Félix A. Bas's Blog, page 96
November 19, 2017
Crítica: FELIZ DÍA DE TU MUERTE
Hacía muchos años que no salía un filme que bebiera de Scream, sin duda una propuesta que funcionó con gran éxito en su día pero que, como todo, las abusivas y repetitivas copias acabaron por hastiar al espectador. En este caso, se nos presenta una oportunidad más que interesante con un filme que tiene una idea muy original, y que pese a que no es perfecto sí logra entretener y divertir, que es lo mínimo exigible a este tipo de películas. Esta semana hemos visto: FELIZ DÍA DE TU MUERTE.
Happy Death Day nos pone en la piel de una universitaria (Jessica Rothe), que despierta en la habitación de un chico y que, sin beberlo ni comerlo, verá cómo ese día se repite una y otra vez. Y por si eso no fuera poco, el final del día siempre acaba con ella muerta, y vuelta a despertar. Intentará, tras múltiples errores y muertes de todo tipo, atrapar a su asesino en lo que es un divertido bucle para el espectador. Sin embargo, al final puede alargarse demasiado y los giros de guion parecen algo forzados, pero este tipo de películas tratan de sorprender a un público que ya ha pasado por todas las de Scream y las sucedáneas, y eso no es tarea fácil.
Jessica Rothe interpreta con gran solvencia a esta chica atrapada en el tiempo. Una estudiante de gran éxito y popularidad en una facultad que, bucle tras bucle, acabará convirtiendo a sus miembros en sus potenciales asesinos. En los primeros compases es muy entretenida y divertida, desenfadada. Es la típica película para ver un día con los amigos, con grandes dosis de humor, algo de violencia y algún que otro susto interesante. Una fiel sucesora de Scream que pretende ser original y lo consigue a medias, puesto que en los últimos compases de metraje puede ser algo repetitiva y parece que a los guionistas les costó un poco cerrarla.
En definitiva, FELIZ DÍA DE TU MUERTE es una buena película de asesinatos, una interesante propuesta que no acaba de ser redonda porque cae en el cliché de un género sobresaturado, pero que todavía cosecha réditos entre un público al que logrará entretener y divertir en un déja vu eterno. Un taquillazo porque lo que hace lo ejecuta con solvencia y ofrece lo que promete. Además, Jessica Rothe se echa la película a sus espaldas y pide a gritos su hueco en el amplio espectro de estrellas de Hollywood. No os la perdáis.



Published on November 19, 2017 13:21
November 17, 2017
Crítica: ORO
Siglo XVI, edad de oro para los conquistadores españoles, que en una expedición por la selva amazónica tratarán de encontrar la mítica ciudad de oro. Basada en la novela de Arturo Pérez-Reverte, y con un elenco de actores de altura, se trata de una obra irregular, pero que logra retratar la conquista de América, con toda la miseria y penurias por las que el ser humano puede pasar. Esta semana hemos visto: ORO.
Agustín Díaz Yañez nos trae a gran pantalla la obra de nuestro Chuck Norris español particular, que no es otro que Arturo Pérez-Reverte. En ORO se narra la desesperación de una expedición compuesta por treinta hombres y dos mujeres que buscan la ciudad del oro de la que tanto se habla. Sin embargo, durante dicha aventura se desatarán no solo las inclemencias de una selva amazónica por descubrir, sino que tendrán que enfrentarse a los nativos y a sus propios compañeros, pues el oro y los roces entre los propios conquistadores acabarán por desatar las cualidades más bajas de cualquiera.
Pocas veces encontraremos un elenco más amplio y con lo mejor del cine patrio, pero como siempre en este tipo de filmes, al final nadie destaca y todos cumplen de puntillas. Las caras más visibles son Raúl Arévalo, José Coronado, Bárbara Lennie y Óscar Jaenada, pero también están Luis Callejo, Anna Castillo, Juan José Ballesta y un largo elenco de secundarios de nivel que se enfrentan entre ellos por el control de un pelotón expedicionario cuyos rencores y traiciones al final acabarán imponiéndose. Digamos que es una producción de mucha envergadura, como lo fue Los últimos de Filipinas el año pasado. Y en buena parte consigue aguantar el ritmo y la tensión de esa aventura hacia el oro, pero también detalla a la humanidad con cierto patetismo y amargura por el ser humano.
El retrato de esos conquistadores, del momento por el que pasaba la patria, la recreación del estilo y de la época; todo ello está rodado con todo lujo de detalles. Tiene algunos momentos épicos, aunque son muy pocos, pero mejora en la tensión y en la visceralidad. El elenco de actores no brilla, pero está a la altura de lo esperado en unos soldados expedicionarios, sedientos de fama y de unas riquezas que les hará volver a España como verdaderos héroes. En definitiva, ORO es un filme entretenido, bien narrado y mejor recreado, aunque algo irregular.



Published on November 17, 2017 12:51
November 15, 2017
Crítica: LA LIBRERÍA
El buen gusto se tiene o no se tiene, Isabel Coixet demuestra que va sobrada de ello ofreciéndonos un drama contenido y sugerente, lleno de emociones y detalles, muy humana. Un homenaje a los libros y a la fuerza y al coraje de las mujeres. Visualmente tan bella como elegante, es una película que disfrutarán solo unos pocos, ya que el ritmo es sosegado. Esta semana hemos visto: LA LIBRERÍA.
The Bookshop se sitúa en 1958, en un pequeño pueblo inglés, donde nunca ha existido una librería y cuya protagonista, Florence Green, (Emily Mortimer) viuda de posguerra, decide abrirla en pleno centro. Sin embargo, habrá oposición vecinal, pues el local es histórico pese a que haya estado cerrado e inhabitado durante muchos años. Encabezando esa oposición se encuentra la aristócrata Violet Gamart (Patricia Clarkson), que no dudará en utilizar su poder para acabar con el pequeño negocio de una mujer en apariencia débil y educada hasta decir basta, pero en cuyo diccionario no aparece la palabra rendición. Tendrá como apoyo inesperado a un hombre del que se dicen muchas cosas en el pueblo, antisocial pero amante de las buenas novelas (Bill Nighy).
LA LIBRERÍA se basa en la novela de Penélope Fitzgerald, e Isabel Coixet la ha llevado a la gran pantalla con un buen gusto y una belleza visual exquisita. La fuerza de la mujer se presenta en dos personajes, de una forma tan distinta pero a la vez tan educada, tan enmascarada y ruin (por parte de la aristócrata), que conseguirá acaparar el odio del espectador en pocos minutos de metraje, algo que demuestra que no tiene porqué ser necesario perder la compostura para mostrar la vileza del ser humano. Patricia Clarkson muestra un personaje que utiliza su posición social para aplastar a la débil librera. Y los dardos envenenados que se lanzan en sus grandes y fastuosas fiestas se clavan como dagas, amparadas en un saber estar británico en las que en ningún momento romperá el temperamento.
El espectador asiste a una película hipnótica desde el primer momento, y su nivel de indignidad se acrecenta a cada minuto que pasa. La librera interpretada por Emily Mortimer, raya una elegancia y amabilidad casi exasperante; una educación exquisita y un tesón y coraje incomparables. Lo tiene todo en contra, y aún así lucha a pesar de llevar las de perder, a pesar de que el poder pretende aplastarla. Bill Nighy, en otro personaje para el recuerdo, interpreta a otro viudo amante de los libros, quizás su único apoyo junto a su pequeña ayudante de la librería.
El poder de la aristocracia, de la mujer, de lo sibilino, de cómo se vive y se sabe todo en un pueblo; todo ello Isabel Coixet lo muestra sin tapujos, de una manera tan elegante que apenas percibimos lo indignados que nos sentimos. El estilo de la directora española es distinto, quizá por el reparto internacional y por ese toque tan especial que le imprime a la película. Para decirlo de una manera más simple: es un filme que no parece rodado por un español. No sé si es algo positivo o negativo, el caso es que Isabel Coixet logra que LA LIBRERÍA sea una experiencia muy positiva para el espectador acostumbrado a los buenos dramas, a un ritmo lento y sosegado y al buen gusto visual. Si sois de esos, no sé a qué estáis esperando.


El espectador asiste a una película hipnótica desde el primer momento, y su nivel de indignidad se acrecenta a cada minuto que pasa. La librera interpretada por Emily Mortimer, raya una elegancia y amabilidad casi exasperante; una educación exquisita y un tesón y coraje incomparables. Lo tiene todo en contra, y aún así lucha a pesar de llevar las de perder, a pesar de que el poder pretende aplastarla. Bill Nighy, en otro personaje para el recuerdo, interpreta a otro viudo amante de los libros, quizás su único apoyo junto a su pequeña ayudante de la librería.

Published on November 15, 2017 12:34
November 13, 2017
Crítica: AMERICAN ASSASSIN
Una película de acción más, simple entretenimiento que no aspira a nada más que eso, y que a duras penas consigue. La venganza contra los terroristas que mataron a su mujer convierte al protagonista en una persona dedicada única y exclusivamente en matar, y será así hasta que se tope con la CIA. No tardaréis en olvidarla. Esta semana hemos visto: AMERICAN ASSASSIN.
Mucho ruido y pocas nueces, podríamos decir de la última película de Michael Cuesta. El tráiler ya dejaba ver que no iba a ser gran cosa, pero se comprueba en la sala al ver unos protagonistas encorsetados en trajes de tipos duros que lo solucionan todo sin muchas dificultades. Lo típico, matamos terroristas, se nos complica la vida y tenemos que huir, pero antes salvamos al mundo de la explosión de una bomba nuclear con unas escenas de acción que no son para tanto y unos efectos especiales a los que dentro de dos meses se les verán las costuras. Y es que el mejor efecto especial es el que no se aprecia que existe, y en el caso de AMERICAN ASSASSIN, sobre todo en su parte final, se le nota todo demasiado.
Dylan O'Brien protagoniza, a la sombra de Michael Keaton, una película en la que va de aquí para allí sin hacer caso a nadie. Primero por libre y después en manos de la CIA, quien intenta adiestrarle con un personaje (Keaton) que va de duro y lo consigue a duras penas. En todo caso, Dylan O'Brien no dota al protagonista de ningún carisma, más bien al contrario, y ni siquiera crea lograr empatía en los cinco primeros minutos de filme. El resto es historia; típica, contada convencionalmente, sin espectacularidad palomitera que haga que el espectador conserve un mero recuerdo de su visionado y, lo más importante, del montón.
En definiva, AMERICAN ASSASSIN es una más en cartelera, una de acción a la que debéis acudir siempre y cuando no tengáis nada mejor que ver. No defraudará en ese aspecto, pues tiene acción, un guion estúpido y personajes de cartón como marca el género. Sin embargo, no tardaréis mucho en olvidarla. No llega, ni mucho menos, a la altura de lo que debería ser una película de acción taquillera, y ni mucho menos se le acerca a John Wick. Entretenida y nada más.



Published on November 13, 2017 12:49
November 11, 2017
Crítica: LA BATALLA DE LOS SEXOS
Jonathan Dayton y Valerie Faris, directores de Pequeña Miss Sunshine, nos presentan un interesantísimo biopic que habla sobre la brillante tenista Billy Jean King, de 29 años, que jugó un partido contra un ex-profesional de 55, el gran Bobby Riggs. Sucedió en 1973 y más de 50 millones de estadounidenses siguieron. Una película que, además, narra la liberación sexual de la mujer, además de la lucha por la igualdad. Emma Stone y Steve Carell están brillantes. Esta semana hemos visto: LA BATALLA DE LOS SEXOS.
Basada en hechos reales, por supuesto, Billy Jean King (Emma Stone), ganadora de 12 Grand Slams, y una de las tenistas más importantes y grandes de la historia del tenis femenino, además luchó junto al resto de jugadoras por la igualdad salarial, cosa que consiguió, entre otras cosas, gracias a una de sus más brillantes victorias. Y lo hizo derrotando al ex-número 1 del mundo, Booby Riggs (Steve Carell), autoproclamado cerdo machista que defendía, como otros tantos australopitecus, que el hombre era superior a la mujer, y que por tanto las retribuciones de los torneos debían ser superiores para los hombres. Y Billy Jean King se encargó de derrotarle en la pista, convirtiéndola en una revolución feminista y, además, más tarde se divorciaría de su marido para vivir su vida junto a una mujer (Andrea Riseborough). Todo un icono de la historia del deporte.
Battle of the sexes es una película muy interesante, pero que también cae en intentar abarcar muchos géneros. Es romántica por la relación que se establece entre ambas mujeres, también con grandes dosis de comedia gracias a Bobby Riggs, y también una denuncia que parece quedar envuelta en las brumas de lo anteriormente mencionado, sobre todo porque la parte deportiva también está implicada. Quizás le falta pegada en ese aspecto, pero lo que está claro es que la película de Jonathan Dayton y Valerie Faris es muy entretenida y que Emma Stone y Steve Carell marcan diferencias con sus personajes, demostrando que la primera es una de las mejores actrices de Hollywood y que el segundo puede funcionar a la perfección fuera de lo cómico, como ya ha demostrado en más de una ocasión.
LA BATALLA DE LOS SEXOS funciona realmente bien cuando Emma Stone y Andrea Riseborough aparecen juntas en pantalla. Primeros planos interesantes, fotografía de Linus Sandgren (La La Land) y una complicidad que traspasa la pantalla. Además, denuncia una injusticia y el personaje de Steve Carell es desproporcionado y excesivo, algo que funciona realmente bien, incluso en sus momentos más dramáticos. En cuanto a lo deportivo es más bien justa, sobre todo teniendo en cuenta que todo gira en torno al tenis. Quizás los directores han optado por destacar más la liberación sexual de la mujer por encima de la igualdad, que es de lo que parecía que trataba la película.
En todo caso, y aunque se quiera abarcar muchos géneros, LA BATALLA DE LOS SEXOS es una buena película para amantes de biopics. Más de uno debería verla para darse cuenta de cuánto ha avanzado la historia, de cuánto se ha tenido que luchar para conseguir una igualdad que, por desgracia, todavía estamos lejos de conseguirla en plenitud. Emma Stone brilla como siempre y Steve Carell se divierte como pocas veces. Una película motivadora sobre Billy Jean King, feminista que cambió la historia del deporte femenino y consiguió igualdad retributiva, además de callar unas cuantas bocas. No os la perdáis.


LA BATALLA DE LOS SEXOS funciona realmente bien cuando Emma Stone y Andrea Riseborough aparecen juntas en pantalla. Primeros planos interesantes, fotografía de Linus Sandgren (La La Land) y una complicidad que traspasa la pantalla. Además, denuncia una injusticia y el personaje de Steve Carell es desproporcionado y excesivo, algo que funciona realmente bien, incluso en sus momentos más dramáticos. En cuanto a lo deportivo es más bien justa, sobre todo teniendo en cuenta que todo gira en torno al tenis. Quizás los directores han optado por destacar más la liberación sexual de la mujer por encima de la igualdad, que es de lo que parecía que trataba la película.

Published on November 11, 2017 13:30
November 9, 2017
Reseña: EL POZO DE LA ASCENSIÓN
Segunda entrega de la saga Nacidos de la Bruma, que tras los sucesos acontecidos en El Imperio Final narra la historia de Vin y Elend, ambos al mando del Imperio tras los mil años de dominio del Lord Legislador. Un verdadero desafío, pues gobernar se va a convertir en una tarea harto complicada, sobre todo con un par de ejércitos rodeando Luthadel para hacerse con el atium, el metal más importante y caro del lugar. Os presento: EL POZO DE LA ASCENSIÓN.
Título: El pozo de la ascensión
Autor: Brandon Sanderson
Editorial: Nova (Ediciones B)
Nº de páginas: 784
Fecha de publicación: 2016
INFORMACIÓN
Sinopsis: Durante los últimos mil años, han caído las cenizas y nada florece. Durante mil años, los skaa han sido esclavizados y han vivido sumidos en un miedo inevitable. Durante mil años, el Lord Legislador ha reinado con un poder absoluto gracias al terror y a su divina invencibilidad por la poderosa magia de la «alomancia». Pero vencer y matar al Lord Legislador fue la parte sencilla. El verdadero desafío lo constituirá sobrevivir a las consecuencias de su caída. Tomar el poder tal vez resultó fácil, pero ¿qué ocurre después?, ¿cómo se usa el poder? Una amena reflexión sobre estrategia política y religiosa en el marco de una aventura épica con luchas gracias a los siempre misteriosos poderes de la alomancia.
Autor: Su primera novela publicada, "Elantris" (2005), fue recibida por público y crítica como una interesantísima renovación en el tan trillado género de la fantasía. También ha publicado una brillante trilogía: "Nacidos de la bruma". Ha sido también elegido como el redactor final del último volumen de la famosa serie La rueda del tiempo. El Rithmatista ha sido elegida por The New York Times Book Review como uno de los diez mejores libros juveniles de 2013. La última obra de Brandon Sanderson es 'The way of the kings' (2010), primera parte de una magna y descomunal decalogía, 'The stormlight archive'.
OPINIÓN
El Pozo de la Ascensión es una digna continuación de El Imperio Final. Esta vez no está Kelsier, algo que se nota, pero seguimos teniendo a Vin, más protagonista todavía, y a Elend Venture, que tendrá que lidiar con el pueblo, el Parlamento y unos cuantos ejércitos apostados alrededor de la ciudad, deseando entrar con todo y arrasar la ciudad en busca del preciado Atium que hace de los nacidos de la bruma auténticas armas de combate. Y es que el sistema de combate basado en la alomancia es una de las grandes atracciones de la saga Nacidos de la Bruma. Quemando peltre, estaño, cobre y demás, el alomántico podrá hacerse más fuerte o expandir sus sentidos. Sin embargo, el nacido de la bruma podrá utilizar todos los metales, algo que supera con creces el poder de un alomántico corriente. Vin, la protagonista lo es.
Y de ahí que su relación con Elend se haya estancado, de alguna manera. La irrupción de un nacido de la bruma nuevo, Zane, en el bando de Straff Venture, el padre de Elend, que quiere hacerse con la ciudad de Luthadel que gobierna su propio hijo, hará que se tambaleen los cimientos de una relación entre rey y plebeya skaa. Además, El pozo de la Ascensión sigue trabajando el tema de la religión con Sazed, el ferruquimista que tendrá una relevancia capital en el desarrollo de los acontecimientos de esta segunda novela. Tampoco faltan Brisa, Dockson y el equipo de Kelsier, ladrones venidos a gobernantes que se preocupan de que la ciudad prospere tras la derrota del Lord Legislador. Sin embargo, nadie les había preparado para lo que iba a venir.
Porque mil años de tiranía sí habían sido, pero al fin y al cabo había paz. Ahora las brumas se alzan y se comportan de manera diferente, y los koloss, unos salvajes que solo saben matar y miden más de tres metros, también se dirigen hacia las murallas de Luthadel incontrolados. Todo el mundo cree que las reservas de atium se encuentran allí, pero todavía no se han descubierto y, además, parece que no es así. En definitiva, más problemas para los protagonistas cuando lo más difícil, derrotar al Lord Legislador, parecía allanar el camino. Nada más lejos de la realidad. El pozo de la ascensión no deja tanto poso ni se queda en el recuerdo como sí lo hacía en El imperio final, pero es una novela que intriga y que anima a seguir leyendo página tras página, brindándonos momentos trepidantes.
Brandon Sanderson mantiene un estilo ágil en un libro del volumen de El pozo de la ascensión. La narración de los combates es muy acertada, con todo lujo de detalles y sin dejarse nada en el tintero. Es visceral y muy visual, y no le tiembla el pulso tener que deshacerse de personajes a priori importantes. Los diálogos son también relevantes, como también los descubrimientos de Sazed y el cambio de narrador, entre Vin, Elend y Sazed. Es importante remarcar el carisma que derrochan los tres, pilares fundamentales de la novela. Sobretodo la nacida de la bruma, Vin, que mantiene un duelo contra ella misma por el bien de su relación y del pueblo de Luthadel.
El pozo de la ascensión es una continuación que, al igual que su primera parte, podría acabarse ahí, pero que ya suma cinco entregas. Es importante remarcar que no es un final tan cerrado como la primera parte, pero sí que es posible tomarse un respiro, creedme que es necesario, entre entrega y entrega. Siempre es un placer leer a Brandon Sanderson y ver lo capacitado que está para escribir una novela tan densa como puede ser esta, y pasar después a otra de corte más juvenil como las que he ido reseñando hasta ahora. Poco más que decir de un autor referencia y futuro de la literatura fantástica. No puede existir fan de la fantasía que no se haya leído algo de él, ya no es posible, así que no os lo penséis más y comenzad, no os arrepentiréis.
VALORACIÓN: 7,5/10

Título: El pozo de la ascensión
Autor: Brandon Sanderson
Editorial: Nova (Ediciones B)
Nº de páginas: 784
Fecha de publicación: 2016
INFORMACIÓN
Sinopsis: Durante los últimos mil años, han caído las cenizas y nada florece. Durante mil años, los skaa han sido esclavizados y han vivido sumidos en un miedo inevitable. Durante mil años, el Lord Legislador ha reinado con un poder absoluto gracias al terror y a su divina invencibilidad por la poderosa magia de la «alomancia». Pero vencer y matar al Lord Legislador fue la parte sencilla. El verdadero desafío lo constituirá sobrevivir a las consecuencias de su caída. Tomar el poder tal vez resultó fácil, pero ¿qué ocurre después?, ¿cómo se usa el poder? Una amena reflexión sobre estrategia política y religiosa en el marco de una aventura épica con luchas gracias a los siempre misteriosos poderes de la alomancia.

OPINIÓN
El Pozo de la Ascensión es una digna continuación de El Imperio Final. Esta vez no está Kelsier, algo que se nota, pero seguimos teniendo a Vin, más protagonista todavía, y a Elend Venture, que tendrá que lidiar con el pueblo, el Parlamento y unos cuantos ejércitos apostados alrededor de la ciudad, deseando entrar con todo y arrasar la ciudad en busca del preciado Atium que hace de los nacidos de la bruma auténticas armas de combate. Y es que el sistema de combate basado en la alomancia es una de las grandes atracciones de la saga Nacidos de la Bruma. Quemando peltre, estaño, cobre y demás, el alomántico podrá hacerse más fuerte o expandir sus sentidos. Sin embargo, el nacido de la bruma podrá utilizar todos los metales, algo que supera con creces el poder de un alomántico corriente. Vin, la protagonista lo es.


Brandon Sanderson mantiene un estilo ágil en un libro del volumen de El pozo de la ascensión. La narración de los combates es muy acertada, con todo lujo de detalles y sin dejarse nada en el tintero. Es visceral y muy visual, y no le tiembla el pulso tener que deshacerse de personajes a priori importantes. Los diálogos son también relevantes, como también los descubrimientos de Sazed y el cambio de narrador, entre Vin, Elend y Sazed. Es importante remarcar el carisma que derrochan los tres, pilares fundamentales de la novela. Sobretodo la nacida de la bruma, Vin, que mantiene un duelo contra ella misma por el bien de su relación y del pueblo de Luthadel.

VALORACIÓN: 7,5/10
Published on November 09, 2017 12:54
November 7, 2017
Crítica: NUESTRA VIDA EN LA BORGOÑA
Diez años dando la vuelta al mundo dan para mucho. Eso es lo que sucede con el protagonista de esta película francesa que habla de raíces y de la relación entre hermanos. Un film sobre todo amable y con una gran fotografía localizada en las viñas de la Borgoña francesa. Mezcla de drama y comedia, se deja ver y entretiene. Esta semana hemos visto: NUESTRA VIDA EN LA BORGOÑA.
Ce qui nous lie, dirigida por François Klaplisch, narra la vida de una joven, que diez años atrás decidió viajar para alejarse de su padre. Las viñas eran el negocio familiar, fabricar buenos vinos, aprender a catar, etc. Sin embargo, ser el mayor de tres hermanos era demasiado peso sobre las espaldas del protagonista (Pio Marmaï), y solo vuelve a Borgoña cuando su padre está a punto de morir. Se encontrará con sus hermanos (Ana Girardot y François Civil) y entre los tres tratarán de poner solución a los problemas que plantea la muerte del padre, su herencia y raíces.
NUESTRA VIDA EN LA BORGOÑA mezcla drama con comedia, funciona quizás mejor con la comedia, aunque el poso del drama familiar siempre está presente. Sin embargo, y ante todo, es una película eminentemente amable y por lo tanto predecible. Sabemos por dónde van a ir los tiros, pero aun así nos convence y logra entretenernos. Gran parte de culpa la tiene el elenco de actores; a los ya mencionados se les suma la española María Valverde, que es la esposa del protagonista. Y, por supuesto, la fotografía de los paisajes de las viñas de la Borgoña francesa, el paso del tiempo y de las estaciones es una delicia.
En definitiva, NUESTRA VIDA EN LA BORGOÑA es una película entretenida, buena en sus momentos cómicos y algo más fallona en el drama, aunque siempre verdadera. Las disputas entre hermanos, las herencias familiares que tan a la orden del día están entre la sociedad, y sobre todo las raíces, volver a la tierra y no saber si quedarse o salir corriendo de nuevo. Interesante pese a ser predecible, posiblemente no perdure demasiado en vuestra memoria, pero solo por la fotografía y por lo entretenida que es ya vale la pena.



Published on November 07, 2017 12:37
November 5, 2017
Crítica: EL SECRETO DE MARROWBONE
Hoy os presento una película española que abarca muchos géneros, pero que a pesar de todo mantiene el interés del espectador creando intriga y desarrollando una historia que mezcla elementos de fantasía y realidad. Una sorpresa agradable, pese a los clichés del género. Esta semana hemos visto: EL SECRETO DE MARROWBONE.



Published on November 05, 2017 13:36
November 3, 2017
Crítica: THOR: RAGNAROK
El Dios del trueno regresa con una película muy entretenida, llena de diversión y de mucho sentido del humor, algo que se le echaba en falta al personaje en sus películas en solitario. Quizás la mejor película del superhéroe que logra conectar con algún que otro conocido del universo Marvel y nos prepara para la próxima de Los Vengadores. Esta semana hemos visto: THOR: RAGNAROK.
Chris Hemsworth necesitaba imprimir a Thor otro carácter. Uno de Los Vengadores más poderosos siempre aparecía en segundo plano tras el carisma de Ironman y el resto. Sin embargo, el director Taika Waititi ha logrado que Thor vuelva a brillar con luz propia, dotándole de un sentido del humor que le sienta genial a la película y que, además, viene acompañado por Hulk (Mark Ruffalo), Loki (Tom Hiddlestone) y Valquiria (Tessa Thompson), la asgardiana que encontrarán en el planeta Sakaar. Además, cuenta también con el cameo de algún reciente superhéroe Marvel (Benedict Cumberbatch), además de los propios de la saga Thor, como Heimdall (Idris Elba) y una nueva villana que, además, logra desquitarse del punto débil de las películas de Marvel: una de altura, y tenía que ser Hela (Cate Blanchett).
THOR: RAGNAROK es una comedia de acción por encima de todo. Reiremos con Thor, pero muchos más con Hulk e incluso con la propia Hela y Tom Hiddlestone. Le sienta realmente bien, y si visualmente es una delicia, los combates son espectaculares, toda una delicia para los fans, que esperaban con los brazos abiertos una película en la que Thor volviera a ser el Dios del Trueno y no un vulgar comparsa de Los Vengadores. Lo ha conseguido, ahora solo falta comprobar cómo encaja en la vuelta al grupo, donde se repartirán tortas para ver quién es más carismático. También encontramos a un Jeff Goldblum desatado y con una fuerte vis cómica y, cómo no, al Odin de Anthony Hopkins.
En THOR: RAGNAROK la vuelta de Hela, propicia el Ragnarok, es decir, la caída de Asgard. Entre el propio Thor, Loki y la ayuda de Valquiria intentarán salvar a su pueblo en una lucha desigual, puesto que Hela se nutre del propio planeta. Encontraremos viajes a otros mundos, originalidad a raudales y efectos especiales a mansalva, pero de los que sientan bien y además no escatiman en presupuesto. Una película redonda pra el bueno de Thor, que anclado en el halo del superhéroe más soso del universo Marvel ha conseguido un giro radical de su personaje. El guión no es nada del otro mundo, salvar el universo de Hela mientras nos hacen reír y asistimos a espectaculares combates acompañados de una buena banda sonora. Pero, ¿qué podemos pedirle más a una película Marvel?
En definitiva, THOR: RAGNAROK es una agradable sorpresa, quizás de las mejores película de superhéroes del año. Nos hará disfrutar, reír y alucinar, y el metraje se nos hará incluso corto. Arranca fuerte y no decae, algo difícil para una película del género. Thor ha vuelto, y lo hace para demostrar que Chris Hemsworth está en plena forma y que lo volveremos a ver en la próxima de Los Vengadores. Su complicidad con Loki es genial y Cate Blanchett está muy a la altura, así que ni se os ocurra perdérosla, tanto si sois fans como si no.


En THOR: RAGNAROK la vuelta de Hela, propicia el Ragnarok, es decir, la caída de Asgard. Entre el propio Thor, Loki y la ayuda de Valquiria intentarán salvar a su pueblo en una lucha desigual, puesto que Hela se nutre del propio planeta. Encontraremos viajes a otros mundos, originalidad a raudales y efectos especiales a mansalva, pero de los que sientan bien y además no escatiman en presupuesto. Una película redonda pra el bueno de Thor, que anclado en el halo del superhéroe más soso del universo Marvel ha conseguido un giro radical de su personaje. El guión no es nada del otro mundo, salvar el universo de Hela mientras nos hacen reír y asistimos a espectaculares combates acompañados de una buena banda sonora. Pero, ¿qué podemos pedirle más a una película Marvel?

Published on November 03, 2017 13:15
November 1, 2017
Crítica: AMOR A LA SICILIANA
Una de las comedias italianas del momento llega a nuestra cartelera con ganas de hacernos pasar una tarde amena y divertida. Logra conseguirlo gracias a una buena crítica sobre la mafia siciliana en tiempos de la Segunda Guerra Mundial, cuando los EEUU arribaron a Europa para ayudar a liberar Europa. Esta semana hemos visto: AMOR A LA SICILIANA.
In guerra per amore nos sitúa junto a Arturo (Pierfrancesco Diliberto), actor que también dirige la película, y que decide alistarse al ejército americano para poder llegar a Sicilia a pedir al padre de su amada Flora (Miriam Leone) la mano de su hija, atrapada en un matrimonio de conveniencia que ha pactado ya su tío. El bobalicón protagonista mostrará al espectador el particular mundo siciliano de la época, dirigiendo una feroz crítica a la reinstauración de la democracia mediante la ayuda que la mafia prestó al ejército estadounidense. Yo te ayudo y tú me dejas los puestos de confianza, ya sabéis.
AMOR A LA SICILIANA, sin embargo, mezcla demasiados géneros y su vis cómica no acaba de explotarse salvo en contados gags; a veces ni siquiera funcionan y el humor no es muy a la española. El filme se va tornando cada vez más serio y el espectador ya no sabe si se trata de un drama o de una comedia, algo que su director, Pierfrancesco Diliberto, no ha sabido manejar adecuadamente. Al final, cuando el espectador abandona la sala no está demasiado seguro de si se ha divertido con una comedia o ha asistido a una película de época con ciertos tintes dramáticos. En todo caso, el propio protagonista se muestra pasivo y ajeno a todo lo que sucede a su alrededor, como si no fuera con él la cosa, algo que el espectador sin duda notará.
En definitiva, AMOR A LA SICILIANA comienza haciendo reír, de vez en cuando, pero poco a poco va mutando hacia una mezcla de géneros que no acaban de sentarle del todo bien. En todo caso, cuando funciona bien es precisamente cuando toca elementos más serios, como la influencia de la mafia en la sociedad italiana del momento y el impacto sobre el país. En todo caso, es una película entretenida y amena, pero no tan exitosa por estas tierras como lo ha sido en su país.



Published on November 01, 2017 04:00