. Y lo hacen con algunos gags muy bien traídos, que harán que soltemos más de una carcajada, sobre todo con la vis cómica que, una vez más, parece tener muy bien asimilada un buen John Cena. En definitiva, con SEXPACT nos divertimos los espectadores y se divierten los intérpretes, así que el producto, pese a ser la típica comedia adolescente, tiene gran consistencia y alguna que otra enseñanza para aquellos padres que no se atreven a soltar la niñez de sus hijos. Tenéis carcajadas aseguradas, así que si queréis desconectar por un rato, esta es vuestra película. Echadle un vistazo.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on May 21, 2018 12:49

May 16, 2018

Crítica: THE WALL

El fin de la Guerra de Irak toca a su fin, pero en un pequeño paraje desértico todavía se producen desafíos. Doug Liman nos lleva a una única localización en la que tendrá lugar un duelo psicológico por la supervivencia en un francotirador irakí y otro estadounidense. Esta semana hemos visto: THE WALL.
Es difícil rodar en un mismo lugar durante toda la película, algo que sucede en THE WALL y que Doug Liman consigue hacer que se sostenga. No será gracias a los diálogos, casi inexistentes y, quizás, incluso podría habérselos ahorrados. En un duelo contra la cámara de Aaron Taylor-Johnson, que sostiene al filme con una interpretación de nivel. Le acompaña John Cena, su compañero de misión, y un más que protagonista desierto con un muro que será su salvación. La tensión es palpable desde el primer momento, y el duelo entre ambos francotiradores se produce por radio. Conversaciones desechables, desde luego, pero sentimos el desierto en la piel de su protagonista y consigue atraparnos en la butaca hasta un final que, por decirlo de alguna manera, es tan honesto y consecuente que es muy plausible. Coherencia absoluta y un buen sabor de boca para un filme que logra lo que se propone. No hay brillo, ni pompa, pero sí gran seriedad y solvencia. En definitiva, THE WALL es una película interesante. Un thriller que nos atrapa en su desértica e intensa atmósfera y consigue traspasar la pantalla. Aaron Taylor-Johnson nos ofrece una interpretación muy interesante, sosteniendo el filme en todo momento, y el final es de lo mejor de la película. Si sois fans del género y os gusta estar en tensión, esta es vuestra película. Echadle un vistazo.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on May 16, 2018 13:38

May 14, 2018

Crítica: MI QUERIDA COFRADÍA

Hay veces en que la cartelera ofrece tan poco que uno se agarra a un clavo ardiendo. Se queda a medio camino entre una comedia de andar por casa, aunque la interpretación de Gloria Muñoz y Carmen Flores es lo mejor. Esta semana hemos visto: MI QUERIDA COFRADÍA. A la primera película de Marta Díaz de falta arrojo, romper moldes con un tema tan espinoso como la religión y las cofradías, sin duda algo muy nuestro, se prestaba a dar mucho juego. No lo ha conseguido, y con el elenco de actores que presenta, comenzando por Gloria Muñoz, y acompañada por Pepa Aniorte y Carmen Flores, la cosa daba como para desparrame. Todo se ha quedado en hacer torrijas y en esconder un cuerpo. La crítica social del puesto de la mujer en las cofradías y demás pasa un poco de puntillas por la película. MI QUERIDA COFRAFÍA es el estreno de Marta Díaz tras las cámaras. Discreto, pero bienintencionado, quizás demasiado, en una cartelera plagada de comedias españolas, y de las buenas, como la brillante Campeones de Javier Fesser. Por decirlo de alguna manera, todo lo que sucede en la película suena a que ya lo hemos visto unas cuantas veces. No sorprende nada, y lo único positivo que se puede extraer es la interpretación de Carmen Flores, que acierta en algunos gags. En definitiva, MI QUERIDA COFRADÍA se pierde entre un mar de comedias más efectivas. Si os soy sincero, apenas he sonreído durante su visionado, por lo que habla poco bien de la comedia. Eso sí, la audiencia más mayor e implicada con la causa cófrade quizás la encuentre más afortunada. Cuestión de gustos. No os perdéis nada.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on May 14, 2018 12:58

May 12, 2018

Crítica: NOCHE DE JUEGOS

Con la fiesta del cine a la vuelta de la esquina, y poco donde rascar, nos llega una comedia típicamente americana con la que echar un buen rato y unas cuantas risas. Gags disparatados, giros de guion y Jason Bateman y Rachel McAdams en estado de gracia. Esta semana hemos visto: NOCHE DE JUEGOS. Game Night está dirigida por John Francis Daley y Jonathan Goldstein, y tiene pinta de saga al estilo Resacón en las Vegas. El argumento es muy simple: una pareja se reúne cada fin de semana junto a sus amigos para jugar a juegos de mesa, mímica y demás. Sin embargo, el hermano del protagonista (Kyle Chandler) se presenta ante ellos con una noche de juegos tan especial que será inolvidable. Aquello se convierte en una suerte de escape room que contiene algunos gags más acertados que otros. La gracia de Game Night viene dada por la implicación de Jason Bateman y Rachel McAdams, que se divierten como nunca y eso se traslada al espectador. Por lo demás, secundarios que acompañan y algún giro de guion interesante. Destacable la incorporación de Jesse Plemons como secundario, realmente de lo más desternillante. También hay mucha acción, siempre rodeada de comedia y de situaciones inverosímiles que consiguen arrancar la sonrisa o la carcajada del espectador. En definitiva, NOCHE DE JUEGOS supone un entretenimiento, sin más. Una comedia americana en la que suceden muchas cosas, casi todas para que echemos un buen rato, y con un elenco entregado a la causa. Imagino que saldrán secuelas si tiene buena audiencia. Supone una buena elección para aquellos que quieran desconectar y reírse un buen rato. Original guion de engaños y giros de guion que volverán loco al espectador. Echadle un vistazo.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on May 12, 2018 03:15

May 9, 2018

Crítica: ROMAN J. ISRAEL, ESQ.

La lucha activa por los derechos sociales es algo a lo que no pocos abogados se han dedicado. Sin embargo, la película de hoy nos muestra la debilidad del ser humano. Denzel Washington nos ofrece un memorable papel en un guion algo turbio. Esta semana hemos visto: ROMAN J. ISRAEL, ESQ. Dan Gilroy nos trae su segunda obra, tras la impresionante Nightcrawler el listón estaba demasiado alto. Denzel Washington es el alma de la película y por ello fue nominado al Oscar que se llevó Gary Oldman. Su actuación como abogado idealista es magnífica. ROMAN J. ISRAEL, ESQ. es necesaria para verle a él interpretando un curioso personaje oculto tras las sombras pero que, al morir el socio con el que trabajaba, ha de ganarse el pan por sí mismo.  Es entonces cuando caerá en el sistema por la propia supervivencia. Conocerá a un antiguo alumno de su propio mentor (Colin Farrell). Este le dará trabajo y comenzará a alejarse de su compromiso social, de sus valores e identidad. Al margen, claro está, ocurren cosas que provocan que el abogado activista deje de serlo. Dan Gilroy no pega tan fuerte como con su primera película; era imposible llegar a tal nivel. Tan solo nos cuenta lo fácil que es seguir al rebaño y dejar de destacarse por dinero. Eso sí, tiene escenas que son para quitarse el sombrero, siempre con Denzel Washington presente, y se convierte en un drama con altibajos y ciertamente confuso en ocasiones. No por la dificultad de su guion, sino porque no tiene la potencia que debiera. En definitiva, ROMAN J. ISRAEL, ESQ. es una buena película. Es de juicios pero no hay enfrentamientos en el juzgado. Esto va de valores, de activismo y, en definitiva, de la propia humanidad del hombre y de la mujer. El sistema aprieta y ahoga, y Denzel Washington está sencillamente sublime en una de las mejores interpretaciones que se le recuerdan. Eso sí, no es apta para todos los públicos y puede llegar a aburrir al espectador menos habitual. Echadle un vistazo.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on May 09, 2018 12:52

May 7, 2018

Crítica: VENGADORES: INFINITY WAR


Thanos, Guantelete del Infinito en mano, se dispone a mermar a la mitad la población del universo. Sin embargo, se topará con la resistencia del gran universo Marvel, cuyas películas gravitan alrededor de Los Vengadores. No podemos negar que es una buena película, pero el caos fragmentado en grandes batallas y su epílogo hacen que nos encontremos ante una película puente. Diversión, acción a raudales y humor para congregar a la mayor cantidad de superhéroes en gran pantalla. Esta semana hemos visto: VENGADORES: INFINITY WAR.  Avengers: Infinity War es una película que, vaya por delante, disfrutarán todos los públicos. Sin embargo, aquellos que no consuman los filmes de Marvel, ni estén al día, se encontrarán con un sinfín de cosas que no entenderán, o héroes a los que no conocerán. Por lo tanto, el fan de Marvel que sí que lo ha seguido hilará enseguida y se dará cuenta de la capacidad del universo Marvel y de sus nexos en común con esta película. Thanos ha vuelto, y es más poderoso que nadie, junto a sus esbirros se dedica a recoger las Gemas del Infinito y a incrustarla en su guantelete. Cada una de ella lo convierte en el ser más poderoso del universo. Pero los superhéroes de la Tierra cuentan con dos gemas y no le va a ser fácil adueñarse de ellas. Dos horas y cuarenta minutos de acción, efectos especiales y sentido del humor. Todo ella al más alto nivel y con un plantel que quita el sentido. Thor, Hulk, Ironman, El Capitán América, Black Panther, Los Guardianes de la Galaxia, Dr. Strange, Spiderman y un sinfín de nombres propios que nos acompañarán durante un filme que, obviamente, ha de crear espacios para que cada grupo tenga su protagonismo. El universo, la Tierra y Wakanda serán los espacios que nos mantendrán clavados a la butaca en el espectáculo que nos ofrecen los hermanos Anthony y Joe Russo. Es de agradecer que, gracias a su labor, el filme apenas decaiga y se mantenga siempre con grandes dosis de acción, acompañadas de muchos gags de humor que le sienta realmente bien. Sin embargo, y para que no sea todo tan bonito, porque no lo es, VENGADORES: INFINITY WAR no se me ha hecho creíble. No haré spoilers, pero lo que va sucediendo hacia la mitad de la película es algo que no a todos gustará, pero al parecer es necesario. Me ha faltado empatía con los protagonistas, y no me cuesta decir que es Thanos (Josh Brolin) uno de los personajes más carismáticos del filme. Un villano de altura que rivaliza con Benedict Cumberbatch y Robert Downey Jr. Por lo demás, hay superhéroes que todavía no sabemos qué pintan ahí, algunos que no aparecen y se les echa de menos, y otros que se comen la pantalla. Dave Bautista, de los Guardianes de la Galaxia, es otro de los que, con su vis cómica, logra destacar entre un elenco de estrellas como Chris Pratt, Scarlett Johansson, Chris Evans, Chadwick Boseman, Mark Ruffalo o Tom Holland. En definitiva, VENGADORES: INFINITY WAR es un blockbuster brutal que tiene todo lo que un fan de Marvel desea. Peleas épicas y caóticas, quizás demasiado, fan service por un tubo, acción a raudales y un agradecido sentido del humor que logra entretener y divertir como pocas logran. Sin embargo, y como ya he dicho antes, esta película es un puente que la próxima película de los Vengadores acabará de rematar y que la próxima fase de Marvel irá desarrollando. Como suele pasar en este tipo de filmes, muchos personajes y poca carnaza, aunque bien repartida, sin duda. Nadie destaca en demasía, salvo Thanos y su inmenso poder. Giros de guion interesantes y un sinfín de sorpresas que os dejarán con los ojos muy abiertos. Queremos más. No os la perdáis.
 •  0 comments  •  flag
Share on Twitter
Published on May 07, 2018 12:46